miércoles, 4 de agosto de 2021

Experimento. Martes 3 de agosto

Martes 3 de agosto. 

«La contemplación es un arte que requiere, apártese la disposición, una sabiduría que no se adquiere de un día para otro y que necesita tiempo, ese tiempo que tanto desperdiciamos durante el año yendo de un sitio a otro y que ahora se abre ante nosotros como una página en blanco llena de luz y de sol. Llenarla con nuestros pensamientos es el mejor regalo que podemos hacernos a nosotros mismo y al mundo que pertenecemos. Aunque crean que perdemos el tiempo» Leí a Julio Llamazares en el País del domingo y recorté la columna para guardarla en mi cuaderno. He decidido volver a esa rutina, a leer el periódico en papel y a recortar lo que me guste. ¿Para qué? Pues no lo sé pero me apetece. Necesito los textos en papel, las lecturas impresas, tocar lo que leo, verlo, saber que está ahí, que tiene presencia física y que no desaparece aunque cierre una pantalla o le de al off. 


Contemplar. En el paseo de ayer pensé que este paisaje ha cambiado poco, por no decir nada, en los veintidós años que llevo contemplándolo desde el banco de la iglesia. Subiendo a la iglesia me voy fijando en la preciosa tapia construida acumulando piedras que bordea el huerto de Javier tan perfecto que me entran ganas de ser un pilluelo de película y saltar a robar tomates. Es tan perfecto que incluso me apetece ser hortelana y me imagino por las mañanas paseando entre las hileras de tomates, pimientos, calabacines, judías, cebollas, escarolas, quitando malas hierbas. Juego con ventaja con esta fantasía porque no hay ni una sola mala hierba. Es el Versailles de los huertos. Justo antes de girar y sobrepasar el ábside de la ermita, a la izquierda, hay unos matorrales de boj. Siempre están igual, nunca tapan el camino. Por primera vez en mi vida me pregunto si alguien los podará cuando yo no estoy aquí, cuando no lo veo. Al llegar al banco y asombrarme, otra vez más, por la vista del valle con el Turbón al fondo, pienso en todo lo que pasa aquí cuando yo no estoy, cuando no lo veo. La sierra de Chía justo enfrente, inmensa, maciza, siempre en sombra y casi amenazadora. Si este valle se convirtiera alguna vez en una peli de catástrofes o de superhéroes geológicos, Chía sería la villana que se levanta de su lecho y aplasta los pueblos del Solano antes de encaminarse hacia Francia. El lecho del río corre bastante seco, tienen el agua contenida en el pantano de Eriste para que los turistas hagan piragüismo. La carretera corre paralela al río pero pasan pocos coches. 


Damos un paseo al Dolmen. Mis pisadas, las ramitas pequeñas que voy pisando, hojas secas. Campánulas violeta, flores azules, flores blancas de distintos tipos, espigas, pequeñas flores rosas y unas amarillas que, cuando me agacho a coger para mi ramo, descubro que son suculentas. No sé nada de flores, se me olvidan los nombres de las que un día supe y no retengo los que intento aprender de nuevas. Pacas de paja en los prados. Sesenta, cien, doscientos, trescientos años atrás, los que pasearan por estos senderos que ya existían uniendo pueblos que ya existían, al ver las pacas de paja pensarían en ganado, en colchones, en la previsión para el invierno. Yo, hija del siglo audiovisual, veo las pacas de paja en los prados y lo primero que me viene la cabeza es Julie Trinos en Sonrisas y lágrimas. Cojo flores hasta que mi mano no puede abarcar más. No encontramos el Dolmen, es casi mágico. De cada tres veces que doy el paseo a buscarlo, dos no lo encuentro. Los que construyeron el dolmen no pensaban nada cuando veían pacas de paja, no hacían pacas pero veían el mismo paisaje que yo y quizás, a ellos también, la sierra de Chía les daba miedo. 


Escucho un podcast tumbada en el sofá mientras veo las nubes pasar y espero que llueva. Hablan sobre la falta de mano de obra en Estados Unidos, sobre la gente que no quiere volver a trabajar porque está cobrando el paro. Los empresarios se quejan. Los que desempleados dicen que se han dado cuenta de que antes no vivían, trabajaban ochenta horas a la semana en cocinas a cien grados, o sirviendo mesas sin parar, o limpiando hoteles sin tener si quiera media hora para comer. No quieren volver a eso, quieren tener tiempo para ver el sol, para ver lo que ocurre alrededor, para contemplar. 

martes, 3 de agosto de 2021

Experimento. Lunes de 2 de agosto

Lunes 2 de agosto

Bacon decía «I would like my pictures to look as if a human being had passed between them like a snail, leaving a trail of the human presence and memory trace of past events as the snail leaves its slime» Leo en el New Yorker un perfil sobre Francis Bacon y su vida y me quedo con esto, que le gustaría que en sus cuadros pareciera que alguien ha pasado entre ellos como un caracol, dejando su presencia y su memoria, sus recuerdos, como el caracol deja su baba sobre las hojas por las que pasa. No sé porqué me llama la atención pero le doy vueltas y vueltas, pensando en si, en sus cuadros, se verá algo de la “baba” de Bacon. La crítica dice que sí, su infancia, su sexualidad atormentada y extrema, sus amistades, su extrema generosidad, su obsesión por las bocas. Sí, todo eso está pero ¿en ellos hay algo más cotidiano? Si pudiéramos saber que había desayunado el día que pintó determinada cuadro o si había comido con alguien que le hizo enfadar o qué película había visto el día anterior ¿seríamos capaces de encontrar ese resto en su obra? 

Salimos a dar un paseo que se convierte en diecisiete kilómetros de caminata. Cuando nos quedan veinte minutos me pongo de mal humor, cuando estoy cansada me irrito. Me irrito por estar cansada, por no ser capaz de no estarlo. Lo de los diecisiete kilómetros lo descubro al volver a casa y mi enfado me parece casi justificado. Se disuelve por completo con un vaso de gazpacho y macarrones con chorizo. 


En la carretera encontramos una oruga gigante, tan grande y tan brillante que no parece real, parece una oruga dibujada por Pixar para protagonizar una de sus películas. Es verde brillante con irisaciones y se contonea, bastante deprisa para ser una oruga, por el asfalto de la carretera. No deja rastro.
 La dejamos atrás y al poco rato nos cruzamos con un camión gigante. No creo que la oruga brillante haya sobrevivido a sus ocho ruedas. Seguro que ahora sí ha dejado un rastro. Me pregunto si parecerá una mancha de líquido venenoso. También hay gente que, por donde pasa, deja un rastro de baba venenosa. 

lunes, 2 de agosto de 2021

Lecturas encadenadas. Julio


Y llego julio y se marchó y saqué seis libros de la biblioteca y solo conseguí leer tres. Llevo más de dos meses de retraso en mi lectura del New Yorker, el número de verano de Slighted Fox sigue intacto y tengo veinte o treinta artículos impresos que me interesa leer encima de la mesa. ¿Qué me está pasando? He decidido que este mes de agosto, de vacaciones, no voy a aspirar a leerlo todo. Mi plan es tomármelo con calma y simplemente leer todo lo que pueda sin agobios. Bajar las expectativas es algo que siempre funciona. Para todo. Bajar las expectativas como lema de vida. 


Al lío. 

Empecé el mes con Diario de los años del plomo de Richard Matheson que había comprado en la Librería La Lumbre en abril. Hace tres o cuatro años, en el podcast Todopoderosos, escuché hablar de Matheson a quien, confieso, no conocía. Basada en su novela, El increíble hombre menguante, había visto la película pero no tenía más conocimiento de él y por lo que escuché tenía el gusanillo de conocer su literatura. 

Diarios de los años del plomo es una novela del oeste pura y dura. Hay indios, vaqueros, forajidos, ladrones de ganado, dueños de salones, prostitutas, soldados, periodistas que buscan noticias de ese oeste legendario que se estaba creando y llegaría hasta nuestros días convertido en el oeste real y sheriffs corruptos. Hay, por supuesto, tiros y muchísima violencia descontrolada. Sé que esta descripción echará a mucha gente para atrás: «uf, novela del oeste, yo paso» pero en esta casa, el salvaje oeste se respeta. Nos criamos leyendo las novelas de Zane Grey una y otra vez, volviendo a ellas cuando no sabías que leer y las tenemos en un altarcito en una de las estanterías. Además, este año leí también Ahora me rindo y eso es todo, de Álvaro Enrigue y recobré ese gusto por el oeste, por la vida dura, por los cabellos, dormir al raso, pelear por un mundo nuevo que termina con otro. 

Matheson reconstruye a partir de unos supuestos diarios la historia de Clay Halser, un joven del este, veterano de la guerra que tras el conflicto no encuentra su sitio en su pueblo y se marcha en busca de aventuras. Las encuentra y se convierte en una leyenda tan grande que acaba devorándole. La historia la cuenta uno de esos periodistas que se inventó el oeste y que me ha recordado a, W. Beauchamp, el periodista que persigue a English Bob para contar su historia. Aquí carece de ese perfil ridículo pero el trabajo que hace es el mismo: crear leyendas del oeste que se lean en el este. 

Volver a tener doce años fue una experiencia estupenda y creo que es una buena novela veraniega. 

¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? de Jeanette Winterson tiene probablemente uno de los mejores títulos que yo recuerdo. Es la frase que la madre de la autora, la madre adoptiva, le dijo a la autora cuando se fue de casa con dieciséis años. «Me voy para intentar ser feliz» y la madre no lo entendió, le pareció marciano esa aspiración absurda pudiendo ser normal o lo que ella creía que era normal. 

Vaya por delante del comentario que este libro me ha gustado mucho, muchísimo. Tenía muchísimas ganas de cogerlo desde hace años y no me ha defraudado para nada. Me ha parecido impresionante y doblé muchísimas esquinas. 

Winterson realiza un ejercicio de retrospección interior espectacular. Se busca en lo que fue su infancia y también en lo que no fue. Su vida con sus padres adoptivos, fanáticos religiosos, y su no vida con la madre que la dio en adopción son las que han formado la persona que es. Su vida con sus padres adoptivos fue una continua lucha con ellos, un intento permanente de encajar y de sobrevivir al maltrato y la incapacidad de su madre para querer, para quererla a ella y a si misma. Con dieciséis años la echaron de casa cuando confesó que era lesbiana y que no pensaba dejar de serlo a pesar del exorcismo al que la habían sometido dos años antes para limpiarla de pecado. 

A Winterson, igual que a la protagonista del Domingo de las madres, la salvan los libros. Los que lee compulsivamente en la biblioteca empezando por la A en la sección de literatura inglesa y también los que, de adolescente, se imagina escribiendo y los que finalmente escribe de adulta para ordenarse, encontrarse y contarse.  Su primer libro, Fruta prohibida, era una ficcionalización de su vida que la hizo famosa y la llevó a ganar una palma en Cannes por el guión adaptado. 

«Me costó bastante darme cuenta de que existen dos tipos de escritura; la que tu escribes y la que te escribe a ti. La que te escribe a ti es peligrosa. Va a donde no querías ir. Mira donde no querías mirar.»


En ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? Winterson escribe para ordenar su niñez y adolescencia hasta que entra en Oxford y descubre un mundo nuevo. De ahí, pega un salto temporal para llegar a la época actual, (2012 fecha de publicación de la primer edición) tras confesar que no quiere escribir sobre los años intermedios. En 2012 tras la muerte de su padre adoptivo decide buscar a su madre biológica. Esa búsqueda junto con el duelo y una ruptura dolorosa «la vuelven loca» como dice ella. Sufre una depresión terrible con la que yo me he sentido muy identificada. 


«No estaba mejorando. Estaba empeorando. No fui al médico porque no quería pastillas.
Si aquello iba a matarme, mejor dejar que me matara. Si eso iba a ser el resto de mi vida, no podía vivir. 

Sabia perfectamente que no podría reconstruir mi vida ni rehacerla de ningún modo. No tenía ni idea de lo que habría al otro lado de este lugar. Solo sabía que el mundo anterior había desaparecido para siempre. 

Tenía la sensación de ser como una casa encantada. Nunca sabía cuando algo invisible iba a golpearme, y era como un soplo, una especie de viento en el pecho o en el estómago. Cuando lo sentía, gritaba de lo fuerte que era. A veces me tumbaba enroscada en el suelo. A veces me arrodillaba y me agarraba a un mueble. Esto es un momento, has de saber que otro…Aguanta, aguanta, aguanta.»


Es, sin duda, uno de los mejores libros que he leído este año. Uno de esos que se te queda pegado y te da material para reflexionar durante meses. Somos lo que fuimos de niños, lo que vimos, lo que nos enseñaron pero también forma parte de nuestra persona lo que no fuimos, lo que no nos dejaron ser, pensar o sentir. Esa ausencia, ese vacío también nos configura. 


«Cuando somos objetivos también somos subjetivos. Cuando somos neutrales, nos implicamos. Cuando decimos «creo que» no dejamos nuestras emociones al otro lado de la puerta. Pedirle a alguien que no sea emotivo es como pedirle que esté muerto». 


Leed a Jeanette Winterson. 


De este librazo salté a otro mayúsculo. En mi año Toni Morrison saqué de la biblioteca Paraíso, una de sus novelas más aclamadas y una auténtica cumbre de la literatura. Me ha parecido una novela muy compleja y muy ambiciosa. La narración se entrecruza en el tiempo y en el espacio a través de enrevesados linajes familiares a los que se suma un componente mágico que, a mí, me recuerda a Cien Años de Soledad.


Ruby es un pueblo imaginario, ubicado en Oklahoma. Fue fundado por los descendientes de ocho familias que llegaron, a su vez, de otro pueblo aún más legendario, Heaven, fundado por los esclavos cuando dejaron de serlo. Todos son negros y se practica el racismo hacia los blancos y también hacia los mestizos. A unos kilómetros del pueblo hay un edifico antiguo, conocido como el convento, en el que viven mujeres dañadas que han llegado de alguna manera extraña, empujadas por su destino. Allí de alguna manera se encuentran a misma, se salvan y se encuentran. Paraíso no es una novela fácil, es un cinco mil, una lectura exigente hacia el lector que debe poner la atención y el interés en cada palabra para no perderse en el trazado del universo que Morrison dibuja. Todos los temas de sus otras novelas: las relaciones familiares, el peso de lo heredado, la raza, la fortaleza de las mujeres, la violencia extrema, el odio, el amor. Es una novela profundamente feminista con las mujeres en el centro. 


Tiene un arranque brutal. Un arranque que haría temblar a Tarantino.


«Disparan primero contra la chica blanca. Con las demás pueden tomarse el tiempo que quieran. Aquí no hace falta que se den prisa. Se encuentran a veintisiete kilómetros de un pueblo que, a su vez, queda a cinco cuarenta y cinco kilómetros del más cercano. El convento tendrá muchos escondrijos, pero hay tiempo y el día acaba de empezar» 


A ese día y a esos escondrijos llega el lector al final de la novela, después de un viaje tan intenso que acabas sobrepasado. 


Más mujeres en este mes. De la biblioteca saqué también Los senderos del mar. Un viaje a pie de María Belmonte recomendado por Elena Rius.  Es un libro de viajes a la manera de Bryson, Patrick Leigh Fermor , Cheryl Straded, Helena Atlee o tantos otros. Si eres aficionado a este tipo de literatura Los senderos del mar no va a sorprenderte en la forma y en la manera de encarar la narración pero sí lo hará al contarte las historias de la Costa Vasca.  


Pasear, caminar, el paisaje, los lugares que atraviesas, los que te acogen, los que te asustan y los que ya no ves porque han desaparecido pero estuvieron. Un poco de historia, otro poco de geología, unas gotas de fauna, flora y filosofía, un pelín de conciencia medioambiental. Con todos estos ingredientes, Los senderos del mar, es una lectura apetecible para el verano. Un libro, un camino, para recorrer, aprender y, por momentos, pensar que a lo mejor sería buena idea plantearte hacer alguna de esas etapas.  


Hay anécdotas fantásticas como la del castillo de las maravillas construido por irlandés, de padre vasco, Antoine Abbadia Arrast, viajero, políglota (hablaba catorce idiomas) y enamorado de África. En el comedor del castillo, alrededor de la mesa, todas las sillas llevaban una letra en el respaldo y si se juntaban todas podía leerse: En esta mesa no hay lugar para el traidor. 


Con otro libro muy de verano terminé julio. Piscinas que no cubren de María Agúndez me llegó de la mano de Editorial Dieciséis. Es una novela veraniega, perfecta para leer ahora, que cuenta la historia de una niña que llega a vivir con sus padres a Menorca. Se instalan en una casa azul, El Calypso desde la que se ve el mar. Su vida con sus padres, él notario, ella fotógrafa, sus amigos, la exmonja que la cuida, los vecinos de buena familia, el puticlub al otro lado del bosque, todo es configura su universo. Leyéndola casi podía escuchar Verano Azul. También me ha recordado a Panza de burro aunque sin los coloquialismos y sin esa sordidez sombría y trágica. 


«La cabeza de mi padre funciona de manera totalmente opuesta a la de mi madre: a ella le late el corazón muy deprisa y a él muy despacio. MI padre necesita dormir muchas horas y mi madre podría vivir sin dormir. El siempre tiene frío cuando hace frío y calor cuando hace calor, y ella siempre tiene calor, haga la temperatura que haga. Los dientes de mi madre son todos postizos y mi padre nunca ha ido al dentista. A mi madre le da angustia gastar dinero y a mi padre le angustia tenerlo guardado. Para mi madre, lo primordial son sus cosas y para mi padre, lo primordial son las cosas de su madre» 


Piscinas que no cubren os llevará a vuestros veranos de la infancia, a oler a cloro todo el día y andar descalzo. A pensar que todo va a seguir siempre igual. 


Y con esto y un mes entero de vacaciones por delante que pienso dedicar a mirar el paisaje, pensarlo y leerlo, hasta los encadenados de agosto. 


lunes, 26 de julio de 2021

Hilachas

 

Un perro en relieve en el papel higiénico, un perro en relieve en el papel higiénico. Lo miro, lo toco y pienso: esto costará dinero. ¿Será más o menos barato que hacer el papel liso? ¿Alguien se habrá preguntado esto alguna vez? Y ¿por qué un perro como emblema de un papel higiénico? Recuerdo el anuncio del perrito monísimo corriendo por lo que parecía el comienzo de la moda de los pisos piloto con luz a raudales con el rollo entre los dientes pero ¿alguien lo compra esperando encontrar ese perrito inmortalizado en el papel? Últimamente creo que he perdido memoria y capacidad de concentración. No, no es exactamente eso. He perdido agudeza, he perdido filo para conectar ideas y conocimientos. Antes hacía esas conexiones sin pensar, me salían solas, era si de mis dedos, de mi cabeza o de mi lengua saliera un chispazo, una descarga eléctrica (como la de las anguilas) que estableciera esa conexión. Ahora, para conseguir algo parecido la sensación es que tengo que tirar un cable submarino por debajo de una pesada masa de agua y conseguir llegar al otro lado. A veces tengo fuerzas y lo consigo, otras veces dejo el cable a medias y digo: ya volveré. Me debato entre dos superpoderes. El que tienen mis hijas de dormir como los perros, a su antojo, donde sea, como sea y cuando sea y el de con un chasquido de dedos poder cambiar todos los cuadros de mi casa. Concretamente me encantaría tener una pared frente a la que desayunaría cada día, llena de láminas botánicas y querría, cada día, con un chasquido de dedos poder cambiarlas todas. A lo mejor cada día es excesivo, pero poder cambiarlas cuando me las hubiera aprendido de memoria, tan de memoria como me sé los refranes irlandeses que cuelgan encima de la mesa de la cocina en Los Molinos o las etiquetas de vinos de la cocina de Madrid. Sueño con Michael Jordan un día y al siguiente con Camilo José Cela, se lo comento a Juan y hablamos de que se sueña poco porno. Odio el deporte, odio el deporte con toda la fuerza de mi ser y ese odio es lo único que me empuja a hacerlo y terminar cuanto antes. Cuando me crece el pelo parezco un perro de aguas y mi madre me dice que llevo el pelo aplastado, creo que no tengo síndrome del impostor porque mi madre ha conseguido desgastarlo de tanto echármelo en cara. Debió dejarlo a cero cuando yo tenía veinte o veinticinco años. Salir a cenar con mis amigos y que las cosas que nos contamos hayan pasado hace treinta años da un vértigo parecido al de la montaña rusa. Es una mezcla de susto al darte cuenta de lo viejos que somos y de alegría porque tenemos todo ese pasado en común y esperamos seguir teniendo futuro. Hacerte mayor es darte cuenta de que has tenido mucha suerte de no haber perdido ningún amigo por el camino en accidentes, enfermedades o cualquier cosa dramática... y saber que en algún momento ocurrirá y que puedes ser tú. Más vértigo existencial. La playa de Nogales, ver dormir a mis hijas una siesta de cuatro horas como si no hubieran dormido catorce esa misma noche, las pestañas de María, las manos de Clara, escucharlas respirar. Emocionarme y que esa emoción estalle cuando se despiertan y absolutamente todo lo que yo hago les parece mal. Internet está lleno de gatos y de consejos sobre como ser madre. Me sobran gatos y esos consejos. La realidad tiene más perros y lo difícil no es ser madre, lo complicado es encajar en tu cabeza ser madre e hija a la vez, querer parecerte a tu madre en lo bueno y pasarte el día huyendo despavorida de las cosas malas que te hacen parecerte a ella. De eso no hay nada en internet. Querer escribir algo y que no se te ocurra nada, solo hilachas de cosas que (te) pasan por la cabeza y que no pueden ser un post. ¿Y si las junto todas? 


lunes, 5 de julio de 2021

Podcasts encadenados. Salir del a mí eso no me gusta.




Llevo meses sin actualizar mis recomendaciones de podcasts en el blog a pesar de que en twitter y en instagram sí que he compartido algunos de mis episodios favoritos. Como bloguera vuestra que soy, os debo una actualización de los podcasts encadenados para que os enfrentéis al verano, a las horas mirando las nubes, los paseos a la orilla de lo que sea y el tiempo casi detenido con algo interesante para escuchar si os apetece. 

Este año, 2021 está resultando hasta el momento bastante pobre en series que me hayan enganchado con entusiasmo. Probablemente el hecho de que cualquier pre producción prevista para el 2020 haya estado limitada por la situación de pandemia tenga mucho que ver en esto. A pesar de la escasez de series que me hayan entusiasmado, tengo un buen puñado de episodios para compartir pero empecemos por una serie. 



Cuando uno empieza a escuchar podcasts, como cuando empiezas a leer,  uno elige lo que cree que va a gustarle guiado por sus gustos, empieza por lo fácil. Si me gusta la novela romántica solo leo novela romántica, si me gusta la fantasía solo leo fantasía, si me gusta el amor y lujo solo leo amor y lujo.  Estás convencido de que cualquier otra cosa "No te gusta". ¿Por qué no te gusta si no lo has probado? Porque así lo has decidido. Yo también he pasado por ahí con la lectura, el cine, la música y, por supuesto, los podcasts pero creo que es una señal de madurez, crecimiento personal o como queramos llamarlo, el hecho de decidir un buen día qué vas a probar esas cosas que has decidido que no te gustan. Me pasó en literatura primero con el ensayo y luego con la ciencia ficción, me pasó en la música con los barrocos y me pasa ahora con los podcasts y la ficción. En principio no me atraen los podcasts de ficción pero me obligo a escuchar alguno porque sé que es un prejuicio absurdo que me priva de descubrir cosas fantásticas. Una de esas cosas ha sido la serie La esfera de Podium Podcast escrita por Polo Menárguez, con diseño sonoro de Teo Rodríguez y un cast de actores que están espléndidos.  No soy oyente de ficción y, además, la ciencia ficción no es mi fuerte pero os recomiendo esta serie con todas mis fuerzas porque he devorado sus ocho episodios. Los guiones son fabulosos, los diálogos convincentes, los personajes creíbles y me he reído como nunca escuchando un podcast. Casi parece la vida real. Dejad a un lado vuestros prejuicios porque os va a gustar, entretener, divertir y gozar con unas interpretaciones maravillosas. 

Siguiendo con la idea de saltar por encima de mis prejuicios me lancé a escuchar Can we talk, el único episodio publicado, hasta ahora,  del podcast Vermont Avenue. Mi reticencia en esta ocasión venía de que este podcast es uno de esos llamados experimental. En teoría no hay historia y todo, el argumento, el sentimiento o la sensación,  está construido sobre una sucesión de sonidos. El problema con lo experimental es que bajo ese título se pueden encontrar maravillas (como una de mis primeras recomendaciones en esta sección, el episodio Migrañas y Tsunamis de Constellations) y también auténticas mierdas que consisten en el podcaster mirándose mucho el ombligo y grabando cosas que no tienen ningún sentido. "Esto no tiene sentido" le dices y te contesta "es experimental". Ja. Además, estas grabaciones a veces van acompañadas de efectos de sonido supuestamente impactantes que muchas veces lo único que consiguen es invitarte a arrancarte la cabeza. 

No es el caso de Can we talk.  Este breve episodio, apenas 11 minutos, reconstruye el paseo de John, un treinteañero de Los Ángeles, por Vermont Avenue a través de sus  sonidos. Sé que dicho así no parece gran cosa y no lo es si lo escuchas mientras planchas o estás tumbado. Hay que escucharlo paseando por tu ciudad. Yo lo escuché volviendo a casa en metro y la mezcla del paseo sonoro con mis pasos y sensaciones en Madrid construyó un estado de ánimo curiosamente placentero e inquietante al mismo tiempo. No hay una gran historia, quizás debería haber un pelín más de contenido, pero Can we talk es un interesante experimento accesible para todo el mundo. Este podcast ha sido premiado en Tribeca, el festival de cine independiente de NY, que ha inaugurado una nueva sección dedicada al mundo del podcast. 

En español, algo muy parecido ha hecho Jimena Marcos en el último episodio de la serie  In situ realizada por ella y por Arturo Lezcano. La idea de la serie es recuperar noticias locales, en Galicia, Baleares, Melilla, etc y ver que ha pasado con ellas. En Ciudad Cáscara, la historia es Madrid. Jimena intenta contar qué es para ella Madrid, lo que le le gusta y lo que le asquea. Qué significa ser Madrid. Pasea por la ciudad, pregunta a sus vecinos, a sus amigos, compara sensaciones, ideas, el cambio que la ciudad ha experimentado y como lo ha vivido y lo vive ella. Es mundialmente conocido que yo odio Madrid pero el capítulo me ha gustado mucho. Es también un paseo intentando entender esta ciudad. 

Cambiando de tercio y volviendo a lo que suelo escuchar más, Seriously... de la BBC es uno de mis podcasts favoritos e imprescindibles. Los podcasts de la BBC tienen la curiosa cualidad de calmarme, me amansan al mismo tiempo que me informan o entretienen. No sé si es el acento, el ritmo de los guiones, la estructura de los episodios pero siempre tienen ese efecto en mí. En este caso recomiendo este episodio sobre Joni Mitchell y su disco Blue.  Es maravilloso. La historia de Joni Mitchell de la que yo solo conocía alguna pincelada, la música, las palabras de la propia cantante. Es delicioso, interesante y, por supuesto, te lleva directamente a descargarte el disco y las letras y pasarte un buen rato escudriñándolas como cuando tenías dieciséis años y la música se escuchaba, no solo se tenía de fondo. 


The Last Archive ha vuelto con una segunda temporada fantástica. Esta producción de Pushkin Industries es un podcast sesudo. Jill Lepore es catedrática de historia en la Universidad de Harvard y escribe en el New Yorker desde hace mil años. En sus artículos siempre es interesante, aguda y te lleva de la mano por argumentos históricos que no conocías o no habías pensado hasta llevarte a una conclusión sorprendente o inquietante que te deja pensando durante días. Sus argumentos e hilos conductores no son obvios y son fruto de una erudición y una capacidad para hilar acontecimientos, pensamientos e ideas francamente impresionante. 

En su podcast, Jill Lepore establece la premisa que va a explicar en el primer episodio. En la temporada inaugural esa premisa era ¿Quién ha matado a la verdad? . Hace cien años había cosas que sabíamos, ahora todo lo que sabemos nos provoca sospecha, hay duda en todo. Es "Sí pero..." A través de diez episodios y partiendo de hechos históricos más o menos importantes o banales Lepore trazaba un recorrido hasta nuestros días porque, y esto es importante, nada de lo que nos pasa, pensamos, leemos, creemos o dudamos viene de la nada. Todo tiene un recorrido histórico que mucha gente se empeña en desprestigiar o ignorar pero que Lepore, como buena historiadora, sabe explicar. 

La primera temporada era buena y la recomiendo mucho pero, en ella, Lepore estaba un poco rígida en el tono y en la escritura, cosa absolutamente normal cuando era su primera incursión en el podcast. En esta segunda temporada dedicada a la duda, está mucho más suelta y mejor. En 2021, Lepore reflexiona: ¿Qué ha ocurrido en los últimos cien años para que la duda y la sospecha permanente sean ahora el caldo de cultivo en el que nos movemos? El hilo conductor para argumentar este recorrido es la historia de la radio, fundamentalmente en USA, pero con incursiones en otros países. ¿Qué ha pasado para que la radio, fuente fiable de noticias hace cien años se haya convertido en un instrumento de manipulación al servicio de todo tipo de intereses? Las  historias, ideas y argumentos de Lepore están muy bien construidos y contados y nos llevan desde un juicio retransmitido por la radio hace 100 años en el que se enfrentaron un creacionista y un profesor que enseñaba el darwinismo hasta el asalto al Capitolio el 6 de enero. 

Es un podcast sesudo en el que hay que prestar atención. No se puede escuchar mientras cocinas, lavas platos o pasas la aspiradora porque exige concentración absoluta. Yo lo he escuchado conduciendo o coloreando mandalas, con mi atención plena en lo que cuenta Lepore que es como uno de esos buenos profesores que todos hemos tenido y que te mantiene atento a cada palabra que pronuncia. Un profesor de esos que te hace sentir inteligente cuando llega el final de su clase y sientes que lo has entendido todo.  

Mi consejo es empezar por la segunda temporada y, si os gusta, id a la primera. 


Volvemos al español para recomendar Saludos Cordiales, un nuevo podcast de Radio Marca, realizado por Pablo Juanarena que lo hace todo: produce, escribe, edita, investiga y hace la comunicación en redes. El problema de ser hombre orquesta es que es imposible llegar a todo pero Juanarena hace un fantástico trabajo en este podcast. 

Con Saludos Cordiales he vuelto a salir de mi zona "me gusta" porque a mí, el periodismo deportivo está más allá de interesarme, me parece el colmo del aburrimiento. Aún así decidí darle una oportunidad y, contra todo pronóstico, lo pasé bien, aprendí cosas y me horroricé con el machirulismo y la actitud de "a ver quién la tiene más grande" del periodismo deportivo en los 80 y los 90. La premisa de la historia que nos cuenta Juanarena, con un acceso a fuentes y testimonios francamente impresionante, es la guerra a mandobles dialécticos y no solo, que mantuvieron José María García y José Ramón de la Morena desde sus respectivos programas deportivos nocturnos. Ni que decir tiene que yo jamás escuché a ninguno de los dos. Recuerdo vagamente ver a mi padre escuchar a García y que a mis tiernos nueve o diez años ya me pareciera un impresentable maleducado pero más allá de eso no tenía más conocimiento del tema.  

Saludos cordiales traza la historia de la radio deportiva en esos años. Los piques, la competición por ver quien tenía al protagonista del día el primero, los insultos "el vizconde torero, vizconde porque no hay más que verle y torero porque le gustan los toreros fuera de la plaza" dice uno y el otro contesta "a mí me gustan los toros y los toreros cuando son buenos pero por lo menos no me acuesto con vacas". Escuchando este podcast no ha aumentado mi reconocimiento hacia el periodismo deportivo, más bien al contrario, pero he entendido hasta donde llegaba el poder de estos dos hombres, la absurdidad de su pelea y como en esa competición arrastraban a un montón de reporteros que hacían cosas espantosas para no perder sus trabajos y, también, succionados por la espiral competitiva en la que vivían. El tercer episodio dedicado a las retransmisiones de la Vuelta me ha gustado también porque no sabía nada del tema. Los especiales, uno dedicado a las mujeres periodistas y otro con anécdotas de los reporteros, a mí me han parecido innecesarios y repetitivos pero reconozco el trabajazo de Juanarena al publicarlos y hacerlos accesibles. Ser el hombre orquesta del podcast hace, como he dicho antes, que sea imposible llegar a todo pero Saludos Cordiales es un podcast estupendo que merece la pena escuchar y que se merecía un equipo de producción más amplio para que Juanarena hubiera podido pulirlo todo mucho más. 

Por último, y aunque tengo muchas más recomendaciones, os dejo con esta delicia de episodio de Invisibilia titulado The last sound.   Bernie Krause era un músico de exito que en los 60 y 70 acompañó a Geroge Harrison o a Jim Morrison. Un buen día escuchó un sonido que cambió su vida. Decidió dejarlo todo y dedicarse, exclusivamente, a grabar los sonidos de la naturaleza, a documentarlos como en una enciclopedia, volviendo año tras año al mismo sitio para ver su evolución. A través de ese trabajo de toda una vida, se fue dando cuenta de que los sonidos desaparecían. Volvía cada año al mismo bosquecillo cercano a su casa y cada vez había menos sonidos, menos ruidos, menos vida. La historia de Krause es muy reveladora y, además, está muy contada. Él es todo un personaje. Me encantó este episodio, me ha hecho más conscientes de los sonidos que me rodean ahora en mi veraneo y corrí a comprarme su libro, La gran orquesta animal. 

Como me han quedado muchas cosas en el tintero, volveré con más recomendaciones. 

Ya sabéis, si escuchad algo venid a contármelo. 



miércoles, 30 de junio de 2021

Lecturas encadenadas. Junio

Hay posibilidades de que este post sea el más corto dentro de la sección lecturas encadenadas porque junio ha sido un mes muy intenso para muchas cosas que me han tenido apartada de la lectura y, sobre todo, me han hecho caer como una piedra al acostarme. Estar ocupadísima y dormir bien son dos actividades que van mal con la lectura. 

Al lío. 

El mes empezó con ganas pero se desinfló en la página doscientos cincuenta. El mundo después del cumpleaños de Lionel Shriver fue una adquisición en la Cuesta Moyano porque no había leído nada de esta autora y me apetecía (ya sé que el que hay que leer es Tenemos que hablar de Kevin, lo tengo en mi lista). Veo en mis notas que me tomó solo ocho días leerlo pero se me hicieron largos. La novela parte de una idea que si bien no es original puede tener su gracia pero a partir de la página doscientos cincuenta se acaba la gracia. Irina vive con Lawrence, son pareja desde hace más de diez años y llevan una vida monótona pero cómoda y confortable. Un buen día, en una cena con el exmarido de una examiga, siente una pequeña atracción y, a partir de ahí, Shriver bifurca la narración en dos direcciones paralelas. Una en la que Irina es infiel y otra en la que no.  Cada uno de estos universos paralelos está contado con una minuciosidad que si bien, como he dicho antes, al principio interesa porque cualquier detalle puede cambiar una percepción, una sensación, una palabra, según avanza resulta repetitiva y cansina. 

¿Es una mala novela? No. ¿la recomiendo? Pues tampoco a no ser que la saques de la biblioteca, te la encuentres en una librería de viejo y quieras echar un ratillo. Pero vamos que es prescindible completamente.  

Londres de Julio Camba, me llamó la atención el Día del libro en la Librería La Lumbre. Nunca había leído a Cambra y esta recopilación de los artículos que escribió en 1910 cuando llegó a la capital británica como corresponsal del diario El Mundo (otro Mundo, no el de ahora). Las crónicas que se recogen aquí son todas muy parecidas y al leerse todas seguidas dan la sensación de que Camba se repite. Se parecen también mucho a lo que ahora mismo podrían escribir Tallón, Jabois, Manuel de Lorenzo o cualquier otro articulista gallego. Camba también lo era y supongo que eso marca algo. Tiene el mismo tono, la misma ironía, la misma capacidad para de lo más trivial escribir quinientas palabras. 

Obviamente eran otros tiempos para el periodismo porque, ahora mismo, dudo mucho que ningún periódico mandara a alguien a Londres, con todos los gastos pegados, a escribir sobre la niebla, el roastbeef, las mujeres ingleses, el peligro de ser inglés o cualquier otra cosa. Esto es lo que hace Camba, pasear, encontrarse con gente, charlar con sus compañeros de pensión y contar todo lo que le parece chocante sobre todo comparándolo con lo español y lo francés porque también había estado de corresponsal en París. 

"Un español se tumba en un sofá y sueña. En cambio, cuando un inglés se tiende en la misma forma, deja de existir. Un inglés tendido es como un mueble volcado." 

"Todas las cosas inglesas están perfectamente rematadas; pero ninguna lo está tanto como el inglés mismo. Un inglés es un inglés y no podrá ser otra cosa. Aunque viva medio siglo en el extranjero, seguirá siendo inglés. Si tiene hijos fuera de Inglaterra, estos hijos serán tan ingleses como él. Si estos hijos tiene a su vez otros hijos, también saldrán ingleses. El ingles un producto admirablemente irreductible". 

A Camba le chocan las comidas (no descarto que en algún momento aparezca una pintada, un grafiti romano o una anotación en un incunable que diga "Como en España no se come en ningún sitio"), la niebla espesa que cubre la ciudad y que, en cierta manera, es la ciudad, el carácter inglés siempre orgulloso de ser todo lo británico que se pueda, su moral, su racismo, las mujeres independientes que trabajan, van con pantalones y no tienen intención de casarse, etc. 

A partir de esa extrañeza inglesa, Camba (nos) retrata muy bien. No hemos cambiando en ciento diez años. 

"Cada español, como el marqués de Bradomin, ha divido a España en dos grandes bandos: uno, él y el otro, todos los demás". 

"Todos los españoles son políticos y es probablemente, la causa de que España esté tan mal gobernada". 

Mi última lectura del mes ha sido Los días perfectos de Jacobo Bergareche y, curiosamente, en este encadenamiento de lecturas, también va de infidelidades. Luis, periodista, conoce a Camila, arqutecta, en un congreso en Austin y tiene uno de esos affaires que son perfectos precisamente porque son affaires. No destripo nada porque esto se cuenta en la contraportada. 

Bergareche traza un acertado  retrato de una infidelidad que es como todas las demás: preciosa y única vista desde dentro y corriente y moliente vista desde fuera. Bergareche retrata bien no solo la infidelidad sino el inicio de cualquier enamoramiento, ese momento en el que no hay nada más que la otra persona, en que cada actividad parece única y especial, en que crees que nadie ha amado como os amáis vosotros, que no se te olvidará nunca y que durará siempre porque harás todo lo posible y lo imposible para que sea siempre así, porque es imposible que no sea así. Todos hemos estado ahí. Incluso William Faulkner que tiene una presencia importante en la trama y que no voy a destripar. 

La novela se estructura también, de una manera parecida a la de Shiver en dos partes. En la primera parte la carta de Luis a Camila: "Verte se queda corto. Te tuve, me tuviste. Nos tuvimos". La segunda parte que para mí desmerece la primera parte tanto en la forma como en el fondo es la carta de Luis a Paula, su mujer: "Me aburro. me aburres. Nos aburrimos. Probablemente no sea más que eso, aburrimiento. Tedio. Ni más ni menos que la mayoría de las parejas que conocemos." 

Es una novelita correcta, entretenida y con algunas cosas muy buenas. 

Y ya está. No hay más. No me ha dado tiempo. Ayer saqué seis libros de la biblioteca que planeo leer en el próximo mes. Con la espereza de conseguirlo y un bizcocho, hasta los encadenados de julio. 


lunes, 28 de junio de 2021

Su columna es mala

Rosie McGuinness
Estimado Sr: 

Soy su editora y el motivo de este correo es comunicarle que la última columna que nos ha remitido no va a publicarse. Sí, sé que ahora mismo está sorprendido por dos cosas. La primera que exista una editora en el periódico que lea sus cositas y qué, además, haya decidido no publicarla y tenga autoridad para ello. ¡Sorpresón! Me imagino que, ahora mismo, está pensando ¿Cómo se atreve esta muchacha? Sí, porque usted es uno de esos que llama a las mujeres, muchachas, chicas, chatas, chavalas o feas si son de su cuerda y feminazis comunistas con cara de rata si no lo son. Es también de los que piensa que usted vale tres mil o cuatro mil millones de veces más que una mujer por algún extraño motivo que no alcanzo a comprender pero que tampoco me importa un comino. Me juego una mano a que su segundo pensamiento ha sido "voy a llamar a Mengano Rodrigañez de Felpudinez a decirle que a esta chica no la quiero ahí y que yo publico lo que me da la gana, que no ha nacido la persona y menos una mujer que me diga a mí lo que publico o no". 

He acertado ¿a qué sí? Está estupefacto. Además de mujer y su jefa soy espabilada. Sí, espabilada es el adjetivo que ponen los hombres como usted a las mujeres inteligentes y dispuestas. Es como un premio de consolación, "qué espabilada", como si tuviéramos seis años y hubiéramos aprendido a montar en bici sin ruedines seis meses antes de lo esperado. 

Al grano. La columna que ha remitido es mala. Mala de solemnidad. (Ja, que califique así su escrito seguro que le ha escocido porque es una expresión viejuna y casposa que usted reparte a diestro y siniestro y ¡oh, sorpresa! se la acaba de llevar en toda la cara, como un bofetón de película). La columna es mala, aburrida, soporífera yo diría y llena de incongruencias conceptuales que no se sostienen de ninguna de las maneras. Miento, se sostienen en su posicionamiento político que usted se empeña en recalcar todo los dias como si no lo supiéramos y como si le importara a alguien. La columna huele a rancio. Huele como el piso que me compré hace años. La dueña había muerto, los herederos cerraron la casa dejándola tal y como estaba y cuando fuimos a visitarla por primera vez, olía exactamente como su columna. Solo podría ser peor si usted hubiera aclarado que las feas a las que se refiere en sus líneas, son feas de izquierdas. Las feas de derechas pueden exhibirse alegremente porque, por supuesto, feas de derechas hay pocas y las que hay son elegantes, sofisticadas, con conversación, saber estar, apellidos con historia y sobre todo le encuentran a usted fascinante, inteligentísimo e ingenioso.  Hay feas de derechas pero no hay tantas que además sean idiotas. Confié en mi, si una mujer le ríe las gracias a su edad, es por pena. Disculpe mi sinceridad y, por favor, no caiga usted en acusarme de edadismo, no creo que usted no sea gracioso por edad, es simplemente que no tiene usted gracia ni la ha tenido nunca. Para que lo entienda, como la que es fea, que es lo es para siempre. Pues usted igual, de gracioso ni medio. 

No me venga ahora con "me cancelan porque la izquierda limita  mi derecho de expresión". No tengo tiempo, ni ganas, ni creo que merezca la pena explicarle que no se puede recurrir al pataleo de la cancelación cuando se lleva cuarenta años dando la turra en un periódico y supongo que alguna radio (lo siento pero no sigo su carrera con interés). No explico desde tan abajo. No le cancela nadie, simplemente no vamos a publicar una columna malísima. Sí, sí, sé que se ha hecho el moderno y ha puesto el título esperando enganchar a la gente con la indignación, sobre todo a las feas feminazis que llevan zapatos proabortistas ¿a que sí? Ay que picarón, creía usted que yo iba a picar con eso. Pues no. Puestos a pensar titulares que enganchen se me ocurren otros con usted de protagonista que, le aseguro, le procurarían a cualquier medio millones de clics y no solo de feminazis incultas, feas y adoradoras de Satán, sino de cualquier hijo de vecino, incluidos marqueses que opinan que votar es de ricos, que los pobres no saben. 

A lo que voy. No vamos a publicar su tontería de señor con ínfulas de provocar. No insista. No me haga enfadar. No me obligue a amordazarle con una pelota de ping pong. 

¿Ha visto Pulp Fiction? Pues eso. 

Lo haré por su bien si me obliga. No quiero que se ponga, aún más, en evidencia. Se lo debo como editora. No haga el ridículo. Escriba otra cosa, algo sobre los naranjos de Sevilla, el olor a verano o como se ve el pasado desde su provecta edad, cuando no había chavalas en puestos de responsabilidad y la vida era más fácil. 

Atentamente. 



Ojalá hubiera pasado esto. 

lunes, 21 de junio de 2021

Pasado mañana y más

Pasado mañana. Con la llegada de la vacunación masiva a nuestras vidas hemos recuperado el pasado mañana. Pasado mañana no solo designa, como su propio nombre indica, el día que va después de mañana, es mucho más. Pasado mañana es el tiempo perfecto. No se refiere a nada inmediato que vaya a ocurrir ya, para bien o para mal, ni a un tiempo muy lejano que lo mismo no llega como por ejemplo el próximo lunes. Pasado mañana está en el límite entre lo que estás viviendo y lo que llegará, lo que todavía no existe pero tiene muchas posibilidades de hacerse realidad. Pasado mañana te permite acariciar, saborear, fantasear con aquello que va a ocurrir y que deseas pero al mismo tiempo permite que en ese intervalo de horas, algo se tuerza si lo que va a pasar no te apetece una mierda. Una cancelación de un marrón  que va a ocurrir pasado mañana es un lujo, te permite suspirar de alivio y al mismo tiempo regodearte en ese tiempo con el que no contabas y que, ahora, es tuyo de nuevo. Pasado mañana lo tiene todo para ser el intervalo de tiempo más lujurioso y deseable: todo por llegar, rozándolo con los dedos pero sin tocarlo aún. Pasado mañana es tántrico. 

*************************

«La Junta Directiva ha valorado tu cuestionario, por el equipo encargado de las adopciones, sentimos comunicarte que ha encontrado varios puntos que difieren con la filosofía y la política de nuestra protectora. Se ha considerado,  no se adaptó al 100% con nuestros puntos de vista,  como para darlo por válido, con lo cual te informamos que procedemos a desestimarlo.No damos perritos en adopción que vayan a dormir en caseta, fuera del domicilio, en ninguna estación del año,  los damos en adopción para que sean un miembro más de la familia y bajo nuestro punto de vista ningún miembro de la familia puede dormir en una caseta.»

Cuando después de tener perro durante más de treinta años, recibes esta contestación a una solicitud de adopción de una cachorrita de mastín, por parte de una misteriosa Junta Directiva que, sospecho, son tres mataos con camisetas con mensaje y ukelele (con todo mi respeto a las camisetas de con mensaje y a los ukeleles) te quedas un poco sorprendido. ¿Está mal que un perro duerma en un jardín? ¿Lleva la  humanidad maltratando perros toda su historia? ¿La Junta directiva ha convivido alguna vez con un perro de 50 o 60 kilos? Entiendo que la Junta Directiva quiera asegurarse de que vas a cuidar al perro pero de ahí a pedir absurdeces, va un mundo. Levanto la vista y veo a Turbón durmiendo justo en la sombra que da el pino al caer la tarde. Es un miembro de la familia que, desde luego, tiene pinta de no tener traumas por dormir en el jardín. 

Ana, contéstales que aquí todos los miembros de la familia dormimos en caseta.
–Mamá, eso es mentira.
–¿Y qué? Son bobos

************************

Vamos al cine a ver A Quiet Place 2. Acabo la película echa una bola en la butaca y me entra ardor de puro susto. 

No sé cuándo volveremos a ir al cine las tres juntas. Últimamente cuento las últimas veces que estamos haciendo las cosas. 

****************************

Cuando unas instrucciones de Ikea dice que se necesitan dos personas y tres horas, en realidad son dos personas suecas que se corresponden con tres españolas y las tres horas hay que multiplicarlas por la diferencia horaria con España: diez o doce.  Un mueble de Ikea nunca está mal. Lo siento pero si no sale bien el que te has equivocado eres tú. Y nunca falta un tornillo, lo has perdido. 

**********************

–Mamá, ¿en algún momento de la vida se pasan estas ganas continuas de dormir?
–No, solo aprendes a funcionar con ellas y a suspirar por volver a ser capaz de dormir doce horas del tirón y tener tiempo para hacerlo. 


martes, 15 de junio de 2021

La litera

Recuerdo vagamente la primera vez que me subí a la litera. Como siempre fui una niña repelente y muy obediente, descolgué la barandilla, la puse en posición de escalerita y trepé a la cama de arriba. Fue la primera y la única vez. (Los que no han dormido nunca en litera no lo saben pero por mucho que los fabricantes de literas creen escaleritas e ingeniosos elementos para subir a la de arriba, el usuario siempre encuentra un camino alternativo para trepar que no implica ninguna de las ideas pensadas por el equipo creativo.) Esa primera noche, estrenábamos litera y mesas de estudio y nuevos armarios y nos encantaba la tela de flores con la que habían entelado las paredes de la habitación. (Lo aviso aquí, el ciclo de la vida de la decoración es: pintura, papeles pintados, paredes enteladas y vuelta a pintura...por lo que veo en Instagram estamos a dos temporadas de lo de las telas porque los papeles están ahora en su apogeo). Nos creíamos, mi hermana y yo, muy mayores. Calculo que yo tendría unos ocho o nueve años y ella seis y ese movimiento de cuarto suponía el final de la existencia del cuarto conocido como la "leonera", un cuarto que teníamos solo para jugar donde podíamos construir cabañas que duraran semanas, montar teatrillos con todos los peluches, organizar ciudades de los clics atacadas por los madelman de mi hermano o utilizar las herramientas del banco de carpintero de juguete como si fuéramos carpinteros de verdad con el consiguiente enfado de mi madre. La leonera moría y nosotros tres dejábamos de dormir juntos: éramos mayores y necesitábamos mesas de estudio. 

Los siguientes veinte años los pasé trepando cada noche a la cama de arriba (sin usar la escalerita). Un pie en el tablón a los pies de la cama de abajo, otro en el cubre radiador y arriba. Algunos de esos años cuando me acostaba miraba un poster de Bruce Springsteen que había pegado al techo de la habitación. Durante todos esos años una estantería soportaba el peso de mis lecturas justo encima de mi cama. Varias veces no lo soportó y fui reprendida por "poner demasiados libros". ¿No ves que la estantería no aguanta tanto peso? me decían. No, no lo veía, ni se me había ocurrido. 

En esa litera he pasado unas cuantas resacas, grandes disgustos,  grandes lloros y grandes ilusiones (Nunca una noche de lujuría, para eso okupaba la cama de mi hermana). Las noches sin dormir antes de los Reyes, el día antes de mi cumpleaños, el día antes de empezar el cole. Las grandes vomitonas infantiles me las ahorré porque con todo mi morro, si me encontraba tan mal como para vomitar asomaba la cabeza por la barandilla y vomitaba hacia el suelo o hacia mi hermana. Nunca me lo ha perdonado. Durante todos esos años, según iba creciendo, pensaba: cuando pasé a BUP ya no podré dormir en la cama de arriba, cuando cumpla dieciocho ya no dormiré ahí, cuando esté en la Universidad seguro que ya no trepo por el radiador, cuando empiece a trabajar no podré dormir ahí. Imaginaba con antelación  esos hitos, a personas mayores que yo durmiendo en litera y era incapaz. Me parecía que no pegaba dormir en litera si tenías catorce o eras mayor de edad, o estabas en la carrera o ganabas un sueldo. Dormir en litera era de pequeños. Dormí en esa litera, trepé por ese radiador y  hasta los veintiocho años, hasta la víspera de mi boda. 

Después de casarme, la litera y yo nos separamos durante cinco años. Ella hizo su vida con mi hermana y yo me dediqué a las camas de dos por dos y luego a las cunas. Pasado ese tiempo nos volvimos a juntar, la desmontamos, la trajimos a nuestra casa para que la disfrutaran mis hijas. Durante los últimos quince años María ha dormido en la de arriba y Clara en la de abajo. Han dormido en ella como ceporros, han jugado a las cabañas, a los teatros, a lanzarse al suelo, han usado la escalerita una sola vez y han trepado. Por supuesto, también han vomitado en ella. 

Era una litera estupenda, una gran litera. No era un mamotreto de esos que en la tienda parecen monísimos y en tu casa parece que has aparcado un submarino en la habitación, ni tan pequeña que fuera ridícula. Tenía el tamaño perfecto, era la que hubiera elegido Ricitos de Oro. Permitía hacer la cama de arriba con comodidad sin tener que trepar y sentarte en la de abajo a leer cuentos o charlar sin darte con la cabeza con la de arriba. Era perfecta, no ha habido nunca una litera mejor. 

La litera que me ha acompañado durante cuarenta años  ha desaparecido de mi vida. La hemos desmontado y ha salido de nuestra casa para siempre. Su desaparición se debe a que en la guerra por tener un cuarto para cada una, mis hijas, finalmente, han ganado. Ha sido más que la Guerra de los Siete Años pero no hemos llegado a los Treinta aunque sin pandemia, puede que, nosotros hubiéramos aguantado más. Mis hijas se independizan la una de la otra y la litera ha sido el daño colateral.

En el cuarto de mis hijas ha quedado un hueco enorme, ahora la habitación parece muchísimo más grande. ¿Veis como no es un dormitorio pequeño? aprovecho para decirles. No les digo que además del hueco de la litera, yo veo el hueco que ha dejado su infancia. Mientras escribo este pequeño homenaje a esa litera, ellas montan su nueva cama. Ojalá las acompañe cuarenta años y no la vomiten mucho. 

jueves, 10 de junio de 2021

Adiós, Nan.

 

Adiós, Nán. 

Adiós, Nán. Adiós, maravilloso amigo. Adiós, recomendador de libros maravilloso y animador de todos mis intentos de escribir. Adiós a uno de los amigos más fieles, cariñosos y generosos que he tenido y tendré nunca. 

Hoy ha muerto Nán y escribo esto anestesiada, sintiéndome de corcho porque no puedo creerlo, porque me parece imposible que no vaya a estar al otro lado. Que no participe más en nuestro grupo  de whasap con Di, "La broma infinita",  comentado el día a día, compartiendo los éxitos de su hijo o alegrándose y emocionándose al ver crecer a las mías. 

No quiero decir que los amigos de las redes son como los amigos en la vida real porque para mí no hay distinción y me parece una estupidez. Los amigos llegan a tu vida por las redes, por el trabajo, por casualidad o en el gimnasio (no en mi caso, por supuesto). Nán llegó a la mía por Cosas que (me) pasan. Apareció en mi blog, leyó y comentó. Creo que es el mejor comentarista que he tenido nunca. No solo leía lo que yo escribía, también veía mi intención y lo que había dejado fuera. Era crítico cuando no le había gustado algo y el más entusiasta de los fans cuando algo le había impresionado. Para mí que Nan aprobara mis textos era un honor porque he conocido pocos lectores más atentos, más perspicaces y sobre todo, que traten con tanto cariño las palabras tanto al leerlas como al escribirlas. 

El primer correo que me envío es de 2010, casi lo más importante de mi vida ha pasado desde entonces y él  ha estado conmigo en todo momento. Tengo cientos y cientos de sus correos, siempre interesantes, siempre escritos llenos de generosidad y de cosas a compartir. He aprendido tanto, tantísimo con él. Nos hemos contado nuestra vida, nuestros secretos. Me llevó de la mano durante la depresión compartiendo conmigo como se había sentido él cuando atravesó la suya. Fue uno de los primeros lectores de Los días iguales y su sonrisa el día que presenté Una madre sin superpoderes era aún más grande que la mía. Durante un tiempo fue también el corrector de mis posts, yo se los mandaba y él me los devolvía corregidos y enseñándome a puntuar y demás. Si algo he mejorado es gracias a él. Se sentía orgulloso de mí y esa sensación me encantaba. 

Nán era el mejor amigo,  no le gustaba salir de su área de confort, de su Malasaña querido. Lo más lejos que quedamos nunca de su casa fue en el Retiro pero le encantaba que Di y yo le pasáramos fotos de nuestras vacaciones lejanas, con nuestras hijas en playas, ciudades o pueblos que él ni se planteaba conocer. Por él viajaba Lola, su mujer, su gran amor y la mejor compañera. Por él viajaba Luis, su hijo, del que siempre hablaba con un orgullo que le brotaba en las palabras, en los ojos, por la piel. 

"Inspiras una gran confianza. Si alguna vez lo necesito, gritaré ¡Moli!" me escribió hace muchos años. 

¡Nán! 

Adiós, Nán. Ya nadie me llamará Molinillos. Nos dejas huérfanos. 

lunes, 7 de junio de 2021

Lecturas encadenadas. Mayo


Este mes voy tarde con este post porque junio ha entrado atropellando y empujando y me ha costado encontrar el momento, el lugar y la conexión para escribir sobre las lecturas de mayo. Ahora mismo, sin mirar mi cuaderno, no sé si he leído mucho o poco, si me ha gustado o no… a lo mejor es por la primavera, por estar ya en edad de que me vacunen o porque estoy perdiendo memoria. 


Al lío.


Jazz de Toni Morrison, sacado de la biblioteca de mi barrio, ha sido mi segundo acercamiento a la autora americana y otro acierto. Me gustó muchísimo. Morrison es una de esas escritoras que, cuando las lees, te hace pensar en cómo tienes el valor de encadenar tres frases seguidas por escrito. Cada frase, cada giro temporal, cada expresión me hace preguntarme ¿cómo funciona su cabeza para llegar a esto? Y ¿por qué la mía no funciona igual? Jazz es una novela que transcurre en Nueva York en los años veinte pero también en otros mil lugares y momentos. El manejo de Morrison del punto de vista es impresionante, el salto de narrador omnisciente al narrador situado en los personajes, los saltos hacia delante y hacia detrás, conectando acontecimientos del pasado, el presente y el futuro a través de los anhelos, ideas y sufrimientos que se repiten. El anhelo de felicidad, la búsqueda de las raíces, el deseo de ser amado, de compañía. Por supuesto, en la novela, tiene un papel fundamental la exploración del lugar que ocupan las mujeres negras en la sociedad americana, como se perciben a sí mismas y como se relacionan entre ellas y con los hombres. 


Es una novela de escritura compleja pero que no puedes dejar de leer. El acontecimiento del que surge la trama se cuenta en la primera página y de ahí se expande al pasado y al futuro en busca de su origen y su resultado. Las páginas finales son un espectáculo. 


Hay que leer a Toni Morrison. 

«Todos necesitamos muchos periódicos: para desplegar un par de hojas y pelar patatas encima, para atender a las necesidades del cuarto de baño, para envolver basura. Pero no como Alice Manfred. Ella debía leerlos y releerlos varias veces, pues, si no, ¿para qué los guardaba? Y si resulta que leía algo en el periódico un par de veces sabía demasiado poco sobre demasiadas cosas. Si tienes secretos que guardar, si pretendes deducir cuáles son los que tienen otras personas, un periódico puede trastornarte la mente.»


Hamnet de Maggie O´Farrell fue una de mis compras en La Lumbre por el Día del Libro. De esta novela había visto todo tipo de loas, halagos, fanfarrias y demás así que me daba un poco de miedo pero me tiré a la piscina. De O´Farrell leí hace años La primera mano que sostuvo la mía que a todo el mundo le enloqueció y a mí me dejó bastante fría y de la que apenas recuerdo nada.  Hamnet me ha gustado mucho y además sé que no se me olvidará. La historia que cuenta O´Farrell se sitúa en el siglo XVI en el pueblo de Shakespeare, la protagonista es Agnes, una madre, la mujer del escritor que, por supuesto, es una mujer misteriosa dotada de un poder casi de hechicera. Lo mejor que consigue O´Farrell es la creación del ambiente de un pequeño pueblo inglés, con un lenguaje casi cinematográfico (me apuesto una mano a que ya hay ofertas por los derechos audiovisuales). O´ Farrell realiza una magistral descripción del luto, de la locura, de la incongruencia existencial a la que nos enfrenta la muerte.


Es una novela entretenida y recomendable para cualquier tipo de lector perfecta para la tumbona y las vacaciones. 

«Con qué facilidad, piensa Agnes mientras recoge platos, nos pasan desapercibidos el sufrimiento y la angustia de una persona si esa persona guarda silencio, si se lo guarda todo para si, como una botella con un tapón muy ajustado; la presión aumenta en el interior hasta que…¿qué? Agnes no lo sabe.»


Uno de los tebeos del mes ha sido Trazo de tiza de Miguelanxo Prado. Una historieta de dibujo precioso con una delicadeza impresionante y una historia circular con un toque misterioso que te va envolviendo según vas leyendo y se queda contigo al cerrar el tebeo y recordarlo días después. Es un poco Lost y un poco Lady Halcón, ahí lo dejo. 


La nariz de Cleopatra de Judith Thurman. Este libro llevaba años en mi lista después de que Bárbara Ayuso me lo recomendara tras leer una entrevista que hizo a Thurman en Mallorca (la entrevista es de obligada lectura). El libro recoge veintiséis artículos del New Yorker que tratan fundamentalmente sobre moda, diseñadores o tienen a mujeres como protagonistas como Jacqueline Kennedy, Madame Pompadour, Maria Antonieta o Yasmina Reza. Hay también un par de ensayos sobre artistas. 


Thurman escribe muy bien con esa erudición, amenidad e ingenio tan propias del estilo New Yorker y que a mí me gusta tanto. He disfrutado mucho de las historietas especialmente las dedicadas a personajes de los que no conocía más que el nombre como Balenciaga, Schiaparelli o Yves Saint Laurent.


Es un libro interesante que recomiendo para leer a traguitos, degustando cada historia y buscando las fotos en internet para comprenderlo todo. Thurman tiene, además, mucha mala leche y mucha ironía así que, en muchas ocasiones, no deja títere con cabeza. En el perfil de Jacqueline Kennedy, a la que conoció en su propia casa cuando la ex primera dama la invitó a cenar explica con gran agudeza lo que es el carisma en los personajes públicos:

«Y cuando la figura carismática es o parece ser sincera en su muestra de respeto hacia los que están por debajo de ella en la jerarquía, lo cual es bastante inusual, despierta en los destinatarios de su benevolencia una gratitud que excede con creced el verdadero alcance de sus buenas acciones. La afabilidad con los inferiores se interpreta como una comunión y esa es la esencia del carisma, su truco mágico: que humilla y exalta a la vez.»


Terminé el mes con otro tebeo, Asterios Polyp de David Mazzucchelli, que me dejó que ni fu ni fa. El estilo de dibujo es muy chulo, el uso de las dos tintas, la historia del destino que podía ser diferente pero a mí no me ha gustado. Me he quedado ¿y? Si lo encontráis en la biblioteca de vuestro barrio echadle un vistazo pero no creo que merezca la pena comprarlo. 

En fin, tarde y un poco a destiempo aquí os dejo los encadenados de mayo. Y con esto y el calor asqueroso llegando a nuestras vidas, hasta los encadenados de junio.