miércoles, 24 de febrero de 2021

Las madres y Greta Garbo

«
Patio de San Gregorio. Las columnas neoclásicas donde apoyaba su delgado brazo, bellísima de cuerpo, Greta Garbo. Siempre seria en las fotos, como yo.» Estas palabras escribió Paco Umbral en su libro El hijo de Greta Garbo y las recita Aitana Sánchez-Gijón en el documental Anatomía de un Dandy que se puede ver en Filmin. Es un buen documental porque si bien no consigue que el escritor te caiga especialmente simpático, cosa que dudo mucho que él tuviera el más mínimo interés en conseguir, te hace descubrirlo, entenderlo un poco más y sobre todo compadecerlo muchísimo. La compasión no tiene porque provocar simpatía pero sí entendimiento. 

Umbral adoraba a su madre, la quería muchísimo. Estaban los dos solos, y él cuenta que cuando ella se estaba muriendo creyó volverse loco del dolor de perderla  pero, al mismo tiempo, se alegraba porque con su muerte desaparecería lo único que se interponía ante él para ser escritor. 

«Mi madre era guapísima, la confundían con Greta Garbo». Comenta Sofía Loren con su voz cantarina y su leve acento italiano al hablar inglés en una entrevista en el podcast Desert Islands de la BBC. «Mi madre nunca supo quién era. Fue un alma perdida, tenía muchísimas ganas de hacer cosas pero le faltó la fuerza y la energía para sobreponerse al pesimismo y hacer lo que de verdad quería. Pero era una buena persona y una buena madre»

Ni Paco Umbral ni Sofía Loren conocieron apenas a sus padres. El de Umbral le dio su segundo nombre, Alejandro, en plan "te reconozco pero de refilón" y el de Sofía fue una presencia ausente, la actriz comenta que solo lo vio dos veces en su vida. Los dos nacieron de madres solteras, cuando ser madre soltera era algo tan fuera de la común como encontrarte un Unicornio (madre soltera reconocida, escondidas las había a miles) y que mantuvieron esa condición para siempre; jamás se casaron. Solteronas, madres y, para sus hijos, tan guapas como Greta Garbo y casi tan desconocidas como la actriz sueca. Llevo días pensándolo, quizá meses; leo sobre madres en artículos, en novelas, en libros de memorias, escucho recuerdos sobre ellas en podcasts, en documentales. Leo dolorosos posts por madres súbitamente ausentes o recordadas en su ya larga ausencia y siempre me viene a la cabeza el mismo recuerdo de mi madre y la misma sensación.  

Enero de 2004. Vivo en la calle Viriato de Madrid, en un edificio construido por Antonio Palacios. Es un piso diáfano con paredes, suelos y ventanas de un color gris arquitecto, elegante y sobrio. He sido muy feliz en esa casa que me encanta pero, ahora, en esa mañana de enero, no lo soy. Estoy sobrepasada por la presencia de mi hija María nacida tres semanas antes. Estoy cansada, triste, aburrida y desbordada, siento que no quiero estar ahí, que no quiero ser madre, que no me interesa, que ojalá se acabara y, claro, al mismo tiempo, siento una culpabilidad tan enorme que temo que llene el piso hasta el techo y reviente la enorme ventana que da al  improbable jardincillo en medio de Madrid que tiene esta casa. Estoy asomada allí, con el bebé en brazos, como un náufrago. Espero que mi madre venga a salvarme, que llegue cuanto antes, porque no puedo más. Aparece por la calle, caminando deprisa, directa a la puerta del jardincillo. No veo su cara, solo su cabeza, cuando todavía llevaba el pelo oscuro, y pienso: este es el momento que más recordaré cuando ya no esté, cuando ella muera. Aquel día, en aquella mañana, supe que ese sería el recuerdo que tendría de ella, el más significativo. Un momento que ella, seguramente, no recuerda. 

Las madres son las personas que menos conocemos, son misteriosas e imposibles de conocer. Por eso cuando mueren, cuando se van, cuando desaparecen, nos encontramos con un hueco más grande de lo que pensábamos, porque el vacío de la presencia desconocida pero reconfortante siempre es inabarcable.  Mi madre no se parece a Greta Garbo pero sí que es un misterio, como todas. Como yo lo soy para mis hijas aunque siempre sonría en las fotos.  

martes, 16 de febrero de 2021

Aquí no hay nada para ti, mujer normal


Soy muy fan de Celeste Barber
"Ana, ¿no tienes ningún pantalón negro decente? No, ese no vale. Te está fatal. De hecho, tíralo". 

Mi hermana se enfrentó la semana pasada a mi armario con muchísimo interés. A pesar de su ímpetu, salió desfondada y muy desmoralizada. Con la ropa que tengo es complicado sacar algún conjunto decente. Sintiéndome culpable por haber derrotado a mi hermana en su intento de hacerme estilosa, llevo dos días navegando las rebajas de Zara y Mango para intentar comprarme unos pantalones negros y un par de camisas. Odio ir de compras, siempre lo he odiado, desde que ni me atrevía a decirle a mi madre que quería unos vaqueros nevados y ella me acababa convenciendo para comprarme un traje de chaqueta amarillo con botones dorados hasta el momento de ir con mis hijas adolescentes y en el pasillo de los probadores fantasear con una vida de soltería sin descendencia. No me gusta la ropa ni ir de compras. Dicho esto, ir de compras online es bastante más llevadero pero igual de frustrante. 

Vamos a ver, Sr. Amancio Ortega, Consejo de Administración de Inditex, Director General de Zara y de Mango, jefes de línea de producto, responsables de marca, de marketing, comerciales y fotógrafos ¿Juntáis entre todos un cerebro? Uno que funcione, no uno decorativo. ¿De verdad que en una empresa con miles de trabajadores y muchos responsables muy listos a nadie se le ha ocurrido que si la gente está comprando mayoritariamente online necesita saber, por lo menos aproximadamente, como le quedaría la ropa? Ni una sola de las modelos que he estado viendo en estas dos webs pesa más de 50 kg. Ni una sola  mide menos de 1,70. Ni una sola tiene una talla de pecho mayor de la 85B. Eso sí, por algún misterioso proceso evolutivo, todas tienen un 40 de pie. 

Estaba acostumbrada a ir a Zara, mirar vaqueros y sacar de la mesa de "jeans de mujer" una talla 32 que es algo que básicamente le sirve a las patas de las sillas de mi comedor. Si tienes algo más que huesos y tendones es imposible que eso te entre. Ayer vi a una influencer en IG, decir que para saber si unos vaqueros te sirven sin probártelos lo que tienes que hacer es rodearte el cuello con la cinturilla y si te abrochan es que te están perfectos. Lo sé, yo sigo estupefacta con semejante dato. Bien, pues según esta teoría tan científica, si te valen esos vaqueros de la talla 32 es imposible que en la garganta te quepan las cuerdas vocales, la faringe y el esófago. 

Pero bueno, yo iba a Zara, como el que en una peli francesa en blanco y negro pasea por la orilla del Sena mirando al horizonte y rozando con la mano ligeramente las ramas de los árboles... y me marchaba con la única camiseta básica L que había encontrado en toda la tienda. 

Ahora no voy de tiendas, ¡Lord Jesus, thank you! y solo quería comprarme unos putos pantalones negros decentes en rebajas. Mi loquísima idea era mirar unos cuantos, ver como quedan, hacerme a la idea y comprarlos. Un proceso sencillo, rápido e ¡ilusa de mí! pensaba que indoloro. Nada de eso. Como mido 1,60, peso 56 kg y camino normalmente sin desconyuntar la cadera, dislocarme los hombros para lucir jaboneras y sin meter tripa, no tengo manera de saber cómo me quedará la ropa. ¿Me apretará la cinturilla? ¿El largo de las perneras arrastrará por el suelo? ¿Podré meter mis tetas en esa camisa fluida tan ideal que le queda como un guante a la modelo de 1,80 completamente plana? NO LO SÉ. Es imposible saberlo. Cuando en un ataque de ingenuidad pincho en la foto, mi gozo en un pozo. Las fotos  están hechas directamente para que no veas la ropa, para que te la imagines. Son una especie de aviso: mira, mujer normal que quieres comprarte ropa, no nos molestamos en enseñarte la ropa bien porque como clienta te despreciamos así que ni te la enseñamos. Es una especia de táctica de la dependienta de Pretty Woman pero en versión online y sin ni siquiera verte la cara. No te desprecian por ordinaria, te desprecian por ser normal. (Leggins estampado animal. Si alguien consigue ver los leggins, le doy un gallifante)

Estoy hartísima, hasta el coño como dicen las chicas de Deforme Semanal, de esta mierda de marketing de las tiendas de ropa. Estoy asqueada de esa cultura de la barrera de los 50 kg es la frontera que marca la obesidad y de la lógica de "si tienes tetas, lo sentimos, haber nacido plana". A mí me da igual, tengo ya edad para pasar pero me dan arcadas de rabia y ganas de prender fuego a las barrigas de los consejeros delegados de estas empresas pensar en todas las adolescentes que se miran al espejo y solo quieren adelgazar y lloran porque jamás podrán crecer 15 cm más o deshacerse de sus, por lo visto, despreciables tetas. ¿Algún pantalón de hombre del planeta está pensando para que si tienes los huevos grandes no te entren? ¿A qué no? Es que es alucinante.  Y no, no pasa en todas las marcas, daos una vuelta por Nike online y veréis modelos de todos los tamaños.

Sois idiotas y unos catetos jefes de marketing, estilistas y directivos de moda, tenéis la misma visión de negocio que las dependientas de Pretty Woman. "Aquí no hay nada para ti. Me da igual que tengas dinero". 

Lo que me he ahorrado me lo voy a gastar en quesos y anchoas, que se cómo me sientan. Y los pantalones, que me los preste mi hermana. 

lunes, 15 de febrero de 2021

Vivir en un borrador

El otro día, no sé a cuento de qué, se me ocurrió la idea de que vivimos en un borrador, en un primer intento de todo. La sociedad, el ciclo de noticias, las ciudades, las comunicaciones, nosotros mismos tenemos muchísima prisa, todo el tiempo, y todo lo que hacemos es un primer borrador que damos por válido y lanzamos al mundo sin revisar y sin que pase de ahí. 

Ya he hablado mil veces de que ya nadie escribe cartas pero enviamos y recibimos cientos, miles de mensajes ya sea en tweets, mensajes de texto o correos electrónicos. Nada de todo eso tiene la más mínima elaboración, (la mayoría de las veces) y los enviamos sin pensarlo, sin revisar, sin reflexionar que quizás, si lo pensáramos más, si le diéramos un par de vueltas más, si lo reposáramos estaría mejor, sería más exacto, más concreto, reflejaría mejor lo que queremos o no queremos decir. Lo mismo nos ocurre con las fotografías, mil millones de fotografías porque total, son gratis, no importan, ahí se quedan, guardadas en el teléfono hasta que este te dice que ya no caben más borradores más, que todos esos ensayos ocupan demasiado espacio. Nada de esto puede corregirse después, mejorarse, matizarse.

El problema de vivir en un mundo que es un primer borrador de todo es que no hay espacio para la mejora, la corrección o, peor aún, el cambio de idea. Lanzas un tuit, mandas un mensaje de texto, te haces una foto y queda grabado como las tablas de la Ley. Lo has hecho sin pensar pero la sociedad se lo toma como una verdad absoluta que has pronunciado en un determinado momento y que jamás podrás cambiar. Podrás intentarlo pero esos mensajes, esas fotos, incluso esos titulares de noticias que salieron sin pensar, forzados por la prisa en la que vivimos, volverán a ti como un boomerang. 

Nuestros primeros borradores son, además, replicables. Antes, cuando escribías en un cuaderno o en servilletas o en folios sueltos, nada de eso podía llegar a mucha gente porque se necesitaba una fotocopiadora, sellos. Dar publicidad y difusión a un primer borrador exigía una trabajera que casi nadie estaba dispuesto a hacer. Con la era del copia/pega y el reenviar, los borradores además de definitivos se han convertido en algo que puede compartirse hasta el infinito, multiplicando tu error, tu tontería, tu acto espontáneo tonto o tu arranque pasional en algo completamente fuera de control, que escapa de tus manos como jamás pudo hacerlo un cuaderno, una carta garabateada en un arranque pasional o una foto disfrazada de Carmen Miranda con frutas de plástico pinchadas en la cabeza. 

La espontaneidad es una cualidad muy valiosa que hace la vida más animada, más sorprendente pero que, como todo en  la vida, hay que manejar con cuidado. Un exceso de espontaneidad conduce a la dejadez, al desprecio al detalle o a la exactitud. ¡Qué más da que esto que digo sea una majadería si soy espontánea y chupi! Pues no, Mari Carmen, la línea que separa el ser espontáneo de ser bobo es finísima. Hace cincuenta años o veinte, tu exceso de espontaneidad no tenía consecuencias y, con suerte, solo te hacia pasar por ser un ser pizpireto y gracioso,  pero ahora conviene frenar esos arranques, pensar si estás siendo espontáneo o simplemente dejado y pararte un segundo a reflexionar si dentro de dos días, tres semanas, seis meses o dos años esa espontaneidad verborreica que vas a dejar por escrito te va a hacer sonreír o querer convertirte en ermitaño en Los Monegros. 

Es complicado salir del mundo borrador. Hay que pararse, comprar un cuaderno, escribir sin control ni medida y luego releerse, corregirse, exigirse, desechar. Es complicado no caer en la tentación de hacer mil fotos innecesarios, estúpidas, absurdas. Es difícil no pulsar el micrófono y grabar un audio que envías casi sin pensar y que podría llegar a dar la vuelta al mundo si eres tan espontáneo como para llegar a ser estúpido. 

Desechemos el primer borrador de todo. Apaguemos el primer impulso, reservemos la espontaneidad para la distancia corta (si es que algún día vuelve) y volvamos a escribir una primera versión de todo que solo sea para nosotros. 

viernes, 12 de febrero de 2021

12 de febrero. Cuarenta y ocho años

Mis cuarenta y siete años han sido los de la pandemia, el coronavirus, el confinamiento, la distancia de seguridad, el gel hidroalcóholico y las mascarillas. Ha sido un año de enfermedad, miedo, incertidumbre y muerte. Ha sido el año de ver la muerte de los demás, de muchos demás y de pensar en la de los nuestros, incluso en la nuestra. 

En mis cuarenta y siete el mundo se ha parado y ahora solo avanzamos a rastras y hay días que ni eso. El mundo nos ha descolocado y estamos todavía intentando no marearnos. Tratamos de saber si tenemos que acostumbrarnos a vivir boca abajo o seguimos esperando a que todo gire de nuevo y vuelva a su posición original. Ha sido el año de sentirnos como en la peli Cube; despertarnos súbitamente sin saber cómo hemos llegado ahí y pasarnos el día buscando la salida, volver atrás. 

Pero en mis cuarenta y siete han pasado más cosas. Ha sido el año que decidí que era el momento perfecto para, por fin, dejarme el pelo blanco. En medio de tanto caos, dolor y vida casera ¿qué importancia tenía el aspecto? ¿qué sentido tenía teñirme, ocultar mis infinitas canas? Para mí, ninguno y claro, sin nadie que te mire a la raíz del pelo mientras te habla es mucho más fácil hacerlo. Ha sido el año de Ibiza, Valladolid y Salamanca. Volví a Sos y subí el Pico Cerler mientras le contaba a Antonio Tal como éramos para sobrevivir a la súbita pájara que me atacó por sorpresa. Subí a los ibones del Valle de Estós y me comí uno de los mejores bocadillos de jamón serrano de mi vida. Ha sido el año de hablar de Delibes y de hacer un casting para un programa de televisión. El año de volver a tomar "droguitas" antes de que fuera demasiado tarde. El año de hacerme experta en podcasts y fracasar haciendo pulled pork. Ha sido el año que menos kilómetros he hecho en los últimos veinte años; casi olvido aparcar. Ha sido el año de ver la mejor serie que he visto en muchísimo tiempo y de sentirme huérfana meses después de terminarla. Ojalá no haberla visto y poder descubrirla una y mil veces. Ha sido el año de releer a Sebald y a Delibes. Ha sido el año de los selfies, convivir con mi madre, la ropa de estar en casa y las videollamadas. El año de Biden, Trump y aprenderlo todo de política americana. El año de los paseos, el huerto y las tablas de ejercicio en casa. 

 En mis cuarenta y siete años he llorado mucho pero también ha sido el año de las flores, la familia, los amigos más cercanos, mis hijas y los «cuando esto termine a ver si nos vemos, ya queda menos».

Entro en el cuarenta y ocho simplemente que al llegar al cuarenta y nueve estemos todos ahí.





lunes, 8 de febrero de 2021

Podcasts encadenados


Con los podcasts pasa como con los libros o las series, hay épocas de sequía, temporadas en las que por mucho que escuches nada acaba de convencerte, todo lo que eliges te decepciona, no te gusta o es malo. Saltas de un podcast a otro, vuelves a escuchar, rebuscas, les das otra oportunidad y no consigues encontrarte a gusto con nada ni encontrar nada verdaderamente bueno. 

Y como con los libros, de los podcasts que no me gustan o que, in my opinion, están mal hechos o fallan en algo también voy a hablar. 

Nick Quah es algo así como el gurú de la recomendación de podcasts en Estados Unidos. Él junto con Sarah Larsson del New Yorker, y los chicos de Bellocolective y alguno más son los que marcan las recomendaciones de podcasts, tanto de grandes productoras como independientes y, en general, suelen acertar bastante. En las listas de todos ellos aparecía en enero Anything for Selena, un podcast de  WBUR & Futuro Studios  presentado por la periodista mexicana María García. El podcast tenía buena pinta, contar la historia de la cantante Selena, asesinada hace veinticinco años, y su impacto e influencia en la identificación de la comunidad latina en USA. Una especie de Dolly Parton´s America pero con Selena y para los latinos. Además los episodios están disponibles en español y en inglés y pensé: mira que bien, así puedo recomendar algo en español. 

Pues no puedo recomendarlo. Anything for Selena promete algo que no es. Se presenta como un podcast narrativo que va a contarte quién fue Selena, qué pasó en su vida, por qué sigue siendo importante veinticinco años después de su muerte, etc y resulta que es un podcast de entrevistas. María García charla con distintas mujeres (no he escuchado toda la serie, pero en los episodios que sí he escuchado solo salían mujeres) sobre el impacto de Selena sobre todo en ella, en su vida. A mí esto, en principio no me parece mal, pero dado que ella tenía siete u ocho años cuando la cantante fue asesinada, me cuesta mucho creer que haya marcado su vida. No entiendo tampoco decisiones editoriales como empezar el segundo episodio contando que has ido a entrevistar a Abraham, el padre de Selena, un personaje vital en su vida y que durante todo el episodio no se le oiga hablar ni un solo minuto y cuando se habla de él ¡se pongan los cortes de audio de Edward James Olmos que interpretó su papel en  la película!. En resumen: Anything for Selena es, para mí, un podcast fallido. No da lo que promete y lo que da es aburrido y poco interesante. ¿Lo recomiendo? No, aunque no sea horrible hay mucho para escuchar que merece más la pena. 

Otro podcast que está en todas las listas, en este caso en las de podcasts en español, es El verdadero robo del siglo de Adonde Media. Este es un podcast argentino presentado por Mariano Pagella que cuenta un robo alucinante que ocurrió en un banco de Buenos Aires en enero de 2006. Cuando digo alucinante me quedo cortísima, el robo fue tan espectacular que ya ha habido películas basadas en él así que el material del que parte el podcast es buenísimo. ¿Qué problema le encuentro entonces? Edición, edición y edición y tono, tono, tono. 

Por partes y empezando por el final. Mariano Pagella conoce la historia y la maneja bien pero no sé porqué han decidido darle un tono y un ritmo completamente televisivo. La historia no fluye porque todo el discurso está trufado de expresiones como: "y ahora ocurre lo que nadie se esperaba" y "entonces pasó algo espectacular que nadie se esperaba" y "¿Cómo pude ser que blablablabla?" Es un permanente intento de crear falsos cliffhangers que aparte de resultar cansinos son innecesarios: la historia ya es lo suficientemente interesante y, no olvidemos nunca, el oyente de podcast te ha elegido, está ahí porque quiere, no ha caído haciendo zapping como ocurre en televisión. 

En segundo lugar, y este es un problema que encuentro en muchísimos podcasts es que le falta edición y revisión de guión. Escuchando esta historia me he encontrado gritando «¡eso ya lo has contado!», «¿otra vez esto? y «¡No te repitas más, por favor! ¡Tengo memoria a corto plazo!». Los fallos de edición puedo llegar a entenderlos, un poco, en podcasts más amateur pero que una producción como esta, con medios y gente detrás que sabe lo que hace, no haya hecho un trabajo de repaso de guiones y del desarrollo de la historia no consigo entenderlo. O se han enamorado mucho de su material o creen que sus oyentes son memos. Ninguna de las dos opciones es buena.  

¿Recomiendo El verdadero robo del siglo? Sí. La historia es tan alucinante que merece la pena conocerla y el podcast tiene una muy buena producción. Eso sí, como ya he dicho, armaos de paciencia con las repeticiones. 

¿Qué más he estado escuchando? Pues a principios de año, concretamente el día 1 empezó 365 stories I want to tell you before we both die. El concepto de este podcast fue lo que me llamó la atención; durante 365 días el director de cine (para mi, completamente desconocido) Caveh Zahedi cuenta una historieta de su vida en dos, tres o como mucho seis minutos. Él es de origen iraní porque sus padres emigraron desde Teheran a Estados Unidos, estudió en un colegio interno en Suiza, su madre se marchó a Alemania donde vivía con otro hombre y él vive en Los Ángeles. Las historias no siguen un orden cronológico, son pequeños apuntes, retazos de una vida como los que podemos tener todos. Un día que dijiste algo a un amigo y jamás lo has olvidado, el encontronazo con alguien, una noche increíble, una mentira que contaste, mil pequeños detalles. La gracia del podcast está en eso, en su pequeñez. No tiene nada: Zahedi hablando durante unos minutos sin música, sin sonido de fondo hasta que termina. La gracia de este podcast es que se puede escuchar en cualquier momento, en un minirato y aunque no todas las historias son igual de buenas, algunas te dejan pensando «a mí me pasó algo así» o «mierda, ¿que sería de aquel amigo/novio/tio que conocí no se dónde?» o «¿se acordará Menganita de esa tarde como me acuerdo yo?». 

¿Recomiendo este pequeño podcast? Sí. Puedes escucharlo un día sí, cuatro no, o ir pinchando de historia en historia. Mí recomendación para empezar, por ejemplo, es este episodio, el tres. My least favourite person. 

Justo en el extremo opuesto a las mini hitorias de Zahedi está otro de los podcast que he estado escuchando últimamente y que es un ocho mil, solo para oyentes profesionales y comprometidos. Se trata de Lolita Podcast, el mega proyecto de audio de Jamie Loftus, famosa el año pasado en el mundo del podcast anglosajón por My year in Mensa (que no he recomendado por aquí porque no era tan interesante). El tema del podcast está claro, es un estudio en profundidad de la novela de Nabokov y todo lo que la rodea. Cuando digo en profundidad me estoy quedando cortísima porque Loftus disecciona la novela, la vida de Nabokov, las vicisitudes para la publicación, las mil y una historias asociadas a la novela antes y después de su publicación como por ejemplo los casos de secuestros de menores por parte de pedófilos que se hicieron famosos en Estados Unidos, las polémicas por la elección de los diseños para las distintas cubiertas, los foros de internet y mil cosas más. Por supuesto se habla de las dos versiones cinematográficas hasta el más mínimo detalle e incluso de los distintos intentos que se hicieron de llevar Lolita a Broadway como una obra de "amor cómica" y hasta ¡un musical! Lo que pretende Loftus con este trabajo tan pormenorizado es demostrar como la novela de Nabokov nunca fue una historia de amor y el autor ruso jamás legitimó los actos de Humbert Humbert pero la sociedad del momento en la que eran normales las relaciones entre hombres muy mayores con jóvenes, muchas veces menores, y la actual,  han utilizado la novela para legitimar de alguna manera la existencia de ese tipo de "amor". Hace también mucho hincapié en los efectos muy nocivos que el efecto Lolita ha tenido en muchísimas adolescentes. 

¿Qué le falta a Loftus? Edición, edición, edición y alguien con una tijeritas que le corte contenido porque tras dos primeros episodios espectaculares e interesantísimos a pesar de la aridez del tema, se viene arriba y los siguientes duran más de hora y cuarto... resultando repetitivos y demasiado exhaustivos. Para que el oyente entienda una idea, ( y esto lo digo por Loftus y muchos otros) no hace falta poner veinticinco ejemplos, con uno bien elegido es más que suficiente.  Además y supongo que por un intento de acortar la duración de los episodios, el podcast está montado cortando todos los espacios en blancos, respiraciones y demás, con lo que al escucharlo parece que Loftus va a caer muerta en cualquier momento porque es imposible hablar a esa velocidad sin respirar ni una sola vez. 

Puede parecer que no recomiendo Lolita Podcast, pero creo que los dos primeros episodios merecen mucho la pena para pensar la novelad de otra manera y animarse a releerla o a descubrirla. 


¿Qué más? Pues un par de episodios de podcasts diferentes que me han interesado mucho. Después de ver Pretend is a city con Fran Lebowitz, me encontré con un episodio de Fresh Air el podcast de entrevistas de Terry Gross en el que aparecía Lebowitz contando algunas cosas de las que ya había hablado con Scorsese y otras nuevas. De Lebowitz ya lo dije todo así que no voy a repetirme pero de Terry Gross voy a contar, por si alguien no sabe quien es, que lleva cuarenta años haciendo entrevistas en la radio, casi siempre con sus invitados en un estudio diferente al que se encuentra ella. Es una entrevistadora alucinante, con un recorrido profesional impresionante y por cuyo programa han pasado las figuras más importantes de la cultura y sociedad americana y  mundial. Conocí parte de su historia y de su trabajo en este episodio del podcast de la BBC Seriously,I´m Terry Gross
and This is Fresh Air.  Merece muchísimo la pena escucharlo atentamente y a mí me impresionó especialmente cuando cuenta las entrevistas que no salieron bien, con invitados que la insultaban o que se marchaban o la última entrevista al escritor Maurice Sendak que da este consejo: Live your life, live your life, live your life. Buenísimo episodio.  

Si solo vais a escuchar dos cosas elegid estos dos episodios. 

Mi última recomendación de esta entrega es  Estirando el chicle de Podium Podcast con Carolina Iglesias y Victoria Martín . A ver como lo explico, Carolina y Victoria son jovencísimas y tienen muchísima mala leche, muchísimo ingenio y ni un solo pelo en la lengua. Escuchándolas me río a carcajadas y a la vez me encuentro pensando que soy muy mayor porque algunas de las referencias de personajes, series, personas de las que hablan ni me suenan o lo hacen solo vagamente como algo de lo que hablaban "los jóvenes" cuando yo ya era adulta. Es una sensación muy rara no por desagradable sino por inesperada. Sentirse, de alguna manera, mayor o, mejor dicho, de otra generación es raro pero el humor que hacen Carolina y Victoria aunque a veces pueda parecer muy bruto está lleno de referencias con las que cualquier mujer se puede sentir o se ha sentido identificada en algún momento de su vida. A veces, incluso, tienes el pensamiento: "Ja, eso me pasaba a mí a vuestra edad pero ahora es que me da completamente igual" y sentirte mayor pero sabia. Ellas funcionan a la perfección como dúo, se nota que llevan años juntas y están perfectamente compenetradas. Dadle una oportunidad por las risas, el descontrol y la frivolidad que siempre viene bien para descongestionar. Y, además, la nueva temporada empieza el día 12. 

Y para terminar, si es que alguno ha llegado hasta aquí dejo una perlita experimental y muy indie. Un podcast muy diferente que me ha gustado mucho por el concepto, la ejecución y la música. Sylvan Esso es un dúo musical del que yo no había oído hablar en mi vida pero para sacar su último trabajo, Free Love, han hecho un pequeño podcast, Shaking out the numb ,con seis episodios, en el que de alguna manera pero no de la manera tradicional presentan sus canciones: no hablan de ellas, no las cantan, es algo mucho más sutil y bonito. Me gustaron todos los episodios y los recomiendo todos pero para empezar, probad con este Party. 

Tenía alguna cosa más en mi cuaderno de podcasts pero no quiero avasallar, las dejo para la próxima entrega. 

Y como siempre, si escucháis algo, venid a contármelo. 

jueves, 4 de febrero de 2021

Una lista útil


Hoy vengo a dar un consejo que no encontraréis en ninguna de las cuentas cuquis de influencers vende humos que pasan sus días en casas blanquísimas, o con colores pasteles o "muy naturales" y que siempre llevan los labios pintados y las uñas impolutas. Es un consejo que tampoco encontraréis en los libros de esas influencers ni en sus clases magistrales ni en sus directos (recordadme que escriba de los directos de instagram) ni en sus "bundles" que si no sabéis lo que son, mejor que mejor, una tontería menos que os ocupa memoria. Es un consejo gratuito, sincero y desinteresado, algo que tampoco encontraréis en esas cuentas que son tan bonitas como la casa de chuches de Hansel y Gretel pero que en realidad están habitadas por una bruja que lo único que quiere de vosotros, es exprimiros. Os echa consejos y consejos y consejos para que engordéis... y luego paguéis. 

¿Intrigados? Allá voy. 

Haced una lista de gente que os cae mal. Gente que os cae gorda, que pensáis que es idiota, aprovechada, que un día os hizo una putada, o un feo, o se la hizo a tu madre, tu hija, tu pareja o tu mejor amigo. Una lista numerada y si queréis hacerla con letra bonita pues adelante. No me opongo a la creatividad pero tampoco os vengáis arriba porque es una lista para desahogarse y es mejor emplear la creatividad en el título. Llamadla Lista de la rabia o Lista de memos o algo así. Esta es una lista del odio  y del saber estar al mismo tiempo. A pesar de que yo esté muy a favor de no fingir simpatía jamás y de no tratar de quedar bien con todo el mundo, entiendo que para poder vivir más o menos en armonía hay que intentar guardarse la bilis para uno mismo. Esta lista permite sacar la rabia sin que se entere nadie y desahoga muchísimo. 

Yo tengo dos listas de gente que me cae mal.  Una  particular, solo mía, en la que aparece gente que conozco en mi vida, en el trabajo, algún familiar, conocidos y demás. Y luego tengo otra, a medias con un amigo, en la que aparece gente que no conocemos o que solo conocemos uno de los dos en persona pero que hemos decidido que merecen estar en esa lista, porque nos caen gordísimos, porque no los soportamos, porque a nosotros nos parecen unos merluzos insoportables. Es una lista mental, no está anotada en ningún cuaderno, ni compartida en ningún archivo, ni nos la mandamos por mail  porque no queremos dejar pistas y porque además no nos hace falta. La función "desahogadora" de escribirla a mano la cumplen aquí los wasaps con "hay que meter en la lista a menganito", "ya estamos tardando".  Nos retroalimentamos mutuamente con motivos por los que fulanito o menganita deben permanecer en esa lista, nos consultamos nuevos añadidos para valorar si merecen estar en esa lista o no y, como somos magnánimos, inteligentes y es nuestra lista, cuando alguno que nos cae mal, hace algo bien o que nos gusta, lo reconocemos y valoramos si merece salir de la lista o no. (Normalmente no lo merece. Es fácil entrar pero muy difícil salir)

¿Qué razones tenemos para meter a alguien en esa lista? En mi vida real la gente me cae mal es por algo, tengo un motivo de peso para mi desconfianza/desprecio/hostilidad hacia ellos. Es más, ahora que lo pienso, en mi vida real el paso a "caer mal" se sobrepasa muy rápidamente. Por ejemplo, llega alguien nuevo al trabajo, me lo presentan, me da mal feeling, me cae gordo aunque no se muy bien por qué, pasan los días, interactúo con él y pronto decido que me cae mal. Ahí permanece solo unos días, una semana como mucho, y enseguida paso a la siguiente etapa que es "madre mía, no le soporto", y luego paso a evitarlo a toda costa para no llegar a la hostilización. Si llega la hostilización permanecerá ahí unos años hasta que lo saque empujándolo por la senda que lleva al barraco de la indiferencia, donde cae y nunca más. 

En el mundo virtual, caer mal es el limbo, la gente puede permanecer ahí durante meses, incluso años. Solo algunos elegidos que se esfuerzan en conseguirlo, salen de la lista de caer mal y entran en la de gente a la que deseo torturas con palillos o lanzallamas.  

¿Y para que sirven estas listas de odio, desprecio y rabia? Pues para desahogarse, para soltar la rabia, para pensar "tú no lo sabes pero estás en mi lista de gente que me cae fatal, de personas que no soporto". 

Parece una chorrada pero funciona. Mucho más que el bullet journal y esas chorradas, es mucho más barato y os aseguro que no hay ni que inspirarse ni practicar. Te sale perfecto a la primera.   

lunes, 1 de febrero de 2021

Lecturas encadenadas. Enero


¿Cuántos días ha durado enero? ¿Treinta y uno o trescientos treinta y uno? Recibí el año con mis amigos, paseé estrenando el año, llegaron los Reyes Magos cargados de ropa de estar en casa que no sea de mendiga, llegó la nevada y salimos a pasear con unas pintas como si fuéramos a asaltar el Capitolio, estrené mi gorro de Lara, he ido a terapia, a trabajar, de compras con mis princesas, he pasado un confinamiento de quince días y me han hecho mi primera pcr, ¡chispas! A pesar de todo este trajín, este ir y venir y las preocupaciones, he leído seis libros, yendo claramente de menos a más a lo largo del mes. 

Al lío. 

En diciembre (el tiempo ha pasado de una manera tan peculiar que me parece que fue algo mucho más lejano) leí Física de la tristeza de Gueorgui Gospodínov y me encantó. Hice tantas loas a esta novela por redes que mi gran amiga María Jesús, el único día que nos hemos visto este año, me regaló otro de los libros del escritor búlgaro: Novela natural. En esta ocasión, Gospodínov nos cuenta la historia de un divorcio mezclada con otra serie de reflexiones, retazos, escenas en los que, a veces, pierde el hilo conductor:  la historia de las palabras, el lenguaje, las moscas. Todo parece un disfraz, una serie de paletadas de arena, para no hablar de lo que, de verdad, le afecta, el divorcio y su dolor. 

Pensando en si me había gustado o no, imaginé que Novela natural había sido como una segunda cita tras una cita espectacular. Gospodínov y yo nos habíamos conocido con Física de la tristeza, casi sin querer y nuestra cita fue tan buena como esas en las que acabas desayunando con la otra persona y alargándolo hasta el aperitivo y si puedes hasta la siesta. Cuando vuelves a quedar, tus expectativas son tan altas que no hay manera de alcanzarlas y esa segunda cita está bien, es correcta, estás a gusto, pero ni de lejos llegas a la excitación y asombro de la primera. Eso me ha pasado con Novela natural que, por otro lado, es su primera novela publicada en 1999 mucho antes que Física de la tristeza, así que ha sido como si mi primera cita hubiera sido con un Gospodínov que sabe lo que hace y como hacerlo y mi segunda con un jovencito que anda a ciegas, que busca el camino y es tímido y está nervioso. Todo lo que conseguirá después, el tono, la maestría, el ingenio, está en Novela natural pero le queda camino hasta conseguir perfeccionarlo, hasta perder el miedo a contar lo que, de verdad, quiere contar. 

Conclusión: leed a Gospodínov pero empezad por Física de la tristeza que os encantará. 

«Nunca nadie ha conseguido traerse nada desde el sueño. Existe una aduana invisible a la salida del sueño en la que te confiscan todo. Fue en la infancia cuando percibí por primera vez aquella delgada frontera en que se apostaba aquello. Lo llamaba así porque aún no disponía de una palabra para nombrarlo. Aquello me cacheaba a fondo a la salida del sueño y solo me permitía despertarme cuando se cercioraba de que no me había llevado nada.»

Sobre mi segunda lectura del mes, Cien noches de Luisgé Martín, solo tengo dos cosas que decir: Pamplona y que su despelleje ha tenido más de veinticinco mil visitas lo que significa que a la gente no le gusta leer recomendaciones de libros, le gusta la crítica despiadada, aunque no lo era tanto, podía haber sido muchísimo más cruel. 

Para recuperarme del horror me lancé a leer El Gatopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa. Estoy convencida de que ya había leído esta novela hace unos treinta años o así pero no recordaba nada y al volver a ella me he dado cuenta de que aunque la leyera con veintipocos es imposible que me gustara, que la entendiera o que me impactara como lo ha hecho ahora. Por eso la olvidé. 

En esta ocasión me he sumergido en la historia, entendiendo como se siente el final de una época, de la tuya, que es algo por lo que todos pasamos o vamos a pasar aunque no haya una revolución o un hecho traumático. Según avanzamos por la vida todo aquello que habíamos aprendido y entre lo que habíamos vivido empieza a difuminarse, a desdibujarse,  y tenemos dos opciones o, quizá, tres: empeñarnos en mantener lo "nuestro" oponiéndonos a lo nuevo, adoptar todo lo nuevo despreciando lo antiguo como algo no válido sin darnos cuenta de que eso también pasará y nos habremos quedado sin referentes o, hacer como el Gatopardo, no hacer nada. El príncipe de Salina es dolorosamente consciente de que su tiempo pasó y lo único que intenta es que algo de lo suyo, algo de lo que lo hizo a él, de lo que lo conformó, pase a su hijos, a los que vienen detrás. Nunca será todo pero mejor algo, una sombra, que nada. 

Sobre la altura de la escritura de Lampedusa no voy a decir nada porque hay miles de cosas más sesudas e interesantes que loque yo pueda escribir, pero sé que el personaje del Gatopardo no se me va a olvidar nunca. (Ya sé que me olvidó una vez, pero aquel no era el momento de entenderlo). Ahora ya, llevo para siempre pegado en mi memoria, al príncipe, sus palacios, el ambiente árido de Sicilia, su decadencia. Lampedusa consigue sumergir al lector en el final de algo, retratando a la perfección el poso de nostalgia que provoca el haber conocido algo en su máximo esplendor, llameando con fulgor y ver luego, poco a poco, como se va a apagando hasta extinguirse. Se acaba una época y nos acabamos nosotros y podemos resistirnos y tratar de ignorarlo o asumirlo y presenciarlo con plena consciencia como hace el príncipe. 

«Tengo setenta y tres años, aproximadamente habré vivido, vivido, un total de dos...o a lo sumo tres años. "¿Cuántos habrán sido los años de dolor, de tedio?" El cálculo era fácil; todo el resto: setenta años»

El libro me gustó tantítisimo que después de terminarlo vi la película con un Burt Lancaster espectacular y escenas clavadas palabra por palabra a la novela y escuché el episodio de Un libro, una hora de Antonio Asensio. 

Leed El Gatopardo, haced el favor. 

De Sicilia salté a Londres con Como cambia el mar de Elizabeth Jane Howard, novela de la autora inglesa que Siruela ha decidido publicar, con buen criterio de marketing, tras el éxito de la saga de los Cazalet. Esto no son los Cazalet, no vayáis a por este novela pensando en arrebujaros en vuestra butaca y sumergiros en historietas familiares porque aquí no hay nada de eso. Como cambia el mar es una novela muchísimo más introspectiva que gira en torno a cuatro personajes que pasan una temporada viviendo juntos y la historia está contada alternativamente desde cada uno de los puntos de vista de los personajes. El problema fundamental de la novela es que de los cuatro, hay tres que son incomprensibles para el lector y uno odioso. Howard es una maestra relatando detalles minuciosos de las acciones o pensamientos de sus personajes: las cenas de los Cazalet, sus problemas con la ropa, las flores, los libros, los regalos, las pequeñas minucias del día a día, pero aquí esas minucias, que también están, aparecen envueltas en una especie de "intensismo" que resulta cansino y, a veces, soporífero. El mejor personaje de la novela, Alberta, la jovencita que llega del campo es con mucho lo único que da brillo, interés y vida a los demás protagonistas y a la novela en general y en cuanto ella no aparece, la novela se apaga sin remedio. 

¿Es Como cambia el mar una mala novela? No. ¿Merece la pena su lectura? Pues tampoco. ¿Gustará al que haya leído Las crónicas de los Cazalet? No. 

«No lo sé. [Mi padre] dice que la experiencia es como la comida y que, si el organismo funciona bien, utiliza una parte de ella para nutrirse y debe eliminar el resto. Dice que la mayoría de las personas infelices son aquellas que no puedes deshacerse de las experiencias inservibles.»

El éxito de Pamplona me trajo muchos seguidores nuevos y entre ellos Marina, que en Instagram recomienda lecturas casi todos los días. Le gustó el despelleje, hablamos y en dos minutos nos habíamos recomendado libros mutuamente. Me recomendó Secretos de Mara Mahía y, sin dudarlo, lo compré y fue un acierto absoluto fiarme de su criterio. 

Me ha gustado muchísimo y lo leí del tirón. ¿Qué cuenta Secretos? La historia a retazos de la familia de la autora o de la narradora. Esas historias, esos cuentos y relatos que en todas las familias están ahí y de los que muchas veces no se habla o se habla solo a medias. Esas historias son el sustrato, la red sobre la que se construyen las relaciones familiares, los afectos, los odios, los olvidos y los rencores. Aquí se construyen a partir de la figura central de la madre de la narradora, a partir de los cuentos que, de niños, les contaba a la narradora y a su hermano y de los que, de mayores, tienen que empezar a separar la fantasía y el adorno de la realidad. La niña Leonor, la tía desaparecida, el abuelo muerto, el misterioso hombre del acordeón. Tíos, abuelos, primos, hermanos, el pueblo, el bar, la civilización que conforma la vida de cada uno de nosotros porque aunque haya vida más allá de esos márgenes lo que nos afecta está dentro de esos límites, dentro de la familia y el entorno.  

Mara Mahía tiene un estilo de escritura que definiría como certero: no le sobra ni le falta nada, siempre la palabra justa, el tono perfecto y la expresión personal de un concepto, de una idea, de un sentimiento que, sin embargo, el lector entiende a la perfección como si fuera una expresión universal porque entiende lo que Mahía explica, lo que refleja o porque quizá lo ha sentido. 

Secretos de Mara Mahía me ha gustado muchísimo y os lo recomiendo hasta el infinito. Corred a leerlo. Si además lo compráis en la web de la editorial os lo mandan en un paquete precioso con una carta personalizada. No sé qué más queréis. 

«Me di cuenta de que eso era lo que nos unía, lo que nos salvaba, era nuestra fuerza de gravedad. Esos secretos eran precisamente lo que nos mantenían con los pies en la tierra, pegados unos a otros, juntos y revueltos, como raíces profundas y retorcidas. Nuestra fuerza residía precisamente ahí, en el peso inmensurable de nuestros secretos.» 

Andaba yo pensando que Mahía retrata muy bien, además, el cambio de la relación con tu madre desde que eres una niña hasta que eres una adulta, como cambia por completo el peso de la relación y sientes que el eje de equilibrio ya no es ella, eres tú. Es una transición extraña, incómoda muchas veces, compleja que ilumina unas facetas de tu madre y oscurece otras, no necesariamente las que ella y tú queréis. 

Le daba vueltas a esto, ahora que mis hijas son mayores y estoy encerrada con mi madre, cuando llegó a mi buzón, (gracias, Juan) Una mujer de Annie Ernaux. Un libro que cuenta una historia muy parecida a la de Mahía pero más trágica. La madre de Ernaux muere y la autora francesa traza un círculo perfecto partiendo desde el día de su muerte: «Mi madre murió el lunes 7 de abril en la residencia de ancianos del hospital de Pontoise donde la había ingresado dos años antes.» recorriendo toda su vida,  hasta el final absoluto, cuando te das cuenta de que ya nunca más, ni aunque vivieras mil años volverás a ver a tu madre. 

«Ya no volveré a oír su voz. Es ella, con sus palabras, sus manos, sus gestos, su manera de reír y caminar , la que unía a la mujer que soy con la niña que fui. Perdí el último nexo con el mundo del que salí.»

Ese círculo perfecto que traza Ernaux está lleno de dolor por la ausencia pero también de dolor causado por la frustración que provoca la consciencia de que nunca comprenderemos a nuestras madres. Es imposible verlas como mujeres como nosotras, como niñas, como chicas jóvenes, nuestro juicio sobre ellas está siempre sesgado por nuestra relación con ellas. Cuando nos empeñamos en entenderlas, cuando lo intentamos conseguimos alcanzarlas solo hasta un límite, uno que quizás ellas no quieran que veamos o que nosotros no queremos ver. Además, el reconocimiento de los errores o fallos de nuestras madres casi nunca resultan satisfactorios porque nos enfrentan a los nuestros propios. ¿Qué sabemos de nuestros padres? Casi nada, son siempre desconocidos porque, para los hijos, es imposible librarse del peso de la dependencia, de la infancia para bien o para mal. 

«Su imagen tiende a volver a ser la que, creo, tenía de ella cuando era pequeña, una sombra grande y blanca por encima de mí.»

Dándole vueltas a estos dos libros, he recordado otro sobre hijas y madres que leí en 2019, que me encantó y que he recomendado, creo que con poco éxito, hasta el infinito: Fugitiva y Reina de Violaine Huisman. Otro relato profundo y doloroso provocado por el deseo de entender a una madre cuando ya es demasiado tarde, porque siempre es demasiado tarde. La lucidez con respecto a nuestros padres llega siempre cuando no se puede hacer uso de ella. 

«Quizá sea algo característico de la relación con nuestros padres: la sensación de que se debería alcanzar alguna meta, luego la constatación de lo que inevitablemente es esa meta, para volver a centrar la atención en el aquí y ahora. A lo que está sólo aquí». (Mi madre. Richard Ford)

He pensado también en como la relación con la madre es algo sobre lo que escriben muchas mujeres y pocos hombres o yo conozco pocos. Ahora mismo se me ocurre Sobre mi madre de Richard Ford o Una historia de amor y oscuridad de Amos Oz. que, por supuesto, recomiendo muchísimo. 

Y con esta reflexión quizás un poco deprimente y un viento espeluznante soplando fuera de mi ventana, hasta los encadenados de febrero que espero sean más alegres y que durante el mes apenas pase nada, solo mi cumpleaños.