lunes, 17 de agosto de 2020

Podcasts encadenados (XIII)



Para desesperación de parte de mi familia, sigo escuchando podcasts a diario a pesar de estar de vacaciones. Escucho podcasts mientras hago bici, mientras limpio, mientras plancho, mientras corto el césped o barro las hojas del jardín. Los días en que no hago nada de eso, coloreo mandalas para poder escuchar podcasts al mismo tiempo porque he descubierto que si escucho podcasts sin hacer nada, no los escucho bien, mi mente se dispersa y no les presto suficiente atención. De todo lo que estoy escuchando (que es muchísimo) hoy traigo unas cuantas recomendaciones interesantes pero voy a empezar por lo que no recomiendo. 

Hay un nicho de podcasts que ya está saturado y es el de gente famosa entrevistando a gente famosa que se encuentra situado en el aún más saturado nicho de "colegas de cháchara con colegas". A este difícil hueco ha llegado Michelle Obama con su podcast. ¿Cómo se llama? El podcast de Michel Obama y eso ya te da una pista de por donde van a ir los tiros. Todo el interés de esta producción, exclusiva de Spotify, está centrado en que ella es Michelle Obama y a los productores eso les ha parecido más que suficiente y han decidido no apostar por nada más. «Es Michelle Obama, ¿para qué vais a querer nada más?» Pues lo siento pero yo quiero más. 

¿Qué puedo decir de este podcast? Pues bueno casi nada. Tenía muchas expectativas puestas en esta producción. Esperaba escucharla charlar con diferentes personalidades, algunas más conocidas que otras, y encontrar historias interesantes, reflexiones inteligentes y algo de ingenio. Lo que he encontrado es aburrimiento supremo. El primer episodio es un conversación con Barak Obama (otro ejemplo más de que los productores lo fiaban todo a su fama) en la que ambos resultan planos, aburridos y si el episodio dura diez minutos acabas cogiéndoles manía. La charla entre ellos tiene el mismo interés que asistir a la conversación de tus vecinos de apartamento en la playa, es decir...ninguna. Y el resultado es el mismo. Termina y piensas «¿por qué no he dedicado estos cuarenta minutos a leer o a dormir en vez de estar aquí escuchando esta cháchara intrascendente?» 

Para poder hacer esta crítica bien, he escuchado también el tercer episodio en el que Michelle habla sobre menopausia con una amiga suya, doctora. Cháchara, cháchara, cháchara.

Un podcast de entrevistas no debe de ser una conversación entre colegas, ni un intercambio pactado de preguntas promocionales, ni un diálogo sin rumbo. Si ambos, entrevistador y entrevistado, se conocen no pueden hablar como si los oyentes también los conocieran, como si supieran en todo momento de que están hablando. Si no se conocen el entrevistador tiene que pensar en qué preguntarían sus oyentes, en que podría interesarles a ellos, en qué preguntas harían la entrevista más interesante, con más contenido y no en las preguntas más fáciles, más anecdóticas o más favorables a las risas. 

Nada de esto se cumple en el podcast de Michelle Obama que no es más que eso, el podcast de Michelle Obama, no tiene nada más y, lo siento, pero no es suficiente. 

Casi lo olvido, dentro de este nicho de colegas hablando con colegas también he escuchado Smartless, un podcast en el que tres actores más o menos conocidos: Jason Bateman, Sean Hayes y Will Arnett charlan con un conocido. La nada absoluta, os lo podéis ahorrar completamente.  

Y ahora, lo que sí interesa: 

1.- Más se perdió en la guerra.  De Radio Ambulante ya he hablado varias veces y lo seguiré haciendo. El último episodio de la temporada ha sido una reflexión en voz alta de Daniel Alarcón, editor y creador del podcast, sobre la pandemia, el confinamiento, la vuelta a algo que queremos creer que es una nueva normalidad y la angustia, la ansiedad y el temor que todos sentimos. Daniel es peruano criado en Alabama y vive en Nueva York. Desde su ventana reflexiona sobre lo que veía sin verlo desde ella antes del confinamiento, lo que dejó de ver mientras estaban encerrados y cómo es la nueva normalidad a la que se asoma ahora. Es una reflexión maravillosa, calmada e inteligente, con la que es imposible no sentirse identificado. 

Podcast: Radio Ambulante.
Episodio: Más se perdió en la guerra.
Duración: 13 minutos

2.- Land of giants. The Netflix Effect. Todos tenemos Netflix en casa, todos conocemos Stranger things, House of cards o Tiger King pero ¿cómo se creo Netflix? ¿De dónde surgió esta idea loca de crear una plataforma que te permitiera ver desde casa, por internet, todo lo que quisieras? ¿Por qué funcionó? ¿Contra que luchó cuando empezó? ¿Qué ha cambiado la aparición de Netflix en la manera no solo de ver la tele sino también en la manera de hacerla?  ¿Netflix nos ofrece a todos lo mismo o el algoritmo está personalizado? Esta serie de Vox Media con Recode, presentada por Peter Kafka y Rani Molla responde todas estas preguntas y muchísimas más. Son siete episodios desde los inicios de Netflix como un servicio de envío de dvds a casa por correo postal hasta las guerras del streaming que estamos viviendo ahora. Los presentadores forman un tándem perfecto y hacen avanzar la historia poco a poco examinándola desde distintos puntos de vista. No dejan ni un tema sin tocar, hablan hasta del éxito de La casa de papel y el empeño de Netflix en doblar y subtitular todo lo que ofrece para hacerse aún más global. 

Es interesante, entretenida y te permite entender muchísimo mejor la historia que hay detrás de que en el mando de tu televisión haya un botón en el que ponga Netflix. 

Episodios: 7
Duración: 30 minutos


3.- Forgotten: The women of Juarez. Este es un podcast de iHeartradio en el que los periodistas Oz Woloshyn y Mónica Ortiz Uribe investigan los asesinatos de mujeres en Ciudad Juarez en la frontera con El Paso en Estados Unidos. Los feminicidios comenzaron en los años 90 cuando jóvenes emigrantes mexicanas que trabajaban en las fábricas instaladas en Juarez desaparecían sin dejar rastro para aparecer días, semanas o meses después arrojadas en el desierto o enterradas de cualquier manera en fosas comunes. Eran jóvenes, eran pobres, eran mujeres y eran emigrantes. Sus asesinatos no importaban a nadie, solo a sus familias que empezaron a protestar y a alzar la voz llamando la atención de periodistas a los dos lados de la frontera. Esos periodistas empezaron a investigar tanto los asesinatos como la falta de interés de la policia por resolverlos. El podcast traza un exhaustivo recorrido por toda la historia de los crímenes, sus implicaciones políticas y policiales, entrevista a periodistas, policías y agentes americanos del FBI que en su día trataron de resolverlos y que tras recibir amenazas de muerte acabaron huyendo a Estados Unidos y dejando el tema. 

Forgotten no es solo un podcast de crímenes. Es una investigación en profundidad de la realidad de la frontera mexicana con todas las implicaciones políticas, económicas y sociales que tienen tanto el establecimiento de factorías americanas que pagan 1 dólar a la hora como el que ese paso fronterizo sea la ruta preferida por los carteles de droga para hacer llegar su mercancía a Estados Unidos. Aterra la corrupción y la impunidad con la que esas mujeres, esas niñas, son raptadas como mercancía para violarlas y asesinarlas como si no valieran nada, como si fueran basura. 

Un podcast necesario con regusto a Better call Saul y Braking Bad y una sintonía maravillosa con esta canción de Natalia Fourcade.

Podcast: Forgotten. The women of Juarez
Episodios: 10
Duración: 40-50 

Tengo alguna recomendación más en la recamara pero las dejaré para más adelante, cuando volváis de vacaciones y necesitéis algo para distraeros de la rutina y de las noticias de la radio. 

Como siempre, si escucháis algo de lo que recomiendo venid a contármelo. Incluso si es Michelle Obama y os ha encantado. 


lunes, 10 de agosto de 2020

El baño y las hormigas

Hay una invasión de hormigas minúsculas en el baño de arriba. Las dos cosas son novedad: que sean minúsculas y el territorio invadido. Lo normal en esta casa es que las invasiones hormiguiles anuales sean de asquerosas hormigas voladoras y ocurran siempre en el piso de abajo, en un par de ventanas a las que parecen tener especial querencia o en una zona alrededor de la piscina. La de la piscina, además, es una invasión británica: ocurre siempre a la misma hora. Te sientas en la hamaca, te pones a leer, la tarde cae, el sol baja hasta casi ocultarse por detrás del puerto de los leones y cuando levantas la vista del libro, estás rodeada de columnas de hormigas voladoras que salen de debajo de la tierra y vuelan hacia arriba. Es asqueroso aunque no deja de tener su lado hipnótico. ¿A dónde van? ¿Por qué salen huyendo de sus agujeros bajo tierra? ¿Por qué a esta hora? Desconocemos las respuestas pero por lo menos hay un patrón. Lo de las hormigas minúsculas me tiene desconcertada. Aparecieron un día en junio, abrí la tapa del vater y, ¡menos mal que miré! la taza estaba llena de minúsculas hormigas negras. ¿De dónde han salido? ¿Cómo han llegado aquí? Investigando encontré un hilillo de hormigas en la parte exterior y satisfecha con ese descubrimiento, me armé con un insecticida especial hormigas y monté una bomba de humo en la taza: rocié todo generosamente, cerré la tapa y tiré de la cadena. Nunca la aniquilación fue más fácil. Me sentí un poco genocida pero, al fin y al cabo, la vida en la taza del vater no prometía grandes cosas para las hormigas minúsculas.

A los pocos días detecté otra colonia trepando por los barrotes de la estantería metálica. ¿Qué hacían ahí? ¿Eran nuevas o supervivientes de la matanza de la taza? ¿Irían en busca de restos de pasta de dientes infantil, rosa, dulzona y con la consistencia de una chuchería derretida? Quizás. Así tenía más sentido esa expedición. No se habían lanzado a los yermos páramos de la loza higiénica sino que iban en busca de alimento dulzón, de droga. Seguí la cuidada hilera de hormigas y descubrí que pasaban de largo, dejaban atrás el tubo de pasta de dientes y se lanzaban hacia la cesta de las gomas de pelo de mis hijas. ¿A qué iban allí? Otra expedición de destino trágico. Procedí a terminar con su sufrimiento con un nuevo exterminio hormiguil parecido al de la semana anterior pero con menos concentración. Fumigué la estantería y limpié todo de restos. 

Ayer, entré en el baño a lavarme los dientes y allí estaban otra vez, en el lavabo y trepando por el espejo. Minúsculas hormigas correteando por la superficie. Mientras me cepillaba los dientes las estuve observando. ¿Se divertían? ¿Se divierten las hormigas? ¿Son todo instinto y nada de diversión? Si son todo instinto, ¿qué hacen en un baño que utilizan siete personas, en el piso de arriba de una casa y sin absolutamente nada de comida? ¿Se les ha atrofiado el instinto? ¿Son exploradoras? ¿Son adictas al spray que acaba con ellas? ¿Se han reunido en algún lugar remoto del jardín y han pensando "esto se nos está quedando pequeño, creo que al otro lado de los árboles, allí arriba, he visto un reflejo y deberíamos ir a investigar"? ¿Y si son de una secta? ¿Y si las han echado de un hormiguero y han llegado hasta allí siguiendo a un hormiga chalada que les ha comido la cabeza con promesas de una tierra prometida blanca, fría y resbaladiza? Le estuve dando vueltas hasta que me enjuagué la boca, me lave la cara, me eché crema y procedí a un tercer día del Apocalipsis para las hormigas minúsculas. Game over para ellas pero es que habían llegado a una pantalla sin salida. 

Casi todo el mundo se ha marchado de esta casa y soy la única usuaria de ese baño. Quedo yo y las hormigas minúsculas. Todo es posible: quizás descubra algo o quizás me convierta para ellas en su Apocalipsis. O quizás un día me pillen despistada, use el baño sin mirar antes y acabe invadida por  una avanzadilla de hormigas minúsculas.

Hoy empiezo mis vacaciones, convencer a las hormigas minúsculas que donde mejor están es en su casa encaja a la perfección con mi plan de no hacer nada productivo en las próximas tres semanas. 


miércoles, 5 de agosto de 2020

Delibes, los pueblos y los bares

Y me fui a Valladolid, me puse mi falda de colores y hablé con Juan Tallón de Delibes, los pueblos y los bares.

Por si queréis echar un ratillo viéndome aletear con las manos y a Tallón contando anécdotas de su pueblo.





Gracias a la Universidad de Valladolid y a Carmen Herrero por invitarme. 

lunes, 3 de agosto de 2020

Lecturas encadenadas. Julio

Portada de 20 de julio de 1951. De Arthur Getz
No sé me ocurre nada que escribir como breve introducción a este post. Ha pasado julio, otro mes más en este año que no termina nunca y que, a veces, me gustaría poder saltarme con un chasquido de dedos. Hago chas y aparezco en el verano de 2021. 

A principios de mes, mientras conocía una Ibiza sin turistas, sin aglomeraciones, sin gente en las playas, leí Salvaje de Cheryl Strayed. Había comprado este libro porque durante el confinamiento escuche el podcast que la autora hizo charlando con autores de más de sesenta años sobre la pandemia, la escritura y su manera de enfrentarse a la vida. (Lo recomendé aquí). Ella, a pesar de ser demasiado americana y un pelín cursi de vez en cuando, me pareció interesante y sobre todo me gustó su manera de preguntar, de dialogar con los entrevistados. Al comentarlo en redes, alguien me recomendó este libro y como quería saber más de ella decidí leerlo. 

¿Qué cuenta Cheryl? Con veinticuatro años y tras morir su madre de un cáncer fulminante, Cheryl se encuentra descolada y arrasada de tristeza. Deja la universidad, se dedica a boicotear su matrimonio, se divorcia y se enrolla con un tío que la lleva a la heroína. En un momento de lucidez de esos que tienen los americanos, decide que lo que tiene que hacer es lanzarse a recorrer el Sendero del Macizo del Pacífico que discurre paralelo a la costa del océano desde México a Canadá. Y allí que se va con una mochila que pesa más que ella y sin tener ni idea de la montaña ni de a lo que se enfrenta. Salvaje es una aventura con pies doloridos, uñas arrancadas, sed, hambre, amistades forjadas en el sendero, reflexiones y el intento de Cheryl de reencontrarse así misma. Mientras nos cuenta sus desventuras caminando (que son muchas), nos enteramos de cómo fue su infancia, la relación con su madre, con los hombres y lo que aspira a conseguir cuando, por fin, llegue a la frontera de Oregón y Washington. 

¿Está bien este libro? Pues bueno, a mí no me emocionó demasiado y la prueba es que tardé más de una semana en terminarlo a pesar de ser una lectura facilísima. Puede que la comparación con Un paseo por el bosque de Bill Bryson, que leí a principios de año, haya pesado mucho en mi sensación de que lo que cuenta Cheryl no me interesa demasiado. 

¿Lo recomiendo a pesar de esto? Pues sí, es una lectura fácil, muy de tumbona y de peli de sobremesa. De hecho, hay una peli basada en este libro protagonizada por Reese Whiterspoon que tengo intención de ver en cualquier momento.  

Mis Delibes del mes han sido una relectura de El disputado voto del Señor Cayo para ir bien preparada a la charla de Valladolid y la lectura de Diario de un emigrante ya que Diario de un cazador me gustó muchísimo. 

En esta especie de continuación de las aventuras de Lorenzo, éste se ha casado con Anita y tras recibir una invitación de un tío de la chica, deciden emprender la aventura y embarcarse hacia Santiago de Chile. Para mi, la travesía en barco es lo mejor de la novela. Tiene encanto, peso, identidad y parece un retrato perfecto de cómo debían ser esos viajes. Cuando llegan allí, primero a Buenos Aires y después a Chile, todo se convierte para los protagonistas en desilusión y decepción y para el lector en tedio e incomodidad. Para mí, Diario de un emigrante es un libro fallido porque todo está basado en Lorenzo y así como en Diario de un cazador, él resultaba entrañable y cercano, aquí resulta amargado, antipático y desagradable. Creo que también influye el hecho de que Delibes es siempre mejor escribiendo de lo que conoce de primera mano y creo que la vida de un emigrante que se abre camino en Chile le pillaba demasiado lejos. Eso sí, el uso del lenguaje es apabullante. Como dijo Tallón en la mesa redonda de Valladolid: «Delibes escribe en un idioma que ya no existe».

¿Recomiendo Diario de un emigrante? De Delibes hay que leer todo lo que se pueda pero este podéis dejarlo para el final. 

Tras estas dos lecturas no del todo satisfactorias me lancé a leer Despojos. Sobre el matrimonio y la separación de Rachel Cusk. No me voy a extender en comentar este libro porque ya lo dije todo la semana pasada. 

Leed Despojos aunque os duela y os haga revolveros en la tumbona. 

¿Os podéis creer que nunca había leído Diez Negritos de Agatha Christie? Pues creedlo. Hasta este mes de julio, y si la memoria no me falla, jamás había leído nada de Christie. Este año los Reyes le trajeron a María cuatro novelas de la autora inglesa con la esperanza de que se volviera a aficionar a la lectura. Por supuesto, eso no ha ocurrido pero a mí me ha servido para pasarme un par de días en la Isla del Negro intentando saber quién era el asesino. Diez negritos es uno de los libros más vendidos de la historia de la literatura junto con la Biblia y entiendo su éxito. Es una novela de intriga, con personajes interesantes que eres perfectamente capaz de imaginar en tu cabeza y que te enfrenta constantemente a la idea de que estás tratando de descubrir el truco, al asesino, pero Christie es más lista que tú y además tiene todos los trucos. 

¿Recomiendo leer Diez Negritos? Pues claro. Una buena novela policiaca con asesinatos y asesinos, bien escrita y con personajes que toman el té y se arreglan antes de bajar a cenar cuando suene el gong es siempre buena idea. 

La mejor lectura del mes ha sido una que me llegó por sorpresa. En la Librería Sandoval de Valladolid, Juan Tallón me dijo «a mí este me gusto, creo que a ti también te gustará».  No fue efusivo ni entusiasta ni nada por el estilo pero me convenció y acertó. El amigo de Sigrid Nuinez ha sido todo un descubrimiento. (Al empezar a leer me di cuenta de que Amaya Ascunce la había recomendado en el podcast de Cristina Mitre). 

El amigo es una novela extraña que te sorprende casi en cada página. La premisa de la novela es la historia de una mujer que tras la muerte de su mejor amigo se ve obligada a quedarse con el perro de éste, un gran danes enorme. Un perro demasiado grande para su apartamento y demasiado emocional para que cuidar de él no acabe acarreando una relación casi tan personal como una relación de pareja.  Partiendo de esta premisa la novela reconstruye la historia de la amistad entre ella y el amigo muerto y está plagada de reflexiones sobre la soledad, las relaciones, leer y escribir. 

«Seguro que me preocupó que escribir acerca de ello fuese un error. Escribes algo porque esperas controlarlo. Escribes acerca de experiencias en parte para comprender lo que significan, en parte para no olvidarlas con el tiempo. En el olvido. Pero siempre está el peligro de que suceda lo contrario Perder el recuerdo de la experiencia en sí en el recuerdo de escribir sobre ello. Como la gente cuyos recuerdos de lugares a los que ha viajado son de hecho solo recuerdos de las fotografías que tomaron allí. Al final, la escritura y la fotografía probablemente destruyen más del pasado de lo que sin duda lo conservan. Así que podría suceder: al escribir sobre alguien a quien has perdido —o incluso nada más que hablar demasiado sobre ese alguien— puede que lo estés enterrando para bien»

Me ha gustado muchísimo y he doblado muchísimas esquinas. Hay además muchas reflexiones sobre un tema del que se habla mucho últimamente: la separación de obra y artista y la estúpida exigencia moralista que pretende que un autor, un artista de cualquier clase, deba ser moralmente intachable para los valores de la época actual para poder si quiera empezar a considerar su obra.

El libro está además lleno de citas de escritores y ésta de Rilke me ha gustado especialmente:

«Quizá todos los dragones de nuestra vida son princesas que solamente esperan vernos alguna vez actuar con belleza y valor. Quizá todo lo que nos asusta sea -en su más profunda esencia- algo indefenso que solo ansía nuestra amor»

Corred a leer El amigo.

Y con esto y una pila de veinte libros pendientes y las vacaciones por delante, hasta los encadenados de agosto que, si todo va bien, espero que sean multitudinarios. 





martes, 28 de julio de 2020

Secuelas de un divorcio


Christian Wilt
«A la gente le horroriza el cáncer, tan invisible y silencioso, y la ruptura de algunas parejas que nunca se han mostrado hostilidad públicamente. Parecían muy felices, dicen, porque la idea de que la muerte pueda no dar ninguna señal de que se está acercando nos hace sospechar que ya está aquí» (Despojos, Rachel Cusk)

Hace un par de años leí un perfil de Rachel Dusk en el New Yorker. Me gustó ella, me gustó lo que decía y pensé en comprar alguna de sus novelas, pero no encontré el momento hasta que, en Valladolid, este libro me asaltó en la Librería Sandoval. 

Despojos. Sobre el matrimonio y la separación es el título en español. En inglés es Aftermath y creo que yo lo habría traducido por Secuelas mejor que despojos. La palabra despojos da sensación de abandono, de expulsión, de desprecio. Despojos sugiere que lo que te ha quedado no vale, que hay que tirarlo a la basura, deshacerte de ellos, olvidarlos. Secuelas se ajusta más a la realidad de lo que ocurre tras un divorcio, porque divorciarse no es un proceso del que se salga limpio, impoluto y renovado. Has estado casado durante un cierto tiempo, has vivido de una determinada manera, siguiendo unas normas, unas rutinas, compartiendo una vida y cuando todo eso se acaban quedan secuelas. Divorciarte deja cicatrices al cortar con la vida que has llevado hasta ese momento y se llevan toda la vida, para bien y para mal.  

El libro de Rachel Cusk habla de eso, de las secuelas y aunque, para mi gusto, ella se ve demasiado víctima creyéndose, por momentos, expulsada de lo que ella considera la "vida normal", tiene muchísimas reflexiones muy interesantes y muy ciertas sobre las secuelas que, sobre todo al principio, deja un divorcio o una separación.  
«Mi marido y yo nos separamos recientemente y, en cuestión de unas semanas, la vida que habíamos construido juntos se desarmó, como un puzle convertido en un montón de piezas con los bordes recortados.»
Divorciarse es un corte limpio, una amputación de la vida que tenías antes. Al principio no te das cuenta,  como al enfermo que se despierta sin pierna, te cuesta darte cuenta de que aquello a lo que has estado unido durante tanto tiempo, ya no está. Experimentas un dolor fantasma, y te descubres pensando "si siguiera casada ¿qué estaría haciendo ahora?" o "esto antes, lo hacíamos así". Incluso haciendo las cosas como antes, cuando todo era distinto... pero tú aún no te has dado cuenta. Rachel explica bien como te vas haciendo poco a poco a esa nueva vida, a esa nueva situación. Esta ruptura con tu vida anterior no es algo exclusivo de los divorcios o separaciones, ocurre lo mismo si enviudas o, por adición en vez de por sustracción, cuando tienes un hijo y te das cuenta de que tu vida de antes ya no volverá. En todos los casos la adaptación a la nueva normalidad es algo dolorosa, conlleva tiempo y el descubrimiento de nuevos aspectos de ti mismo que pueden gustarte o no. Rachel descubre por ejemplo que se niega a tener custodia compartida y repartir todo lo que tenían al 50%. Cuando sus hijas nacieron, la pareja decidió que ella trabajaría y sería el soporte económico de la familia y él cuidaría de la casa y de las niñas. Fue un acuerdo compartido porque Rachel, y en esto sí coincido con ella, se sentía atrapada y a la vez una intrusa en su papel como madre. Era algo que sabía hacer, «Fue como si hubiera aprendido a hablar ruso de golpe: lo que podía hacer -este trabajo de las mujeres- tenía una forma propia y, al mismo tiempo, no sabía de dónde me venía ese conocimiento» pero que no quería hacer o, por lo menos, no quería hacer al 100% quedándose en casa. Cuando se divorcia descubre que a pesar de eso ella quiere representar el papel de madre/mujer y que a su marido le corresponda el de hombre.  
«Son mis hijas, insistí. Son mías.» Su marido le espeta «Y tú te llamas feminista» Y Rachel tiene entonces que reflexionar sobre sí misma y descubrir que es un fraude, que todo aquello que decía defender, no se aplica cuando le toca a ella. «Por tanto, no soy feminista. Soy una travestida que se odia a sí misma.» 
Yo no comparto con Rachel este tema porque en mi caso siempre tuvimos claro que todo iría al 50% pero ya he contado muchísimas veces como me encontré con que mucha gente me decía: pero ¿por qué no te quedas tú con las niñas, la casa y una pensión? Ni siquiera entré a discutir con esa gente, les ignoré directamente y les puse en la lista de gente de la que no fiarme. 

Coincido muchísimo, sin embargo, en su visión sobre la mujer trabajadora y la que se queda en casa. Yo, como ella, nunca he dependido económicamente de un hombre desde que me casé pero, como ella, no lo considero un mérito espectacular igual que un hombre nunca presume de lo mismo. A mí me parece lo normal, lo correcto, lo que yo necesito y a lo que no estoy dispuesta a renunciar bajo ningún concepto. Rachel habla, y coincido con ella al 100%, en como las mujeres que se quedan en casa por decisión propia, suelen decir siempre que se sienten afortunadas, que es lo mejor para ellas y para todos. Consideran que es una suerte que con el dinero de sus parejas puedan vivir sin trabajar, mejor dicho sin tener un trabajo remunerado, ocupándose de las mil quinientas cosas que conlleva quedarse en casa ( y también no quedarse, pero ese es otro tema). Lo chocante de este planteamiento es que esas mujeres, cuando son madres, nunca quieren eso para sus hijas. Las madres quieren paras sus hijas que estudien, que consigan un trabajo en el que sean brillantes o en el que disfruten, un trabajo que las haga salir de casa. En nuestros tiempos no conozco a ninguna madre que diga «yo para mi hija quiero que se case, tenga hijos y se quede en casa». A nadie.  

Rachel reflexiona también, de manera dolorosísima, sobre la nueva relación con sus hijas, sobre los cambios que el divorcio establece en su manera de relacionarse con ellas pero también de verlas, quererlas y pensarlas. En esto tampoco coincido con ella en todo pero sí en algunas cosas. Ella se siente terriblemente culpable por su divorcio (en ningún caso se explican los motivos del divorcio y a mí me parece perfecto porque así las ideas tratan sobre qué pasó después y no en el qué lo provocó que es algo en lo que la gente tiene muchísima curiosidad porque nadie quiere afrontar que, a veces, las relaciones se terminan sin que un meteorito las impacte, se terminan por erosión, por desgaste, porque tenían que acabarse) y creo que proyecta esa culpabilidad en su relación con sus hijas. 
«Les hice daño, y con eso aprendí a quererlas de verdad. O, mejor dicho, lo reconocí, reconocí este amor, reconocí lo grande que era. Lo exterioricé: interiorizado, habría sido un instrumento de tortura. Pero ahora estaba en el mundo y era visible y práctico. ¿Qué es una madre amorosa? Es una persona que renuncia a su interés personal por el bienestar de sus hijos. El sufrimiento de sus hijos les causa más dolor que el suyo: es María a los pies de la Cruz».
Cuando te divorcias la relación con tus hijos también sufre el embate de un nuevo oleaje y es inevitable sentirse culpable porque la sociedad, los demás, nos trasmiten la idea de que terminar una relación, de que no ser capaz de "aguantar" te convierte en una mala madre, en un mal padre, porque has preferido terminar una relación a mantenerla por ellos. Tú, eres inteligente y tienes criterio y sabes que eso es una majadería pero cuesta mucho arrancarse el velo de culpabilidad que como una teleraña te cubre de vez en cuando. Te encuentras a cada rato, manoteando delante de tu cara, diciendo "fuera, fuera" y volviendo a repensar con objetividad que eso no es verdad. Miras a tus hijos y los ves bien, tranquilos, contentos, felices y sabes que todo está bien hasta la próxima vez que la telaraña se te enrede en el pelo. Además de esto, hay que construir una relación diferente en la que tienes un papel en solitario con ellos y otro (que hay que mantener siempre por su bien) con tu expareja que sigue siendo su padre (o su madre) aunque ya no viváis todos juntos. Construir todo esto lleva tiempo, se hace a base de prueba y error y como todo lo nuevo, acojona pero se puede hacer y se puede hacer bien. Rachel escribe al principio de todo el proceso y le parece que es una tarea titánica y que no saldrá bien parada de ello. Apuesto a que sí lo consiguió y a que sus hijas están perfectamente. 

Cuando te quedas embarazada o te compras un coche automáticamente empiezas a ver embarazadas por la calle y tu mismo coche en cada cruce. Cuando te divorcias lo que te ocurre es que vas escudriñando cada pareja que te cruzas por la calle tratando de saber porqué ellos siguen juntos y parecen felices y tú no. 
«Desterrada del matrimonio, veo a los matrimonios con otros ojos. Felicito en silencio a las parejas con las que me cruzo por la calle, a la vez que me pregunto por qué ellos están juntos y yo estoy sola. Sé que han triunfado en lo que yo he fracasado, pero no consigo recordar por qué».
Se te olvida que de puertas afuera nadie sabe qué ocurre dentro de una pareja y caes en la autocompasión más absoluta y dudas. 
«Y yo tampoco soy capaz de recordar qué me llevó a destruir la vida que tenía. Solo sé que la he perdido, que ya no existe».
Ya digo que Rachel está muy al principio del proceso y se está hurgando en la herida continuamente para ver si así consigue que deje de doler. Normalmente, uno llega al divorcio sabiendo perfectamente que aquello es inviable.

Despojos es un libro sobre lo que viene después del divorcio. Sobre como se siente un divorcio y la vida que se construye después. Rachel Cusk escribe muy bien y tiene, además de las que he contado, algunas reflexiones interesantísimas sobre relaciones y mitología, sobre grandes clásicos griegos e incluso un capítulo entero dedicado a la extracción de una muela como metáfora del fin de una relación que son espectaculares. El trabajo de auto examen que realiza es doloroso y valiente y por eso Despojos no es un libro bonito y ella no te cae bien pero lo recomiendo para todo el mundo. El que se ha divorciado se verá reflejado de la misma manera que cuando pierdes a alguien te ves reflejado en el auto examen que del luto hace Joan Didion en El año del pensamiento mágico y si no te has divorciado para saber cómo es aunque creas que a ti no te va a pasar porque como dice Cusk nunca sabes qué te va a pasar. 
«Siento cierta simpatía por la historia de Edipo. Su historia expresa lo que a mi modo de ver es la principal tragedia humana: que desconocemos las cosas que nos empujan a nuestro destino. Nos somos plenamente conscientes de lo que hacemos ni de por qué lo hacemos».
Y, para terminar, este agradecimiento de Rachel a sus hijas con la que también me identifico muchísimo. 
«Gracias a mis estupendas hias, Albrtine y Jessye, por soportar tiempos difíciles con tanta fortaleza y dignidad. Es imposible estar con ellas y no animarse por su manera de derrotar a la tristeza. No soy capaz de expresar lo orgullosa que estoy de ellas. Espero que algún día lean este libro y, al menos, no sientan vergüenza».  

jueves, 23 de julio de 2020

Olvídate de aquello

«No, señora Smith, no puede someterse al procedimiento tres veces en un solo mes», le dice Kirsten Dust a una paciente que llama por teléfono a la consulta del doctor en cuya sala de espera Jim Carrey aguarda para someterse al "procedimiento". La peli es Olvídate de mí. 

El tratamiento consiste en borrar de tu mente una relación amorosa que ha terminado o que debe terminar o que ha resultado ser muy dolorosa por la razón que sea. En el caso de la Sra. Smith sospecho que su razón para borrarse la memoria tres veces en el mismo mes es la vergüenza. Imagino que ha sufrido múltiples encontronazos amorosos inapropiados, de esos de los que te despiertas al día siguiente sintiéndote tan avergonzado que evitas tu reflejo hasta en la puerta del horno. 

Si pudiera borrarme la mente ¿qué borraría? La primera respuesta que me viene a la cabeza es obvia, lo lógico sería borrar todo lo que te hace daño al recordarlo, aquello que te asalta cuando menos te lo esperas, te acorrala entre la vergüenza, el arrepentimiento y la tristeza y se queda pegado a tu memoria durante un buen rato, inmune a tus denodados esfuerzos por volver a enterrarlo bajo capas y capas de recuerdos. Eso sería lo lógico pero he estado pensando que quizás sería mejor idea un "procedimiento" que borrara de la memoria de los demás aquellas cosas de las que tú te arrepientes porque lo peor de ellas es que no te arrepientes por lo que esas cosas significaron, por las palabras que dijiste, por las acciones que tomaste, por los besos que quizás no deberías haber dado o las decisiones que quizás fueron un error, lo peor, lo que más te duele, es pensar en cómo las interpretaron los demás, qué imagen de ti se hicieron a partir de ellas o el dolor que causaron. Si ellos las olvidan, estás a salvo de la vergüenza pero protegido de volver a repetirlas porque tú si las recuerdas y te has jurado a ti mismo hacer todo lo que esté en tu mano para no volver a repetirlas. Olvidarlas, borrarlas de tu mente sería el camino más fácil para volver una y otra vez al mismo error. 

¿Quién no ha tenido alguna vez una resaca atroz de las de fundido a negro? Una de esas resacas de las que te levantas creyendo que todo fue bien, que solo tienes dolor de cabeza y que, de repente, empieza a iluminarse con relámpagos de consciencia revelando un fugaz terrible recuerdo? Los relámpagos solo te dejan vislumbrar algo, asomarte a aquello de lo que sabes que tienes que arrepentirte y avergonzarte pero no puedes asirlo para poder valorarlo en toda su plenitud. Ni siquiera sabes si quieres verlo. Ojalá no hubiera relámpagos. Pero lo peor es pensar que los demás sí saben que hiciste, qué dijiste, qué gritaste. Lo saben, lo ves en su mirada. «que no digan nada, que tengan compasión, qué hagan como que no lo recuerdan». ¿No sería maravilloso poder pedir que lo olvidaran? Tú puedes manejar los relámpagos pero no su silencio. Lo mismo pasa con las relaciones amorosas, manejar la pena, la tristeza por su fin, por las cosas que no debiste decir es más o menos fácil. Manejar el pensamiento de que el otro piensa que eres imbécil, que no mereció la pena estar contigo  o que le desilusionaste es una carga mucho más pesada. "Procedimiento" y fuera.  

¿Y aplicar el  procedimiento a relaciones que no sean sentimentales? ¿Y si pudiéramos borrar del recuerdo de nuestros hijos los momentos en los que fallamos, en los que perdimos la paciencia, en los que gritamos, no les escuchamos lo suficiente o no fuimos capaces de entenderlos? ¿Eso nos convertiría en mejores padres a ojos de nuestros hijos? ¿Nos haría mejores o peores personas? No lo sé pero nos quitaría mucho sentimiento de culpa. 

En cualquier caso, he estado pensando que si, como dice Kirsten Dust en la peli, el procedimiento solo se pudiera aplicar tres veces, tengo claro cuales serían las tres cosas que querría borrar de la mente de otros. 

Pensadlo. 


lunes, 20 de julio de 2020

En Valladolid sin Brad Pitt pero casi

A lo mejor he dormido en la misma habitación que Brad Pitt. No al mismo tiempo, ni en el mismo año ni en la misma década. Ni siquiera en el mismo siglo pero es lo más cerca que voy a estar de compartir espacio con él. Sé con seguridad que, si es una persona con principios que se levanta y se toma un café, hemos compartido espacio de desayuno. El que no se consuela es porque no quiere. Este curioso descubrimiento me fue revelado a las dos y media de la mañana en la puerta del hotel Olid al mismo tiempo que aprendía la historia de "la chica de Valladolid", aparentemente una historia harto conocida pero de la que yo no tenía ni idea. "¿no sabías esta historia?" No, no la sabía. A mí Brad Pitt en 1991 no me gustaba. Ni en 2001 ni en 2011. 

Probablemente también he caminado por las mismas calles que recorrió él, los alrededores del Teatro Calderón, la plaza y los bares de la catedral, los alrededores de la Iglesia de San Benito. Quizás comió pincho de tortilla en el Bar Postal aunque seguro que no lo hizo poniéndose y quitándose la mascarilla. Con seguridad sé que no tuvo mi suerte, y no pudo entrar en los jardines del Palacio de Santa Cruz para sentarse bajo sus castaños a escuchar varios conferencias. Y segurísimo que no se subió al estrado a hablar de Delibes, los bares y los pueblos. 

A esos jardines llegué gracias a la amabilidad de Carmen, de la Universidad de Valladolid, que me invitó en enero, casi en otra vida, a participar en un encuentro de verano. A esos jardines he llegado, aunque cueste creerlo, gracias a este blog, que me ha proporcionado lectores maravillosos que, además, piensan en mí cuando organizan eventos. Mi empeño en releer y leer a Delibes se debía a mi interés en cumplir con las expectativas de esos lectores y en no defraudar al público de Valladolid, mucho del cual sabe muchísimo más que yo de Delibes. Creo que lo conseguimos. 

En Valladolid me lo he pasado en grande gracias a Carmen y a otra mucha gente (Carmen, Ricardo, Antonio, Vivi, Araceli, Miguel Ángel  y todos los demás) que me han acogido como si me conocieran de toda la vida, me han llevado de vinos y cañas y a probar pinchos, me han recomendado librerías maravillosas y con los que ha charlado de todo, desde ventanas encadenadas en palacios renacentistas hasta entierros peculiares pasando por abuelos incluseros y noches locas vallisoletanas. 

No sé si he compartido cama con Brad Pitt pero lo que sí se es que es imposible es que a él, en su día,  le trataran mejor que a mí. 


miércoles, 15 de julio de 2020

En mantenimiento

«Te tocaron las vacas flacas», me dice un amigo. 

Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince. Quince días sin escribir. Los primeros siete tenía excusa, una excusa endeble como las que suele dar los políticos para no hacerse responsables de absolutamente nada de lo que son responsables cuando algo, o todo, va mal. La excusa era que estaba de viaje, de mini vacaciones en Ibiza. En el fondo yo sabía que eso no era verdad, podía no tener tiempo para escribir pero, en otras vacaciones, en otros momentos, hubiera tenido un montón de ideas sobre las que escribir aunque no tuviera tiempo de hacerlo hasta volver a casa. En esos siete días, nada. Y luego otros ocho días y más nada. No es que no le de vueltas. Rebusco en mi cabeza alguna idea que me inspire. ¿Ibiza y sus bosques de pinos? ¿El ferry y la gente y sus mascarillas? ¿El curioso hecho de que los adolescentes a pesar de venir de una infancia con querencia veraniega mayoritariamente acuática se transforman todos en gatos que huyen del agua cuando llegan a los quince? ¿La asquerosa superioridad moral que sientes, sin querer, cuando te levantas a las seis de la mañana y a las seis y media estás en carretera para ir a trabajar? ¿Delibes? ¿Los podcasts? Esto no que ayer me dijeron "llevabas un rato sin hablar de podcasts y ya me estaba preocupando". ¿De mi montaña de libros pendientes esperando a que lleguen mis largas vacaciones? ¿De cómo ahora, que son mayores,  echo de menos a mis hijas mucho más que cuando eran pequeñas? ¿Sobre como ellas sólo fingen, y bastante mal por cierto, que me echan de menos? ¿Sobre porque tengo la sensación de que este verano está siendo, sin duda, el más largo de mi vida? ¿Sobre cómo la convivencia de diez personas en una casa, siete de ellas compartiendo baño, es un ejercicio acrobático digno de estar en el Circo del Sol? ¿Sobre mi malsana tendencia a pensar en negocios que, lamentablemente, no sobrevivirán al coronavirus y mis patéticos intentos de pensar en uno a prueba de pandemias, interesante, reconfortante y con sentido? 

Nah. Nada de eso me inspira ni da para más que tres o cuatro líneas. No es que piense que a nadie más le va a interesar, es que ni siquiera a mí me interesa darle más carrete. El otro día, ordenando unas cajas, encontré un cuaderno, de mi época de la depresión, con notas y reflexiones para posts que escribí en su día. Mi letra apretada llenando páginas y los márgenes y tachando y añadiendo. Me descubro sesuda, capaz de atar ideas, montando párrafos y construyendo argumentos. Me veo incapaz de hacer eso ahora mismo. Quizás gasté toda esa capacidad intelectual en aquellos días, quizás fue un efecto secundario de la medicación. Quizás es solo que me han tocado las vacas flacas. 

Este post debería haber llevado una advertencia al comienzo: «No leer, se están realizando tareas de mantenimiento en la inspiración literaria. Esperamos restablecer el servicio de manera adecuada lo antes posible.» 

martes, 30 de junio de 2020

Lecturas encadenadas. Junio.

Pues ya se ha pasado junio. El tiempo ha comenzado a acelerarse otra vez pero yo me agarro con uñas y dientes y con lo que me deja al ritmo de los días del confinamiento. No quiero acelerarme, ni correr, ni perder el tiempo ni dejarlo pasar sin enterarme pero me está costando. La vida me empuja a empellones poniéndome trampas que tengo que ir saltando: hay que ir al despacho y pasar la ITV que había olvidado y recuperar citas médicas perdidas estos meses y mil cosas más y a pesar de todo esto, he leído bastante. ¿Cuándo? No lo sé. Con la aceleración de la vida los días se vuelven borrosos y no consigo saber cuándo ni como hago las cosas.

Comencé el mes leyendo La tierra de los abetos puntiagudos de Sarah Orne Jewett y fue una medicina eficaz para luchar contra toda esa prisa sobrevenida porque es una novela que te traslada a otra época, casi a otro mundo, cuando no había prisa. Es una novela breve, publicada en 1896 que cuenta un veraneo en un pequeño pueblo pesquero de la costa de Maine en Estados Unidos. La narradora, de la que nunca conocemos su nombre ni su edad ni cómo ha conocido el pueblo, llega para pasar el verano descansando y escribiendo. Se aloja en casa de una lugareña, la Sra. Todd que además de alquilar habitaciones, recoge hierbas y prepara remedios para distintas enfermedades. La madre y el hermano de la Sra. Todd viven en una islita frente a la costa y la protagonista también irá a conocerlos.

La novela es un veraneo. Es un paseo por el pueblo conociendo a sus habitantes, escuchando el sonido de los pasos en las calles empedradas, viendo el mar cambiar de un día para otro dependiendo del oleaje, el viento y las nubes y conociendo a sus habitantes que cuentan historias del presente y también del pasado. En realidad no pasa nada, solo los personajes y sus vidas pero la autora los describe tan bien que uno siente al terminar el libro que el pueblo sigue viviendo aunque tú ya no lo veas. Quieres creer que podrás volver allí el próximo verano.

Esta cita describe perfectamente la novela:
«Puede que haya otras limitaciones en un verano así, pero la tranquilidad de una vida sencilla es suficiente encanto para compensar lo que pueda faltar, y las recompensas de La Paz no puedo valorarlas quienes viven en el fragor de la batalla.»

Lamento lo ocurrido de Richard Ford fue mi siguiente lectura del mes.  Cualquiera que siga estos posts con cierta asiduidad sabe que soy incondicional de Richard Ford, me gusta incluso cuando no me gusta.

Este volumen es una colección de relatos que te colocan en medio de la vida de los protagonistas. En la mayoría de ellos te sientes como si hubieras viajado en una máquina del tiempo y por sorpresa hubieras aparecido en una reunión en la que no conoces a nadie y no sabes que está pasando. No puedes hacer otra cosa que observar a tu alrededor y tratar de comprender porqué esa gente está allí, qué está haciendo y qué va a ocurrir. Y así es como Ford te lleva de la mano por sus historias. Algunas de ellas están ambientadas en Irlanda porque Ford estuvo becado allí mientras escribía este libro pero, en realidad, da igual donde sucedan, todas tienen un carácter universal: el amor, el desamor, el reencuentro. Eso sí, todas están protagonizadas por gente mayor, gente que recuerda historias, anécdotas, otros encuentros, otros amores y que se pregunta cosas como ¿Por qué me gustó está persona? ¿Por qué no seguí con ella? ¿Debería haber hecho algo? Para mí, los dos mejores relatos son el primero Nada que declarar y el último Perder los papeles pero los he disfrutado todos.

Y Ford sigue siendo el autor que mejor refleja en pocas palabras el desamor, el desapego que produce el final del amor:

«En algún momento alguien lo había encontrado atractivo y luego lo había lamentado».

No se puede decir más con menos palabras.

La mortaja fue el (primer) Delibes del mes. No había leído este breve relato (80 páginas) y no tenía ni idea de qué iba. Es tristísimo. La historia del Senderines y su empeño en encontrar a alguien que le ayude a amortajar a su padre para que nadie le vea desnudo es desoladora. Desde el comienzo, desde la primera línea descriptiva de ese paisaje árido, salvaje, amarillo, hostil en el que el niño juega con el barro la sensación de tragedia se te agarra al pecho. Quieres correr a recogerle, llevártelo a casa, darle de merendar, decirle que todo irá bien. Me ha recordado muchísimo a Intemperie, tanto la novela de Jesús Carrasco como la adaptación al cine de Benito Zambrano (recomiendo muchísimo las dos cosas).

En La mortaja están otra vez los tres temas estrella de Delibes: la infancia, el campo y la muerte. El Senderines comienza siendo un niño feliz y acaba siendo un niño sin vida porque ahora que tiene que abandonar su casa, su pueblo, ese valle hostil nada de lo que ha tenido hasta entonces seguirá en su vida y tendrá que empezar de nuevo. Coincide este relato con El Camino en la dimensión temporal porque todo pasa en una noche, una noche en la que un niño salta de la infancia a la realidad de la vida adulta pasando por el encontronazo con la muerte.

«–Yo aprendí a escupir por el colmillo, hijo, cuando me di cuenta d que el mundo hay mucha mala gente y que con la mala gente si te lías a trompazos te encierran y si escupes por el tomillo, nadie te dice nada. Entonces yo me dije: «Pernales, has de aprender a escupir por el colmillo para poder decir a la mala gente lo que es sin que nadie te ponga la mano encima ni te encierren». Lo aprendí. Y es bien sencillo, hijo».

Para esto mismo tengo yo el blog ( y para otras muchas cosas).

Hace unos años me encantó Apegos feroces, el primer libro de Vivian Gornick que se publicaba en español veinte años después de su publicación original. Me gustó tantísimo que fui a un encuentro con ella en La casa Encendida en Madrid y entonces el libro me gustó aún más porque Gornick es una mujer increíble, con más de ochenta años se había pasado el día paseando por Madrid, montando en autobús y a las diez de la noche frente a un auditorio de rendidos admiradores sentados en el suelo contó cosas de su vida, de su manera de pensar, de relacionarse, del amor, del trabajo. Desde entonces leo todo lo que se publica de ella y la sigo con interés aunque, a veces, como en este caso, me deje fría.

En Mirarse de frente, no he conseguido conectar con ella, interesarme con lo que cuenta y como lo cuenta. Me he aburrido de sus reflexiones, algunas muy brillantes pero co las que me ha costado conectar mejor dicho, no he conectado con el tono general del libro.

Mirarse de frente es una recopilación de ensayos de temática diversa. Comienza el volumen con una reflexión sobre el feminismo y el lugar que ha jugado en su vida desde que lo descubrió en los años sesenta. Desde la excitación del descubrimiento de las ideas feministas, la identificación con un grupo, con una camaradería y comunión que decidió que le valía, que con ella podía renunciar al amor y la pareja y volcarse en el trabajo y la hermandad. El segundo ensayo es Dirty Dancing con trasfondo reivindicativo, Gornick trabajaba de camarera en uno de esos refugios de verano americanos para familias y una de sus compañeras fue agredida sexualmente. Una cosa que me gusta mucho de Gornick siempre es que nunca se embellece, nunca se idealiza o se autodisculpa por los errores pasado o por los fallos presente. Este ensayo tiene un final demoledor cuando termina diciendo a su compañero «algo habrás hecho».

La mayoría de los ensayos de este libro tienen como tema el análisis de la dificultad para entablar relaciones sinceras y profundas con otros seres humanos. No se trata tanto de diseccionar el amor en pareja como aquello que nos hace capaces de entablar amistades verdaderas con las que compartir sin fingir, sin sufrir y de manera provechosa.

«La buena conversación depende de un engarce entre mente y espíritu tan sencillo como misterioso que, por lo demás, no se logra, sucede sin más. No es una cuestión de intereses mutuos, conciencia de clase o ideales compartidos, es una cuestión de talante; lo que hace que alguien responda como por instinto con un sensible «sé a lo que te refieres» en lugar de con un desafiante «¿a qué te refieres con eso?» Cuando se dan dos talantes iguales, muy rara vez perderá la conversación su flujo libre y despreocupado. Cuando no coinciden, hay que andar siempre con pies de plomo. Los talantes iguales funcionan de forma parecida a un conjunto de engranajes. No es una idea compleja pero el acoplamiento ha de ser perfecto. No aproximado, perfecto. De lo contrario los engranajes se niegan a tirar.»

Y como soy una señora mayor me ha encantado esto:

«Cuando era joven –le dijo a Andrea–los hombres eran siempre el primer plato, ahora no son más que el aliño. Mi consejo es que llegues a ese punto punto antes, la vida se te hará mucho más llevadera.»

Terminé el mes con Delibes y La Hoja Roja. Estoy leyendo tanto a Delibes porque el próximo día diecisiete estoy invitada a una charla con Juan Tallón sobre Delibes, los pueblos y los bares en la Universidad de Valladolid y qué mejor razón para leer todo Delibes que que me vayan a dejar hablar sobre él largo y tendido.

La Hoja Roja no tiene ni campo ni niños pero tiene muerte. Uno de tres de los temas de Delibes. En realidad es uno y medio porque el campo, el pueblo, está presente en el recuerdo constante que tiene Desi, la protagonista del pueblo que ha dejado atrás para irse a servir a la ciudad, en casa de Don Eloy.

«Su pueblo, pese a distar de la ciudad apenas siete leguas, se le antojaba un lugar vago y remotísimo, sin embargo, el pueblo era su inevitable punto de referencia.

Es una novela tristísima que Delibes, una vez más, escribe con maestría consiguiendo con su estilo y con las repeticiones constantes transmitir el ambiente, el sonido, el olor y hasta la impaciencia que la vejez provoca a veces en los otros, en los que no somos viejos o creemos no serlos. En esta novela, la vejez solitaria y amarga se palpa, se percibe y crea en e lector una sensación de incomodidad culpable. Te sientes culpable por pensar, por sentir que Don Eloy es un pesado, que se repite, quieres decirle que no lo cuente más y a la vez te da tanta pena que te sientes culpable.

La hoja roja es una novela de soledades. Don Eloy y Desi coinciden en estar solos sin saberlo. Los dos se hacen compañía sin saber qué se la hacen y los dos quieren ser queridos sin conseguirlo.


De este mes lo recomiendo todo aunque si vais a empezar con Ford o con Gornick es mejor empezar con El Periodista deportivo del primero y Apegos feroces de la segunda antes que con los que recomiendo aquí. Y leed sobre la tierra de los abetos puntiagudos, huele a verano en el mar y pasos escuchados durante la siesta.

Y con esto y una semana de vacaciones por delante en la que espero volver al ritmo de los días únicos, hasta los encadenados de julio.



viernes, 26 de junio de 2020

El mundo que me ha tocado vivir

Honoré Daumier
"El mundo en que me ha tocado vivir. Eso sí que es una frase para pararse a pensar. Una frase que hace fruncir el ceño; que provoca un eco desagradable en la cabeza; que incluso me entristece. ¿Qué significa el mundo en que te ha tocado en lugar de luchar por ocupar tu lugar en el mundo? Es algo como amnésico, anestesiado, paralizado en el sitio. Yo diría que en algún momento de esa frase está la historia enterrada de "la culpa de todo la tiene el teléfono". (Mirarse de frente, de Vivian Gornick) 

El fin de semana leí a Vivian Gornick sobre escribir cartas. Cuando la madre de Gornick tenía dieciocho años, trabajaba en el departamento de contabilidad de una panificadora (también he leído un artículo precioso sobre un panadero en Lyon en el New Yorker). Su jefe, el Sr. Levinson era, como ella, un emigrado europeo al que le gustaba leer y la música. Se hicieron amigos y por eso, cada noche, el Sr. Levinson al llegar a casa le escribía cartas contándole lo que había leído o si había ido al teatro o el paseo que había dado tras la cena o continuaba por escrito la conversación que habían tenido durante el día. La carta y esto me maravilla muchísimo, le llegaba a su destinataria a la mañana siguiente, a tiempo para leerla antes de ir al trabajo. (Chúpate esa, inmediatez de la era digital) 

Gornick habla de escribir cartas, de por qué ella ya no las escribe y prefiere llamar por teléfono. El libro se publicó en 1996 antes de que también abandonáramos las llamadas por los correos electrónicos, y estos por los mensajes de whasapp y estos por los gifs. 

En el mundo que me ha tocado vivir ya nadie escribe cartas, yo tampoco. Y como Gornick llevo toda la semana pensando en porqué ya no las escribo. Y tras darle vueltas y desechar todas las excusas posibles he llegado a la conclusión de que no tengo a quién escribir. El destinatario de una carta tiene que ser alguien con mucho interés en lo que yo pueda contarle y sin nada de prisa para ser capaz de manejar el ritmo de la correspondencia por escrito sin meter prisas ni tener tentaciones de mandar un whasap. Tiene que ser alguien a quién me haga ilusión escribir y, ahora mismo, no se me ocurre nadie. Bueno, me apetece escribir una carta a mis hijas, una carta que no lean ahora, que lean cuando yo me haya muerto o cuando se me haya ido la cabeza o,a lo mejor, un día por sorpresa cuando se les pase la etapa de considerarme la persona menos interesante de la galaxia y curioseando en mis cosas encuentren esos papeles y decidan leerlos y conocerme. 

Los papeles, la presencia física de las cartas. Ahora mismo, tengo a mi derecha una mesilla restaurada por  mi madre en la que guardo una caja con todas las cartas recibidas en mi adolescencia. Están ahí, sé como es la caja y como están ordenadas por años y atadas con un cordoncito. No recuerdo cuando fue la última vez que leí algunas de ellas pero sé donde están y como son. Incluso mis hijas podrán leerlas sobrellevando la vergüenza ajena de ver a su madre convertida en una adolescente carpetera y muy absurda. Mi hijas no tendrán papeles a los que recurrir para saber cómo eran de absurdas cuando eran adolescentes... otra cosa perdida en el mundo que nos ha tocado vivir. 
"La carta escrita en una soledad ensimismada, es un acto de fe; asume la presencia de otro ser humano, el mundo y el ser se generan desde dentro: la soledad se busca, no se teme. Escribir una carta es estar a solas con unos pensamientos ante la presencia evocada de otra persona. Me hago compañía imaginaria a mí misma. Ocupo la habitación vacia. Conjuro yo sola el silencio. Todas las cosas que hacía el señor Levinson cuando hace setenta años se sentaba a su mesa a medianoche para escribirle a mi madre". 
Me encantaría sentarme con un cuaderno y una pluma para escribir a alguien que no conozco o que conozco poco o que conozco mucho pero que no tiene prisa, como me pasa a mí ahora. Sentarte a escribir una carta es algo para hacer despacio, sin plan. Describir el lugar desde el que escribes, lo que has hecho antes, lo que planeas hacer después, como te sientes, quizás como has dormido, qué has comido, las reflexiones que te han surgido leyendo un artículo o lo mucho que has odiado una película, un podcast o lo que te ha sacado de quicio en una conversación laboral. Lo que te preocupa, te divierte, te angustia o lo que quieres preguntar. Me gustaría terminar, como terminaba mis cartas de adolescencia "voy a dejarlo ya para que me de tiempo de bajar a correos y te llegue pronto". Estoy pensando que tendría que comprar sobres, me parece bonito y evocador tener una remesa de sobres en casa, listos para llenarlos. Y luego dar el paseo a correos para enviarla. Sin certificación y sin urgencia, esperando que llegue porque los carteros son mágicos y harán su trabajo. Y esperar y esperar y esperar escuchando cada día el sonido de la moto del cartero subiendo por mi calle aguzando el oído para ver si para en mi buzón. 

Y leer la carta con calma. Y pensar en responder. Escribir una carta sobre todo lo que no escribo aquí. Escribirte cartas con alguien sin recurrir jamás al correo electrónico ni al whasap. Escribir cartas para poder meter en el sobre un ticket, un recorte, una fotografía. 

En el mundo que me tocó cuando era adolescente escribíamos cartas, luego me tocó un mundo en el que por culpa no del teléfono pero sí de internet dejamos de hacerlo y, ahora, en este mundo nuevo que estamos estrenando y que nos ha frenado en seco quizás sea el momento de retomar las cartas y la pausa porque no quiero tener prisa, no quiero ir a ninguna parte y lo más importante que (me) está pasando está en los detalles. 

Quizás sea el momento de encontrar un destinatario para que mis hijas no se encuentren con una carta tan larga que acabe aburriéndoles. 


miércoles, 24 de junio de 2020

Podcasts encadenados (XII)


He vuelto al trabajo presencial y a tener horas y horas a mi disposición para escuchar podcasts mientras conduzco. Definitivamente, el coche es el sitio donde más me concentro en lo que estoy escuchando, donde presto atención plena a lo que me van contando y donde más me cunde.

Quizás alguien se pregunte si todo lo que escucho me gusta. Si solo escucho lo que recomiendo y no es así, dedico tiempo también a podcasts que empiezo y no me gustan nada, y a otros que empiezan bien pero luego se van desinflando hasta convertirse en una agonía y que unas veces termino por completismo y otras veces abandono porque en esto soy muy Mary Kondo, si un podcast no me da placer,  lo apago y lo borro de mi lista.  Dentro de esta categoría está el podcast Food, we need to talk. Comencé a escucharlo porque lo vi recomendado en una newsletter y aunque el tema de las dietas, adelgazar y tener una relación sana con tu cuerpo no me interesa demasiado decidí probarlo. En este podcast, de episodios de apenas veinte minutos, Juna Gjata, una joven recién graduada en Harvard y, además, concertista de piano y el doctor Eddie Phillips, médico y profesor en Harvard charlan sobre todo lo que tiene que ver con la comida. Juna, se ha pasado la vida haciendo dieta, haciendo ejercicio, midiendo lo que come, cuando lo come y demás y quiere reflexionar sobre todo ello. Como idea está bien, ellos son simpáticos, el podcast es ligero y no aburre pero el problema para mi es que lo que cuenta ya me lo sé: no hay comida buena y mala, el stress engorda, no compres guarradas en el supermercado, porque te des un capricho de vez en cuando no pasa nada y como consejos estrella: haz ejercicio y cocina tu propia comida. Incluso te dicen que si no tienes tiempo para cocinar, lo mejor es que cocines mucho y congeles. ¿Buenas ideas? Sí, pero es que ya me lo sé así que me he aburrido y los he abandonado antes de que me descubran la dieta mediterránea y el aceita de oliva.

¿Qué recomiendo hoy? Un poco de todo.


1.- Articles of interest es un ejemplo de podcasts que empiezo a escuchar por probar cosas nuevas aunque en principio el tema no me interese nada y que, sin embargo, me cautivan, me interesan y con los que acabo aprendiendo un montón de cosas. El tema de Articles of interest es la moda, la ropa y su historia. ¿Cuándo surgió la ropa para bebés? ¿Qué pasa con los bolsillos? ¿Cuál es la historia de la camisa hawaiana? ¿Por qué los trajes de hombre parecen siempre iguales y de donde vienen? ¿Y los perfumes? ¿Y el tartán? A lo largo de dos temporadas y dieciocho episodios, Avery Trufelman responde a todas esas preguntas que los que no somos expertos en moda o en ropa o en complementos podemos hacernos aunque ni siquiera las hayamos pensado hasta que ella las dice en alto. ¿Por qué surgieron los perfumes con olor a limpio? ¿De dónde viene la tradición de casarse de blanco? ¿Y el lema de un diamante es para siempre? ¿Por qué surgió el punk en la moda? 


Es un podcast que recomiendo muchísimo tanto por lo que se cuenta como por cómo está contando. Es interesante, fresco, ameno y al terminar siempre te quedas con ganas de más. Avery Trufelman lleva siete años trabajando para otro de mis podcasts favoritos y ya recomendado aquí 99% invisible y domina a la perfección el arte del story telling en el podcast. En el último episodio de la segunda y última temporada se despide porque se marcha de 99% invisible para emprender otros proyectos y casi lloro porque otra de las cosas que tienen los podcasts es la relación íntima que estableces con el presentador/narrador. Supongo que a mi abuela le pasaba algo así con Luis del Olmo... 

Podcast: Articles of interest. 
Episodio para empezar: Los perfumes 
Duración: 18x30

Hay que escuchar todos los episodios que además se pueden escuchar en desorden, empezando por lo que os llame más la atención. 



2.-Seriously... es un podcast de BBC4 que acabo de empezar a escuchar. Es un pocast serio que trata temas en profundidad sin efectismos ni pretensión de diversión. Su principal valor es que abordan los temas en amplitud, intentando abarcar distintos puntos de vista para no ofrecer solo una visión. La presentadora es Rhianna Dillon que en algunos tiene más presencia y en otros menos porque da paso a otro periodista que desarrolla el tema. 

Seriously... se define en su web como una serie documental y es un poco eso. Son documentales en profundidad sobre temas variados. Yo he escuchado varios y no podrían ser más distintos, uno sobre la guerra fría tecnológica que se está librando entre China y occidente, otro sobre la experiencia de un arquitecto que se quedó ciego y como eso le ha llevado a reflexionar sobre la necesidad de plantear la arquitectura también como una experiencia sonora y el que quiero recomendar hoy: El fenómeno del bienestar. 

Este episodio es largo, dura casi una hora pero es interesantísimo. Estamos tan acostumbrados a la palabra bienestar que no se nos ha ocurrido pararnos a pensar qué quiere decir en realidad, ¿qué significa? ¿significa algo? En este documental, recurriendo a archivos y testimonio de expertos se remontan a cuando el término se acuño en California y todo el entramado de publicidad que encierra el concepto. Es un episodio super recomendable seas o no un fiel creyente/defensor del concepto bienestar y los infinitos tratamientos, terapias y productos asociados a él.  

Podcast: Seriously...

(Me encantan los puntos suspensivos en el título de este podcast, lo dicen todo) 



3.- The Daily es uno de mis fijos de escucha. Lo escucho todos los días, es raro el episodio que dejo pasar y recomiendo seguirlo con asiduidad pero hoy traigo dos episodios para recomendar, los dos de la última semana. El primero de ellos se llama The history and meaning of Juneteenth y se publicó el viernes pasado, 19 de junio. El año pasado escuché un podcast brutal, también del New York Times, que se llama 1619 y en el que en seis episodios se repasaba el origen del racismo en USA desde la llegada de los primeros esclavos en 1619 hasta nuestros días. El racismo no es algo pasado ni mucho menos superado, está imbricado en el día a día de la vida de todos los americanos y no solo en lo que dicen o piensan o manifiestan sino también en la música que escuchan, las leyes que tienen o quién posee la tierra. Es un podcast buenísimo que recomiendo con entusiasmo y con el que aprendí muchísimo pero me quedaron cosas por aprender, por ejemplo no sabía que era Juneteenth. 

En la primera parte de The history and meaning of Juneteenth, la profesora de historia americana Daina Ramey explica la historia de ese día, desde su origen hace 155 años, en Texas, para celebrar la emancipación de los esclavos hasta nuestros días. En la segunda parte, Ramey habla de su experiencia como madre de un adolescente afroamericano de doce años y de como ha tenido que hablar con él sobre como relacionarse con la policia, como comportarse para que no le peguen un tiro por ser negro y como lidiar con la desconfianza de algunos cuando lo ven acercarse por la calle. "mi hijo me preguntó el otro día si yo creía que iba a llegar vivo a los treinta años".  Nos creemos que sabemos lo que es el racismo y, en realidad, no somos capaces ni de empezar a imaginarlo.  

El otro episodio del Daily que quiero recomendar hoy, se titula Facing the wind. Este episodio no sigue el formato habitual del Daily ya que es la lectura de un artículo publicado en la revista del periódico la semana anterior. ¿De qué va el artículo? El autor del mismo, Carvell Wallace, es escritor y tiene dos hijos adolescentes de catorce y diecisiete años. En este episodio reflexiona sobre como ha sido vivir el confinamiento con ellos, sobre como es ser padre de adolescentes y, en su caso, como ha vivido con ellos el asesinato de George Floyd y todo lo que ha desencadenado. Dejando a un lado lo particular de su situación, me ha gustado especialmente porque explica perfectamente la montaña rusa emocional de alegría, orgullo, amargura, ansiedad, tristeza, nostalgia y diversión que supone relacionarte con tus hijos adolescentes. 

To be asked for life advice in one moment, and to be told you are a bad parent and have ruined your child’s life the next — this is what parenting is. It is a thing that you do alone, because your kids cannot and must not understand all of what you are living. It is terribly painful that my son thinks I have ruined his life. He’s not entirely wrong. I am a wildly imperfect parent. I have lost my temper, neglected his emotional needs, taken his normal childish behavior as a personal attack.

Creo que es mi episodio favorito de la semana. Podéis escucharlo o leerlo

Podcast: The Daily. 
Episodio: Facing the wind.

El Daily hay que escucharlo todos los días... esa es mi recomendación. 



4.- El amor después de Patricio es mi recomendación en español de esta entrega. Es el segundo episodio del podcast Un periódico de ayer  nuevo proyecto de La No Ficción responsables de otro podcast que ya recomendé en su día, La desaparación del padre Gallego. En este nuevo podcast hacen exactamente lo que el título anticipa: cogen una noticia antigua, la repasan y buscan a sus protagonistas para conocer su versión de aquella noticia y cómo les influyó en la vida que llevaron después, en quienes son ahora. El episodio que recomiendo (aunque me han gustado todos) es una historia muy triste pero muy bonita que cuenta el asesinato de un estudiante universitario en Bogotá en 1978 y lo que sucedió después con su familia. Confieso que con el final del episodio lloré. 

Hay un dicho que dice algo así como que el periódico de hoy sirve para envolver el pescado mañana pero no es cierto que las noticias pasen sin más, que sean titular un día y desaparezcan al siguiente. Todas tienen una repercusión, un efecto en alguien y de eso trata Un periódico de ayer, de la huella  que deja lo que fue noticia.

Podcast: Un periódico de ayer.
Episodio: El amor después de Patricio. 
Duración: 36.

¿Sabíais que un destacamento de colombianos fueron a luchar a la guerra de Corea? Eso también se cuenta en otro de los episodios y si Mel Gibson se entera de la historia, hace una película.  

Como siempre, si escucháis alguno y os gustan, venid a decírmelo. Me hará ilusión. 

jueves, 18 de junio de 2020

Que no se nos olvide el miedo


«El Senderines evitaba pasar la mirada por el cuerpo desnudo. Acababa de descubrir que metiéndose de golpe en el miedo, cerrando los ojos y apretando la boca, el miedo huía como un perro acobardado». (La mortaja, Miguel Delibes)

Hace un par de meses escribí sobre el miedo que sentía, que me acompañaba día tras día y que percibía en el frío, la tiritona, los tics, la falta de concentración. En abril ese miedo parecía ser compartido, era como una ola que nos había cubierto a todos y bajo la que nos habíamos acostumbrado a respirar, a sobrevivir. 

Dos meses después parece que la ola ha pasado y que solo yo (sé que no, que hay más gente pero la colectividad de ese miedo ha desparecido) sigo bajo la ola, con frío, tiritona, algo de ansiedad y un tic en la pierna derecha. 

Tengo miedo. ¿Mucho? Digamos que suficiente como para mostrar síntomas pero no tanto como para paralizarme por completo. La cantidad justa de miedo. 

¿Qué me da miedo? Me da miedo la autopista llena de coches, lo que se parece la rutina de los pasillos de mi trabajo a la vida del mes de febrero, el uso de la mascarilla mas como un complemento de moda que como una medida que puede salvar vidas. Me aterran los bares, las mesas llenas, las multitudes paseando, los ciclistas en manada, los corredores, las colas en las tiendas, la gente que se te acerca, todos los que no saben lo que son dos metros de distancia. Me da miedo quedarme sin trabajo, que no se pueda volver al colegio en septiembre, que mis hijas enfermen, que mi madre se sienta fragil, débil, vieja, desechable. Me aterra ver como todas las instancias políticas, TODAS, se ponen de perfil para no asumir la responsabilidad y la voz cantante en anunciar que la vida, tal y como era antes, no va a volver. Me da miedo la infantilización, el falso optimismo. Me aterra el catastrofismo en la boca de gente que tiene el futuro asegurado aunque vengan tres o cuatro pandemias y su desprecio hacia los que no necesitan ni siquiera media pandemia para vivir siempre en la incertidumbre.

Lo que más miedo me da, sin embargo, es el olvido. Nunca pensé que fuéramos a salir mejores ni como sociedad ni como individuos pero creí que estaríamos asustados, que tendríamos memoria a corto plazo para  saber valorar haber salido vivos de esto y recordarlo el tiempo suficiente como para, por lo menos, no ponernos en riesgo a nosotros mismos y a nuestros seres queridos. Creí que el miedo que pasamos en marzo, en abril, en mayo nos dejaría algún tipo de marca en la piel, en los huesos, en las arrugas alrededor de nuestros ojos que no nos dejaría relajarnos, que nos mantendría alerta ante el peligro. Creí que el miedo nos salvaría, que tendríamos cuidado. 

Y ahora veo que no. Que los seguimos teniendo miedo somos los menos. Me asombra lo rápido que parece haber caído en el olvido que hace dos meses morían miles de personas por una enfermedad de la que nos reíamos hace cuatro. Me da miedo ver la gente que actúa como si ya se hubiera acabado, los que creen que ya está, que ahora solo queda tirar adelante y hacer las cosas como antes.

«Yo misma siempre he pensado que si analizo algo, da menos miedo. La teoría dice que si la serpiente está en tu campo visual, no te va a morder. Se parece a cómo me enfrento yo al dolor. Yo quiero saber dónde está» (Joan Didion)

No hay que vivir con miedo pero no hay que olvidarlo. Recordar el miedo es lo que te salva, saber que está ahí, como se siente, como suena y como huele te mantiene a salvo. 

Como decían los normandos: haznos miedo.