jueves, 3 de septiembre de 2020

Lecturas encadenadas. Agosto

«Sonó el teléfono. Me llevé el aparato a la oreja y esperé. Nunca soy el primero en hablar cuando me llaman. Después de todo, no soy quien les telefonea a ellos». (De un cuento de Roald Dahl)

De vuelta al trabajo me encantaría poder aplicar este principio del personaje de uno de los cuentos de Roald Dahl que he leído durante este mes de agosto. Mil páginas de cuentos que terminé justo al acabar el mes, esa ha sido mi gran lectura veraniega, esa que es imposible acometer durante el invierno porque me llevaría meses y meses y acarrear el libro de un lado a otro. En agosto me ha acompañado en las interminables tardes de piscina y porche y en las noches sin preocuparme por madrugar.  

Empecé el mes con otro de esos libros que hay que leer cuando sabes que vas a tener tiempo para leer en un mismo lugar. Lo que más me gustan son los monstruos de Emil Ferris es un tebeo monumental en tamaño y en concepto que no se puede llevar ni en el bolso, ni en la mochila y que hay que tratar casi con reverencia. 

Karen tiene once años y vive con su madre y su hermano en el Chicago de los años 70. Se siente atraída por las niñas, no es precisamente popular y lo que más desea en el mundo es ser un monstruo. De hecho, ella se ve como un monstruo y así la vemos porque ella es la narradora de la historia. Cuando una vecina muere, quizás asesinada, Karen decide convertirse en detective para saber que ha ocurrido. La historia de la investigación es casi lo de menos aunque nos lleva a lugares muy turbios de los que quieres salir huyendo para no verlos, para no saber que existen. Lo más interesante es la construcción paralela de la investigación junto con el universo de Karen, la relación con sus compañeros y amigos, con su familia, su madre y su hermano, al que adora y guarda un secreto familiar que ella desconoce, y todo ello sobre el horizonte social, económico y político del Chicago de los años 70.


Todo el tebeo está dibujado con bolígrafo sobre papel pautado y simplemente a base de líneas, Emil Ferris es capaz de hacer algo completamente distinto en cada viñeta, sorprendiendo en cada página por la complejidad, por los cambios de registro, por la innovación. Hay páginas en las que puedes bucear un buen rato hasta captar todos los detalles. Es un tebeo con mil capas que de vez en cuando hay que dejar a un lado para poder respirar. 

«Lo que pasa con los mayores es que a los niños les parecen libres. Pero, de hecho, muchos viven en una cárcel. Te preguntas quién los hace sentir así. Por lo que he visto, en nueve de cada diez casos, son sus fantasmas».
Este es un tebeo caro, así que buscadlo en vuestras bibliotecas, colocadlo sobre una mesa y dedicad una semana a leerlo y disfrutarlo. 

Compré Escenas de la vida rural de Amos Oz en la Librería Sandoval en Valladolid. Oz es una de mis debilidades, me sumerjo en sus libros con la tranquilidad que da saber que estaré en una casa agradable, confortable en la siempre estaré a gusto. En este volumen se recogen varias historias cruzadas que suceden en un pequeño pueblo, Tel Ilán, en las montañas de Israel. Es un pueblo fundado hace cien años el que la gentrificación está empezando a mostrar sus primeras señales: casas antiguas que se derruyen para construir viviendas de fin de semana, tiendas de productos artesanales y turistas en peregrinación cada sábado. Cada relato, escena, se centra en un habitante o en una casa con ligeras menciones a otros personajes que ya han aparecido o aparecerán. 

Me gustó muchísimo porque he estado ahí, en Tel Ilán, en sus jardines y paseando por sus calles, en el parque del Memoria y en la calle de la Cuesta. He conocido al alcalde, la profesora, la bibliotecaria y la médica. He sentido el calor del verano y la niebla húmeda y fría de febrero. Oz siempre consigue hacer esto, envolverme y transportarme dentro de sus historias que rara vez son felices pero que, aún así, siempre me hacen sentir "casa". 
«Entre él y  Rachel solía reinar ese alto el fuego habitual  entre las parejas tras muchos años de matrimonio, después de que las peleas, las ofensas y las sepraciones temporales hubiesen enseñado a los cónyuges a mirar cuidadosamente dónde ponían los pies y a sortear los campos de minas señalizados. Esa rutina de la cautela era similar, desde fuera, a una mutua aceptación, e incluso dejaba margen a una especie de tranquila amistad, semejante a la camaradería que se crea a veces entre soldados de dos ejércitos enemigos que se encuentran a pocos metros de distancia en una guerra de trincheras confirmada»

Leed a Oz. 

Alguien bajo los párpados de Cristina Sánchez Andrade, lo encargué en la Librería Nakama y me lo mandaron a casa junto con otros muchos que ya irán cayendo por aquí. Es una novela curiosísima que recomiendo encarecidamente para todo el mundo. Así como el tebeo de Ferris es para lectores curtidos y Oz es para lectores a los que no les de miedo la tristeza y la soledad, Alguien bajo los párpados es un goce para cualquiera. Las protagonistas son dos ancianas gallegas, muy ancianas y muy vejestorios, señora y criada, que después de convivir setenta años hacen un viaje con un objetivo final. Es algo así como mezclar Las chicas de Oro con Thelma y Louise y Airbag con un leve toque de Eduardo Mendoza. Es una road novela al mismo tiempo que una reconstrucción de la vida en Galicia antes y durante la Guerra Civil. Es también una saga familiar extraña y muy gallega. 

«y no es cierto que el tiempo lo cura tododijo—.El dolor está siempre ahí es insoportable.Doña Olvido apagó las luces de emergencia y pisó un poco el acelerador. Un ronroneo se elevó del motor. Luego desaparece porque es insoportable, porque es imposible e insoportable convivir con él todo el tiempo. No es cierto que el tiempo lo cure todo. Eso solo se dice para consolar a la gente.

Es una majadería como otra cualquiera» 

Es una novela que no se parece a ninguna otra y eso, en la literatura española, es un logro. Leedla y por si mi recomendación os sabe a poco, os dejo la recomendación de mi madre «Me ha gustado, me han tenido loca las dos viejitas». 

Por recomendación de Ximena Maier llegué a El legado de Sybille Bedford (que también compré en Nakama Librería), una escritora con una historia personal que os invito a buscar y leer y que aparece, en parte, en esta novela. Si os gustan las historias de familias acaudaladas ambientadas en la Alemania entre guerras, esta os gustará. En esos años, además de encaminarse hacia una guerra que devastaría Europa por completo, se fragua la total demolición de los valores tanto familiares como económicos, sociales y hasta morales que habían configurado la vida de Alemania (y de casi toda Europa) hasta entonces. Las convenciones sociales, las tradiciones, los códigos de honor y las costumbres se van resquebrajando poco a poco, provocando una sensación de incertidumbre, de desequilibro a la que los protagonistas de esta novela intentan sobreponerse huyendo e ignorando los síntomas. 

Me ha gustado bastante aunque carece de encanto y toda ella resulta un poco aburrida, pero tengo la sensación de que es así como debe ser. Esa sensación de hastío, de dejadez, de nihilismo personal, de egoísmo de supervivencia, está perfectamente retratada. 

Del prólogo que ella misma escribe, me quedo con esto: 
«Lo que hace un escritor es escribir. Se acabaron las dudas y la haraganería, por dificil que pudiera ser, y el cielo sabe que fue, es y será siempre muy difícil para mí».

Sybille Bedford es un personaje interesantísimo, con una vida increíble que os invito a investigar. El legado es una novela de familias, de familias que ya no existen, que desaparecieron junto con su escala de valores y sus rígidas costumbres (igual de rígidas que las nuestras aunque creamos que no) y que, en algún momento y tiene bastante sentido, me ha recordado a La marcha Radeztky de Joseph Roth y al Último encuentro de Sandor Marai. Si habéis leído Tú no eres como las otras madres de Angelia Schrobsdorff, es indudable la influencia de Bedford en ella.   

Los últimos quince días del mes los he pasado dedicada a las más de mil páginas de los Cuentos Completos de Roald Dahl. Este libro llevaba esperando más de dos años en mi estantería, desde que mis hijas me lo regalaron por mi cumpleaños en 2018. Se llama Cuentos Completos así que está claro que vas a encontrar en él, todos los cuentos escritos por el autor inglés desde que comenzó con "Pan Comido". Para que nadie se lleve a engaño, aquí no hay nada "infantil" ni "juvenil", no hay rastro de Charlie, ni del Superzorro, ni de Matilda, ni de Jack. Todo son cuentos para adultos, y casi todos tratan sobre los mismos temas: las apuestas, el sexo y la avaricia. Hay algunos otros, como los primeros que escribió que tratan sobre la guerra, otros que tienen como tema central la avaricia y el engaño al débil y varios sobre las abejas y su mundo. 

No voy a descubrir ahora que Dahl es un grandísimo escritor pero quizás sí os descubra que algunos de sus cuentos son aburridos y muchos se parecen. Ahora mismo, podria recordar con nitidez diez o quizás quince de los más de cuarenta que recoge el volumen, los demás están perdidos en una maraña de apuestas, timadores en busca de beneficio, objetos antiguos, botellas de vinos y bellas mujeres en peligro por el impulso sexual irrefrenable de hombres incapaces de contenerse. Entre todos ellos, me gustaría destacar el cuento más autobiográfico que aparece al final del libro, cuando estás a punto de hacer cumbre a sus mil páginas y ya no puedes más. En ese cuento, Dahl explica como llegó a ser escritor, como descubrió su amor por la literatura y cómo los azares de la vida y un anfitrión mal conversador le hicieron sentarse a escribir y descubrir que podía hacerlo y lo hacía bien. Es una delicia de historia.  

A Dahl hay que leerlo pero quizás os recomendaría hacerlo por etapas, como el Camino de Santiago, y no como un marathon como lo he hecho yo, aunque ha merecido la pena. He aprendido que no debes casarte jamás con un apicultor, no debes hacer el amor  con alguien a quien no le ves la cara y  que si drogas a un faisán para cazarlo, hay que asegurarse de matarlo antes de que se le pase el efecto. 

Y con la llegada de septiembre y la mejor luz del año para leer por la tarde, hasta los encadenados de septiembre. 


lunes, 31 de agosto de 2020

Este algoritmo no es el mío

No me interesan las esterillas de yoga. De hecho no sé ni para qué sirven ni si son diferentes de una esterilla de monte, una de hacer abdominales o una alfombra de pie de cama. Me interesaría mucho más saber saber si hay alguien que se dedica a inventar tipos de esterillas (hace poco un amigo conoció a una mujer que se dedicaba a diseñar tupers). Tampoco tengo pensado empezar a hacer yoga. No he cambiado de bolso desde el 7 de marzo así que imagina el interés que tengo en que mi mascarilla conjunte con la ropa que llevo. Llevo los mismos pendientes desde enero y solo por un día que fui al teatro, me quise sentir elegante, me puse otros. Los que llevo me los regaló El Ingeniero cuando cumplí treinta años y los llevo siempre. Ni soy consciente de llevarlos. Desde que me quite la alianza no llevo ningún tipo de anillos así que la joyería artesanal, fina y coqueta no me dice nada. No necesito ningún bikini nuevo, ni un bañador, ni un kaftán de playa porque tengo una túnica marroquí de colores que rescaté de un baúl de disfraces de casa de mis suegros hace veinte años. No quiero un seguro de vida ni una aplicación para tener el abdomen definido en treinta días. Me levantó cada día deseando desayunar y el ayuno es algo que asocio a la frase "ayuno y abstinencia" que se hacía en viernes santo cuando yo era pequeña y todos éramos católicos practicantes. Me da igual si mi tipo físico es de pera, de manzana o de boniato y si hay una dieta especial adaptada para eso. No tengo casa así que no necesito una empresa de reformas ni darle una nueva vida a mi mobiliario que por otro lado me gusta como está, por eso lo compré, lo heredé o lo rescaté de un contenedor. 

No llevo tacones desde marzo y creo que no volveré a llevarlos nunca. Perdí mis gafas de sol más nuevas (cinco años) y estoy utilizando unas de guardia civil cabreado que tienen diez años. La vida media de las toallas de mi casa ronda los treinta años de edad y, gracias a dios, en mi casa los tupers llevan usándose toda la vida así que no necesito comprar dos docenas de ellos para "aprender a cocinar y organizar mi alimentación". 

Para «darle un aire nuevo a mis textiles» hemos reciclado unos retales de tela de hace dieciséis años y hemos hecho cortinas nuevas para mi cuarto. (Inciso: el hemos es plural mayestático, yo tuve la idea, se la sugerí a mi madre y colgué las cortinas. El resto, corte, confección y medición lo hizo mi madre. Inciso del inciso, yo medí pero mi madre no se fía de mí porque con cuarenta y siete años le sigue sorprendiendo que sea capaz de respirar por mí misma y volvió a medir. Fin de los incisos). 

Yo no quiero ser creativa en mi cocina, preparo comidas y cenas y aunque me preocupo de poner la mesa de manera correcta, no tengo paciencia para dedicar cuarenta y cinco minutos a colocar platos, sobreplatos, copas, cubiertos, platitos para el pan y centros florales cada día. 

No me aburro, no tengo tiempo para hacer todo lo que quiero y no necesito planes creativos, ni alternativos, ni sorprendentes. Solo necesito una buena película, un buen libro, salir a dar un paseo o escuchar un podcast. 

Dicen que la publicidad cada vez está más personalizada, que el algoritmo te conoce, que todo está pensado para ti, que internet solo te enseña lo que te interesa. ¿Dónde están mis anuncios de tintas de colores para pluma estilográfica, de preciosos cuadernos, de recomendaciones de libros que me interesen, de refugios remotos en bosques, de planes para ver llover y de buenos vinos?  

Sospecho que yo tengo el algoritmo de otro. 

Devolvedme el mío.

viernes, 28 de agosto de 2020

Podcasts encadenados (XIV)


¡Tachán! Una nueva entrega de una de las series de posts que menos éxito tienen pero que más me gusta escribir. Es lo que tiene tener un blog personal con el que no ganas nada más que satisfacción personal, horas de entretenimiento, algún rato de reflexión, lectores malísimos y anónimos envidiosos encabronados (tururú). 

Vamos a hablar de podcasts. 

1.- ¡Ay campaneras! con Lidia Garcia (@thequeercanibot). Me cuesta la vida encontrar podcasts en español para recomendar pero esta es un recomendación muy entusiasta y con la que pienso dar mucho la brasa. ¿De qué va ese podcast de la albaceteña Lidia Garcia? Pues de copla. No puede ser más en español. Antes de que alguien diga «a mí no me gusta la copla» le voy a decir lo que les decía a mis hijas cuando eran pequeñas «pero ¿lo has probado?» Yo soy una absoluta analfabeta del mundo copla, puedo tararear breves estrofas de algunas más por su presencia en películas, sintonías y programas de televisión que por auténtico conocimiento y aún así este podcast me ha encanado. Lidia García es una catedrática del mundo coplero, no solo conoce las coplas sino que demuestra un conocimiento apabullante de las artistas, las letras, las circunstancias históricas, sociales y económicas de las coplas y también sus influencias musicales. Sabe todo esto y además, y esto es lo más importante, sabe contarlo. 

¡Ay campaneras! es un podcast redondo. Reúne un buen tema: la copla, un conocimiento exhaustivo de la materia por parte de Lidia y una perfecta organización narrativa. Cada episodio está dedicado a un tema: salir de pobres, si las mujeres mandasen, madres, la copla lésbica, viva el vino, etc en el que siguiendo el hilo de ese tema suenan distintas coplas situadas en su contexto histórico y explicadas por Lidia tanto en su letra como en su intrahistoria. 

Estáis tardando en escuchar Ay campaneras para aprender de música y de historia de España porque te guste o no te guste la copla, la copla es parte de nuestra historia. 

Escuchas este podcast mientras cocinas y acabas moviendo el delantal creyéndote Lola Flores o Estrellita Castro. 

Podcast: ¡Ay, campaneras!
Duración: depende, de 20 minutos a casi una hora que pasa volando.
Periodicidad: semanal, ya tenéis 19 episodios disponibles para disfrutarlos. 
Episodio para empezar: Recomiendo empezar por el principio porque aunque pueden escucharse independientemente y cada uno tiene su arco narrativo particular, Lidia traza un hilo que es mejor seguir desde la primera puntada. 

2.- An oral history of The Office. Podcast exclusivo de Spotify, es decir, solo se puede escuchar en Spotify.  Este podcast, como su propio nombre indica, cuenta la historia de la serie de televisión The office que si no habéis visto os animo muchísimo a ver. La serie está disponible en Amazon Prime, tiene diez temporadas y como se avecina un otoño muy casero, con muchas horas de estar en casa, es un planazo disfrutar de esta serie con una historia maravillosa y una calidad estratosférica. 

The Office es originariamente una serie británica creada por Ricky Gervais y Stephen Merchant. Nada más estrenarse, el guionista/productor/showrunner Craig Daniels la vió y decidió hacer un remake americano. An oral History of The Office cuenta precisamente eso, la intrahistoria de la serie, como surgió la idea de hacer la versión americana, las negociaciones con los creadores británicos (que fliparon con la idea), los intentos de vendérsela a distintas cadenas americanas sabiendo que la serie no se ajustaba a los gustos americanos. ¿Por qué? Pues porque The office es una serie incómoda, su personaje principal, Steve Carrell en la versión americana, es un director de oficina estúpido, egoísta, racista, machista y que te pone muy nervioso. En la versión británica (Ricky Gervais) el personaje es más ácido y duro pero aún así para los americanos constituía un salto al vacío.  El podcast va contando todo el proceso de producción, los guionistas involucrados, el proceso de casting , como pasaron de estar al borde de la cancelación a ser la serie con más éxito de la parrilla y ganar varios Emmys y un millón de anécdotas del rodaje. 

El host/presentador es Brian Baumgartner (Kevin en la serie) que también es el guionista y productor hace un trabajo estupendo tanto narrativo como entrevistando a todo el equipo, técnico y artístico, construyendo un mosaico que retrata perfectamente tanto la serie como las bambalinas. 

A este podcast llegué porque mis hijas y yo empezamos a ver The Office en febrero y nos hemos hecho adictas. Cuando salió el podcast, en el mes de julio, me pareció el complemente perfecto para el visionado y desde luego que lo es. 

Es un podcast feliz, un podcast para disfrutar tras haber visto la serie, conocer a los actores y las tripas de una serie de televisión. 

Podcast: An Oral history of The Office. 
Duración: unos 40 minutos, ahora mismo va por el episodio 9.
Periodicidad: semanal, sale los martes. 



3.- The Cut de Vox Media con Avery Trufelman.  Antes de hablar del podcast, voy a hacer una confesión, siento adoración por todo lo que hace Avery Trufelman, siento por ella la misma devoción que en literatura siento por Amos Oz, Richard Ford o Natalia Ginzburg. Todo lo que hace me interesa y todo lo que hace es "casa". Hace un mes recomendé de ella Articles of interest, un podcast maravilloso sobre moda y la industria de la ropa que había realizado dentro de la franquicia de 99% invisible de Roman Mars. (Si no habéis escuchado este podcast aún, ya vais tarde) . Al terminar ese podcast, se anunció públicamente que Avery Trufelman dejaba la compañía para empezar otra cosa. ¿Qué sería? Pues The Cut, un podcast que se puso en marcha en 2018 y había terminado en diciembre de 2019. 

The Cut es un podcast de media hora de duración que, con Avery, solo lleva dos entregas cuanto escribo este post. La primera de ellas trataba sobre el optimismo en tiempos de pandemia y el segundo sobre la visión que tenemos de la naturaleza. Cualquier idea preconcebida que te surja en la cabeza al leer esos dos temas está a años luz de la manera en la que Avery trata el tema, la manera en la que te lo cuenta y lo que te deja pensando y reflexionando. 

Por Avery siendo admiración y mucha, mucha envidia porque con solo veintiocho años tiene un talento increíble. 

Enganchaos a Avery, a su voz y a su manera de contar las cosas y montemos un club de fans. 

Pocast: The Cut. 
Duración: 30 minutos que pasan volando. 
Periodicidad: semanal, sale los martes. 
Episodio para comenzar: cualquiera de los dos que ha sacado ya: optimism o Nature is healing, casi que empecéis por el de la naturaleza. 


Como siempre, si escucháis alguno y os gustan, venid a contármelo.




martes, 25 de agosto de 2020

Consejos prácticos para la pandemia

Retrato de Sylvia Von Harden de Otto Dix
No se presta atención a las majaderías que dice Miguel Bosé. No se lee lo que dice, no se comenta, no se reenvía diciendo «mira que idiota».

No se le dedica ni medio nanosegundo de atención a los gritos de «hacedme casito» que da Perez Reverte. Tampoco se presta atención a sus sermones sobre lo que necesitamos nosotros, la chusma, para entender la pandemia. Lo primero que necesitamos es que se calle. 

No se habla con alguien que lleva la nariz por fuera de la mascarilla. Ni con aquel que la lleva en la barbilla. Mientras uno se aleja se le dice: «no voy a hablar contigo sin mascarilla, eres infeccioso». Yo añadiría: «fus, fus» para darle un toque Gracita Morales. 

Se ignora al que no sabe cuánto son dos metros de separación. «Que no te acerques, bicho» Ayuda mucho imaginarlos como cucarachas. 

«Yo no me pienso poner la vacuna» Ante esta afirmación, uno hace un pimpinela: vete, olvida mi nombre, mi cara, mi casa y pega la vuelta. 

«Las mascarillas son muy caras, yo lavo las higiénicas o las utilizo tres días seguidos» Dejas dos euros encima de la mesa y te marchas. Nunca más. 

A todos aquellos que creen, todavía, que los políticos darán respuesta a la pandemia se les prepara un colacao, se les arropa con la mantita de la sirenita, se enciende la lamparilla de mesilla de BuzzLightyear y se le explica muy despacio que no, que eso no va pasar. Que la solución la darán los técnicos, gente en la sombra, que no conocemos y que son los que saben de verdad. Si por alguna razón, la persona empieza a defender a algún político, se da al paciente por perdido y se acaba el cuento.  

«El problema son los emigrantes que traen la enfermedad» Portazo y nunca más. 

A los que en Madrid te dicen: «El problema es Barajas» se les indica que busquen en google maps el centro de salud más cercano para que comprueben dónde está el problema. No van a entenderlo y dudo que sepan usar google maps pero ya lo dice la sabiduría popular dale una senda a un tonto y ya lo tienes entretenido. 

Para los de «Pues me han mandado un video por wasap que dice que» se recurre a instrumentos de nuestra tierna infancia, se giran los brazos uno alrededor del otro mientras se canta «habla chucho, que no te escucho, habla chucho que no te escucho».

La pandemia es una circunstancia que ninguno esperábamos. Pensábamos que algo así no nos iba a pasar a nosotros, porque las desgracias, las tragedias que trastocan toda tu vida siempre son cosa de otros. Nos pasa a nosotros ahora y ha pasado mil veces antes en la historia, ¿alguien cree que los europeos vieron venir los cuatro años de guerra mundial que los hicieron pasar de tener casa, trabajo, escuela y ocio a matarse por comer patatas podridas? No. Somos infantiles y estúpidos. Vivimos dando por hecho que lo que tenemos es seguro, es para siempre y que, lo que es peor, nos lo merecemos.  Muchos están aferrados a que todo vuelva a ser como antes, son como niños pequeños gritando que quieren lo de antes y ya va siendo hora de que asuman, como adultos funcionales que se suponen que son, que eso no va pasar. Que hay que adaptarse a lo que viene, que es algo nuevo, que acabará con algunas de las costumbres que teníamos antes y nos traerá otras nuevas. Hay que mentalizarse de que toda esta situación  exige cierto grado de sacrificio (que ni de lejos pasa por matarse por comer patatas podridas) y que con eso y un poco de suerte, esta pandemia no nos costará la vida. 

—Es que la mascarilla es incómoda.
— Lo que es incómodo es lo gilipollas que eres. 


miércoles, 19 de agosto de 2020

Quince frases de tus quince años


«Mamá, ¿el post de mi cumpleaños ya lo tienes escrito? No te leo nunca pero esos del cumple los leo siempre»  

«¿Cuál es mi talento más inútil?» me preguntaste el último domingo de tus catorce años. No lo sé. El que más me saca de quicio es tu capacidad para dividir tu cerebro en dos mitades. Una que funciona en modo rutina de la vida diaria y otra, muy peligrosa, que lleva una vida independiente. Una vida que se manifiesta, de pronto, en preguntas como esa o en cosas como «Mamá, ¿una primera cita es muy incómoda, no? 

«Mira como tengo de perfecto el armario, los cajones, mi mesa» Te has convertido en una persona  tan ordenada que se me saltan las lágrimas. A veces, te confieso que me preocupa que te pases de frenada y acabes convertida en una maniaca del orden, como esa gente que forra los sofás de plástico o les pone fundas para que no se manchen, para que no se estropeen, esperando, quizá, a que otras personas, en otros momentos, en otras vidas disfruten de esos sofás mientras ellos solo las conservan.

«No me despiertes, ya me despertaré yo sola» Ahora mismo tienes el superpoder de los perros de poder dormir a voluntad: cuando quieres y dónde sea. Estás durmiendo trece horas al día con picos de quince. No quiero asustarte pero estás quemando horas de sueño que necesitarás en el futuro. Algún día te costará creer que fueras capaz de dormir tantas horas del tirón y por eso lo dejo escrito aquí. 

«Mamá, ¡no me acordaba de eso!» Has descubierto el valor de lo que escribo: de este blog y de los diarios de viaje. El año pasado me empeñé en escribir un diario de Nueva York y, este año, uno de los mejores momentos ha sido, ver vuestras caras, cada noche después de cenar, mientras yo leía en alto nuestras aventuras. El año que viene leeremos el del viaje a Ibiza. 

«Salgo horrible» Ya no sonríes. Miro mis fotos con quince años y veo que yo tampoco sonreía, ponía cara de seriedad, de intensidad y de falsa espontaneidad. Tú,  en la era de Instagram, pones morritos, sacas la lengua o te muerdes las mejillas por dentro, todo para no parecer tú. Pero cuando sonríes, cuando te pillo sonriendo porque estás tranquila y relajada, sonríes como cuando eras tú todo el tiempo y no pretendías ser otra cosa o no andabas intentando descubrir quien eres. Sonríes y se te achinan los ojos y por ahí se te escapa la risa.  

«Tengo manos de niña de ocho años»  No te gustan tus pies, ni tus piernas, ni tus brazos ni tus manos. La inseguridad de la adolescencia es una putada pero se te pasará. Espero llegar a verte cuando todo eso te de igual aunque ya sabes que jamás tendrás mi nariz perfecta (como la de Cleopatra)

«Vamos a hablar de la vida» es tu frase favorita para empezar una conversación y lo mejor que tiene es que con esa frase no esperas hablar tú, lo que quieres es que los demás te cuenten historias. Te encantan escuchar historias, cuando más detalladas mejor y preguntas y repreguntas y, después, dejas a tu mitad de cerebro independiente procesando toda la información para volver a esa historia días o semanas después. Te interesa la vida y las historias, todas. 

«Mamá, no te sorprendas, yo soy bilingüe» Hemos descubierto The Office y Jim y Pam te parecen la mejor pareja de la historia. Te encantan las películas de miedo y las de “que me explote la cabeza” y ya no necesitas subtítulos, yo no te he oído hablar ni una palabra de inglés pero me lo creo. 

«Mamá, acepta que a mí Los Molinos no me gusta como a ti» Esto me va a costar, me va a costar casi tanto como que hayáis dejado de leer por completo. Con las dos cosas no pierdo la esperanza de que pasada la adolescencia volváis a entrar en razón, dejéis de traicionarme y os guste estar en Los Molinos leyendo en el jardín o frente a la chimenea.  No me quites la ilusión. 

«Necesito ropa». Cuando tenías seis años escribí «Habrá superado la adicción al rosa pero será una esclava de la moda y pretenderá renovar su vestuario cada temporada» y acerté de pleno. Entonces eras muy pequeña y todavía era yo la que te elegía la ropa, no podía saber que desarrollarías el superpoder de saber exáctamente qué quieres comprarte y cómo combinarlo. Para mí eso es magia y sinceramente viéndonos a tu padre y a mí, no sé de quién lo has heredado. 

«Por favor, no discutáis, qué más da»  En este año he descubierto que rehuyes el enfrentamiento y la confrontación. No te gusta discutir y no te gusta que se discuta delante de ti.

«Mamá, no te preocupes por las cosas antes de tiempo. No sirve para nada. Si tiene que pasar algo malo, cuando pase, ya nos agobiaremos pero no lo pienses ahora porque no sirve para nada». Tienes el superpoder de no preocuparte. Te escucho y te veo vivir de acuerdo con esta filosofía y me das envidia. Te envidio esa capacidad. Cumples quince años y tengo la sensación de que te han robado casi seis meses de los catorce. Tú no tienes esa sensación. «Mamá, yo esto del confinamiento lo llevo fenomenal. Me gusta estar en casa, no te preocupes» me has dicho un montón de veces en estos meses. Y sé que has estado bien, que has estado tranquila y contenta y que sigues estándolo pero yo no puedo dejar de preocuparme por ti, por vosotras. En la peli perfecta de la maternidad yo soy la que debería estar diciéndote esas cosas, sigo sin tener superpoderes. Quizás, como ya dije una vez, son como los ojos azules y salan una generación. 

«Me encanta mi pelo y no pienso cortármelo»  Llevas el pelo demasiado largo. Sé que te encanta, que ahora mismo es una de las pocas cosas que te gustan de ti pero lo dejo aquí escrito para que podamos comprobarlo: dentro de cuatro o cinco años verás fotos tuyas con ese melenón salvaje y  te arrepentirás: «¡qué horror, mamá! ¿cómo no me dijiste nada?» Que conste que te lo dije. 

«Y yoooo», me contestas cuando te digo que te quiero. 

«¿Sabes que el día 19, cuando cumpla 15, estaré igual de cerca de mi nacimiento que de tener treinta años?» fue tu pregunta tu último miércoles con catorce años.  No, no lo sabía. No lo había pensado porque no quiero pensar en que ya no serás pequeña nunca más ni quiero pensar en ti con treinta años porque eso significará que a mí me quedarán menos años para disfrutarte. Añadiría «si es que llego» pero ya te oigo contestar «Mamá, no seas dramas»

Feliz cumpleaños, quinceañera. Todo va a salir bien. 


lunes, 17 de agosto de 2020

Podcasts encadenados (XIII)



Para desesperación de parte de mi familia, sigo escuchando podcasts a diario a pesar de estar de vacaciones. Escucho podcasts mientras hago bici, mientras limpio, mientras plancho, mientras corto el césped o barro las hojas del jardín. Los días en que no hago nada de eso, coloreo mandalas para poder escuchar podcasts al mismo tiempo porque he descubierto que si escucho podcasts sin hacer nada, no los escucho bien, mi mente se dispersa y no les presto suficiente atención. De todo lo que estoy escuchando (que es muchísimo) hoy traigo unas cuantas recomendaciones interesantes pero voy a empezar por lo que no recomiendo. 

Hay un nicho de podcasts que ya está saturado y es el de gente famosa entrevistando a gente famosa que se encuentra situado en el aún más saturado nicho de "colegas de cháchara con colegas". A este difícil hueco ha llegado Michelle Obama con su podcast. ¿Cómo se llama? El podcast de Michel Obama y eso ya te da una pista de por donde van a ir los tiros. Todo el interés de esta producción, exclusiva de Spotify, está centrado en que ella es Michelle Obama y a los productores eso les ha parecido más que suficiente y han decidido no apostar por nada más. «Es Michelle Obama, ¿para qué vais a querer nada más?» Pues lo siento pero yo quiero más. 

¿Qué puedo decir de este podcast? Pues bueno casi nada. Tenía muchas expectativas puestas en esta producción. Esperaba escucharla charlar con diferentes personalidades, algunas más conocidas que otras, y encontrar historias interesantes, reflexiones inteligentes y algo de ingenio. Lo que he encontrado es aburrimiento supremo. El primer episodio es un conversación con Barak Obama (otro ejemplo más de que los productores lo fiaban todo a su fama) en la que ambos resultan planos, aburridos y si el episodio dura diez minutos acabas cogiéndoles manía. La charla entre ellos tiene el mismo interés que asistir a la conversación de tus vecinos de apartamento en la playa, es decir...ninguna. Y el resultado es el mismo. Termina y piensas «¿por qué no he dedicado estos cuarenta minutos a leer o a dormir en vez de estar aquí escuchando esta cháchara intrascendente?» 

Para poder hacer esta crítica bien, he escuchado también el tercer episodio en el que Michelle habla sobre menopausia con una amiga suya, doctora. Cháchara, cháchara, cháchara.

Un podcast de entrevistas no debe de ser una conversación entre colegas, ni un intercambio pactado de preguntas promocionales, ni un diálogo sin rumbo. Si ambos, entrevistador y entrevistado, se conocen no pueden hablar como si los oyentes también los conocieran, como si supieran en todo momento de que están hablando. Si no se conocen el entrevistador tiene que pensar en qué preguntarían sus oyentes, en que podría interesarles a ellos, en qué preguntas harían la entrevista más interesante, con más contenido y no en las preguntas más fáciles, más anecdóticas o más favorables a las risas. 

Nada de esto se cumple en el podcast de Michelle Obama que no es más que eso, el podcast de Michelle Obama, no tiene nada más y, lo siento, pero no es suficiente. 

Casi lo olvido, dentro de este nicho de colegas hablando con colegas también he escuchado Smartless, un podcast en el que tres actores más o menos conocidos: Jason Bateman, Sean Hayes y Will Arnett charlan con un conocido. La nada absoluta, os lo podéis ahorrar completamente.  

Y ahora, lo que sí interesa: 

1.- Más se perdió en la guerra.  De Radio Ambulante ya he hablado varias veces y lo seguiré haciendo. El último episodio de la temporada ha sido una reflexión en voz alta de Daniel Alarcón, editor y creador del podcast, sobre la pandemia, el confinamiento, la vuelta a algo que queremos creer que es una nueva normalidad y la angustia, la ansiedad y el temor que todos sentimos. Daniel es peruano criado en Alabama y vive en Nueva York. Desde su ventana reflexiona sobre lo que veía sin verlo desde ella antes del confinamiento, lo que dejó de ver mientras estaban encerrados y cómo es la nueva normalidad a la que se asoma ahora. Es una reflexión maravillosa, calmada e inteligente, con la que es imposible no sentirse identificado. 

Podcast: Radio Ambulante.
Episodio: Más se perdió en la guerra.
Duración: 13 minutos

2.- Land of giants. The Netflix Effect. Todos tenemos Netflix en casa, todos conocemos Stranger things, House of cards o Tiger King pero ¿cómo se creo Netflix? ¿De dónde surgió esta idea loca de crear una plataforma que te permitiera ver desde casa, por internet, todo lo que quisieras? ¿Por qué funcionó? ¿Contra que luchó cuando empezó? ¿Qué ha cambiado la aparición de Netflix en la manera no solo de ver la tele sino también en la manera de hacerla?  ¿Netflix nos ofrece a todos lo mismo o el algoritmo está personalizado? Esta serie de Vox Media con Recode, presentada por Peter Kafka y Rani Molla responde todas estas preguntas y muchísimas más. Son siete episodios desde los inicios de Netflix como un servicio de envío de dvds a casa por correo postal hasta las guerras del streaming que estamos viviendo ahora. Los presentadores forman un tándem perfecto y hacen avanzar la historia poco a poco examinándola desde distintos puntos de vista. No dejan ni un tema sin tocar, hablan hasta del éxito de La casa de papel y el empeño de Netflix en doblar y subtitular todo lo que ofrece para hacerse aún más global. 

Es interesante, entretenida y te permite entender muchísimo mejor la historia que hay detrás de que en el mando de tu televisión haya un botón en el que ponga Netflix. 

Episodios: 7
Duración: 30 minutos


3.- Forgotten: The women of Juarez. Este es un podcast de iHeartradio en el que los periodistas Oz Woloshyn y Mónica Ortiz Uribe investigan los asesinatos de mujeres en Ciudad Juarez en la frontera con El Paso en Estados Unidos. Los feminicidios comenzaron en los años 90 cuando jóvenes emigrantes mexicanas que trabajaban en las fábricas instaladas en Juarez desaparecían sin dejar rastro para aparecer días, semanas o meses después arrojadas en el desierto o enterradas de cualquier manera en fosas comunes. Eran jóvenes, eran pobres, eran mujeres y eran emigrantes. Sus asesinatos no importaban a nadie, solo a sus familias que empezaron a protestar y a alzar la voz llamando la atención de periodistas a los dos lados de la frontera. Esos periodistas empezaron a investigar tanto los asesinatos como la falta de interés de la policia por resolverlos. El podcast traza un exhaustivo recorrido por toda la historia de los crímenes, sus implicaciones políticas y policiales, entrevista a periodistas, policías y agentes americanos del FBI que en su día trataron de resolverlos y que tras recibir amenazas de muerte acabaron huyendo a Estados Unidos y dejando el tema. 

Forgotten no es solo un podcast de crímenes. Es una investigación en profundidad de la realidad de la frontera mexicana con todas las implicaciones políticas, económicas y sociales que tienen tanto el establecimiento de factorías americanas que pagan 1 dólar a la hora como el que ese paso fronterizo sea la ruta preferida por los carteles de droga para hacer llegar su mercancía a Estados Unidos. Aterra la corrupción y la impunidad con la que esas mujeres, esas niñas, son raptadas como mercancía para violarlas y asesinarlas como si no valieran nada, como si fueran basura. 

Un podcast necesario con regusto a Better call Saul y Braking Bad y una sintonía maravillosa con esta canción de Natalia Fourcade.

Podcast: Forgotten. The women of Juarez
Episodios: 10
Duración: 40-50 

Tengo alguna recomendación más en la recamara pero las dejaré para más adelante, cuando volváis de vacaciones y necesitéis algo para distraeros de la rutina y de las noticias de la radio. 

Como siempre, si escucháis algo de lo que recomiendo venid a contármelo. Incluso si es Michelle Obama y os ha encantado. 


lunes, 10 de agosto de 2020

El baño y las hormigas

Hay una invasión de hormigas minúsculas en el baño de arriba. Las dos cosas son novedad: que sean minúsculas y el territorio invadido. Lo normal en esta casa es que las invasiones hormiguiles anuales sean de asquerosas hormigas voladoras y ocurran siempre en el piso de abajo, en un par de ventanas a las que parecen tener especial querencia o en una zona alrededor de la piscina. La de la piscina, además, es una invasión británica: ocurre siempre a la misma hora. Te sientas en la hamaca, te pones a leer, la tarde cae, el sol baja hasta casi ocultarse por detrás del puerto de los leones y cuando levantas la vista del libro, estás rodeada de columnas de hormigas voladoras que salen de debajo de la tierra y vuelan hacia arriba. Es asqueroso aunque no deja de tener su lado hipnótico. ¿A dónde van? ¿Por qué salen huyendo de sus agujeros bajo tierra? ¿Por qué a esta hora? Desconocemos las respuestas pero por lo menos hay un patrón. Lo de las hormigas minúsculas me tiene desconcertada. Aparecieron un día en junio, abrí la tapa del vater y, ¡menos mal que miré! la taza estaba llena de minúsculas hormigas negras. ¿De dónde han salido? ¿Cómo han llegado aquí? Investigando encontré un hilillo de hormigas en la parte exterior y satisfecha con ese descubrimiento, me armé con un insecticida especial hormigas y monté una bomba de humo en la taza: rocié todo generosamente, cerré la tapa y tiré de la cadena. Nunca la aniquilación fue más fácil. Me sentí un poco genocida pero, al fin y al cabo, la vida en la taza del vater no prometía grandes cosas para las hormigas minúsculas.

A los pocos días detecté otra colonia trepando por los barrotes de la estantería metálica. ¿Qué hacían ahí? ¿Eran nuevas o supervivientes de la matanza de la taza? ¿Irían en busca de restos de pasta de dientes infantil, rosa, dulzona y con la consistencia de una chuchería derretida? Quizás. Así tenía más sentido esa expedición. No se habían lanzado a los yermos páramos de la loza higiénica sino que iban en busca de alimento dulzón, de droga. Seguí la cuidada hilera de hormigas y descubrí que pasaban de largo, dejaban atrás el tubo de pasta de dientes y se lanzaban hacia la cesta de las gomas de pelo de mis hijas. ¿A qué iban allí? Otra expedición de destino trágico. Procedí a terminar con su sufrimiento con un nuevo exterminio hormiguil parecido al de la semana anterior pero con menos concentración. Fumigué la estantería y limpié todo de restos. 

Ayer, entré en el baño a lavarme los dientes y allí estaban otra vez, en el lavabo y trepando por el espejo. Minúsculas hormigas correteando por la superficie. Mientras me cepillaba los dientes las estuve observando. ¿Se divertían? ¿Se divierten las hormigas? ¿Son todo instinto y nada de diversión? Si son todo instinto, ¿qué hacen en un baño que utilizan siete personas, en el piso de arriba de una casa y sin absolutamente nada de comida? ¿Se les ha atrofiado el instinto? ¿Son exploradoras? ¿Son adictas al spray que acaba con ellas? ¿Se han reunido en algún lugar remoto del jardín y han pensando "esto se nos está quedando pequeño, creo que al otro lado de los árboles, allí arriba, he visto un reflejo y deberíamos ir a investigar"? ¿Y si son de una secta? ¿Y si las han echado de un hormiguero y han llegado hasta allí siguiendo a un hormiga chalada que les ha comido la cabeza con promesas de una tierra prometida blanca, fría y resbaladiza? Le estuve dando vueltas hasta que me enjuagué la boca, me lave la cara, me eché crema y procedí a un tercer día del Apocalipsis para las hormigas minúsculas. Game over para ellas pero es que habían llegado a una pantalla sin salida. 

Casi todo el mundo se ha marchado de esta casa y soy la única usuaria de ese baño. Quedo yo y las hormigas minúsculas. Todo es posible: quizás descubra algo o quizás me convierta para ellas en su Apocalipsis. O quizás un día me pillen despistada, use el baño sin mirar antes y acabe invadida por  una avanzadilla de hormigas minúsculas.

Hoy empiezo mis vacaciones, convencer a las hormigas minúsculas que donde mejor están es en su casa encaja a la perfección con mi plan de no hacer nada productivo en las próximas tres semanas. 


miércoles, 5 de agosto de 2020

Delibes, los pueblos y los bares

Y me fui a Valladolid, me puse mi falda de colores y hablé con Juan Tallón de Delibes, los pueblos y los bares.

Por si queréis echar un ratillo viéndome aletear con las manos y a Tallón contando anécdotas de su pueblo.





Gracias a la Universidad de Valladolid y a Carmen Herrero por invitarme. 

lunes, 3 de agosto de 2020

Lecturas encadenadas. Julio

Portada de 20 de julio de 1951. De Arthur Getz
No sé me ocurre nada que escribir como breve introducción a este post. Ha pasado julio, otro mes más en este año que no termina nunca y que, a veces, me gustaría poder saltarme con un chasquido de dedos. Hago chas y aparezco en el verano de 2021. 

A principios de mes, mientras conocía una Ibiza sin turistas, sin aglomeraciones, sin gente en las playas, leí Salvaje de Cheryl Strayed. Había comprado este libro porque durante el confinamiento escuche el podcast que la autora hizo charlando con autores de más de sesenta años sobre la pandemia, la escritura y su manera de enfrentarse a la vida. (Lo recomendé aquí). Ella, a pesar de ser demasiado americana y un pelín cursi de vez en cuando, me pareció interesante y sobre todo me gustó su manera de preguntar, de dialogar con los entrevistados. Al comentarlo en redes, alguien me recomendó este libro y como quería saber más de ella decidí leerlo. 

¿Qué cuenta Cheryl? Con veinticuatro años y tras morir su madre de un cáncer fulminante, Cheryl se encuentra descolada y arrasada de tristeza. Deja la universidad, se dedica a boicotear su matrimonio, se divorcia y se enrolla con un tío que la lleva a la heroína. En un momento de lucidez de esos que tienen los americanos, decide que lo que tiene que hacer es lanzarse a recorrer el Sendero del Macizo del Pacífico que discurre paralelo a la costa del océano desde México a Canadá. Y allí que se va con una mochila que pesa más que ella y sin tener ni idea de la montaña ni de a lo que se enfrenta. Salvaje es una aventura con pies doloridos, uñas arrancadas, sed, hambre, amistades forjadas en el sendero, reflexiones y el intento de Cheryl de reencontrarse así misma. Mientras nos cuenta sus desventuras caminando (que son muchas), nos enteramos de cómo fue su infancia, la relación con su madre, con los hombres y lo que aspira a conseguir cuando, por fin, llegue a la frontera de Oregón y Washington. 

¿Está bien este libro? Pues bueno, a mí no me emocionó demasiado y la prueba es que tardé más de una semana en terminarlo a pesar de ser una lectura facilísima. Puede que la comparación con Un paseo por el bosque de Bill Bryson, que leí a principios de año, haya pesado mucho en mi sensación de que lo que cuenta Cheryl no me interesa demasiado. 

¿Lo recomiendo a pesar de esto? Pues sí, es una lectura fácil, muy de tumbona y de peli de sobremesa. De hecho, hay una peli basada en este libro protagonizada por Reese Whiterspoon que tengo intención de ver en cualquier momento.  

Mis Delibes del mes han sido una relectura de El disputado voto del Señor Cayo para ir bien preparada a la charla de Valladolid y la lectura de Diario de un emigrante ya que Diario de un cazador me gustó muchísimo. 

En esta especie de continuación de las aventuras de Lorenzo, éste se ha casado con Anita y tras recibir una invitación de un tío de la chica, deciden emprender la aventura y embarcarse hacia Santiago de Chile. Para mi, la travesía en barco es lo mejor de la novela. Tiene encanto, peso, identidad y parece un retrato perfecto de cómo debían ser esos viajes. Cuando llegan allí, primero a Buenos Aires y después a Chile, todo se convierte para los protagonistas en desilusión y decepción y para el lector en tedio e incomodidad. Para mí, Diario de un emigrante es un libro fallido porque todo está basado en Lorenzo y así como en Diario de un cazador, él resultaba entrañable y cercano, aquí resulta amargado, antipático y desagradable. Creo que también influye el hecho de que Delibes es siempre mejor escribiendo de lo que conoce de primera mano y creo que la vida de un emigrante que se abre camino en Chile le pillaba demasiado lejos. Eso sí, el uso del lenguaje es apabullante. Como dijo Tallón en la mesa redonda de Valladolid: «Delibes escribe en un idioma que ya no existe».

¿Recomiendo Diario de un emigrante? De Delibes hay que leer todo lo que se pueda pero este podéis dejarlo para el final. 

Tras estas dos lecturas no del todo satisfactorias me lancé a leer Despojos. Sobre el matrimonio y la separación de Rachel Cusk. No me voy a extender en comentar este libro porque ya lo dije todo la semana pasada. 

Leed Despojos aunque os duela y os haga revolveros en la tumbona. 

¿Os podéis creer que nunca había leído Diez Negritos de Agatha Christie? Pues creedlo. Hasta este mes de julio, y si la memoria no me falla, jamás había leído nada de Christie. Este año los Reyes le trajeron a María cuatro novelas de la autora inglesa con la esperanza de que se volviera a aficionar a la lectura. Por supuesto, eso no ha ocurrido pero a mí me ha servido para pasarme un par de días en la Isla del Negro intentando saber quién era el asesino. Diez negritos es uno de los libros más vendidos de la historia de la literatura junto con la Biblia y entiendo su éxito. Es una novela de intriga, con personajes interesantes que eres perfectamente capaz de imaginar en tu cabeza y que te enfrenta constantemente a la idea de que estás tratando de descubrir el truco, al asesino, pero Christie es más lista que tú y además tiene todos los trucos. 

¿Recomiendo leer Diez Negritos? Pues claro. Una buena novela policiaca con asesinatos y asesinos, bien escrita y con personajes que toman el té y se arreglan antes de bajar a cenar cuando suene el gong es siempre buena idea. 

La mejor lectura del mes ha sido una que me llegó por sorpresa. En la Librería Sandoval de Valladolid, Juan Tallón me dijo «a mí este me gusto, creo que a ti también te gustará».  No fue efusivo ni entusiasta ni nada por el estilo pero me convenció y acertó. El amigo de Sigrid Nuinez ha sido todo un descubrimiento. (Al empezar a leer me di cuenta de que Amaya Ascunce la había recomendado en el podcast de Cristina Mitre). 

El amigo es una novela extraña que te sorprende casi en cada página. La premisa de la novela es la historia de una mujer que tras la muerte de su mejor amigo se ve obligada a quedarse con el perro de éste, un gran danes enorme. Un perro demasiado grande para su apartamento y demasiado emocional para que cuidar de él no acabe acarreando una relación casi tan personal como una relación de pareja.  Partiendo de esta premisa la novela reconstruye la historia de la amistad entre ella y el amigo muerto y está plagada de reflexiones sobre la soledad, las relaciones, leer y escribir. 

«Seguro que me preocupó que escribir acerca de ello fuese un error. Escribes algo porque esperas controlarlo. Escribes acerca de experiencias en parte para comprender lo que significan, en parte para no olvidarlas con el tiempo. En el olvido. Pero siempre está el peligro de que suceda lo contrario Perder el recuerdo de la experiencia en sí en el recuerdo de escribir sobre ello. Como la gente cuyos recuerdos de lugares a los que ha viajado son de hecho solo recuerdos de las fotografías que tomaron allí. Al final, la escritura y la fotografía probablemente destruyen más del pasado de lo que sin duda lo conservan. Así que podría suceder: al escribir sobre alguien a quien has perdido —o incluso nada más que hablar demasiado sobre ese alguien— puede que lo estés enterrando para bien»

Me ha gustado muchísimo y he doblado muchísimas esquinas. Hay además muchas reflexiones sobre un tema del que se habla mucho últimamente: la separación de obra y artista y la estúpida exigencia moralista que pretende que un autor, un artista de cualquier clase, deba ser moralmente intachable para los valores de la época actual para poder si quiera empezar a considerar su obra.

El libro está además lleno de citas de escritores y ésta de Rilke me ha gustado especialmente:

«Quizá todos los dragones de nuestra vida son princesas que solamente esperan vernos alguna vez actuar con belleza y valor. Quizá todo lo que nos asusta sea -en su más profunda esencia- algo indefenso que solo ansía nuestra amor»

Corred a leer El amigo.

Y con esto y una pila de veinte libros pendientes y las vacaciones por delante, hasta los encadenados de agosto que, si todo va bien, espero que sean multitudinarios. 





martes, 28 de julio de 2020

Secuelas de un divorcio


Christian Wilt
«A la gente le horroriza el cáncer, tan invisible y silencioso, y la ruptura de algunas parejas que nunca se han mostrado hostilidad públicamente. Parecían muy felices, dicen, porque la idea de que la muerte pueda no dar ninguna señal de que se está acercando nos hace sospechar que ya está aquí» (Despojos, Rachel Cusk)

Hace un par de años leí un perfil de Rachel Dusk en el New Yorker. Me gustó ella, me gustó lo que decía y pensé en comprar alguna de sus novelas, pero no encontré el momento hasta que, en Valladolid, este libro me asaltó en la Librería Sandoval. 

Despojos. Sobre el matrimonio y la separación es el título en español. En inglés es Aftermath y creo que yo lo habría traducido por Secuelas mejor que despojos. La palabra despojos da sensación de abandono, de expulsión, de desprecio. Despojos sugiere que lo que te ha quedado no vale, que hay que tirarlo a la basura, deshacerte de ellos, olvidarlos. Secuelas se ajusta más a la realidad de lo que ocurre tras un divorcio, porque divorciarse no es un proceso del que se salga limpio, impoluto y renovado. Has estado casado durante un cierto tiempo, has vivido de una determinada manera, siguiendo unas normas, unas rutinas, compartiendo una vida y cuando todo eso se acaban quedan secuelas. Divorciarte deja cicatrices al cortar con la vida que has llevado hasta ese momento y se llevan toda la vida, para bien y para mal.  

El libro de Rachel Cusk habla de eso, de las secuelas y aunque, para mi gusto, ella se ve demasiado víctima creyéndose, por momentos, expulsada de lo que ella considera la "vida normal", tiene muchísimas reflexiones muy interesantes y muy ciertas sobre las secuelas que, sobre todo al principio, deja un divorcio o una separación.  
«Mi marido y yo nos separamos recientemente y, en cuestión de unas semanas, la vida que habíamos construido juntos se desarmó, como un puzle convertido en un montón de piezas con los bordes recortados.»
Divorciarse es un corte limpio, una amputación de la vida que tenías antes. Al principio no te das cuenta,  como al enfermo que se despierta sin pierna, te cuesta darte cuenta de que aquello a lo que has estado unido durante tanto tiempo, ya no está. Experimentas un dolor fantasma, y te descubres pensando "si siguiera casada ¿qué estaría haciendo ahora?" o "esto antes, lo hacíamos así". Incluso haciendo las cosas como antes, cuando todo era distinto... pero tú aún no te has dado cuenta. Rachel explica bien como te vas haciendo poco a poco a esa nueva vida, a esa nueva situación. Esta ruptura con tu vida anterior no es algo exclusivo de los divorcios o separaciones, ocurre lo mismo si enviudas o, por adición en vez de por sustracción, cuando tienes un hijo y te das cuenta de que tu vida de antes ya no volverá. En todos los casos la adaptación a la nueva normalidad es algo dolorosa, conlleva tiempo y el descubrimiento de nuevos aspectos de ti mismo que pueden gustarte o no. Rachel descubre por ejemplo que se niega a tener custodia compartida y repartir todo lo que tenían al 50%. Cuando sus hijas nacieron, la pareja decidió que ella trabajaría y sería el soporte económico de la familia y él cuidaría de la casa y de las niñas. Fue un acuerdo compartido porque Rachel, y en esto sí coincido con ella, se sentía atrapada y a la vez una intrusa en su papel como madre. Era algo que sabía hacer, «Fue como si hubiera aprendido a hablar ruso de golpe: lo que podía hacer -este trabajo de las mujeres- tenía una forma propia y, al mismo tiempo, no sabía de dónde me venía ese conocimiento» pero que no quería hacer o, por lo menos, no quería hacer al 100% quedándose en casa. Cuando se divorcia descubre que a pesar de eso ella quiere representar el papel de madre/mujer y que a su marido le corresponda el de hombre.  
«Son mis hijas, insistí. Son mías.» Su marido le espeta «Y tú te llamas feminista» Y Rachel tiene entonces que reflexionar sobre sí misma y descubrir que es un fraude, que todo aquello que decía defender, no se aplica cuando le toca a ella. «Por tanto, no soy feminista. Soy una travestida que se odia a sí misma.» 
Yo no comparto con Rachel este tema porque en mi caso siempre tuvimos claro que todo iría al 50% pero ya he contado muchísimas veces como me encontré con que mucha gente me decía: pero ¿por qué no te quedas tú con las niñas, la casa y una pensión? Ni siquiera entré a discutir con esa gente, les ignoré directamente y les puse en la lista de gente de la que no fiarme. 

Coincido muchísimo, sin embargo, en su visión sobre la mujer trabajadora y la que se queda en casa. Yo, como ella, nunca he dependido económicamente de un hombre desde que me casé pero, como ella, no lo considero un mérito espectacular igual que un hombre nunca presume de lo mismo. A mí me parece lo normal, lo correcto, lo que yo necesito y a lo que no estoy dispuesta a renunciar bajo ningún concepto. Rachel habla, y coincido con ella al 100%, en como las mujeres que se quedan en casa por decisión propia, suelen decir siempre que se sienten afortunadas, que es lo mejor para ellas y para todos. Consideran que es una suerte que con el dinero de sus parejas puedan vivir sin trabajar, mejor dicho sin tener un trabajo remunerado, ocupándose de las mil quinientas cosas que conlleva quedarse en casa ( y también no quedarse, pero ese es otro tema). Lo chocante de este planteamiento es que esas mujeres, cuando son madres, nunca quieren eso para sus hijas. Las madres quieren paras sus hijas que estudien, que consigan un trabajo en el que sean brillantes o en el que disfruten, un trabajo que las haga salir de casa. En nuestros tiempos no conozco a ninguna madre que diga «yo para mi hija quiero que se case, tenga hijos y se quede en casa». A nadie.  

Rachel reflexiona también, de manera dolorosísima, sobre la nueva relación con sus hijas, sobre los cambios que el divorcio establece en su manera de relacionarse con ellas pero también de verlas, quererlas y pensarlas. En esto tampoco coincido con ella en todo pero sí en algunas cosas. Ella se siente terriblemente culpable por su divorcio (en ningún caso se explican los motivos del divorcio y a mí me parece perfecto porque así las ideas tratan sobre qué pasó después y no en el qué lo provocó que es algo en lo que la gente tiene muchísima curiosidad porque nadie quiere afrontar que, a veces, las relaciones se terminan sin que un meteorito las impacte, se terminan por erosión, por desgaste, porque tenían que acabarse) y creo que proyecta esa culpabilidad en su relación con sus hijas. 
«Les hice daño, y con eso aprendí a quererlas de verdad. O, mejor dicho, lo reconocí, reconocí este amor, reconocí lo grande que era. Lo exterioricé: interiorizado, habría sido un instrumento de tortura. Pero ahora estaba en el mundo y era visible y práctico. ¿Qué es una madre amorosa? Es una persona que renuncia a su interés personal por el bienestar de sus hijos. El sufrimiento de sus hijos les causa más dolor que el suyo: es María a los pies de la Cruz».
Cuando te divorcias la relación con tus hijos también sufre el embate de un nuevo oleaje y es inevitable sentirse culpable porque la sociedad, los demás, nos trasmiten la idea de que terminar una relación, de que no ser capaz de "aguantar" te convierte en una mala madre, en un mal padre, porque has preferido terminar una relación a mantenerla por ellos. Tú, eres inteligente y tienes criterio y sabes que eso es una majadería pero cuesta mucho arrancarse el velo de culpabilidad que como una teleraña te cubre de vez en cuando. Te encuentras a cada rato, manoteando delante de tu cara, diciendo "fuera, fuera" y volviendo a repensar con objetividad que eso no es verdad. Miras a tus hijos y los ves bien, tranquilos, contentos, felices y sabes que todo está bien hasta la próxima vez que la telaraña se te enrede en el pelo. Además de esto, hay que construir una relación diferente en la que tienes un papel en solitario con ellos y otro (que hay que mantener siempre por su bien) con tu expareja que sigue siendo su padre (o su madre) aunque ya no viváis todos juntos. Construir todo esto lleva tiempo, se hace a base de prueba y error y como todo lo nuevo, acojona pero se puede hacer y se puede hacer bien. Rachel escribe al principio de todo el proceso y le parece que es una tarea titánica y que no saldrá bien parada de ello. Apuesto a que sí lo consiguió y a que sus hijas están perfectamente. 

Cuando te quedas embarazada o te compras un coche automáticamente empiezas a ver embarazadas por la calle y tu mismo coche en cada cruce. Cuando te divorcias lo que te ocurre es que vas escudriñando cada pareja que te cruzas por la calle tratando de saber porqué ellos siguen juntos y parecen felices y tú no. 
«Desterrada del matrimonio, veo a los matrimonios con otros ojos. Felicito en silencio a las parejas con las que me cruzo por la calle, a la vez que me pregunto por qué ellos están juntos y yo estoy sola. Sé que han triunfado en lo que yo he fracasado, pero no consigo recordar por qué».
Se te olvida que de puertas afuera nadie sabe qué ocurre dentro de una pareja y caes en la autocompasión más absoluta y dudas. 
«Y yo tampoco soy capaz de recordar qué me llevó a destruir la vida que tenía. Solo sé que la he perdido, que ya no existe».
Ya digo que Rachel está muy al principio del proceso y se está hurgando en la herida continuamente para ver si así consigue que deje de doler. Normalmente, uno llega al divorcio sabiendo perfectamente que aquello es inviable.

Despojos es un libro sobre lo que viene después del divorcio. Sobre como se siente un divorcio y la vida que se construye después. Rachel Cusk escribe muy bien y tiene, además de las que he contado, algunas reflexiones interesantísimas sobre relaciones y mitología, sobre grandes clásicos griegos e incluso un capítulo entero dedicado a la extracción de una muela como metáfora del fin de una relación que son espectaculares. El trabajo de auto examen que realiza es doloroso y valiente y por eso Despojos no es un libro bonito y ella no te cae bien pero lo recomiendo para todo el mundo. El que se ha divorciado se verá reflejado de la misma manera que cuando pierdes a alguien te ves reflejado en el auto examen que del luto hace Joan Didion en El año del pensamiento mágico y si no te has divorciado para saber cómo es aunque creas que a ti no te va a pasar porque como dice Cusk nunca sabes qué te va a pasar. 
«Siento cierta simpatía por la historia de Edipo. Su historia expresa lo que a mi modo de ver es la principal tragedia humana: que desconocemos las cosas que nos empujan a nuestro destino. Nos somos plenamente conscientes de lo que hacemos ni de por qué lo hacemos».
Y, para terminar, este agradecimiento de Rachel a sus hijas con la que también me identifico muchísimo. 
«Gracias a mis estupendas hias, Albrtine y Jessye, por soportar tiempos difíciles con tanta fortaleza y dignidad. Es imposible estar con ellas y no animarse por su manera de derrotar a la tristeza. No soy capaz de expresar lo orgullosa que estoy de ellas. Espero que algún día lean este libro y, al menos, no sientan vergüenza».  

jueves, 23 de julio de 2020

Olvídate de aquello

«No, señora Smith, no puede someterse al procedimiento tres veces en un solo mes», le dice Kirsten Dust a una paciente que llama por teléfono a la consulta del doctor en cuya sala de espera Jim Carrey aguarda para someterse al "procedimiento". La peli es Olvídate de mí. 

El tratamiento consiste en borrar de tu mente una relación amorosa que ha terminado o que debe terminar o que ha resultado ser muy dolorosa por la razón que sea. En el caso de la Sra. Smith sospecho que su razón para borrarse la memoria tres veces en el mismo mes es la vergüenza. Imagino que ha sufrido múltiples encontronazos amorosos inapropiados, de esos de los que te despiertas al día siguiente sintiéndote tan avergonzado que evitas tu reflejo hasta en la puerta del horno. 

Si pudiera borrarme la mente ¿qué borraría? La primera respuesta que me viene a la cabeza es obvia, lo lógico sería borrar todo lo que te hace daño al recordarlo, aquello que te asalta cuando menos te lo esperas, te acorrala entre la vergüenza, el arrepentimiento y la tristeza y se queda pegado a tu memoria durante un buen rato, inmune a tus denodados esfuerzos por volver a enterrarlo bajo capas y capas de recuerdos. Eso sería lo lógico pero he estado pensando que quizás sería mejor idea un "procedimiento" que borrara de la memoria de los demás aquellas cosas de las que tú te arrepientes porque lo peor de ellas es que no te arrepientes por lo que esas cosas significaron, por las palabras que dijiste, por las acciones que tomaste, por los besos que quizás no deberías haber dado o las decisiones que quizás fueron un error, lo peor, lo que más te duele, es pensar en cómo las interpretaron los demás, qué imagen de ti se hicieron a partir de ellas o el dolor que causaron. Si ellos las olvidan, estás a salvo de la vergüenza pero protegido de volver a repetirlas porque tú si las recuerdas y te has jurado a ti mismo hacer todo lo que esté en tu mano para no volver a repetirlas. Olvidarlas, borrarlas de tu mente sería el camino más fácil para volver una y otra vez al mismo error. 

¿Quién no ha tenido alguna vez una resaca atroz de las de fundido a negro? Una de esas resacas de las que te levantas creyendo que todo fue bien, que solo tienes dolor de cabeza y que, de repente, empieza a iluminarse con relámpagos de consciencia revelando un fugaz terrible recuerdo? Los relámpagos solo te dejan vislumbrar algo, asomarte a aquello de lo que sabes que tienes que arrepentirte y avergonzarte pero no puedes asirlo para poder valorarlo en toda su plenitud. Ni siquiera sabes si quieres verlo. Ojalá no hubiera relámpagos. Pero lo peor es pensar que los demás sí saben que hiciste, qué dijiste, qué gritaste. Lo saben, lo ves en su mirada. «que no digan nada, que tengan compasión, qué hagan como que no lo recuerdan». ¿No sería maravilloso poder pedir que lo olvidaran? Tú puedes manejar los relámpagos pero no su silencio. Lo mismo pasa con las relaciones amorosas, manejar la pena, la tristeza por su fin, por las cosas que no debiste decir es más o menos fácil. Manejar el pensamiento de que el otro piensa que eres imbécil, que no mereció la pena estar contigo  o que le desilusionaste es una carga mucho más pesada. "Procedimiento" y fuera.  

¿Y aplicar el  procedimiento a relaciones que no sean sentimentales? ¿Y si pudiéramos borrar del recuerdo de nuestros hijos los momentos en los que fallamos, en los que perdimos la paciencia, en los que gritamos, no les escuchamos lo suficiente o no fuimos capaces de entenderlos? ¿Eso nos convertiría en mejores padres a ojos de nuestros hijos? ¿Nos haría mejores o peores personas? No lo sé pero nos quitaría mucho sentimiento de culpa. 

En cualquier caso, he estado pensando que si, como dice Kirsten Dust en la peli, el procedimiento solo se pudiera aplicar tres veces, tengo claro cuales serían las tres cosas que querría borrar de la mente de otros. 

Pensadlo. 


lunes, 20 de julio de 2020

En Valladolid sin Brad Pitt pero casi

A lo mejor he dormido en la misma habitación que Brad Pitt. No al mismo tiempo, ni en el mismo año ni en la misma década. Ni siquiera en el mismo siglo pero es lo más cerca que voy a estar de compartir espacio con él. Sé con seguridad que, si es una persona con principios que se levanta y se toma un café, hemos compartido espacio de desayuno. El que no se consuela es porque no quiere. Este curioso descubrimiento me fue revelado a las dos y media de la mañana en la puerta del hotel Olid al mismo tiempo que aprendía la historia de "la chica de Valladolid", aparentemente una historia harto conocida pero de la que yo no tenía ni idea. "¿no sabías esta historia?" No, no la sabía. A mí Brad Pitt en 1991 no me gustaba. Ni en 2001 ni en 2011. 

Probablemente también he caminado por las mismas calles que recorrió él, los alrededores del Teatro Calderón, la plaza y los bares de la catedral, los alrededores de la Iglesia de San Benito. Quizás comió pincho de tortilla en el Bar Postal aunque seguro que no lo hizo poniéndose y quitándose la mascarilla. Con seguridad sé que no tuvo mi suerte, y no pudo entrar en los jardines del Palacio de Santa Cruz para sentarse bajo sus castaños a escuchar varios conferencias. Y segurísimo que no se subió al estrado a hablar de Delibes, los bares y los pueblos. 

A esos jardines llegué gracias a la amabilidad de Carmen, de la Universidad de Valladolid, que me invitó en enero, casi en otra vida, a participar en un encuentro de verano. A esos jardines he llegado, aunque cueste creerlo, gracias a este blog, que me ha proporcionado lectores maravillosos que, además, piensan en mí cuando organizan eventos. Mi empeño en releer y leer a Delibes se debía a mi interés en cumplir con las expectativas de esos lectores y en no defraudar al público de Valladolid, mucho del cual sabe muchísimo más que yo de Delibes. Creo que lo conseguimos. 

En Valladolid me lo he pasado en grande gracias a Carmen y a otra mucha gente (Carmen, Ricardo, Antonio, Vivi, Araceli, Miguel Ángel  y todos los demás) que me han acogido como si me conocieran de toda la vida, me han llevado de vinos y cañas y a probar pinchos, me han recomendado librerías maravillosas y con los que ha charlado de todo, desde ventanas encadenadas en palacios renacentistas hasta entierros peculiares pasando por abuelos incluseros y noches locas vallisoletanas. 

No sé si he compartido cama con Brad Pitt pero lo que sí se es que es imposible es que a él, en su día,  le trataran mejor que a mí. 


miércoles, 15 de julio de 2020

En mantenimiento

«Te tocaron las vacas flacas», me dice un amigo. 

Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince. Quince días sin escribir. Los primeros siete tenía excusa, una excusa endeble como las que suele dar los políticos para no hacerse responsables de absolutamente nada de lo que son responsables cuando algo, o todo, va mal. La excusa era que estaba de viaje, de mini vacaciones en Ibiza. En el fondo yo sabía que eso no era verdad, podía no tener tiempo para escribir pero, en otras vacaciones, en otros momentos, hubiera tenido un montón de ideas sobre las que escribir aunque no tuviera tiempo de hacerlo hasta volver a casa. En esos siete días, nada. Y luego otros ocho días y más nada. No es que no le de vueltas. Rebusco en mi cabeza alguna idea que me inspire. ¿Ibiza y sus bosques de pinos? ¿El ferry y la gente y sus mascarillas? ¿El curioso hecho de que los adolescentes a pesar de venir de una infancia con querencia veraniega mayoritariamente acuática se transforman todos en gatos que huyen del agua cuando llegan a los quince? ¿La asquerosa superioridad moral que sientes, sin querer, cuando te levantas a las seis de la mañana y a las seis y media estás en carretera para ir a trabajar? ¿Delibes? ¿Los podcasts? Esto no que ayer me dijeron "llevabas un rato sin hablar de podcasts y ya me estaba preocupando". ¿De mi montaña de libros pendientes esperando a que lleguen mis largas vacaciones? ¿De cómo ahora, que son mayores,  echo de menos a mis hijas mucho más que cuando eran pequeñas? ¿Sobre como ellas sólo fingen, y bastante mal por cierto, que me echan de menos? ¿Sobre porque tengo la sensación de que este verano está siendo, sin duda, el más largo de mi vida? ¿Sobre cómo la convivencia de diez personas en una casa, siete de ellas compartiendo baño, es un ejercicio acrobático digno de estar en el Circo del Sol? ¿Sobre mi malsana tendencia a pensar en negocios que, lamentablemente, no sobrevivirán al coronavirus y mis patéticos intentos de pensar en uno a prueba de pandemias, interesante, reconfortante y con sentido? 

Nah. Nada de eso me inspira ni da para más que tres o cuatro líneas. No es que piense que a nadie más le va a interesar, es que ni siquiera a mí me interesa darle más carrete. El otro día, ordenando unas cajas, encontré un cuaderno, de mi época de la depresión, con notas y reflexiones para posts que escribí en su día. Mi letra apretada llenando páginas y los márgenes y tachando y añadiendo. Me descubro sesuda, capaz de atar ideas, montando párrafos y construyendo argumentos. Me veo incapaz de hacer eso ahora mismo. Quizás gasté toda esa capacidad intelectual en aquellos días, quizás fue un efecto secundario de la medicación. Quizás es solo que me han tocado las vacas flacas. 

Este post debería haber llevado una advertencia al comienzo: «No leer, se están realizando tareas de mantenimiento en la inspiración literaria. Esperamos restablecer el servicio de manera adecuada lo antes posible.»