martes, 5 de abril de 2011

ROMEO Y JULIETA de Dire Straits.- Una interpretación...la mía por ejemplo.

Hay canciones que cantas sin saber que dicen. Sabes inglés, eres capaz de traducirlas pero sencillamente te da igual.


Normalmente, suelen ser las de buen rollo, es más, por experiencia propia, sé que es mejor no traducir las de buen rollo, suele quitarles mucho encanto. Sin ir más lejos a mi me pasa con esta de Van Morrison…”Cleaning Windows” se titula. ¿De verdad quiero saber lo que dice una canción que me pone de buen humor según salta en mi mp3 y que se titulada “limpiando cristales”? Mejor que no. ¿Quién sabe si el conocer el sentido me hará asociarla al momento limpieza de ventanales de casa, me causara cargo de conciencia y llegaré decidida a cambiar mi sofá y mi libro por una bayeta y un limpiacristales? Ni de coña. Así que la canto sabiendo la letra entera pero sin pensar.

Con las canciones tristonas, de amor o con sentimiento, sin embargo uno siempre cae en la tentación de traducirlas para ver si “alguien ha sentido lo que yo”, “para ver si alguien ha sido capaz de transmitir lo que siento”….”Para ver si hay alguien en el planeta que se sienta tan miserable como yo por desamor”…y todas esas cositas patéticas y que molan tantísimo cuando uno se revuelca en autocompasión.

No sé la de veces que habré escuchado esta canción. Siempre me pone los pelos de punta, me dan escalofrios y se me pone un nudo en la garganta. Es una canción especial. Me la sé entera desde hace milenios, desde que era una tierna gacela más perdida en la sabana que un pulpo en un garaje. Es triste pero he decidido darle un nuevo enfoque.


Para empezar el título ya predispone para suspirar de amor...Romeo y Julieta. A mí más que predisponerme a suspirar de amor, me pone muy nerviosa…la historia de amor de estos dos atontolinaos nunca me ha acabado de gustar...por mucho Shakespeare que sea. Son tan melifluos que me pueden, no tienen sangre en las venas…¡¡un poco de pasión y de descontrol, coño!! Que solo se vive una vez.

En fin, que me distraigo, el caso es que a pesar de un título moñas, el Romeo de esta canción mola mucho más que el de Verona.

¿Quiénes son estos dos?

Pues a ver, Romeo y Julieta han tenido una historia pero ya no están juntos. Un desastre…él como era de los 80, se hace cantautor. Si hubiera sido ahora, se hubiera montando un blog superchulo para desfallecer de amor por ella pero con clase y dignidad y aunque se hubiera sentido tentado de hacerlo negro con letras blancas, al final habría hecho algo chulo, con humor negro y sarcasmo. Por si alguien no lo ha notado a estas alturas…yo soy proRomeo total.

Vale, el caso es que Romeo y Julieta estuvieron juntos, pero ya no. Él anda cantando por las calles una tonada amorosa que deja a todos los que le escuchan muy impactados. Para los que no tengáis imaginación como yo y haya que daros todo el trabajo hecho, pongamos que Romeo tiene un look como el de la peli Once (en mi versión es moreno porque a mí los panochos y los rubios no me van, pero cada uno que haga lo que quiera). Un buen día, de noche, porque las farolas están encendidas, Romeo salta de la sombra y se encuentra con Julieta. Es importante imaginar que es de noche, porque ahí entra el factor romántico...como es de noche y solo está la luz de la farola...él dice: “Eh muñeca, ¿qué tal si nos lo montamos?

Como es de noche, y hay factor romántico...Julieta en vez de pensar que la quieren atracar...que sería lo suyo, dice...”Ya te vale Romeo, que casi me provocas un paro cardiaco”. Aquí, debo reconocer que Julieta anda muy bien encaminada…no hay nada que dé más susto que encontrarse a un ex amor de manera repentina…se te pone en un nudo en el estómago, se te paran los pulmones, no te entra aire y dices..ahora mismo necesitaría branquias.

Julieta una vez repuesta del susto...se hace la estupenda: “Hombre...mi ex ha vuelto, no deberías cantar a la gente así que das susto...pero bueno... ¿qué te cuentas?”. Julieta va de sobrada aunque no puede ni hablar de la emoción y por eso adopta el tono "amiga". Está que se muere de amor por Romeo...pero tiene más miedo que otra cosa y se hace la durita. Típico.

Romeo, está entregado…y entonces se marca un speech que te deja con los pelos de punta.

Julieta, la suerte estaba echada desde el principio y tú explotaste en mi corazón. Se me olvidó la canción de la película pero... ¿Cuando te vas a dar cuenta de que lo que pasaba es que no era el momento adecuado?

Aquí Romeo anda listo, no hay nada como apelar al destino y cositas de esas inabarcables para tener excusa. Obviamente Romeo estaba loco por Julieta pero tuvieron unos problemillas de coordinación espacio temporal...lo que viene siendo...me molas muchísimo pero ahora mismo no me viene bien o esto que nos está pasando me viene un poco grande.

Luego Romeo, juega la carta de la poesía…a mi no me va mucho, pero tiene su público. Confieso que mi poca querencia hacia los amores poéticamente expresados puede que venga del ya famoso poema que una vez me dedicaron hablando de “pechos enharinados”...pero eso es otro tema. Romeo lo hace bien. Apela a la poesía y a la pena, un clásico.

Veníamos de diferentes ambientes, pero los dos daban un poquito de vergüenza…vamos que no eran seres inocentes, ingenuos y virginales, que habían tenido sus historietas antes y les daba un poquito de vergüenza. En eso estaban empatados.

Y soñé tu sueño por ti y ahora tu sueño es real. Esto es de muchísimo amor, pero entiendo que Julieta se acojonara. Las cosas de mucho amor dan siempre miedo.

¿Cómo puedes mirarme como si solo hubiera sido uno de tus rollos? Aquí Romeo juega bien sus cartas, primero enseña el capote del amor y luego saca el tono de pobrecito a relucir.

La tiene casi en el bote. Ve que dar pena funciona e insiste.

Te puedes enamorar de cadenas de plata, te puedes enamorar de cadenas de oro…te puedes enamorar de guapos desconocidos y de las promesas que te hagan. Me prometiste todo, me prometiste el oro y el moro y ahora solo dices: Ah sí Romeo…tuve un rollete con él.

Romeo es un campeón de la pena, no sólo Julieta le dejó como a un perro, sino que a pesar de saber que puede que Julieta se haya liado con otros por la pasta y porque eran monos, todo eso se lo perdona...pero lo que no le perdona es que se olvidara de las promesas que le hizo y sobre todo... ¿qué es eso de decir que solo fue un rollo? Mal por Julieta, muy mal. Hay que apechugar con las relaciones que se ha tenido...no vale decir...” fue un rollo”…” casi no me di cuenta”…sobre todo si es mentira.

Y aquí es donde pillamos a Julieta. Antes se pilla a un mentiroso que a un cojo.

Julieta, cuando hacíamos el amor…llorabas y decías: te quiero como a las estrellas que están ahí arriba, te querré hasta que me muera.

Julieta, Julieta, Julieta...te han cazado. ¿Cómo iba a ser un rollo un tío que te hacía llorar al hacer el amor? ¿Cómo iba a ser un “no me acuerdo” un tío que te hacía decir esas cosas en plenos fuegos artificiales? Romeo era un empotrador… ¿en qué estabas pensando Julieta?

Hay un sitio para nosotros, como decía la canción. ¿Cuando te darás cuenta de que lo que pasó es que ese no era el momento adecuado?

Romeo la tiene casi en el bote lógicamente. Primero le dice amoríos, luego le dice que le perdona que se vaya con otros, luego le recrimina en tono pobrecillo el que diga que fue solo un rollo, luego le recuerda lo espectacular que era en la cama (Sinceramente no creo que Julieta lo hubiera olvidado, hay cosas que no se olvidan) y luego deja caer sutilmente la indicación de que ahora sí que es el momento. Su momento.


Yo no puedo hablar como lo hacen en la televisión.

Recuerdo que la canción es de los 80, cuando para aparecer en pantalla se exigía un nivel de lenguaje superior al de un australopitecus analfabeto. Ahora con este recurso Romeo perdería puntos.

No puedo hacer una canción de amor como debería ser una canción de amor.

No te hace falta Romeo...estamos contigo.

No puedo hacerlo todo, pero haría cualquier cosa por ti.

Qué campeón.

No puedo hacer otra cosa que estar enamorado de ti.

Ohhhhhhhhhhhhhhhhhhhh...hasta yo, que soy un as fingiendo que a mí estas cosas no me gustan, se me ponen los pelos como escarpias con esta estrofa. Bien por Romeo.

El resto de la letra se repite…otra vez acuérdate Julieta que llorabas cuando hacíamos el amor y que me querías más que a nada en el mundo mundial…todavía estamos a tiempo así que….

Y en mi versión, Julieta se da cuenta de que ha sido una completa mendruga por dejar que se le escapara un tío tan guay como Romeo, porque además ¿cuantos tíos te hacen llorar y ver las estrellas haciendo el amor? Pues eso, así que decide dejar de hacerse la interesante y vuelven y son felices y comen perdices.



Si es que en el fondo soy una romántica.



Pinchad a partir del minuto 2:29. Lo de antes es una introducción que no aporta nada.


La letra entera aquí.

lunes, 4 de abril de 2011

MOLIDOCUMENTALES: EL GACELISMO.

Naces, creces, te desarrollas y llegas a la sabana de las relaciones. (Es un juego de palabras tan malo que no podía dejarlo pasar)

Hay que elegir qué quieres ser. Hasta ahora eras niña, pero ahora hay que elegir bicho.

Ellos, en su gran mayoría eligen todos ser leones. Les sale solo, luego la naturaleza es sabia y coloca a cada uno en su lugar. Algunos seguirán siendo leones, otros pasaran a ser monos, otros rinocerontes, otros cocodrilos y otros, algún bicho con plumas. (Pero la evolución de ellos va en otro documental.)

Ellas pueden elegir entre ser leonas y gacelas. Y aquí ocurre como con ellos, pero al revés, la mayoría elige ser gacela. ¿Por qué? Por imbecilidad.

Ser gacela, es ser del montón. Hay mogollón como tú y crees no se notarán tus defectos. Serás una más. Como todo el mundo sabe, las gacelas son un animal completamente estúpido pero se cree algo: es mono, estiloso y tiene unos cuernitos chupis. Además van todas juntas a todas partes y fingen ser amigas aunque si alguna cae en desgracia la abandonaran alegremente. El caso es que elegimos ser gacelas pensando que a pesar de ser como todas…el león sabrá percibir lo que nos hace especiales del resto de la manada y nos elegirá a nosotros. Lo dicho, un animal completamente estúpido.

¿Qué quiere el león? Alguien de su especie...es decir, una leona.

Algunas eligen ser leonas. Para ser leona hay que ser valiente…y muy pocas traen el valor de serie. La mayoría optan por la cobardía y la “monez” de la gacela. Las que eligen ser leonas son decididas, atrevidas y con pinta de saber lo que quieren: al león.

Y efectivamente se lo llevan. La leona es sabia y va a aprendiendo a distinguir unos leones de otros y al final suele conseguir el que más le mola, que no tiene porque ser el mejor, pero es el que a ella le pone más.

La gacela Thompson hace lo que todas, va en manada, mira a los leones…piensa que le gusta uno...le pone ojitos, se contonea, jijiji, jajaja. Interpreta un bostezo del león de turno como amor verdadero y por supuesto si el león llega y le arrea tres manotazos se cree en el planeta del amor.

Cuando el león se cansa de jugar con esa gacela y pasa a otra nueva o directamente se pira con otra leona, la gacela se dará de cabezazos contra un baobab y como es boba seguirá pensando que a pesar de que el león se lo está montando con la leona alegremente, debajo de ese mismo baobab, lo suyo era amor verdadero.

A base de leches y por una evolución lógica aunque escasamente científica (es mi documental y lo cuento como quiero)...la mayoría de las gacelas acaban por evolucionar a leonas. A unas les cuesta más y a otras menos. Algunas necesitan que varios leones lleguen y les vayan dejando heridas. Otras después de languidecer de amor platónico por un león determinado durante años, se dan cuenta de que han desperdiciado años de alegre calentón hormonal y transmutan en leonas de vida frívola que lo mismo se lo montan con un león, que un elefante, que con un cocodrilo...deciden probar con todos los animales de la sabana. Algunas mueren gacelas por supuesto, pero esas no interesan.

A lo que iba, la evolución lógica es pasar de gacela absurda a leona molona. La leona sabe lo que quiere y va a por ello. Que lo consigue estupendo, que no...Pues qué le vamos a hacer, pero no será porque no lo ha intentado. La leona no está en contra del amor verdadero ni nada de eso, pero ¿no puede uno pasarlo bien en lo que llega el amor verdadero? Pues eso.

Aún así…nunca hay que confiarse. El gacelismo es un estado que no se supera de manera definitiva nunca. El gacelismo deja poso. Y lo que es peor, lleva a cualquier leona que se precie a cometer actos totalmente idiotas.

Nadie está a salvo de tener un momento de gacelismo. Nadie. Lo importante es intentar no coleccionarlos.

La leona está tan a gusto con su león...todos contentos. La leona, al contrario que la gacela que tiene el mismo instinto que un picaporte, tiene un instinto muy avezado. Intuye que pasa algo...digamos que su león le pone ojitos a otra leona. Lo lógico es montarle un pifostio al león…que por supuesto acusará a la leona de estar loca...pero ese es otro tema que no interesa ahora. La cuestión es que la leona, en vez de hacer lo que haría una leona cabreada…sufre un ataque de gacelismo y hace una cosa completamente idiota: intenta hacerse amiga de la otra leona. ¿Por qué hace esa estupidez? Porque su instinto gregario de gacela la posee y le hace pensar esta majadería: Si me hago amiga de la otra leona y ve lo majísima que soy…seguro que da cuenta de lo enamorada que estoy de mi león y ella no se meterá en medio.

Exacto. Patético. La otra leona va a lo suyo...que puede ser que le guste ese león o cualquier otro…pero lo que desde luego no va a hacer...es hacer pandilla con una gacela Thompson disfrazada de leona.

Otro gran momento de gacelismo, es cuando tras años de búsqueda, una leona se lía con un león previamente emparejado y conocido en la sabana por digamos, una fabulosa capacidad para mantener dos parejas a la vez. Estupendo, ellos se lo guisan, ellos se lo comen. Todo es diversión y alegría. Y de repente la leona se pone los cuernitos absurdos de gacela, llega a su reunión de leonas amigas y les dice: conmigo será distinto...va a dejar a su pareja. Sus amigas por supuesto primero se quedan flipadas...y luego cuando se va, se descojonan: pero vamos a ver...alma de cántaro… ¿de qué baobab te has caído? Normalmente ese ataque de gacelismo amatorio...se pasa cuando es evidente que el león tiene la misma intención de dejar a su pareja que de convertirse en petirrojo.

Otro momento gacelismo llega cuando el león abandona a la leona por el motivo que sea…que le mola otra leona, que ha llegado a los 40 y quiere atacar a una recién llegada manada de gacelas, que se quiere hacer angel del infierno..Lo que sea. La leona vuelve a su pasado de gacela, se le nubla el cerebro y empieza a elucubrar estupideces del tipo: nunca será feliz, nunca encontrará a otra leona como yo, se dará cuenta y volverá…y todo tipo de majaderías de gacela absurda que lo único que consiguen es retrasar el momento de volver a ser una leona como dios manda.

Un ataque de gacelismo es el que lleva a confundir un polvo de regresión y de “como molamos follando como leones”…a…”ha sido tan especial que quiere decir que va a volver conmigo”. Mal. Las leonas tienen que aprender a valorar los polvos de regresión altamente reconfortantes pero sin carga emocional.

En esta era tecnológica además, las leonas sumidas en un ataque de gacelismo no solo pueden mirar a la lejanía de la sabana a ver si el león vuelve por el camino correcto, si no que se pueden pasar el día mirando el móvil por si el sms que “sé que me va a mandar” aparece en pantalla. Al final, se dan cuenta de que hay más posibilidades de que se le caigan las pestañas por mirar fijamente la pantalla que de que el dichoso sms llegue.

Por supuesto, hay leonas que saben solitas sobreponerse al gacelismo. Para algo son todo instinto. Saben lo que quieren, saben dónde está y saben que lo conseguirán. Otra virtud que tienen las leonas, es mucha paciencia.

Eso sí...hay que estar alerta...porque el gacelismo acecha.

Y hasta aquí el documental de hoy.

domingo, 3 de abril de 2011

DE VISITA A MI PASADO

Es una sensación muy extraña. No es un sentimiento, ni un pensamiento.

Es una sensación física y es desagradable.

El miércoles fue el cumpleaños de pobrehermano mayor. 37 palos. Molimadre nos convocó a cenar en su casa de Madrid. Y allí que fuimos, y como me ha pasado cada vez que he vuelto a esa casa desde que dejé de vivir allí, hace casi 10 años, volví a tener la sensación de incomodidad, ese malestar.

La sensación empieza según llego y doy vueltas para aparcar. Es un hormigueo. Algo no va bien pero no se qué es. Es mi barrio. Hay cosas que han cambiado, han tirado muchas casas antiguas y han construido un rascacielos enorme justo a la espalda de casa de Molimadre. Si te pones debajo y miras hacia arriba da vértigo.

Era mi barrio pero ya no lo es, me causa tristeza. Es ridículo, porque nunca me gustó y tampoco me gusta ahora.

Esa sensación se intensifica cuando subo las escaleras del portal y tengo que llamar, porque no tengo llaves.¿ Por qué no tengo llaves? Era mi casa pero ya no lo es. Entro y ese hormigueo es ya casi doloroso cuando se abre la puerta y allí esta Molimadre. Pero algo no encaja..esa señora con el pelo blanco no debería abrirme la puerta.. la que tendría que estar al otro lado es la molimadre del pasado. De alguna manera rara y extraña, estoy de visita en mi pasado. Cuando me fui de casa de Molimadre en Madrid, me llevé todas mis cosas. Las cuatro mierdas que intenté dejar con la excusa de “ya me las llevaré más adelante”, estaban perfectamente empaquetadas en la entrada de la casa cuando volví del viaje de fin de novios.

- Moli..eso es tuyo. Si te lo llevas bien y lo que no, lo tiro.

- Bueno..ya iré viendo.

- No, no..hoy.

Viví en esa casa durante 28 años y no queda nada mío.

Hace 10 años que dejé de vivir allí, y en estos años he ido de visita como mucho unas 25 veces y sólo una vez me quedé a dormir.

Todo está más o menos igual que cuando me fui.

Cuando llego allí, de alguna manera rara, es como si no hubiera pasado el tiempo. Mi subconsciente espera que la que esté pululando por la casa, sea la Molimadre de hace 10 años y yo vuelvo a ser la que era con 28 años y mis hermanos igual. Me veo desde fuera, desde mi presente..y me siento como hace 10 años..Es muy raro.

El otro día, nos sentamos a cenar y me parecía que ni el ingeniero, ni laz princezas, ni molicuñado, ni minicuñado ni el nuevo bebepanocho encajaban ahí. ¿Qué hacían esos extraños en medio de mi pasado de hace 10 años? ¿ Quién soy yo ahí? ¿ mi yo del pasado sabe lo que voy a hacer en los 10 años siguientes? ¿ Dónde está lo que he hecho en esos 10 años? ¿ Dónde lo encajo?

Cuando salgo de esa casa y llego al coche…de repente soy yo otra vez en mi presente. Soy yo, con 38 años, casada, con dos hijas y con todas las cosas que he hecho bien y todas las que he hecho mal durante estos diez años.

Esa sensación inexplicable de choque con mi pasado, no se produce en la casa de Los Molinos.

Hoy estoy aquí, en Los Molinos.

Duermo en el mismo cuarto de siempre, veo el mismo paisaje por la ventana al despertar, desayuno en la misma mesa y paseo por el mismo jardín, pero aquí soy yo, mi yo de ahora. De aquí no me he ido nunca, sigo aquí, todo lo que he hecho durante estos 10 años ha dejado una huella en esta casa. Aquí no me produce extrañeza ver a la Molimadre del presente. Aquí, todos hemos envejecido, crecido. Aquí encajan laz princezaz, minicuñado e incluso bebepanocho con sus 3 semanas de vida. En el jardín hay columpios, la piscina está vallada, hemos cambiado los muebles, tengo una cama de matrimonio en mi cuarto. Aquí encajo yo con mi vigorexia mis canas, mis alegrías y las penas, mis desilusiones y mis miedos. Aquí encaja el blog. Aquí he crecido o envejecido, que es lo que se hace en la década que va de los 28 a los 38.

En Madrid, sin embargo, no sé quién soy. Estar allí me provoca una sensación rarísima y me produce una inquietud física y mental. No consigo estar sentada tranquila en el mismo sitio, me levanto y paseo por la casa intentando encontrar algún rastro de lo que yo he sido durante esos 10 años y no hay nada.

Así que allí estoy yo, paseando por mi pasado de hace 10 años sin saber muy bien como he llegado hasta aquí. No quiero decir que el tiempo haya pasado volando ni nada de eso. 10 años que han durado exactamente eso...pero ir a esa casa es como si no hubieran existido. Pero si lo han hecho y lo que pasa es que no encajan en esa casa.

Todo está igual que cuando me fui y no hay ningún rastro de mi vida en estos 10 años…es como volver al pasado…como ser yo otra vez con 28 años, antes de irme, antes de empezar a vivir el resto de mi vida. Incluso la ausencia de mi padre es más presente allí. Es como si solo hubiera hecho 4 años de su muerte, los que hacía cuando me fui.

Me siento como si te acostaras un día soltera y sin hijos y viviendo en casa con tu familia…y al despertar tuvieras tu propia familia que te trata como un adulto que sabe lo que hace.

Y no lo sé.

viernes, 1 de abril de 2011

LIBROS ENCADENADOS.- Marzo

Estoy leyendo muchísimo.

Trato de pensar si es que estoy dejando de hacer algo vital para la humanidad a cambio de leer, pero no se me ocurre nada vital que yo pueda hacer. Tengo el mismo tiempo que siempre, pero debe ser que me está cundiendo más. Lo mismo es que he desarrollado un superpoder para leer muy rápido, así que tengo que hacer un post ya...porque si no serán demasiados a comentar y harán bola.

"Sunset Park" de Paul Auster. Un comienzo de mes nefasto. La parte buena es que es complicado leer algo peor en el mismo mes. Basura, basura, basura, pero ya lo dije todo.

"La historia del amor" de Nicole Kraus. Regalo de M.y J por mi cumpleaños. Gracias chicos pero no me ha entusiasmado mucho. Fiasco total.

Ser Paul Auster y jugar a serlo es malo, pero jugar a ser Paul Auster cuando no lo eres, es horrible. La señorita Kraus ha dicho: a ver que puedo meter en esta historia ahora que ya tengo un título horrible. No me decido, no me decido...asi que lo voy a meter todo, todas las cosas chupis y sensibleras: judíos perseguidos, amores rotos, una niña insufrible por listilla, un hermano autista, una viuda que llora por su amor perdido, un escritor muerto y un viejo que da mucha pena. Lo mezclo todo juntándolo con frases cursis...y alehop: un truño.

Según iba leyendo, esperaba que se arreglara, que de alguna manera rocambolesca se arreglara todo y aunque fuera malo por lo menos fuera redondo. Pero no, el final es tan malo como el resto, no conseguí enterarme de la historia y lo que es mucho peor, ni siquiera me importa. Mal

"Violetas de marzo" de Philip Kerr. Regalo por mi cumpleaños de una bloggera descerebrada amante de los gintonics. Primer caso de Bernie Gunter, un detective, ex policía, en el Berlín de 1936, durante los Juegos Olímpicos. Herman Six contrata a Gunter para investigar la muerte de su hija y su marido y el robo de unas joyas. La Gestapo, las S.S, campos de concentración, matones, actrices fatales van apareciendo. Es una novela negra al viejo estilo y se lee con interés y entretiene. Gracias a la inestimable colaboración del marido de la bloguera, al que también le molan los gintonics, tengo los dos siguientes casos de Gunter esperando para leerlos en la tablet. Muy recomendable si te gusta la novela negra. Alguien comentó el otro día que Gunter era una copia de Marlowe...puede ser, pero Violetas de marzo es una buena novela negra. No te cambia la vida, ni mucho menos, pero es entretenida y está bien construida.

Amor perdurable de Ian McEwan. Con McEwan me pasa que lo leo todo. Algunas cosa me encantaron, como “El Inocente”, “Sábado” o “Chesil Beach” que recomiendo muchísimo...y sin embargo la que es considerada su obra maestra “Expiación” pues bueno, me gustó pero sin alardes.

Éste, en concreto, llevaba en mi lista de pendientes un par de años por lo menos, y por fin, este año estaba al final de mi caminito de chuches, la mañana de mi cumpleaños. Como bien dijo Elena Rius en los comments, el primer capítulo es espectacular, la presentación de los personajes, la situación, el ambiente y de repente el hecho insólito que cambiará todo.

¿Qué es el hecho insólito? La aparición de un globo aerostático. Eso me dio mala espina. Ya leí hace años otro libro en el que aparecía un globo como factor perturbador y fue un puto suplicio, “Las hermanas Zinn” de Joyce Carol Oates. (No lo leaís).

Como un globo es una cosa tan rara, cuando un autor lo mete en la historia, decide que ver un globo tiene que cambiarte la vida, y eso es una majadería. La actitud lógica es: “Ah un globo” y a otra cosa…claro que puede ser por eso, por lo que yo no escribo novelas.

El caso es que la pareja protagonista, Joe y Clarissa, se ven envueltos en una movida con un globo y entonces se arma el gran pifostio en sus vidas. La parte mala es que deja de interesarte enseguida y estás esperando a que pase algo o mueran los dos, o uno o venga el globo otra vez y se los lleve. Me ha recordado a Patricia Highsmith en el planteamiento de la trama, con el personaje de Jed Parry como chalado creíble con universo paralelo, muy al estilo del protagonista de “Ese dulce mal”. Lo que pasa es que los malos de Highsmith molan mucho más.

Vale, acabo de releer lo que he escrito y parece que es un libro horrible y no es así. McEwan es un escritor espectacular y merece la pena leerlo, pero quizás es mejor empezar por El Inocente o sábado. Aún así, siempre encuentras algún fragmento para destacar:

Estar en la cama con la mujer amada es estupendo, pero volver a su lado cuando desprende el calor acumulado durante la noche es algo glorioso”.

Seguíamos nuestra rutina diaria porque lo demás no estaba claro. Sabíamos que estábamos desanimados, habíamos perdido la ilusión. Estábamos sin amor o habíamos perdido la naturalidad de amarnos. Dormíamos en la misma cama, pero no nos abrazábamos. Utilizábamos el mismo cuarto de baño pero nunca nos veíamos desnudos. Nos comportábamos con escrupulosa superficialidad porque sabíamos que cualquier otra cosa, la seca cortesía por ejemplo, sacaría aquella farsa a la luz y nos llevaría a un conflicto que ansiábamos evitar”.


El Holocausto asiático de Laurence Rees. De este ya he hablado también. Ah sí, estaba también al final de mi caminito de chuches.

Un matrimonio feliz de Rafael Yglesias. Momento confesión lectora.

Cuando voy leyendo, sobre todo si el libro es nuevo, voy doblando las esquinas de todas las páginas que tienen una errata (Si, si...soy insoportable). Cuando acabo el libro, me tomo la molestia de mandar un mail a la editorial y con mi habitual tono sutil decirles algo como: ¿ NO creen que por 24 euracos que me ha costado su libro podrían por lo menos no meter el verbo haber sin h en su por otro lado fabuloso lanzamiento literario?

Las editoriales, normalmente, me contestan amablemente y se quedan con mi dirección de correo para sus mailings y mandarme novedades y tal. ¿A qué viene todo esto? Pues porque Libros del Asteroide (a quienes había mandado un par de erratas en “Diario de un ama de casa desquiciada”), me mandó un mail con el asunto: “si contestas entre los 15 primeros te regalamos un libro con la promesa de que lo leas y dejes un comentario.

A mí, los de Libros del Asteroide me parecieron tiernos. Y un poco inocentes, pero sobre tiernos.

El caso es que contesté ipsofácticamente diciendo que por supuesto que lo leería y por supuesto dejaría un comment en su página y en mi blog, que no creo que lo del blog sea importante, pero me molaba ponerlo.

Resultó que fui de los 15 primeros y me mandaron el libro a casa. Bien por Libros del Asteroide.

Cómo soy así de incongruente, no quería que me gustara el libro. Como los de la editorial lo ponían tan estupendamente, lo empecé pensando...no me va a gustar, seguro que es una mierda y puedo despellejarlo y Libros del Asteroide me odiará cuando deje un comentario atroz en su web y bueno, una espiral de pensamientos laterales que terminaba con el apocalipsis editorial y yo en una lista negra.

Pero no, me ha gustado mucho y lo recomiendo mucho. No quiero destriparlo. Es una historia en parte autobiográfica. Cuenta la relación entre Enrique y Margaret. A los 50 años, ella se enfrenta a la muerte por un cáncer terminal y mientras Enrique la ayuda con los preparativos y las despedidas de sus seres queridos, la novela nos cuenta esos últimos momentos y a la vez el inicio de la relación, la primera vez que se vieron, su primera cita...etc. Los capítulos se van intercalando y la relación se va construyendo y destruyendo a la vez. La construcción de una vida en común, las desilusiones, los desencuentros, las dudas, los distanciamientos y las paredes que se van construyendo. Están las relaciones entre ellos y con sus padres y sus hijos, formando todas esas relaciones una amalgama de sentimientos que se perturban unos a otros complicando la visión que tenemos de nosotros mismos y la que proyectamos.

Lo recomiendo en serio...y no porque me lo regalaran los de la editorial...que conste. Srs. de Libros del Asteroide..pueden seguir mandándome libros, siempre que quieran.

Imágenes de Praga” de John Banville, llevaba también mil años en mi lista de pendientes y me lo regaló P. “solo para las mejores” por mi cumpleaños. Es un libro de viajes de los que me gustan a mí, uno que no parece un libro de viajes. Más que una guía o una recopilación de datos, son las experiencias y reflexiones de Banville durante varias de sus estancias en Praga.

A mí, Praga me moló mucho, aunque creo que ha sucumbido al síndrome de ciudad “parque temático”, aún así…cuando yo fui en el 2006, completamente fuera de temporada, se podía pasear sin sentirte en una atracción. Es una ciudad con mucho encanto.

Banville habla de sus cosas típicas, obviamente, Praga tras el telón de acero, el comunismo, Kafka, el Gollem, Rodolfo II, Tycho Brahe y Kepler en un capítulo especialmente interesante, de las inundaciones del año 2002, El Osario de Sedlec ( que por cierto también salía en el último que lei de Connolly con angeles y demonios y una ida de olla espectacular) y hasta de lo horrible que es la comida checa.

Me flipó el capítulo sobre la historia de Brahe y Kepler. Yo por supuesto, no sé nada de astronomía ni nada por el estilo, pero si me explican las cosas bien, con historietas, mi memoria absurda las absorbe todas como una esponja y ahí se quedan, dispuestas a ser utilizadas en cualquier momento. Por supuesto, me quedo en las anécdotas y la parte científica se va disipando en mi memoria, pero siempre queda algo. En cierta manera, en ese capítulo, con su humor irlandés...Banville me recordó a Bryson en su “Breve historia de casi todo”, libro que no me canso de recomendar.

Con este libro además, tuve un momento de esos de casualidades cósmicas que me flipan. Estaba tranquilamente leyendo en mi sofá, cuando empezó el capítulo de “caza nazis” del viernes pasado, deje el libro y me puse a verlo. Aluciné cuando justamente trataba de Praga y de Reinhard Heydrich, pensé “joder, que casualidad que estoy leyendo de Praga y justo veo esto”. Me tragué la recreación del atentado con el que unos partisanos checos le mataron y al acabar el documental, retomo el libro y en el primer párrafo me encuentro con esto “ Zdenek señaló el punto en una curca de una carretera donde el jefe de la Gestapo, Reinhard Heydrich, había sido asesinado por partisanos checos en 1942”...estas cosas me flipan.

Además he descubierto a Josef Sudek ( sí es él en las fotos y sí le falta un brazo que perdió por gangrena en la I Guerra Mundial) y sus fotos.

Y para terminar el mes, otro comic. Fun Home de Alison Bechdel, regalo por mi cumple de otro descerebrado como ya dije. Es la historia autobiográfica de la familia de la autora, centrada principalmente en la figura del padre, un homosexual reprimido. Alison reflexiona después de la muerte de su padre, sobre su infancia, el ambiente gélido de su familia y su problemática posterior. La primera parte hecha de recuerdos de infancia y juventud me ha gustado más que la segunda parte donde se mete en unas honduras sobre el Ulises de Joyce relacionándolo con su propia homosexualidad que me han resultado un poco espesas. El dibujo frio y lineal contribuye mucho al ambiente gélido y tenso que quiere transmitir. Me ha gustado, pero tendré que releerlo. Y me gustó más, Maus.

En resumen, un buen mes.

jueves, 31 de marzo de 2011

DESPELLEJANDO UNA ENTREVISTA.

Yo no quería. Lo juro.

Un día más me levanté pensando en ser buena..en intentarlo. Un poco..intentarlo un poco, por lo menos. Sólo para probar.

Pero no me dejan. Abro el correo y ¿Qué tengo?

Un correo de una descerebrada que me linkaba una entrevista “para que la despellejes”. Cualquiera que me conozca sabe que basta que me digas que algo no me va a gustar para que yo hago esfuerzos para que me guste y viceversa…así que entré a leerlo pensando en que ni de coña haría un despelleje…

…pero la carne es débil, y la mía más…y esto ha sido muchísima tentación……tal cantidad de cosas para despellejar y soltar bilis…demasiado bonito para ser verdad. (1)

Paz Vega.

Esa mujer.

Es andaluza y tonta, que no quiero decir, antes de que me saltéis al cuello, que por ser andaluza haya que ser tonta…pero el destino es caprichoso y le tocó nacer en Andalucía. La parte buena es que sería igual de tonta si hubiera nacido en Sebastopol.

A lo que iba, tuvo unos prometedores comienzos en el cine porque hacía de andaluza y tonta, y claro así es facilísimo ser actriz. Luego le dieron un papel donde salía en bolas haciendo cochinadas y claro...así es facilísimo que les molara a los tíos. Peroooo...Paz no se conformó en hacer de ella misma en bolas. No. Se subió al monte y se creyó el top de la creación y lo más mejor del mundo mundial y además, dio con Orson que la jalea cual palmero y claro, se juntaron el hambre (que pasa Paz) con las ganas de comer (que algo hará Orson) y ahora Paz Vega además de hacer de andaluza y de tonta se ha vuelto sencillamente patética.

¿Podría darme pena? Sí, pero entonces esto no tendría ni la mitad de gracia.

¿Voy a ir al infierno? Sí, pero para eso falta mucho…y sin embargo si me quedo sin decir estas cosas y me muerdo, me enveneno.

Allá vamos. La entrevista completa está aquí, yo solo voy a extractar lo que tiene más enjundia, podéis imaginar el resto.

"Es fuerte pero es así: me resulta mucho más fácil encontrar trabajo en Hollywood que en España", admitió la sevillana, de 35 años. "Es una pena. No trabajo en España no porque no quiera, sino porque no me ofrecen nada. Esa es la realidad", añadió."No sé por qué es. A veces pienso que me tienen muy vista porque he hecho muchas cosas allí; puede ser que no les parezca interesante, que se crean que no tengo nada más que ofrecer o que me he ido".

Paz, princesa, no te estrujes las meninges pensando cosas raras. NO hagas esfuerzos. ¿No sabes por qué no te llaman? ¿Cómo va a ser qué no les interesas? ¿Tú? ¿ Con lo superinteresante que eres? No creo que sea eso, pero bueno, lo mismo no saben apreciar lo interesantísima que eres y no te quieren. De malvados está el mundo lleno. De todos modos, no te lo tomes a mal...ahora mismo hay otros 5 millones de personas como tú…bueno como tú no...no creo que haya ninguna que se pase el día imitando a Dita Von Teese
"Me encantaría al menos rodar una película al año en España, pero no me dan la opción ni siquiera de decir que no porque no tengo la oferta, no tengo el guión".

Serás pájara. Y serás resentida. O sea, que primero te quejas de que no te dan nada, y ahora dices que si te ofrecen algo lo que quieres es tener la opción de decir que no. Eso sería de malísima persona, pero para ser malísimo, hay que ser listo, asi que lo dejaremos en que estás un poquito resentida que es mucho más cutre. Y además es de tontos. No sabes jugar tus cartas. Ahora ya si que no te van a ofrecer nada de nada...solo faltaba ofrecerle un trabajo a alguien como tú ( de interesante, me refiero) para además tener que aguantarte diciendo "pues ahora no" en plan digno con levantamiento de nariz incluído. Ya te estoy viendo: “me encantaría pero ahora mismo estoy tannn ocupada en Hollywood”, dirías poniendo morritos y sacando jaboneras.
"La puerta para trabajar en España está abierta pero tengo que mantener a tres hijos y no puedo hacer una sola película al año. Estar aquí me permite tener más opciones".

Mal, mal y muy mal. Paz, si vas a ser rastrera y ruin…hazlo bien coño. Si vas a sacar a tus hijos como argumento para conseguir trabajo...hazlo bien. Da pena de verdad...”mis hijos, los pobres, muriéndose de hambre porque no tengo de trabajar…y nadie me da oportunidades…y yo lo único que quiero es trabajar y darles un techo y comida...es lo único que pido... ¿es que una madre no tiene derecho a un trabajo para mantener a sus hijos? ¿Tengo que ver como se mueren de hambre?"


Algo así, para dar pena de verdad. Pero claro para eso, primero tendrías que ser actriz, segundo a alguien tendrían que importarle tus hijos y tercero y no menos importante tendríamos que creernos que vendes exclusivas al Hola por nada y anuncias yogures para flacas por amor al arte. Si es que así no hago carrera contigo….

En la película "aparentemente suceden cosas muy fuertes, pero con el humor uno se lo traga estupendamente y encima te ríes". ¿Vas a hacer porno? Mira por donde pero alguien como tú ( de interesante) es posible que tenga futuro en ese mundo.

Vega, que en la cinta habla inglés, español, serbio, ruso e italiano, asegura estar "cómoda al 100%" en los rodajes en Hollywood, y aunque reconoce estar "algo limitada" a la hora de emplear un vocabulario complicado, considera que tener acento juega a su favor.

Jajaja…jajaja...me troncho. ¿Qué Paz Vega habla qué? ¿No será que en la cinta hace el inglés, el español, el serbio, el ruso y el italiano?
¿Algo limitada a la hora de emplear vocabulario complicado? Paz...eres la reina del eufemismo.

Eso si, estoy contigo en lo de que tu acento juega a tu favor. " Soy la enfegggmeggaa calentogga y vengggo a que me clave su inyección" o " ¿Es ustedd mi fontanerrrrro? Desatáscame"

¿Ganas de aumentar la familia? "Que no, no digo. No sé si pasará, pero que no, no digo", afirmó la intérprete, una enamorada de Los Ángeles (California), ciudad que la acogió de la mejor manera posible desde el comienzo.

A ver Paz, coño...que tienes una edad. “Que no, no digo”. ¿Qué es eso? “No sé si pasará”?? Joder, que ya te han hecho 3 bombos…no me dirás que no sabes cómo se hacen…” Que no, no digo”...anda que…. ¿como era eso? Ah sí...debe ser uno de esos momentos en que estás limada a la hora de utilizar vocabulario complicado.
“Tengo una vida muy normal, me levanto a las 6:30 horas y me acuesto a la 20.00 horas. Voy con el ritmo del sol por mis hijos", declaró.

Ains...Paz, lo que me estoy riendo. ¿Una vida normal levantarte a las 6 y media de la mañana y acostarte a las ocho de la tarde? Jajajajaja. ¿Qué sigues el ritmo del sol? Anda pírate. Haber dicho: hago vida de madre, porque como no me llama ni el tato para trabajar, estoy de madre. Así que me levanto a las 6 y media de la mañana cuando el bebe pide su biberón y a las 8 de la tarde cuando consigo terminar con las horas del horror, estoy cansadísima y le digo a Orson: campeón...yo me voy a comer un yogur de flacas y me voy a la piltra...tú hazte un sándwich y sigue haciendo lo que sea que haces todo el día…por cierto Orson... ¿ tú qué haces todo el día? ”….

¿Que tus niños siguen el ritmo del sol? Es que se me caen las lágrimas de la risa… ¿No seguirán también el fluir de las estaciones? ¿Y el devenir de los años? Jajajajajajaja.

Vega es exigente consigo misma y cree que su mejor trabajo como actriz aún está por llegar.


De ilusión también se vive.

"Quiero hacer algo diferente que me quite esa imagen de mujer sexy. Estoy aburridísima de eso. Y si no llega, lo pondré en marcha yo, que tengo cosas en mente. A mí es que me dirigen bien poco, y eso es malo. Los actores somos marionetas y nos tienen que dirigir", comentó.


Paz querida, yo no es por hundirte, pero lo primero que tienes que quitarte de la cabeza es creer que eres una mujer sexy. Según mis encuestas entre personal masculino cercano, en sexicidad estás más o menos al mismo nivel que la Duquesa de Alba y Falete…para que te hagas una idea.

¿Cosas en mente? Que miedo me das.


1.- Anniehall me lanzó el guante del despelleje y yo no sé decir que no..y menos a Annie.

miércoles, 30 de marzo de 2011

MANÍAS, MANÍAS, MANÍAS

Tengo la costumbre de sentarme todos los días en el mismo sitio cuando voy a comer con mis compañeros”. – dices tú.


Fulanito tiene la puta manía de tener que sentarse siempre en la misma silla cuando vamos a comer”.- dicen tus compañeros.


Exacto, tus manías son costumbres. Las costumbres de los demás son manías. Todo muy objetivo.

Yo no soy nada maniática. ( Molaría mucho que vinieran mis conocidos en 3D y desmontaran esta frase, pero como son chusma no lo harán. Ja). A lo que iba, tengo mis cosas como todos, pero llevo días dándole vueltas y no tengo manías rarunas. Cuando he estado a punto de caer en una de esas manías que te hacen rozar el TOC, como soy muy burra...lo que hago es evitarlo de golpe. Por ejemplo, doy mil vueltas para encontrar exactamente el cuaderno que quiero, para apuntar mis lecturas. Lo encuentro y decido que sólo voy a escribir en él con determinada pluma y tinta burdeos. Una gilipollez como otra cualquiera. Empiezo a hacerlo y durante meses sigo esa rutina. De repente un día, digo...esto es una estupidez…y arramplo con cualquier otra pluma y escribo en ese cuaderno. Y no pasa nada y yo me siento mejor y digo...no soy una maniática. No sé, así me veo más lejos de morir sola y rodeada de gatos, cosa harto improbable por otro lado.

Alguna manía tengo por supuesto, pero lo reconozco. Volviendo al ejemplo de antes, el cuaderno de lecturas tiene que ser rayado. NO me vale con cuadritos ni liso. Esa manía la tengo pero la reconozco.

Las manías son una gilipollez. Lo malo es que es chungo quitárselas de encima, porque el que las tiene, cree que sin prescinde de ellas su vida será peor. En todos los aspectos, en los aspectos más absurdos que puedas imaginar. Tengo ejemplos para dar y tomar.

Manías con la ropa.

Adorablecompañera, es monísima, guapa y estilosa, pero tiene varias manías en cuanto a su indumentaria. No lleva zapatos ni botas “de punta”, según ella porque tiene los pies muy largos y le harían efecto “pié de esquí”. Es una gilipollez de manía, porque además se calza unas all star que le hacen un pie “barra de pan”...pero ella se cree su manía y punto. Tiene otra manía sobre llevar algo con lunares, flores y no sé qué otra cosa…dice que no le “pega”, no se lo he puesto nunca pero ha decidido que no le "pega", lo que es imposible, porque ella es adorable como su propio nombre indica, y cualquier cosa le sentaría bien, pero es incapaz de sobreponerse a esa manía.

Ahora que lo pienso, yo tuve una manía de ese estilo. Un par, de hecho. Durante años, jamás me puse sandalias porque pensaba que tenía los pies feos, hasta que un día dije...eso es una manía absurda y me compre unas sandalias que básicamente “no eran”, solo tenían dos tiras asi que se me veían los píes muchísimo…y resultó que los tengo preciosos. Durante otra época no me puse nada sin mangas, porque tenía la manía de creer que tenía los brazos gordos…en fin...otra chorrada y más ahora con el efecto torneador de la piscina. Hala...otra manía fuera.

Manías compulsivas.

Estas son las de “si no hago algo de determinada manera pasará algo malo”. De estas tengo mogollón…ninguna mía, porque yo estoy mucho más equilibrada que todo esto.

Pobrehermano mayor, se levanta por la mañana, arrastra los pies con sus zapatillas de estar por casa (pero los arrastra eh…muchoooo, muchísimoooo), llega a la cocina, se sirve el café y siempre siempre siempre se le sale y deja un cerco en la encimera. El cerco es fundamental...si no lo deja, el café no estará bueno.

Mi amiga M. cuenta compulsivamente las albóndigas cuando las está haciendo, las cuenta mientras las amasa, las cuenta mientras las reboza, las cuenta mientras las fríe y las cuenta mientras las cuece y luego otra vez cuando las pasa a la fuente. Sí, siempre hay el mismo número de albóndigas, es un número fijo, ni se destruyen ni se reproducen durante el proceso...pero no puede dejar de hacerlo. Creo que piensa que si no las cuenta estarán malas.

Mi otra amiga M. es la campeona de las manías compulsivas. La parte buena es que te las cuenta y te ríes y ella más. Cada día, antes de acostarse sigue el mismo ritual: comprueba que las persianas están cerradas en el salón, comprueba que la luz del trastero al final del pasillo esté apagada…( da igual que estuviera apagada la noche anterior y que no haya entrado en todo el día...quién sabe porqué oscuro proceso ha podido encenderse la luz sola), coloca un paragüero delante de la puerta de entrada de su casa ( por algún extraño proceso cree que si un malvado quiere entrar en su casa un paragüero será un parapeto infranqueable) y después, una vez que se ha metido en la cama…coge su cartera, saca las tarjetas de crédito y las comprueba. No sabe porqué lo hace, ni ella tampoco...pero si no hace todo eso, se imagina asesinatos en masa y cosas extrañas.


Manías posicionales.

Son esas de colocarte tú o colocar las cosas siempre de la misma manera. Yo no tengo de esas porque soy un desastre.

Cuando bajo al rancho a comer, voy con Adorablecompañera y otras dos. A Adorablecompañera y a mí nos da igual la mesa en la que nos sentemos y la silla que ocupemos. A las otras dos, no. Tiene que ser siempre la misma mesa y tienen que sentarse siempre de cara a la puerta del comedor. Yo lo entendería si hubiera mesas mejores que otras, pero todas son iguales, en todas dan el mismo rancho y en todas hace el mismo frío. Lo entendería si aparecieran por la puerta maromos espectaculares que fueran a alegrarnos la vista o monstruos del averno a los que conviniera ver primero para evitar que te engulleran…pero no. Por la puerta entran otros mataos como nosotras y que tenemos más vistos que el tebeo. Bueno, pues ellas tienen que sentarse ahí o entran en combustión. Alguna vez que he estado hostilizada y con ganas de tocar las narices me he sentado en sus sitios…y se han cogido un rebote de mil pares. ¿No es absurdo? Joder, sobreponte a esa manía.

El ingeniero haciendo una maleta, es manía situacional total. Para hacer la maleta tiene que coger un cuaderno donde hace una eternidad hizo una lista de todas las cosas necesarias para irte de viaje. Tiene que colocarlo encima de la cama, según miras desde los pies a la izquierda y luego darse 25 paseos al vestidor cogiendo cada vez una cosa de las de la lista: camisetas un paseo, calcetines un paseo, camisas un paseo, zapatos otro paseo. Luego lo coloca todo encima de la cama y luego, una vez que ha repasado que efectivamente no necesita los guantes de esquiar para irnos a Cadiz...lo va metiendo en la maleta comprobando otra vez la lista. Antes de que alguien piense mal, está muy bien ser metódico…pero una vez que has comprobado que hacer esa rutina no garantiza que no se te olvide algo, es más siempre se te olvida algo... ¿no podías pasar de ella y hacerlo todo un poquito más rápido? Pues no.

El ingeniero de éstas tiene más...sufre muchísimo cuando desordeno las latas de la despensa y por ejemplo mezclo las almejas machas con los guisantes. "Qué paciencia tengo...mira que mezclar el pescado con las legumbres"...

Yo no soy maniática porque soy una cobardica. Los maniáticos son gente que vive al límite, bordeando la muerte. Son unos valientes. Ellos no lo saben, pero están todo el día corriendo un riesgo vital.

Para empezar y como ha quedado claro al principio del post, ellos no tienen manías, son costumbres y por supuesto pueden dejarlo cuando quieran. No saben que es probable que si lo dejan, entren en convulsiones, empiecen a echar espumarajos por la boca y puede que mueran. Eso ellos no lo saben, creen que no dejan esas putas manías porque sencillamente no quieren y no hacen daño a nadie.

Pero si hacen daño y ahí está el peligro más mortífero de todos. Las manías tienen un efecto tranquilizador en el ejecutante que es inversamente proporcional al efecto hostilizante que provocan en los congéneres que habitan o se relacionan con el ejecutante. Determinadas manías incluso pueden producir instintos asesinos y sólo gente muy equilibrada (alguien como yo, por ejemplo) es capaz de soportarlos y reconducirlos en algo absurdo como un blog. Pero no todo el mundo es como yo…así que maniáticos del mundo...hacedme caso y pasad de esas manías absurdas y tontas de las que sois esclavos. Sobreponeos, vosotros podéis, dejad de lado vuestras manías y veréis como os sentís más guapos, más altos, más deseables y con mucho más tiempo libre para dedicar algo mejor…

Soy un gurú y un ejemplo y ahora me voy a buscar un nuevo cuaderno rayado.

martes, 29 de marzo de 2011

LA II GUERRA MUNDIAL.- Un post para frikis.

¿De qué vas a escribir hoy?

Pues tengo varias ideas pero creo que hoy voy a colgar uno sobre la II Guerra Mundial,

¿Sobre guerras? Pero si escribiste uno hace nada. Y eso es un rollo.

Sobre guerras no. Peor.

No me lo digas. Libros y pelis y documentales…como si lo viera.

Si es que eres más listo…

Sabes que eso ahuyentará lectores...

Para nada. Los descerebrados son gente inteligente y que salta de tema en tema alegremente. Y además tengo que escribirlo que está haciendo tapón.

En la prehistoria de este blog, en diciembre del 2008, escribí un post sobre Berlín ( el primero de varios, pero por aquel entonces no lo sabía), donde enlazaba distintos materiales que, sobre la II Guerra Mundial, había leído/ visto desde mi primera visita a esa ciudad. Han pasado 3 años y he leído/ visto muchas más cosas y además he encontrado un montón de gente que comparte esta obsesión conmigo y he seguido muchas de sus recomendaciones.

Con un afán recopilatorio y para tenerlo todo junto, escribo ahora sobre mis lecturas sobre el tema y así cualquier podrá dejarme más recomendaciones y lo tendré todo a mano a la hora de seguir con el tema.

Sobre como empecé a leer del tema y todo eso, ya hablé en el post que he enlazado antes, pero debo decir que creo que no hay ningún otro tema que me haya enganchado tanto y del que haya leído tanto. No sé si es bueno o malo...pero es una realidad.

Primero una lista de lo que yo he visto leído, más o menos en orden cronológico.

Una princesa en Berlín de Arthur Solmssen. Sobre el periodo entreguerras que llevó a los nazis al poder. Las reparaciones que los alemanes tenían que pagar por la I Guerra Mundial, la inflación brutal, los judíos ricos contra los que la población fue manejada en contra, la creciente influencia del nacionalsocialismo, etc. Es una novela, no es historia. Hay amoríos y todo, así que es un libro accesible para todo el mundo, sin necesidad de ser un friki del tema.

Historias de Berlín de Christopher Isherwood, agrupa “Adiós a Berlín” y “Mr. Norris pierde el tren”. Es Berlín en los años 30, la época del cabaret y los años locos. Como en el de la princesa, hay una burguesía rica formada por muchos judíos y una masa proletaria cada vez más empobrecida y que simpatiza con el partido nazi. Es un clásico.

Stalingrado de Anthony Beevor. Una de las grandes batallas de la IIGM y donde los alemanes empezaron a perder la guerra. Según avanza el libro vas pensando que malísimos son los alemanes…luego cuando están allí enfangados en mierda, pasando un frio de mil pares, comiendo gatos y muriendo como chinches mientras los rusos se vengan a base de bien..piensas pobres alemanes. Muy entretenido y está muy bien contado.

Berlín, la caída 1945 también de Beevor. Como bien dice ND, el libro es un poco engañoso en el título porque no trata sólo de la batalla por la capital del III Reich, si no de la ofensiva aliada contra Alemania en 1945. Beevor se centra bastante más en el avance ruso atravesando toda Prusia Oriental y en las atrocidades que fueron cometiendo en venganza por la campaña alemana en la operación Barbarroja. Muy entretenido y fundamental si vas a viajar a Berlín.

La Batalla del Día D, también de Beevor. Éste ya es para más frikis. La batalla del Día D es una especie de lucha de verduleras con los americanos, los ingleses y los franceses discutiendo por a ver quien la tenía más larga mientras los rusos la iban montando por el frente oriental y los alemanes se defendían como podían. Los otros dos libros de Beevor son más “históricos” podríamos decir y éste es más táctico. Hay que ser más listo, porque hay mogollón de términos militares que es necesario saber. Qué es una fragata, un destructor, qué diferencia hay entre un batallón, un ejército, un regimiento, una división...etc. A mí me lo explicaron estupendamente y como soy muy aplicada, imprimí esas explicaciones y las guardé en el libro. La mejor parte es el desembarco propiamente dicho, en las playas de Normandía. Beevor va contando cómo fue en cada una de esas playas y pone los pelos de punta como miles y miles de hombres se dejaron la vida antes de haber siquiera avanzado 20 metros por la orilla.

- Vida y destino de Vassili Grossman. Otro para listos. Grossman fue corresponsal de guerra ruso. Estuvo en Stalingrado y en el avance soviético alemán. Este libro es una novela con un mogollón de personajes y es complicada de seguir. Una vez que consigues engancharte, se pasa mal. Rusos, alemanes, rusos disidentes, las familias, el hambre, la desconfianza, el poco valor de la vida.

- Sin destino de Imre Kertész. El Premio Nobel húngaro estuvo en Buchenwald con 15 años. Cuenta su experiencia con distancia, con una frialdad que resulta estremecedora. Es muy emocionante cuando relata cómo fue volver de un campo de concentración, sobrevivir y tratar de volver a hacer una vida normal, cuando eso ya es imposible. Para bien o para mal, sobrevivir al campo te marca para siempre.


- Suite francesa de Irene Nemirovsky. Nemirovsky era rusa y judía, una combinación fatal durante la ocupación alemana de Francia. Antes de la toma de Paris por los alemanes consiguió escapar hacia el sur. Allí escribió ésta novela que permaneció escondida durante años en una maleta hasta que la encontraron sus hijas que al contrario que ella, consiguieron sobrevivir a la II Guerra Mundial. Nemirovsky fue deportada a Alemania y murió en Auschwitz. La novela tiene dos partes, en la primera se cuenta la huida en estampida de Paris antes de que llegaran los alemanes. Lo curioso es que el invasor casi no sale...pero la necesidad y urgencia por huir, hace que los franceses se hagan todo tipo de putadas entre ellos. La segunda parte trata sobre la vida en un pueblo francés ocupado por el ejército alemán, la convivencia forzosa entre ocupados y ocupantes. Otra vez y a pesar de que los alemanes eran para ella un peligro mortal, Nemirovsky hace parecer a los franceses muchísimo más ruines que a los alemanes. Muy recomendable.

Una mujer en Berlín. Anónimo. Como ND acaba de leerlo e hizo una entrada sobre él...lo enlazo y eso que me ahorro. Muy recomendable también. La peli que se hizo basada en este libro, no la he visto, está pendiente.

Diario de Helen Berr. Es el diario de una judía francesa en Paris desde abril de 1942 hasta marzo de 1944 cuando es detenida junto a sus padres y deportada a un campo de concentración donde morirá en 1945 poco antes de la liberación del campo por los ingleses. En un principio es el diario de una joven como cualquier otra, estudia, tiene amigos, hace excursiones, entra, sale...etc. La primera pista de lo que de verdad ocurre, de cuál es la “realidad” aparece cuando se ve obligada a llevar la estrella amarilla identificadora. Desde ahí la situación se va volviendo más complicada, ella intenta obviarla y seguir con su vida, pero luego adopta un tono más pesimista y acaba centrándose casi obsesivamente en dejar constancia por escrito de todas las historias terribles que conoce o que le cuentan. Da miedo ver como la fatalidad le va cercando y cómo le puede pasar a cualquiera por muy a salvo que crea estar.

“A puerta cerrada. Historia oculta de la II Guerra Mundial” de Laurence Rees. Fundamental para entender las negociaciones entre los aliados. Ya hablé de este libro aquí.


El Holocausto asiático de Laurence Rees. Hace nada...aqui. Sé que de estos tres libros hay documentales de la BBC. Es más Rees se documentó para los documentales y de ahí salieron estos libros, pero no los he visto. Están en la lista de pendientes.



- Maus. Imprescindible, ya lo dije aquí. -


Tengo pendientes las Memorias de Albert Speer que me regalaron por mi cumpleaños. Documentales y pelis.

Hermanos de sangre. Estupenda serie de la cadena HBO. Se puede comprar o si sois mañosos está disponible por internet.

" Un mundo en guerra". Serie documental de 28 episodios sobre la II Guerra Mundial. Es de la BBC y se hizo en los años 60. Participa mucha gente que vivió la guerra contando sus experiencias. Impresionante.

Apocalipsis. Producción francesa de 6 episodios. Espectacular. La 2 la ha programado hace poco. Muy muy recomendable.

La “II Guerra Mundial en color”. Como fue hace mucho tiempo, uno cree que la II Guerra Mundial fue en blanco y negro. Esta serie documental está hecha solo con imágenes en color. A ratos me parecía más real y a ratos más cine. Una sensación rara. También muy entretenida.

Caza nazis” creo que TVE ha encontrado un filón programando estas series en la 2. Hay todo un público de frikis como yo, que nos sentamos a las 9 de la noche a tragarnos el episodio de turno. Es espectacular de buena, la primera media hora cuenta la figura del nazi de turno, como llegó a ser el criminal de guerra que fue y la segunda media hora cuenta su vida al terminar la guerra, hasta su muerte o hasta que es capturado. Impresionantes todos, pero a mí me han parecido alucinantes el de Mengele, el del asesinato de Hyendrich en Praga, el de los vengadores judíos que planearon asesinar a 6 millones de alemanes al terminar la guerra, el de Speer y el de Eichman que pusieron ayer. Lo veo en versión original y me hace gracia porque la palabra nazi en español, suena contundente y “malvada”…sin embargo en inglés se escucha “nasis”...y parece ...no sé...más suave..más educada, menos malvada. En fin, otra de mis fabulosas impresiones subjetivas.

Shoah. Documental de 9 horas sobre el Holocausto. Éste es solo para muy frikis y con mucho estómago. No hay imágenes de archivo. Son víctimas, testigos y verdugos hablando del Holocausto. Impresionante.


Mmmm...Seguro que se me está olvidando algo, pero si me acuerdo actualizaré. Agradecería infinitamente a los descerebrados frikis del tema, que me dejaran sus recomendaciones en los comentarios de este post. A los descerebrados que no les mole el tema, también les agradeceré comentarios destructivos del tipo: eres una brasassssgafapastaaaaaaculturetassss y demás. Mucho mejor sin son graciosos.


Actualizo: También he leído el primer capítulo de un libro sobre las Divisiones Panzer que un descerebrado ha escrito y me mandó para que se lo corrigiera. Era muy friki, pero lo mejor es que me encantó..ahora ya sé cosas chulas de tanques.


Dejo este link a Fools Overture de Supertramp. Al principio se oye a Winston Churchill en su alocución en la Cámara de los Comunes en 1940, hablando de la entrada en la Guerra. " never surrender". (2:40).

lunes, 28 de marzo de 2011

QUÉ MALO ES NO TENER SENTIDO DEL HUMOR.

Estimada "Moli",existe una película sobre la vida de un cantante de rap, que quizá la "mamá española en Alemania" conozca.En una escena, la segunda novia del cantante, enojada por el comportamiento de éste, le reprocha: "Tú no me respetas."El cantante, que supuestamente se ajustaría a la categoría de "empotrador" que tú y tu coro de aduladoras incondicionales tanto celebráis, le responde, muy machito él:"Tú no quieres que yo te respete. Lo que quieres es que te folle."Tras una declaración así, no sorprende que en el encuentro siguiente, para zanjar la nueva discusión, él le parta la cara a ella de un sonoro bofetón.Mira, es triste que existan hombres así, pero más triste aún es que haya mujeres que celebren que existan, es más, que haya mujeres como "Pilar" que los "necesiten".No sé qué pensar de vosotras: si es que estáis aburridas de vosotras mismas y no os dais cuenta de que lo estáis, o si no sois más que unas resentidas por alguna experiencia mala que habréis tenido con un hombre o con varios. En cualquiera de estos dos casos, o en cualquier otro caso posible, quizá deberíais comenzar por respetaros a vosotras mismas.


Hay tres cosas que sacan lo peor de mí:

- La falta de sentido del humor.

- La condescendencia.

- La falta de comprensión lectora en seres humanos por encima de los 5 años.

Contra la falta de sentido del humor puedo ser más benévola, lamentablemente no había para todos cuando se repartieron los dones y hay gente por ahí que no tiene sentido del humor y todo se lo toma al pié de la letra. Hay otra gente, a la que detesto, que además de esa carencia, considera que tomarse todo con humor, ya sea blanco o negro, es una falta de educación y de clase. Una pena.

La condescendencia sin embargo no tiene perdón. Es ese tono de mirarte por encima, ese tono de “ Yo te conozco…sé lo que te pasa, lo que eres, lo que quieres….y lo que es peor, además de saberlo..me pareces basura….” Es una actitud tannnn tocacojones que me saca de quicio, porque para empezar, no me conoces, no tienes ni idea de quién soy, no sabes lo que me pasa, no sabes lo que soy y por supuesto no sabes lo que quiero.

Que si fueras molimadre...te podrías permitir ser condescendiente...pero no es el caso.

Un factor agravante de la falta de sentido del humor y del tono condescendiente es la falta de comprensión lectora. Eso es un desastre y lo que es peor...provoca que hagas el más espantoso de los ridículos. No hay nada peor que ver a alguien hacer el ridículo a conciencia. Da mucha vergüenza ajena...pero en fin...tú te lo has buscado.

Al definir al empotrador, di una serie de conocimientos previos, suponiendo que la gran mayoría de los descerebrados tienen: sentido del humor, dos dedos de frente, leen los posts atentamente y además los comprenden.

Me pasé de lista o más bien, llegó un descerebrado que no da la talla.

Un empotrador puede ser cualquier tio que te mole. No tiene que ser fuerte, no tiene que tener tableta, no tiene que poder cogerte con una mano, no tiene que parecer un actor porno, no tiene que ser guapo, ni joven, ni alto…puede ser cualquier tio que te ponga a mil. Y para que te ponga a mil tiene que gustarte...y tiene que gustarte antes de saber que es un empotrador. Te gusta por como es, por como habla, por lo que dice, por lo que no dice, porque te hace reír, porque es ingeniero, porque es funambulista, porque es cariñoso, porque es simpático, porque es zurdo...por lo que sea. Te gusta tantísimo tantísimo..Le deseas tanto tanto…que quieres que te empotre.

Podría tratar de explicarte ese momento mágico en el que paras de besarle, le miras a los ojos y con la mirada dices: Aquí y ahora. Ya. Y él lo entiende...y son fuegos artificiales…pero deduzco que para ti...iba a ser ciencia ficción y no lo entenderías.

Eso es un empotrador.

De lo que tú hablas desde tu púlpito de condescendencia...es un hijo de puta con pintas y un gañán. Que a lo mejor a ti te parece lo mismo…pero no.

No sé qué pensar de vosotras: si es que estáis aburridas de vosotras mismas y no os dais cuenta de que lo estáis, o si no sois más que unas resentidas por alguna experiencia mala que habréis tenido con un hombre o con varios. En cualquiera de estos dos casos, o en cualquier otro caso posible, quizá deberíais comenzar por respetaros a vosotras mismas.

Te lo voy a explicar cristalino para que no tengas que pensar. Si has llegado hasta aquí sin hacerlo... ¿para qué vas a empezar ahora? Ser encefalograma plano seguro que da muchas satisfacciones… ¿o no?

¿Aburrida de mi misma? ¿Quieres decir tan aburrida de mí como para entrar en un blog, leer un post en diagonal, no entenderlo y luego dejar un comment supuestamente ofensivo firmando como anónima? …mmm…Creo que no.

¿Malas experiencias? Alguna mala experiencia he tenido sí. Claro que todo es relativo. Si ahora mismo pienso en haber tenido una experiencia contigo, cualquiera de las que hasta ahora mismo había considerado mala...parece Disneylandia.

¿Respetarme a mí misma? Por eso mismo te contesto. Por eso y por mi bondad infinita, por supuesto.

Ah...y para que no queden dudas. Tú no serías un empotrador…ni aunque fueras Gerald en carne y hueso.

Y ahora, como yo ya me he explicado, dejaré que “mi coro de aduladores incondicionales te conteste como te mereces.

Claro que a lo mejor no te hace gracia…

viernes, 25 de marzo de 2011

EL EMPOTRADOR

Un tío con pinta de empotrar es uno que si te coge te empotra. Uno que no sólo tiene la intención de empotrarte sino la capacidad para ello. Tener pinta de empotrar consiste en parecer activo y poderoso. (Be dixit)

Creo que el concepto queda claro pero voy a dar alguna pincelada más, que a mi juicio, caracterizan a un empotrador

1.- Las ganas de empotrar son recíprocas. Si te encuentras con uno de estos…no sólo es que se le vea en la cara “que si te coge te empotra”...es que tú quieres que te empotre. De hecho, no puedes pensar en otra cosa. Puede ser atractivo, tener una sonrisa acojonante y la conversación más increíble que hayas tenido en tu vida …y todo eso lo estás disfrutando, y mucho, pero a la vez estás pensando: madre mía...madre mía...madre mía...concéntrate en que no se te note, por lo menos hasta que lleguemos al ascensor...que tenemos una edad y no es cuestión de montárnoslo en plena calle o en el restaurante.

2.- En mi opinión el empotrador nace. Trae de serie el gen para ello, igual que otros tienen el gen de saber dar masajes s y otros dan unos besos que te dejan muerta. El empotrador puede no saber dar masajes y puede que sus besos no sean muy allá...pero lo que hace...lo hace de puta madre. Eso sí, a pesar de tener el gen para ello, si no da con la compañía adecuada...puede que su talento se desperdicie. No todas las compañías saben valorar un empotramiento en condiciones...bien porque carecen del gen o porque han leído mucho el Cosmopolitan y el raggazza y todas esas majaderías sobre: preliminares infinitos…lo que importa es que dure y todas esas absurdeces. Si un empotrador da con su pareja adecuada...esto es con una empotrable a su medida…aquello puede ser sencillamente espectacular, de esos de quedarte sin respiración. Sin la pareja adecuada...el empotrador se marchita y muere. Una lástima.

3.- Con un empotrador todo, menos lo básico, sobra. Ni lencería mona, ni juguetitos raros, ni lubricantes ni nada. El kit básico...tú y él…donde sea y cómo sea. Es posible que el empotrador valore tu lencería cuando vuelvas a ponértela...aunque es posible que tampoco entonces te dure mucho puesta...pero... ¿a quién le importa?

4.- Con un empotrador nada de preliminares. Déjate de besos, déjate de mirar qué hay por ahí, déjate de soplar, chupar, lamer o lo que sea….vamos a lo que vamos. Que si, que esas pijadas molan pero ya tendremos tiempo después de entretenernos con los accesorios…ahora disfrutemos de lo que viene de serie. Y si luego no hay tiempo... ¿para qué vamos a perderlo con pijadas? Que no digo que no se pueda juguetear con un empotrador, que se puede y muy bien…pero incluso jugando a “a ver que tienes por aquí”... al final siempre prevalece el factor empotrador.

5.- Con un empotrador el tiempo para desvestirse siempre es excesivo. El que tarda él y el que tardas tú...pero mola.

6.- Un empotrador jamás duda. No hay que enseñarle el camino. Por esta razón, yo quitaría a Iker Casillas del ranking de empotradores. Tiene carita de ir perdido, de ir con cuidado, mirando hacia atrás y dejando miguitas por si se pierde. Mal. En mi opinión, si un empotrador es bueno con 25 con 39 será espectacular. Mejoran con la edad...pero dudo mucho que ese sea el caso de Casillas.

7.- Un empotrador no es sólo un empotrador. Sabe hacer más cosas y las hace muy bien. Que su máximo valor sea ese no quiere decir que no sepa hacer nada más. Es más, con el tiempo y un buen timming puede hacer cosas increíbles. El que no lo es puede hacer cosas increíbles...pero jamás empotrar. Es una pena, pero la naturaleza es injusta y no a todos les dio los mismos talentos.

8.- Con un empotrador descubres que puedes estar sin respirar, dejar de tener riego cerebral y alcanzar las 200 pulsaciones por minuto y no morirte.

9.- Con un empotrador nunca es demasiado profundo. Suelen tener un fabuloso control de la velocidad y la progresiva aceleración.

10.- Un empotrador jamás es conejero. Jamás. No hay que explicar nada más.

11. Aquí y ahora. Ya.

jueves, 24 de marzo de 2011

ATASCO

Ni para delante ni para atrás.

No me había pasado nunca.

Me he puesto a escribir y tengo varios posts empezados:

Sin tapujos.
Sentido y Fortaleza.
Porqué no se puede molar más que Enric.
Cosas que (me) ha traído el blog.
Efe para principiantes.
MI primera vez con 300. Ese momento.


Todos empezados. Todos a la mitad. Algunos reescritos en tres versiones distintas. Algunos incluso escritos a mano, con letra de niña de colegio de monjas y en cuaderno rayado. No me gustan.

Abro el Word y digo: por mis cojones que hoy lo saco adelante. Lo termino y lo publico. No es tan difícil. Siéntate y escribe lo que te sale de tu absurda cabeza. Da igual, no releas. Pasa el corrector de Word como si estuvieras corrigiendo swahili. Sin leer…una vez que le des a publicar ya no hay marcha atrás.

No. Mierda. No me sale. Esto es lo que quiero decir pero no es todo lo que quiero decir. No está cómo yo quiero que suene.Eso te pasa por escribir como escribes, a muerte, lo que salga, sin meditar. Mierda, ahora me molaría tener un método...cosas de esas chulas que dice la gente de: hazte un esquema, ordena tus ideas. Me encantaría que alguien viera mi cabeza...ordenar ideas, dice.

Ja.

Mis ideas van revoloteando por mi cerebro chocando unas con otras, saltando chispas en algunas ocasiones geniales y en otras absurdas. Algunas ideas no están mal, pero no se pueden contar. Una pena. Las mejores ideas son las que no se pueden contar. Son unas cabronas. Esas están perfectamente claras en mi cabeza, en orden. El resto de las ideas molonas que se pueden contar zumban por mi cerebro y así no hay manera de ordenarlas y lo que es peor se me cruzan de un post a otro.


Sin tapujos: los preliminares están sobrevalorados…pero claro si dices eso, pareces una tía sin sensibilidad, quizás por eso todo el mundo crees que eres fuerte. ¿Fuerte? La fortaleza es la manera de sobrevivir de los extremadamente sensibles, somos los abuelos de Heidi. Los que son Heidi son unos brasas, siempre haciéndose los guays y con las lágrimas en las comisuras de los ojos. Apuesto a que si Heidi tuviera un blog sería de letras azulitas sobre fondo blanco y con margaritas. Una cursi. Yo no soy cursi, y me mola Enric...es que no se puede molar más. Tengo que hablar con Be para escribir el post a medias sobre él. Be..Qué risa el otro día hablando de 300 y Gerard y el concepto empotrador. ¡Que hallazgo!...empotrar…esto debería explicarlo en el post de Sin tapujos. Un empotrador no se hace, nace. Puff..pienso en un empotrador y se me ocurre uno. Me pongo nerviosa y todo, pero no se puede decir. Yo creo que nació empotrador. Aunque si se relaciona con una compañía poco adecuada…una gacela Thompson, lo mismo su talento innato como empotrador se desperdicia. Bueno, yo no soy una gacela Thompson, tuve mi momento pero ya no...Ahora sabría sacar lo mejor de un empotrador y de ese en particular. Gerard, 300…qué película. Pienso en la primera vez que la vi y ainsss…si es que soy muy sensible. Y las gacelas Thompson…tengo que escribir el post sobre efe y su princesismo…se lo puedo regalar por su cumple. Hablando de cumples, el otro día me llegó un regalo de un descerebrado cum laude y me está molando mucho.


Si...muy bien...pero ¿y el post? ¿Qué pasa con el post?

lunes, 21 de marzo de 2011

MATERNITY (LXX): M. vale millones y el día de San Huevo Frito.

Cuatro meses menos 2 días hemos estado envenenando a M.

17 semanas yendo al hospital un día a la semana a administrarle su dosis de veneno correspondiente.

17 semanas en los que hemos pasado horas en el hospital, observándola con lupa: ¿te pica algo? ¿Te duele algo? ¿Esta roncha ya la tenías antes?

17 semanas entreteniéndonos las horas en el hospital. Ella con su nintendo, sus colores, sus gormitis, sus libros. Partidas y partidas del ahorcado.

17 semanas intentando librarte de la absurda competición de madres “a ver quién es más alérgico”. Allí estás tú, leyendo tranquilamente, y oyes comentar: uy...pues mi hijo es que es muy alérgico a leche, uy...eso no es nada...el mio es a la leche y los frutos secos. Y tú no levantas la vista del libro, porque ya sabes cómo va esto…pero al final siempre es igual.

- Y tú bonita? ¿Cómo te llamas?
- M.
- Ah...y ¿a qué eres alérgica?
- Al huevo…
- Ah...muy bien.
- Y soy celiaca, alérgica al pescado y a la patata cruda. Y exalérgica a las lentejas, los frutos secos, las frutas con pelo, las frutas rojas, la ternera....

Han cantado Bingo...me dan ganas de decir.

17 semanas diciéndole a M. que ya quedaba poco, aunque en realidad no teníamos ni idea de lo que quedaba.

17 semanas animándola y respondiendo su pregunta de: mami... ¿y si hoy fracaso?

17 semanas administrándole medicación cada 4 horas. Mami, ¿es la hora de mi pastilla? Mamiii..ezz la hora de la paztilla de M. Ellas eran las que se acordaban siempre.

17 semanas dándole su dosis de huevo al llegar a casa del trabajo. Mami...dame el huevo antes de la cena.

17 semanas vigilándola después de cada dosis: ¿te pica algo? ¿Te duele algo? ¿Te encuentras mal?
17 semanas rellenando el parte de envenenamiento. Hemos estado tanto tiempo que tuvieron que darnos hojas de más. Hemos tenido que poner "siles" en ronchas, en vómitos, en somnolencia...hemos tenido que llamar al médico.

De esas 17 semanas, algunas han sido muy malas. Mami...me duele…Mami…no me siento bien, de verdad que no me siento bien. Mami...voy a vomitar…lo siento, yo no quería vomitar...pero no podía más. Semanas en las que había que volver a la dosis anterior porque la nueva no la toleraba…y la mirábamos y pensábamos... ¿esto tiene sentido?

En esas 17 semanas, un montón de días ha tenido dolores. Algunas veces lo decía y otras solo sonreía tristemente cuando le preguntábamos. “Un poco…me duele un poco...pero no pasa nada”.

En esas 17 semanas, algunas pensamos que “fracasaríamos”, que no nos dejarían seguir. Incluso llegamos a pensar en que tendrían que hacerle una colonoscopia y solo de pensarlo nos daban ganas de llorar.

En esas 17 semanas hemos estado agotados, desesperados, cansados y muy frustrados.

Pero cuando estábamos a punto de rendirnos...se acabó.

Ayer, 20 de marzo de 2011, quedó institucionalizado el día de San Huevo frito en nuestra casa. Los cuatro cenamos huevos fritos con patatas. Mirábamos a M. como si fuera a comerse un lagarto vivo…con miedo y con temor...aunque ninguno dijo nada.

- ¿te pica algo? ¿estás bien?

La miraba comerse el huevo con patatas y no daba crédito. No podía creerme que realmente M. estuviera comiendo huevo sin picores, sin ronchas, nada.

C. la miraba igual, con incredulidad

- ¿a qué ezta riquizimo el huevo? Tienez que mojar laz patataz en lo amarillo.

Horas después de acostarse hemos entrado a mirarla…a ver si de verdad, por fin...es verdad…y ya no le da alergia. Y parece que si…

No está curada. No ha dejado de ser alérgica...simplemente hemos acostumbrado su cuerpo a comer huevo y soportar la reacción alérgica. Tiene que comer un huevo cada 48 horas como mínimo para mantener el proceso. Sigue medicada...pero es tan increíble que se haya comido un huevo frito que escribiendo esto se me saltan las lágrimas.

Me emociono hasta el infinito y no porque coma huevo, que es una chorrada. Si no porque en estas 17 semanas M. ha sido un auténtico ejemplo.

Ha sido tan valiente y sólo tiene 7 años. Yo no hubiera sido capaz. Me hubiera rendido pero ella es...especial.

Ha soportado todo. La dosis de huevo diluida que sabe a rayos, la pastilla diaria, el aumento de medicación cuando se vio que su intestino rechazaba el huevo y que tenía que tomar otras cápsulas cada 4 horas, las visitas semanales al hospital. “Mamá... ¿cuanto queda? Yo quiero ser una niña normal e ir todos los días al colegio”. “Mamá, ¿qué pasa si fracaso?”. Ha sido disciplinada, cumplidora, ha soportado el dolor, el aburrimiento...todo. Y lo más importante de todo con su actitud ha hecho que el ingeniero y yo pudiéramos seguir con el envenenamiento, porque hay muchos días que pensamos en dejarlo, que pensamos qué no merecía la pena, que la estábamos machacando para nada. Algunos días fueron muy duros y pensamos que no merecía la pena, pero ella ha sido un ejemplo y ha sido la que ha tirado de nosotros para que siguiéramos hacia delante sin saber si llegaríamos al final...ha sido la que ha hecho que siguiéramos cuando los dos pensábamos que aquello no iba a funcionar y que todo ese sufrimiento era para nada.

Quiero creer que a pesar de que hemos sido unos rajados y no sé si le hemos servido de mucho apoyo, ha aprendido que las cosas hay que intentarlas. Aunque sea difícil, aunque sea duro, aunque te de tanto miedo que estés aterrorizado, hay que intentarlo. Si al final no lo consigues por lo menos te quedará la satisfacción de pensar que lo intentaste.

Gracias a todos los que habéis preguntado en los comments o por mail por M. No he querido decir nada porque realmente ha sido muy coñazo y no quería decir nada hasta que termináramos. Gracias.

sábado, 19 de marzo de 2011

SWEET CAROLINE.- Neil Diamond



Me encanta esta peli y la canción, aunque más que cantarla, la perpetran. Más o menos lo que hago yo cantando a voz en grito disfrutando de mi solterismo Premium de Luxe.




Estoy de buen humor.