jueves, 7 de mayo de 2015

Soy el Pirata Roberts y tú no

Soy el Pirata Roberts. Es mi blog, mi post y mi historia así que elijo mi papel y lo adapto. Soy el Pirata Roberts, me quedan bien las mallas, el negro me favorece, tengo ingenio, cultura, ya puedo llevar coleta, estoy segura de que el bigote me daría prestancia y creo en el amor verdadero. Además, soy bastante inteligente, un poco listilla, con mucho sentido del humor, muy leal y no olvido. 

Como el Pirata Roberts yo también tengo una espada y sé usarla. De hecho, soy un espadachín de primera clase. 

Voy por la vida con mis movidas, mis amigos, mis diversiones, mis marrones y mis penas. Saltando con mis leotardos y mi coletita, mi antifaz y mi espada. Unos días son mejores, otros son peores, unos son fabulosos y otros el infierno en la tierra. Conozco gente, bastante gente y a pesar de que no soy lo que se dice muy sociable porque tengo una tendencia bastante acusada a hacerme bicho bola, si me lo propongo soy encantadora y amigable. Si me lo propongo y me pillas en buen momento. 

He tenido la suerte de encontrar a muchos Íñigo Montoya en mi vida, gente inteligente, con ingenio, cultura, sentido del humor, clase, saber estar y con los que me lo he pasado fenomenal en duelos de esgrima memorables que me han hecho sacar lo mejor de mi. 

Muchos de esos Íñigo Montoya siguen en mi vida, aguantándome la cabeza cuando me dan la píldora de revivir y estoy grogui, organizando conmigo Brigadas Brutales y apoyándome siempre. Otros ya no están y los echo de menos, pero confío en volver a encontrármelos, como el amor verdadero.  

Por otro lado están los secundarios. No, los secundarios no. Los extras. Personas que te encuentras en la película de tu vida y que son simples extras,  pero como resulta que es lo único que han sido en su vida, extras en la vida de otros, cuando llegan a la mía que es la Princesa Prometida y mola infinito se crecen. 

Ellos son extras. No protagonizan ni su propia vida porque son unos mierdas, pero llegan a la mía, se disfrazan y cogen una espada de plástico. Disfrazados de algo y con un arma en la mano se crecen y se acercan a entablar duelo conmigo. Soy El Pirata Roberts,  así que va en mi sangre pelear con cualquiera, darle su oportunidad de salir en el plano y esas cosas. ¡Quién sabe? A lo mejor descubro un nuevo Iñigo Montoya. Así empezó Sara Montiel. 

Siempre es mala idea. 

Peleo con el secundario con la zurda y de rodillas mientras con la otra mano tecleo posts o hago calceta. El secundario se crece y se cree Errol Flyn, Burt Lancaster y campeón mundial de esgrima en un par de días y de repente , sin comerlo ni beberlo, cuando lo más que ha hecho ha sido desgarrarme la camisa se descuelga con una absurdidad. 

"Pirata Roberts, dejo el papel porque no quiero hacerte daño y necesito vivir mi propia vida. Adiós. Ahí te quedas. No voy a excusarme" 

Y subiendo la nariz como Escarlata O´Hara intenta pirarse sintiéndose muy digno, muy poderoso y muy muy decente por hacer esa salida disculpándose por algo que ni aunque lo intentara un millón de años y a mi me maniataran conseguiría: hacerme daño. 

Muchas veces me río a carcajadas mientras los veo desaparecer pero otras veces, se me hinchan las narices y,  no me da la gana de que un extra de mierda, contratado para hacer bulto en la pantalla diga la última frase de mi peli.  

Es entonces, cuando se está yendo con el mentón levantado para volver a su película de mierda, cuando me acerco corriendo, le toco con mi espada en el hombro y cuando se gira, pensando que voy a estar llorando del disgusto, le trazo una M en el pecho y le digo esto: 

"Eres un imbécil, un cobarde, un maleducado, un mierda, un miserable y una persona sin la más mínima autoestima, clase, ni saber estar. Un mediocre, un gilipollas y un asco. Un egoísta. Un absurdo y una rata de cloaca"

Sus ojos salen de las órbitas mientras cae al vacío del barranco de la indiferencia con su absurda espadita agarrada en su manita sudorosa. 

En el fondo soy buenísima, les doy un final espectacular. 

martes, 5 de mayo de 2015

Despelleje: Gala del Met

En Nueva York vive una señora con cara de estar siempre muy muy enfadada y que de aspecto está en el extraño punto medio en que se juntan Edna Moda,  un personaje de Pixar, y la Madre Alberta fundadora del colegio de mis hijas. 

Con esa pinta y ese humor, es lógico que haga perrerías todo el tiempo. La más importante que organiza cada año es una fiesta horrible y espantosa a la que obligaa ir  a  las famosas vestidas de mamarrachas. Debe haber un premio o algo pero no he consigo averiguarlo. Para que no se dispersen y por un casual vayan elegantes, cada año Edna Alberta elucubra un tema "inspirador" para una Gala que organiza en el Metropolitan Museum de Nueva York.

Una malvada. 
Una fiesta. 
Un tema complejo como "China".
Un montón de diseñadores, estilistas y famosas que no saben absolutamente nada de geografía, cultura o historia china. 
Un museo de arte. 

¿Qué mejor combinación o caldo de cultivo para cocer un fabuloso desfile de mamarrachas listas para despellejar? 

Beyonce deja claro desde el primer momento que a ella por "chino" sólo le sale "ojos rasgados" y dice pues nada, yo me tiro del pelo hasta que las pestañas me rocen el cogote y voy de lo más oriental. El hecho de que las orejas se le hayan puesto puntiagudas como a un elfo le da un punto más de orientalismo. Por lo demás va en bolas. 

A las gemelas Olsen  por China sólo les salía "gente muy vieja" así que se han vestido de señoras mayores. Muy mayores, concretamente de tatarabuelas de las gemelas Olsen. 

Kate Mara y Maggie Gyllenhall van de intepretaciones libres de jarrones chinos con unos escotes que sencillamente no pueden permitirse. Eso sí, el cuidado que han debido tener sus interlocutores y ellas mismas toda la noche para que la conversación no girara en torno a "Eh, oye, se te ha salido una teta" ha debido ser ta chulo como el que hay que tener para no romper un jarrón Ming. Selena Gómez iba también de jarrón quebradizo asoma tetas pero decidió asegurar en el último momento y ponerse el sujetador que se viera. 

Una chica con visión política que debe ir de libro rojo de Mao.  Miranda Kerr de miniatura de los chinos, de esas que están en la sección de "adornos" y cuando vas a comprar pilas o cartulina y pasas por delante piensas ¿Quién comprará estos adefesios? Miranda Kerr. Dakota Johnson de funda del iphone de los chinos. 

Rihanna, Rihanna, Rihanna. Se están descojonando de la pobre en las redes sociales: que si va de tortilla francesa, que si la tortilla con cebolla, que si un globo desinflado. La gente no entiende. La única que se ha molestado en ir a un diseñador chino a buscar el disfraz. A la pobre le ha pasado lo mismo que a todos cuando llamamos al chino.

- Hola, eres un diseñador chino?
- Si, ¿qué desea?
- Un vestido nuevo. ¿Puede ser?
- Un vestido huevo. Marchando. ¿Con pan de gambas?
- ¿Con un par de alas? No, mejor algo largo. 
- Un vestido nuevo sin arreglarlo. Hecho. En 5 minutos lo tiene. 

Y eso es lo que tiene, un vestido huevo, de huevo chino. Y a otras les ha pasado lo mismo con el vestido nuevo/huevo

Miley Cyrus. ¿Qué tiene que ver esa cosa que lleva con China? ¿Es un vestido conceptual con el que la buena de Miley nos quiere hacer ver la realidad tecnológica y política de la gran potencia asiática o sencillamente quería lucir algo para mostrarnos sus huesos de las caderas y que nos preguntáramos si lleva ropa interior o no?  No voy a dormir pensando en esto. Y si no lleva ropa interior, las tachuelitas se le clavarán y estarán frías? Lo tengo. Es un vestido de la famosa tortura china. Olivia va también de tortura china hecha un auténtico adefesio horripilante y espantiforme desde el moño de dominanta china hasta los guantes de fregar. 

Reese es la típica invitada de las fiestas de disfraces que dice "A mí me la sopla que sea de disfraces, yo voy a ir ideal y si Edna Alberta protesta pues ya le clavaré el tacón entre las cejas". 

Rita Ora de china roja en pantunflas.

Kate Beckinsale   y Kate Hudson no han pisado China ni de lejos pero son muy de quedar a comer en el  buffet libre del chino de su barrio y se han disfrazado de decoración de brilli brilli. Jessica Chastin también le hace un homenaje al chino de su barrio pero es ella vive en uno más choni. 

Adriana Lima de china enfurruñada. Detrás de ella uno en babuchas, supongo que chinas. Justo a su lado una chica disfrazada de dibujo animado y detrás un Buda. Una preciosa estampa oriental. 

Esta foto me encanta. La tal Cara, (la de la cara enfurruñada) le dijo a Stella (la de la cara de tierra trágame): necesito un traje chino. Cuando llegó a por él se encontró con esa cosa que lleva puesta y le dijo a Stella: Mira bonita, esto es un pingo que ni en el mercadillo de Barbate, me lo tengo que poner porque a estas horas ya no hay otra cosa pero tú te pones otra de tus creaciones y te vienes conmigo para que todo el mundo vea estas mierdas que según tú diseñas". Y ahí están. Y detrás está la única china de la fiesta. 

Lady Gaga de dragón chino más elegante que normalmente.  Madonna de "Madonna aburrida de ser Madonna" 

Atención, Edna Alberta va vestida de lo que ella cree que es "flor de loto" y más bien parece un crisantemo de corona funeraria. No sé que me gusta, si la naturalidad de la peluca, los mil apliques de flores cursis  o las mangas floripondio que hacen que parezca que no tiene cuello. 

Naomi de "Chino, chino, mi chumino" y Jennifer en otra versión del mismo tema "Chino, chino tiroriro". La Kardasian llegó y dijo "Ni tu chumino, ni tiroriro...hacedme sitio" 

Lisa Bonet de Helena Bonham Carter. Lo sé, Helena no es china pero vete tú a explicárselo a Lisa, yo no me veo capaz. Tampoco me veo capaz de explicarle a Kate Perry que "Moschino" no es chino. 

Jennifer, Jennifer, Jennifer...¿Ves a lo que lleva no leer? ¿Y ser ciega? ¿Y no tener amigos? ¿Y jugarte tu honra a los chinos? ¡Qué llevas puesto por el amor de Buda!

Sienna MIller  de bombero torero en versión china. 

Sophia Vergara pasa de ir de china pero se lleva el premio Pirulea, el premio Jaboneras y el premio "mi metabolismo es así y me está devorando a mí misma" 

La mujer de Clooney es licenciada y se nota. Va de farolillo chino. 

Chloe, sin palabras. No sé si va de china desganada o de hombre vestido de china desganada. ¿Soy yo o se da un aire a Elton John? A lo mejor va de Elton John disfrazado de china desganada. No sé, las francesas son tan misteriosas que se me escapan...

Karen Elson con un vestido a medio camino entre MIss Rusia en Miss Universo y la reina del carnaval de Cadiz. 

Rosie Huntington de arabesco lateral. ¿Qué tiene que ver con China? ¿A quién le importa con esos hombros? 

Solance de pesadilla china. O de apuesta, "A qué no hay huevos de ponerte". 

Dos desconocidas que se han traído a una china de complemento. Bien pensado, así te puedes poner cualquier cosa porque la china ya da mucho "chinismo" al conjunto. 

Irina no sé de qué va pero me da igual. Detrás de ella hay un palo subido en unos tacones...un velocirraptor. 

Anne Hathaway, "Yo quiero ir de china lánguida y brillante", pero "Anne es que tu ya eres de por sí muy lánguida y tirando a sosita, no es buena idea". "¡Pues ponme capucha de moderna!" 

Jennifer Lawrence de Mulaya. 

Tres absurdas pelín cabreadas que se creyeron que los de Dolce and Gabanna sabían dónde estaba China. "¿China? ¿China? como la palma de nuestra mano lo conocemos" 

Sarah Jessica ha dicho "Los chinos son una cultura milenaria con mucha mezcla" y eso ha hecho ella. Va de Maléfica, de reina del carnaval, de homenaje a las guerras del opio y de banderola tibetana. 

Lo sé, estáis todos rabiando pensando en que os hubiera encantado ir a esa fiesta tan "chin" pero mirad las fotos otra vez. Fue un coñazo, todos tienen cara de tristes y las que sonríen es porque llevan el pelo demasiado tirante. 

Voy a escribir a Edna Alberta, para el año que viene propongo: vikingos o Roma como tema. 


lunes, 4 de mayo de 2015

Lecturas encadenadas.- Abril


Seis libros han caído en el mes de abril. Ha habido de todo: lecturas interesantes, lecturas intensas por su profundidad y otras intensas por sus pretensiones, sorpresas, desilusiones y un comic. 

Empecé el mes con uno de los libros que me regalaron por mi cumpleaños, El Danubio de Claudio Magris. No había leído nada de Magris aunque me parecía que lo conocía un poco después de leer Verde Agua de Marisa Maderi, su mujer, el año pasado. 

El libro cuenta un viaje por El Danubio desde sus fuentes en Alemania hasta la desembocadura. Es un viaje lleno de erudición sobre cualquier aspecto de la realidad que se le ocurre a Magris: historia, literatura, arte, guerras, flora, leyendas, música. Todo ello aderezado con anécdotas que le van a ocurriendo durante el viaje; personajes que conoce, historias que le cuentan. Magris lo hila todo en una narración preciosa pero, a veces, demasiado profunda, al menos para mí. Cuando lo estaba leyendo, a ratos, tenía la sensación de que El Danubio es un libro para degustar a trocitos; como un dulce muy empalagoso. Un par de páginas hoy, otras cuatro dentro de tres días y mientras tanto ir leyendo otra cosa. Jamás he hecho algo así y nunca había sentido la necesidad de hacerlo. Cuando se lo comenté a la gran lectora Elena Rius me dijo ¿Estas loca? ¿te has leído El Danubio del tirón? 

"Posiblemente sobre el papel se finge y se inventa la felicidad. Es posible que la escritura no pueda realmente poner voz a la desolación absoluta, a la nada de la vida, a esos momentos en los que es sólo vacío, privación, horror. Ya el mero hecho de escribirlo llena en cierto modo ese vacío, le da forma, hace posible comunicar el horror y, por tanto, aunque sea por poco, es más fuerte que él". 


¿Sabéis quien es Amanda Palmer? No, no es la de Twin Peaks, esa era Laura. Amanda Palmer es lo que viene siendo una artista. ¿Qué quiere decir esto? Pues que lo mismo hace de estatua humana que pone cafés, hace streaptease, canta en un duo de "punk artístico melódico", da una charla TED, consigue recaudar una pasta gansa en crowfounding y se casa con Neil Gaiman. Y todo te lo cuenta como si todo fuera lo más de lo más de la creación, con una intensidad que la lees y dice "Mira Amanda, no te flipes".

El Arte De Pedir es el libro en el que Amanda se da un garbeo por su vida y te la cuenta pormenorizadamente poniendo especial cuidado en que todo tenga la dosis adecuada de bonitismo y dificultades. ¿Qué no gana un duro poniendo cafés? Pues se le ocurre disfrazarse de novia cadáver y descubre el sentido de la vida. ¿Qué la discográfica la tima y no puede hacer su arte? Pues monta un crowfunding y arrasa. ¿Qué va por la vida de polvo en polvo? Pues conoce a un señor inglés estupendo, se enamoran y se casan.  La teoría de vida de Amanda es que hay que aprender a pedir, que todo el mundo está deseando dar y que tenemos que superar la absurda tontería vital que nos impide pedir, comunicarnos, tejer una red... la la la la.

¿Me meto con Amanda? Un poco pero su libro se lee fácil y para entretenerse no está mal. En El Buscalibros podéis leer una crítica más extensa pero repito la conclusión a la que llegué; El Arte de Pedir es sólo para fans de Amanda o de Neil Gaiman.
"Todo el mundo improvisa sobre la marcha en mayor o menor medida, de esto podemos estar bastante seguros. Tanto en el mundo del arte como de los negocios, la diferencia entre los aficionados y los profesionales es sencilla: Los profesionales saben que improvisan sobre la marcha.Los aficionados fingen que no". 
Gracias a la Editorial Turner por enviarme el libro y por no mandarme después de mi reseña una cabeza de caballo.

Quemar los días de James Salter ha sido la desilusión del mes. Cuando lees mucho a un autor es impepinable (creo que jamás había escrito esta palabra en el blog) que llegue un momento en el que encuentres algo que no te guste o que te parezca un coñazo.

Quemar los días es la autobiografía de Salter y es infumable. Toda la emoción, la tensión y el escalofrío que te recorre al leer Años Luz o sus relatos, se convierten aquí en una auténtica tortura. Parece que Salter ha cogido un cuaderno y se ha puesto a escribir sin ganas, sin interés y lo que es peor con ninguna intención de transmitir lo más mínimo. La primera parte pasa rápidamente por su niñez para luego detenerse pormenorizadamente en su estancia en West Point, parece "Oficial y Caballero" con unas gotas de "La chaqueta metálica". La segunda parte cuenta con todo lujo de detalles sus años como piloto en el ejército, parece "Top Gun". Cuando ya estás a punto de cortarte las venas y deseando que Salter se hubiera estrellado con el caza en alguna de las mil quinientas incursiones que te cuenta, empieza la tercera parte en la que traza retratos de varios personajes más o menos interesantes. Aparece Robert Redford, John Huston, Capote y también editores, periodistas, productores, empresarios. El problema es que Salter se empeña en abandonar la historia cuando empiezan a ser algo más que un nombre y la historia comienza a interesar.

A pesar de ser un horror, Salter es Salter y tiene algunos destellos.

Describiendo a uno de sus amigos en la academia militar dice:
"[...] lo conseguía por su aspecto, ue era muy masculino y que de algún modo se imponía como modelo. Tal como lo recuerdo, tenía el lustre de un objeto de madera, algo duradero y bruñido. Pero también por su conducta: era un hombre sin la menor conciencia de sí mismo, como un animal". 

La sorpresa del mes ha sido un libro sobre gramática y el estilo al escribir. Lo sé, al verlo se te ponen los pelos de punta del espanto pero no. Ha resultado ser una lectura muy amena, hasta me he reído y he aprendido un montón. ¿Qué libro es? Estilo Rico, Estilo Pobre. de Luis Magrinyà. El título no me gusta mucho, es como de culebrón de sobremesa o algo así pero el libro merece mucho la pena sobre todo si quieres escribir de manera más o menos decente.

Magrinyà escribe de manera sencilla y, todavía más complicado, de manera entretenida sobre el estilo al escribir; las coletillas que todos utilizamos creyendo que escribimos bien y resulta que somos unos ridículos, unos superfluos, unos cursis o, peor, decimos justo lo contrario de lo que pretendemos.

Eso sí, conviene saber que una vez que Magrinyà te abre los ojos a todo lo que se escribe (escribimos) mal es difícil abstraerse y no ir buscando los fallos en cualquier texto.

¿Por qué llegué a este libro? Pues porque los caminos de Twitter son inescrutables y tengo mi libro dedicado: "Para Molinos, este ejemplar con afecto offline" y una carita sonriente.  Y me he hecho una chuleta para tenerla en mi corcho e intentar que si Magrinyà me lee alguna vez por lo menos no me coja de ejemplo para su siguiente libro.

Roninde Frank Miller y Lynn Varley es el comic del mes y también ha sido un regalo de cumpleaños. Gracias Javi. Es una historia de superhéroes y malvados en un mundo futuro muy desagradable dónde todos son muy malísimos. El malo más malo, lo que viene siendo el peor, es el ordenador que controla el mundo agradable dónde se supone que viven los buenos, que no son tan buenos. El superhéroe es un samurai japonés muerto hace 500 años que se materializa en el futuro porque el ordenador malísimo hace realidad los pensamientos de un tullido sin brazos ni piernas pero muy inteligente. La historia es tan confusa como yo la cuento y muy muy agobiante por el dibujo. Lo he leído en inglés y puede que me haya perdido algo de la "magia" de la historia pero creo que he captado la esencia,  que es el mundo alucinante que Miller tiene en la cabeza y que da mucho miedo.

Con Sally de Howard Fast, novela policiaca enviada amablemente por Navona Editorial he terminado el mes. Es una novela policiaca simple y llanamente. Una chica, un poli, un caso y su resolución. Es entretenida y lo mejor es que el policía habla exactamente igual que un policía de novela negra y la chica es la clásica y el jefe es el típico. Sally es una novela que cumple exactamente, punto por punto, lo que esperas de ella. Y entretiene. 

Y con esto y un bizcocho me vuelvo a mi lectura actual que también me está dando muchísimo miedo.




viernes, 1 de mayo de 2015

Una historia verdadera, el primer bar que se fue


Cada vez que paso por delante, de camino a la Estación o bajando al pueblo, me sorprende que ya no esté. Bueno, estar está. Es una casa de granito típica de Los Molinos, justo enfrente del buzón, a mano derecha cuando bajas y a la izquierda cuando subes y enfilas el último trecho de cuesta; el trecho en el que cuando iba en bici me sentía latir el corazón y me prometía a mí misma que aguantaría sin bajarme de la bici y eso querría decir que el chico que me gustaba me haría caso. (¡Bájate de la bici, pequeña Moli!, eso no funciona nunca, nunca te hacen caso). 

La casa está. Es gris, maciza, con cubierta de tejas y un muro de piedra, con una verja verde, que hace de tapia. La puerta de la casa está en medio de la fachada, con ventanas a los lados. Es la casa que dibujas cuando no sabes dibujar casas, la casa ideal, la idea que aparece en tu cabeza al decir “casa”. 

El edificio permanece, incluso el toldo verde de aquellos años sigue intacto, recogido en la pared; pero ya no es. Paso, miro, veo y pensándolo ahora creo que es como mirar un cadáver: está pero ya no es. Y siempre la misma sensación de sorpresa, de incredulidad aunque hayan pasado 20 años. 

La Perla. Así se llamaba, "Bar La Perla". ¿Por qué le pondrían ese nombre? En aquellos tiempos ni me lo planteaba, ahora lo asocio al relato cursi de Steinbeck, a collares, a ostras... pero ¿por qué un bar en Los Molinos tenía ese nombre? Nunca lo pensé. El bar lo regentaba Pepe "Perla" y su mujer, Carmen "Perla", estaba en la cocina ayudada por su madre, creo recordar que se llamaba Palmira y que debía tener 120 años. 

Al bar se entraba por la puerta de la fachada y era un local lúgubre y oscuro. Atestado de humo siempre, el humo de los pitillos (¿por qué ahora se dice cigarros?) y el de la cocina, a los que en invierno se sumaba el de la estufa que calentaba el comedor.  A la izquierda estaba la barra en un extraño ángulo, dejando un pequeño pasillo en el que apenas cabía una mesa entre la barra y la fachada de la casa. 

La barra era territorio de Pepe: culé hasta la médula, cascarrabias, enfurruñado y tacaño de manera legendaria; "eres más rata que Pepe Perla" decíamos. Lo recuerdo con el pelo peinado con raya al lado, muchas arrugas y siempre una chaqueta de lana, una rebeca como se decía entonces, o un jersey de pico. Lo recuerdo mayor pero si ahora hago los cálculos es posible que cuando yo le conocí no tuviera más de 45 años. Los niños le teníamos pavor porque siempre nos recibía con un bufido: ¿Qué queréis ahora? ¿Un vaso de agua?  ¿Y por qué no bebéis en vuestra casa? 

Nos sentíamos extrañamente poderosos cuando podíamos entrar con una moneda de 5 duros, esperar a que ladrara, ¿Qué queréis ahora?, y entonces levantar el dinero triunfantes y decir: 5 Koyak. El dinero amansaba a Pepe. 

Más allá de la barra, a la derecha, se extendía el comedor: mesas de madera oscura, con sillas a juego y al fondo la televisión de esquina subida a una estantería. Siempre puesta, siempre las noticias, o el fútbol o informe semanal. 

En las mesas, si no era la hora de comer, se sentaban los jugadores de dominó y cartas. Los de dominó nos fascinaban. Hombres grandes, con barba, fumando y bebiendo sin parar concentrados en jugar a algo que a nosotros nos parecía casi de niños pequeños. Golpeaban con fuerza la mesa con las fichas, unos golpes terribles dados con mucha rabia y se gritaban cosas horribles, enfurecidos. No entendíamos nada, pero cuando jugábamos en casa también dábamos golpes y decíamos cosas como: ¡cierro los pitos! y nos entraba la risa. 

¿Alguien juega todavía al dominó en los bares? 

Pasada la barra, a mano izquierda, una puerta que siempre estaba abierta daba a un pasillo estrecho en el que estaba el teléfono y que llevaba a la cocina, los dominios de Carmen. Allí había luz, no recuerdo si natural, que entraba por las ventanas de la fachada posterior, o de bombillas siempre encendidas. Siempre había humo también, y olor a patatas fritas, a huevos, a filete de ternera a la plancha y a tortilla de patata. 

Cuando llegábamos el sábado a mediodía, muchas veces íbamos a comer allí: 

- Pepe, ¿podemos comer? 
- Por mi no, pero a ver qué dice Carmen. 

Carmen siempre decía que sí y siempre comías lo mismo: sopa castellana, tortilla, filete o huevos. 

La Perla era un ancla, un clásico, un sitio que no podía desaparecer. Pepe siempre amenazaba con jubilarse, cerrar el bar "porque esto no hay quien lo aguante" y marcharse. Nosotros, niños, no le creíamos, ni lo pensábamos, era algo imposible y si ocurría sería en un futuro muy muy lejano. 

Ahora vivo en ese futuro muy lejano, Pepe murió y Carmen es una ancianita a la que hace tiempo que no veo. La Perla ya no existe y cada vez que paso por delante me sorprende que ya no exista. Muchos otros bares y lugares han desaparecido de mi vida, pero La Perla fue el primero y el hecho de que el edificio permanezca intacto lo hace aún más raro... 20 años después. Es al mismo tiempo un recuerdo de mi niñez y un recordatorio de que nada es lo mismo. Al pasar por delante conduciendo mi propio coche me siento como la niña de 12 que echaba los pulmones en su bicicleta para llegar y pedirle un vaso de agua a Pepe. 


¿Es que en tu casa no hay agua?

miércoles, 29 de abril de 2015

Elsa Pataky y las portadas que ofenden



Voy en el coche por Madrid pensando en mis cosas, escuchando música, me paro en un semáforo y veo a Elsa Pataky decorando una parada de autobús. Pienso que está muy mona, que le han metido demasiado photoshop en los muslos y que tiene una postura tan natural como comerse las uñas de los pies haciendo el pino. 

Sigo conduciendo hasta el siguiente semáforo. Otra parada de autobús. "Elsa Pataky, tres hijos y este cuerpo" y una flechita dicharachera que marca el camino directo para ser como ella: "Mami en forma, apúntate a su entrenamiento de alta intensidad". 

Siento que una hostilidad de alta intensidad empieza a subirme desde las uñas de los pies, intento controlarme, respirar hondo, inspirar, pensar en pinos, en mi lugar secreto... pero no puedo. Es superior a mí, de algún escondite secreto en mi paraíso privado e imaginario surge una ola de indignación armada con un lanzallamas y combustiono gritando "PERO ¿QUÉ MIERDA ES ESTA?".

Oigo bocinazos fuera, estoy tan ofuscada que no he visto que el semáforo ha cambiado. Ya da igual, voy parando en cada uno que puedo, la Pataky está por todos lados, me persigue y en cada nueva luz roja un nuevo motivo de hostilidad me salta al encuentro.

"Operación cañón. Pierde kilos y ponte fit en tiempo record". A ver, la revista se llama Women´s Health, voy a ser buenísima, buenísima, buenísima y voy a pensar que de verdad es una revista pensada para la salud de las mujeres. ¿Operación cañón? Ni siquiera operación ponte en forma, u operación ponte en marcha. No, operación cañón, que ni aún siendo buena hasta caerme muerta tiene otra traducción que "Operación ponte buenorra para atraer machos perdiendo esos kilos que te sobran, vacaburra".  ¿Ponte fit? ¿Fit? 

El siguiente titular en importancia que revolotea alrededor de los pechos de Elsa es "El ABC del sexo. Todo lo que no te atreves a preguntar". Confieso que estoy tentada a parar el coche y comprarme un ejemplar de este panfleto horroroso sólo para comprobar si es posible que alguien que escribe estas mierdas me enseñe algo sobre sexo. Nunca es tarde para aprender algún truco nuevo, aunque la poca originalidad del titular me hace sospechar que el artículo no irá más allá de cosas como "cuando tu pareja esté llegando al orgasmo acaríciale el interior de la oreja y verás cómo se retuerce en oleadas de placer". Y eso, ya lo sé. 

Siguiente gancho para comprar la revista que atisbo al aparcar ya en mi casa: "Domina tu apetito. 7 pasos para no picar entre horas". Atención al verbo "Domina", no es controla, ni siquiera es "ten a raya", es "Domina tu hambre de vacaburra". Veo a la redactora embutida en mallas negras y con una fusta. Y tampoco son 7 trucos, que suena más ligero: son pasos. Me los imagino: no compres comida, átate las manos, ponte un bozal, escribe con tu sangre en las paredes "A Dios pongo por testigo que no volveré a ingerir nada sólido", tapia la puerta de tu cocina, ponle un candado a tu nevera, adiestra a tu perro para que te devore. Desde luego son pasos efectivos, eso no lo dudo. 

Ellos, las mentes malvadas, malignas y completamente miserables que hay detrás de esta revista sí tienen dudas sobre los 7 pasos y, justo después, ponen un titular que dice "(Des)cuenta calorías. Descubre por qué engordas". Sé que tengo la mente sucia, muy sucia... pero yo después de ese "por qué engordas" escucho "vacaburra, que no has seguido nuestros 7 pasos. Vamos a ver si haciéndote ver cómo te atiborras y cómo se saturan tus arterias dejas de devorar". Todo muy educativo y muy "healthy"

Al final de la página vienen los titulares de consuelo: si no vas a ponerte cañón, ni ser una mami en forma, ni seguir los 7 pasos y por tanto vas a seguir siendo gorda, y de sexo ni hablamos, los redactores tienen un gesto magnánimo contigo y para que aún así compres la revista y veas, veamos todos, que no es una revista para fomentar la anorexia y el culto al cuerpo, colocan estos dos titulares. 

"Belleza natural. Cómo verte bien desnuda" y "9 looks para acertar con el chándal". A lo mejor soy yo, que soy especial, pero no entiendo que nadie con dos dedos de frente  tenga el más mínimo interés en dos titulares como estos. ¿Cómo verme bien desnuda? Pues obviamente queriéndome mucho, no preocupándome de lo que una sarta de majaderos opinan de mi cuerpo y, desde luego, pasando por alto alegremente, ¡alehop!, no ser un cañón ni una mami en forma.

"Acertar con el chándal" es algo que en mi lista de prioridades vitales está justo por debajo de aprender a hacer el monasterio del escorial con palos de polo y muy muy lejos de aprender a torturar a alguien arrancándole las uñas. 

Llego a casa y, como no tengo lanzallamas, escribo este post y por curiosidad busco la cifra de ventas de este panfleto ofensivo, ridículo y machista hasta el infinito. No lo encuentro, pero encuentro algo más ofensivo, ridículo y machista; la presentación de la revista. 
"Women’s Health es la única revista femenina de estilo de vida en España que inspira a sus lectoras y las ayuda a sacar el máximo partido a sus vidas de una forma saludable. Porque nosotras, como tú, como cualquier mujer, SOMOS PERFECTAMENTE IMPERFECTAS. Soñamos con tener una vida saludable y que nos llene, un trabajo enriquecedor, un cuerpo sano y bonito (…y un armario que le haga justicia), una pareja que nos complete… Todas perseguimos nuestros sueños y cada vez estamos más cerca de alcanzarlos… Siempre a nuestro ritmo… Sin renunciar a ser como somos. No queremos convertirnos en otra mujer, sino ser la mejor versión de nosotras mismas. Y para eso llega a España Women’s Health, para sacar lo mejor de ti… para estar a tu lado en el camino de lograr TU MEJOR VERSIÓN".

"Perfectamente imperfectas" "Tu mejor versión", que pasa por obsesionarte por tu aspecto físico y tu cuerpo. 

Qué asco.

Qué asco disfrazar de salud lo que no es más que culto al cuerpo. 


Si algo me jode en la vida no es que me digan un piropo, ni me miren las tetas, es que me traten como si fuera una niña imbécil.

lunes, 27 de abril de 2015

La primera vez


La primera vez no se lo esperaba. De hecho, no podía creérselo. Era imposible. Bueno, no era imposible, claro que no, pero no pensó que fuera a pasar. Era posible pero altamente improbable. 

Le pilló tan por sorpresa que sintió que el mundo entero frenaba en seco mientras ella salía disparada a una enorme velocidad sin posibilidad de parar ni de agarrarse a nada. Fue raro porque al mismo tiempo le pareció que sus pies se habían pegado al suelo y que todo había empezado a girar a su alrededor, sin formas, ni caras, ni nada reconocible, solo haces de luz dando vueltas. 

Le faltaba la respiración. Todo su mundo, el que había construido, aquel en el que creía que vivía se había esfumado. Tenía que haber algún error. No podía estar pasando esto. Sintió que se ahogaba. 

Su mundo se había hecho pequeño hasta convertirse en una sola habitación, una cocina. Pequeña, blanca. Pasado un tiempo, horas, días, cuando dejó de temblar, consiguió alcanzar el centro de la habitación, apoyarse en la mesa y sentarse. 

La habitación tampoco era ya su lugar seguro, se iba haciendo cada vez más pequeña, más asfixiante, más claustrofóbica. Sintió que sólo en aquella silla estaba a salvo.  

Intentó, en el tiempo que siguió a aquello, encontrarse cómoda, hacerse un lugar. Abstraerse, intentar no mirar más allá, no pensar, no sentir y olvidarse de todo lo que había creído hasta entonces. Si dejaba de creerlo dejaría de doler. A lo mejor. 

La segunda vez fue peor. A pesar de no pillarla por sorpresa no le hizo menos daño, le dolió más. Esta vez no sintió el mundo girar, esta vez ya no había mundo; sólo un vacío inmenso en el que no había aire suficiente para respirar. Como siempre le pasaba en los peores momentos, se echó a reír, se veía como un pez naranja, boqueando en un intento de encontrar el oxígeno que necesitaba para vivir, incrédula ante la sensación de no encontrarlo. 

No podía ser. Pero era. 

Consiguió mantenerse en la silla a duras penas. Intentó quedarse ahí, encontrar en el poco aire de la habitación el suficiente aliento para vivir. Se dobló sobre su dolor y se obligó a comer, a hablar, a intentar dormir, a reír, a hablar. El mundo que ella ya no veía seguía ahí, tenía que conseguir reunir las fuerzas suficientes para ponerse en pie, caminar y llegar a la puerta para salir. 

No pudo. Ahora ya no eran por sorpresa, ni grandes impactos o golpes. Eran pellizcos, arañazos o roces. Cada uno de ellos hacía que se escurriera un poco más de la silla. Perdió el criterio ¿había sido un arañazo o un roce? ¿Y si era sin querer? A lo mejor no se daba cuenta. 

Un buen día se descubrió tumbada en el suelo. ¿Soy yo? Claro que era ella o por lo menos una versión de si misma. Agarrotada, encogida, acojonada, atemorizada y pequeña. Siempre temblando, siempre con frío. Queriendo ser vista pero no mirada. 

No podía más. Sabía que no podía más. 

Le reventó el corazón y le dolió infinito pero al pensarlo se dio cuenta de que ni de lejos le ardía el alma como la primera vez; la vez en que dijo "es imposible". 

Con ese pensamiento se arrastró por el suelo. Volvió a reírse, se escurría por el suelo moviéndose como una gamba. Recogió todo lo que era, todo lo que había sido y sería. Llegó a la puerta. 

Salió.

Se sentía ligera. Había empezado a dejar de doler. 

Estaba lejos pero llegaría. 

jueves, 23 de abril de 2015

Enamorarse leyendo


Eh, eh... hazme caso. Deja el libro. Déjalo del todo. Hazme caso. Mira lo que acabo de ver. ¿Te acuerdas cuando hace unos meses nos reímos de esa noticia que hablaba de enamorarse de alguien después de responder a 36 preguntas más o menos íntimas? ¿Te acuerdas? Sí, sé que si. 

Pues acabo de encontrar un artículo dónde comentan que también es posible enamorarse de alguien hablando de libros y respondiendo una serie de preguntas. Bueno, esto tu y yo ya lo sabíamos. ¿Acaso no fue así como nos conocimos? 

Si lo pienso, siempre que me he enamorado los libros han estado de por medio: antes, durante o después. Antes, contigo, claro, fue como llegaste a conocerme. Durante, contigo y con otros. No me mires así, no te hagas el digno que ya tenemos una edad y sabes que hubo otros antes. No, después espero que no, bueno... no lo espero, no sé. Pero no me líes, que estábamos hablando de libros. 

Libros durante una relación. Los que lees a medias, los que se prestan, los que se recomiendan o incluso los que el otro empieza a leer porque yo soy muy pesada y si estás conmigo es imposible que no te apetezca leer. Los libros por los que hemos discutido o nos hemos enfrascado horas de conversación. ¿Te suena?

Al terminar una relación también ha habido libros. Creo que esto no te lo he contado; es de mi época patética. Una época catastrófica para mi autoestima pero muy fructífera en anécdotas autohumillantes que he descubierto que dan mucho juego. ¿Que cómo fue eso? Pues con mi primer novio, desde que me dejó, todos los años, puntualmente por su cumpleaños yo iba hasta la puerta de su casa y le dejaba un libro. Lo sé, lo sé... espantoso. Si para algo me gustaría tener una máquina del tiempo es para volver a aquel momento y abofetearme hasta la muerte. ¿Cuándo dejé de hacerlo? No sé, en algún momento recuperé el criterio. Lo más gracioso es que él vino un día y me dijo "Ya no me regalas libros". Me sentí un poco el de la canción de las violetas. 

La primera pregunta del artículo es ¿cuál era tu libro favorito de pequeña? ¿Qué es pequeña? Bueno, da igual. Me encantaba un libro que se llamaba "Papaíto Piernas Largas", lo leí mil veces. Era una edición antigua, de mi madre, con tapas verde césped y una jovencita que miraba arrobada la sombra de unas piernas. Es curioso que apenas recuerde la historia. También me encantaba “Mujercitas” y el otro día en la estantería encontré "Alarma en Patterick Fell", un libro juvenil con una central nuclear que no sé por qué me dejó marcada. Creo que se lo voy a pasar a M. ¿Cómo ha llegado a la estantería de mi cuarto? ¿Lo traje yo? ¿Cuándo? ¿Por qué? y ¿por qué ése y no el de “Papaíto Piernas Largas”, que no encuentro por ninguna parte? ¿Me querrás cuando pierda la memoria del todo? Bueno, no empieces a preocuparte por eso, acabo de recordar que Fred Astaire hizo la película.

¿Cuál es el último buen libro que has leído? Creo que el último verdaderamente bueno fue el de Padura, el de "El hombre que amaba a los perros", una gran novela con un historión que me dio mucho sobre lo que pensar. Te leí la cita en alto y te quedaste petrificado: "Según se mire, Ana era la mujer que yo más necesitaba o la que menos me convenía en aquel momento...". ¿Dónde has leído eso?, me dijiste. 

Luego he leído algunas cosas de no ficción que no me han gustado mucho. Eso también lo preguntan en el artículo, ¿prefieres ficción o no ficción? Si me llegan a preguntar hace 10 años hubiera dicho que ficción y sin embargo ahora disfruto las dos cosas por igual. Ahora mismo estoy con el de Luis Magrinyà sobre muletillas, expresiones atroces al escribir y construcciones gramaticales a evitar y me lo estoy pasando bomba, además de aprendiendo un montón. Ya verás la próxima vez que me pases uno de tus textos a corregir... vas a ser mi conejillo de indias para aplicar todo lo que estoy aprendiendo. 

Hay muchas preguntas típicas pero me encanta esta porque lo hemos hablado: ¿Con qué autor, vivo o muerto, te gustaría ir a cenar? Tengo hasta una lista. De los muertos me encantaría haber podido ir a cenar con Ramiro Pinilla, escucharle contar todas sus historias sin mucho que decir; sólo escuchar, mirar y aprender. También con Ray Bradbury, seguro que sería divertido. Le contaría que da vértigo el espacio y pánico las naves espaciales, quedaría como una mema pero creo que se reiría conmigo. Lo que no sé es si podría abstraerme de sus gafotas. De los vivos elijo a Paul Auster, Enric González y Neil Gaiman. Sí, los tres me gustan como hombres pero es que si voy a ir a cenar, ¿por qué no elegir hombres que además de atraerme intelectualmente lo hagan físicamente? No seas tonto, te dejo venir conmigo. Uy, casi lo olvido... de los muertos pero que deberían estar vivos me hubiera encantado cenar con Tony Judt. ¿Cuáles elegirías tú? 

¿Quieres saber más preguntas? Una de mucha vergüenza. ¿Qué libro te avergüenza decir que te gustó? ¿Quieres saber el mío? Vale, pero no te rías. Es uno atroz que tuvo muchísimos lectores hace unos años y adivina de qué iba: unos que se enamoraban por Internet. Ja. Sabía que ibas a poner esa cara. ¿Qué si tengo ese libro todavía? Creo que sí, por ahí anda. Y cumple a rajatabla la pregunta: me da vergüenza que en su momento me gustara pero en fin, todos tenemos nuestros momentos de debilidad sensiblera. No, no voy a decirte el título. Busca en la estantería. 

Te estás descojonando de mi... lo veo. Eres un perro. 

Hay muchas más preguntas, algunas chulas, pero ya no te cuento más que luego dices que soy un torrente. Volvamos a leer un rato.