sábado, 19 de enero de 2013

UNA DOCENA DE CONSEJOS PARA QUE A TUS HIJOS LES MOLE LEER




Todos sabemos leer. A todos nos enseñaron, dominamos (en teoría)  la técnica  por la que unos signos extraños adquieren un sonido y luego se unen formando palabras, frases y párrafos llenos de significado.
Pasar de ver la lectura como algo que sirve para moverse para el mundo, algo obligatorio   a disfrutarla como uno de los mayores placeres que tenemos a nuestro alcance es otro tema y no todo el mundo lo consigue.
Todos queremos que nuestros hijos lean, que se aficionen a la lectura, que descubran ese placer a su alcance, al que podrán recurrir siempre para aprender, para soñar, para disfrutar, para pensar, para llorar a mares, para reírse a carcajadas, para descubrir otras vidas, para evadirse. Leer para vivir. 
¿Qué podemos hacer para transmitirles ese interés? ¿Para conseguir que la lectura sea un hábito y un placer? No hay una receta mágica...pero hay unas cuantas cosas que sí podemos hacer.


1. Leer, leer, leer, leer, leer, leer

Esto es tan obvio que da vergüenza tener que decirlo pero si tú no lees jamás, si tus hijos no te ven leer ¿cómo van a aficionarse a algo que no conocen, que les resulta ajeno? Tienen que verte con un libro en la mano. Igual que tu hijo jamás será tenista de éxito si no lo llevas a jugar al tenis, tampoco se aficionará a leer si no lo ve la lectura como algo normal a su alrededor.


2.  Tener libros en casa


Tener libros en casa, tenerlos en estanterías en el salón,  en tu cuarto, en su cuarto, en una pila en tu mesilla, encima de la mesa. Organizados por temas, por orden alfabético, sin ningún tipo de orden. Libros como algo habitual y normal, no como algo “místico” y lejano. Libros gordos, libros finos, libros con muchas fotos y poca letra, libros sin dibujos, libros pequeños, grandes, de colores, libros nuevos, libros viejos, heredados, comprados, usados.   


3. Llevarles a la biblioteca

Para hacerles conocer los libros y su mundo nada mejor que llevarles a la biblioteca. En casi todas ellas hay una zona infantil llena de libros pensados para ellos en sus distintas etapas. Tampoco hay que volverse loco y un fundamentalista absurdo y empeñarse en llevar al niño de 1 año a la biblioteca todas las semanas porque sencillamente no se entera, pero a partir de los 3 o así conviene crearles el habito de ir de vez en cuando (semanal o quincenalmente) a la biblioteca. Las actividades que organizan allí como talleres de lectura, cuentacuentos y demás están muy bien, pero no hay que olvidar cual es su función principal: prestar libros. Hay que enseñarles cómo funcionan, hacerles el carnet y dejarles pulular por las estanterías y que cojan lo que quieran.  

4.  Trato con los libros

Leer no implica solo juntar las palabras. Leer implica que te gusten los libros, tenerlos, usarlos, colocarlos, verlos en las estanterías, ordenarlos, desordenarlos, prestarlos.   Tienen que verte tratar con los libros, acarrear uno al sofá, de ahí a la cama, leer mientras desayunas, llevar un libro en el bolso, a la playa, en vacaciones. Leer en la sala de espera, en el parque mientras ellos juegan.  Verte usar y tratar los libros los hace cercanos, los acerca a su vida. Tener libros y poder tocarlos, manejarlos, y usarlos los hace a la vez cercanos en el trato y misteriosos en el contenido.  


5.  Establecer una rutina lectora  

Igual que se enseña (o se intenta)  el hábito de comer, de dormir, de ducharse y de recoger la habitación se puede enseñar a adquirir el hábito de la lectura. Advierto que es duro y a veces fantasearás con el pensamiento “bueno, si no se aficionan a leer tampoco pasa nada”...porque a  última hora del día, cuando ya lo tienes limpios, cenados y acostados...la rutina de “leer un cuento” puede ser terrorífica según el día, el cuento y su estado de ánimo. 

Por supuesto para esto hay que desechar la idealización esa de las pelis que todos tenemos en la cabeza: ellos empijamados, tú pletórico de fuerzas y colmado de amor por tus hijos, iluminados por una lámpara de princesas, dinosaurios o astronautas en una escena idílica leyendo un cuento molón. La realidad se asemeja más a tú utilizando tus últimas fuerzas del día, mientras ellos protestan y tú lees por enésima vez un cuento espantoso y que a pesar de tener 20 páginas  se te hace eterno.  Por supuesto y por si alguien cree en ello, los niños JAMÁS se duermen mientras les lees un cuento  y si hay más de uno se pelearan por el sitio, por ver, por el cojín, por la almohada...

Tampoco hay que fanatizarse con eso, si un día no te apetece o ellos no tienen ganas, no pasa nada, pero piensa que al final funciona. Un día llegarán y dirán: me voy a la cama a leer...y se te caerán las lágrimas de la emoción.  

Después llegará el día en que no habrá manera de apagarles la luz, pero de eso ya te preocuparás más adelante.  

6.Nunca obligar a leer un libro

Que lean lo que quieran, obviamente dentro de lo que es más o menos adecuado a su edad, pero nunca obligarles a coger un libro sencillamente porque a ti te encantó. Que lean lo que quieran, que se atiborren a Gerónimo Stilton, o Harry Potter o que decidan leer solo libros de fantasía. Exactamente lo mismo haces tú,  lees lo que te apetece, lo que te llama y poco a poco has ido saltando de unas cosas a otras, lo mismo les ocurrirá a ellos si les dejas  y llegarán a dónde tú quieres, a dónde a ti te interesa que lleguen, a leer algo que te gusta a ti y poder discutirlo con ellos.  Primero se adquiere el hábito de leer y después el gusto lector…y el gusto lector es muy personal y puede que no lo compartáis o que tardéis un tiempo en compartirlo.

7. Que lean cómo y cuándo quieran

Una vez que han adquirido el hábito de leer, pueden tener rachas de no soltar el libro y otras de no apetecerles o dejarlo a los diez minutos. Déjales, es su ritmo lector igual que tú tienes el tuyo. Puede que lean muchísimo en invierno y en verano se dispersen, puede que no dejen el libro en la playa y no te hagan ni caso, puede que lean tirados en el suelo, subidos a una mesa, que les den las dos de la mañana o que no lean en un mes. Déjales a su aire...poco a poco lo controlaran.  

8. No regalar libros en contraposición a juguetes 

Leer es un placer y jugar también. No son cosas opuestas y nunca jamás hay que decir cosas horribles del tipo: “no te regalo un juguete, te regalo un libro” como si un libro fuera lo bueno y un juguete lo malo.  Hay tiempo para jugar y tiempo para leer y atiborrar a un niño de libros cuando lo que quiere es una muñeca o motos o coches o unos patines es una putada y un sinsentido;  seguirá queriendo su juguete, odiará el libro y te odiará a ti.

9.  Enseñarles parafernalia libresca  

Escribir su nombre en el libro cuando lo compran o se lo regalan, ordenarlos en la biblioteca, tener un cuaderno donde apunten los libros que han leído, que han cogido de la biblioteca, quién se los ha regalado. Hacer dibujos de los personajes y ponerlos en la nevera mientras los están leyendo, buscar las pelis sobre los libros después de que los hayan leído…todo un mundo de cosas para hacer que  no mejoran la lectura pero que mola y engancha.

10. Darle un poco de misterio  

Establecer con ellos un vínculo misterioso a través de los libros. Rebuscar entre tus libros el título justo que quieres o comprar el libro que en  un determinado momento te marcó y quieres regalarles y dárselo diciendo: “Mira, este libro lo leí yo cuando tenía tu edad y me encantó, espero que te guste”.  Por supuesto, volvemos al punto 6, no hay que obligarles a leerlo. Se echa la caña y se espera…con el tiempo acaban picando.  

11. Compartir una lectura en alto   

Esto no es exactamente  igual que establecer una rutina lectora. Cuando les lees un cuento por la noche lo haces para que se acostumbren a tener ese rato para leer, compartir una lectura en alto persigue otra finalidad. Se trata de acercarles un libro más de mayores, que ellos solos no podrían leer porque “es demasiado gordo” e introducirles en ese mundo de tu mano. Tú lees en alto y ellos escuchan, preguntan lo que no entienden, se preocupan por los personajes, por lo que pasará, por lo que no pasará, a veces querrán que sigas leyendo más allá de tus fuerzas, otras veces no querrán que empieces, querrán leer ellos en alto…Compartir esa lectura tiene que ser un momento especial y que al terminar digan: cuando sea más mayor lo voy a leer yo solo.

12. Leer, leer, leer, leer

Es obvio pero indispensable y por eso lo repito. Si tus hijos te ven leer, te ven disfrutar con la lectura. Ven que en cuanto tienes un hueco te pones a leer, que tratas los libros con mimo, que los quieres. Te ven reírte, llorar, abstraerte. Si contestas a sus preguntas con algo como “Lo he leído en un libro” o al ver una película les dices: “en el libro pasan más cosas”…les irás metiendo poco a poco el gusanillo de la lectura, del interés y el amor por los libros.  
Leer mola, enséñaselo.

Este post se publicó en Una docena de hace una semana.  Es uno de los que más me gusta de todos los que he escrito en 5 años de blog.

viernes, 18 de enero de 2013

MATERNITY (CXI): LAS PRINCEZAZ SE HACEN MAYORES.

Las princezaz ya son mayores y tengo que manejar el lenguaje con cuidado, de hecho con mucho cuidado, sobre todo con M.

Como todo el mundo sabe, las madres no se pueden poner malas, pero de vez en cuando, muy de vez en cuando y normalmente después de haber estado obviando los síntomas durante días...caen en una enfermedad que las deja llorando de dolor y deseando la muerte. A mí me tocó el día de Reyes. Me levanté como pude, abrí los regalos y luego me arrastré a la cama a pasar el resto del día llorando de autocompasión. Las princezaz disfrutaron de su día y se fueron de merendola, al volver, Molimadre me preguntó:

- Moli hija... ¿cómo estás?
- Pues la verdad es que al borde de la muerte…

Conseguí levantarme para ir a dar un beso de buenas noches a las princezaz...

- Mamá... ¿te vas a morir?
- Pues no está en mis planes morirme hoy ¿Otra vez estamos con esa obsesión con la muerte?
- Es que antes has dicho que estabas al borde de la muerte.
- M, era una manera de hablar... ¿ya estabas preocupada?
- Un poco…
- Vale...pues no te preocupes...
- Mami…
- ¿Qué?
- No me preocupo pero...quítate del borde de la muerte.

***********************************

Las princezaz ya son mayores y ya no se duermen en el coche. Esto tiene un lado bueno que es que ya no tengo que cargar con ellas en brazos al llegar a casa y tiene un lado malo para una madre desnaturalizada como yo, y es que ya no tengo paz al volante. Me veo sumida en conversaciones a cual más surrealista.

- Chicas, mirad el mar de nubes que se ve desde aquí arriba mirando hacia Madrid.
- ¡Qué chulo!!
- Mami, ¿así va a ser el fin del mundo?
- ¿Perdona?
- Mis amigos dicen que en el 2024 habrá una erupción volcánica y se acabará el mundo.
- ¡ Cómo en Pompeya!
- Tus amigos dicen muchas tonterías. ¿Te acuerdas el miedo que pasaste con que el mundo se acababa el 21 de diciembre? Y mira...aquí seguimos…
- Bueno...a lo mejor estamos muertos.
- ¿Qué?
- Sí, que a lo mejor estamos muertos y no lo sabemos.
- Claro mami, como en Beetlejuice.

No sé si preocuparme por las consecuencias del cineclub de princezaz…

********************



Las princezaz ya son mayores y me tienen caladísima. Tenemos además una fabulosa relación de amor pero en la que no necesitamos estar pegadas todo el tiempo.

Cenando. Yo lloro mientras cocino porque llevan 40 minutos para tomarse unas empanadillas y unos guisantes. Ellas se descojonan y charlotean. Yo lloro más mientras recuerdo como eran mis tardes antes de tener hijas…

- Mamá.
- Dime
- ¿Cuál es tu mayor deseo?

Obviamente esta pregunta me saca de mi ensoñación en la que estoy tumbada en un sofá leyendo mientras pienso si cenar sushi, un sándwich guarrero o nada para enfrentarme a mi papel de madre. Me meto en el papel y contesto una absurdez que es para abofetearme hasta la muerte.

- Que vosotras seáis felices y que no os pase nada malo. – Me doy vergüenza ajena a mí misma.
- ¡Mamá, un deseo de verdad!- me parto...me tienen caladísima.
- Pues ahora mismo no lo sé la verdad...- Si lo sé, pero no puedo decírselo.
- Yo sí mamá...yo sí se cual es tu mayor deseo.
- ¿Cuál?
- ¡Qué cenemos bien!
- Jajajaja...la verdad es que eso me haría muy feliz, y probablemente me haría llegar a más vieja. Cada cena con vosotras me resta 6 meses de vida.
- ¿De verdad?? ¿te vas a morir antes porque como mal?
- No, no...tranquila…pero ¡come!
- Yo si sé cuál es mi mayor deseo.
- NO me lo digas. Maquillarte, dejarte el pelo largo y que siempre haya macarrones de comer.
- No...lista.
- ¿Cuál?
- Volar sin alas y vivir en Hogwarts para siempre.
- ¿Y no me verías nunca?- decido hacerme la madre sufridora.
- …mm…si te vas a poner así, vendría algún fin de semana...si me haces macarrones. 

 

Y todavía hay gente que me dice que si echo de menos cuando eran bebés. Esto es mucho más divertido.

jueves, 17 de enero de 2013

ENSAYO SOBRE LA NARANJA

La naranja es un alimento de mayores.

Para empezar, es una fruta difícil de comer. No se puede pelar bien con las manos, tiene una pielecilla blanca que hay que quitar, puede tener pipos y deja rastro entre los dientes. Todo eso sin hablar de comerla partida en dos mitades y chuperretear haciendo el guarro mogollón y terminar con toda la barbilla chorreando zumo.

La naranja es la fruta del amor supremo, del amor verdadero. No, no son las fresas, las fresas son la fruta del sexo y creerte una peli porno y todas esas cosas. Hablo de amor verdadero rollo La Princesa Prometida, Memorias de África o Los Puentes de Madison. Si alguien te quiere hasta el infinito y más allá te pela una naranja y ¡te hace zumo recién exprimido por la mañana!

La naranja también es fruta de amor de madre. En las papillas de frutas,  cuando eres bebe, tu madre siempre se toma la molestia de pelar una naranja y echarla o exprimirla para que la papilla de su “rey de la creación” tenga  el zumo recién hecho. El amor de madre sin embargo se diluye con el tiempo (para esto y otras cosas) y por eso se crearon las mandarinas. Son el sucedáneo de las naranjas para cuando el amor maternal está bajo mínimos o debe emplearse en otras cosas y no en perder el tiempo en pelar cítricos. Cuando tienes 7 u 8 años tu madre tiene que tener tanta paciencia contigo en que te vistas, comas, hagas los deberes o cualquier otra cosa, que no puede emplear esa paciencia en pelar naranjas, así que te calza mandarinas a troche y moche que las puedes comer solo y normalmente sin rechistar. (Yo soy una madre sufridora porque la princeza élfica M es la única persona del planeta a la que una mandarina hace llorar porque le hace “bola” y luego lloro yo).

La naranja hace comida de mayores: mermelada de naranja amarga y pato a la naranja. Son cosas que se comen de adultos. Un niño siempre prefiere mermelada de cualquier otra cosa y considera que el pato a la naranja es una guarrada (yo también, es pájaro y con naranja, una guarrada inncesaria)

La naranja hace películas de mayores: La Naranja Mecánica y Los timadores. Sobre los tíos con el bombín pegando palizas no hay que explicar mucho, obviamente es una peli para mayores si es que es para alguien. ¿Qué tienen que ver los timadores con las Naranjas? En esa fabulosa peli con John Cusack, las naranjas son malvadísimas. Con ese aspecto naranja, inocente y redondito se nos presentan con todo su potencial maligno y adulto. Naranjas envueltas en una toalla para golpear sin dejar marca. Si has visto esa peli, no lo olvidas jamás e incluso fantaseas sobre cómo sería con usarlo de vez en cuando con determinadas personas.

Otra cosa malvada de las naranjas es que ruedan. Se te caen unas fresas al suelo y se te ha jodido la escena de seducción pero no tienes que corretear por todo el supermercado, la calle o tu cocina recogiendo fresas que ruedan, sencillamente se aplastan. Probad con naranjas, acabas desriñonado de agacharte a cogerlas.

Puede parecer que no me gustan las naranjas y no es para nada así. De hecho amo las naranjas. ¿ Por qué? Porque me flipa el zumo de naranja ( y más si es de amor verdadero), me encanta la mermelada de naranja amarga para desayunar y cualquier cosa que tenga que ver con John Cusack tiene mi bendición. Por gustarme, hasta me flipa la papilla de frutas. 

Pero no solo eso, amo las naranjas porque por primera vez en mi vida voy a ser Jurado de algo y eso me hace muchísima ilusión. Poder pasearme con las manos en la espalda y decir: estás eliminado…la ilusión de mi vida.



Así que como lo leéis,   Fontestad me ha elegido con otros blogueros para leer historietas sobre la Personita C y elegir la mejor. Pinchando por aqui llegáis a la aplicación y si os apetece pues contáis vuestra vida y la de la Personita C. Aunque yo os alegre la vida no podéis contar mi historieta..sería muy raro que tuviera que eliminarme a mí misma. El que gane se lleva un camión de naranjas.

Como hay mucha gente bandarra con ganas de trolear  que entrarán a decir memeces del estilo  “ hala..vendida..la publicidad..el dinero..blablablabla”, os informo que a cambio de pasearme y leer historietas sobre gente maja voy a recibir 15 kilos de naranjas y esta mañana El Ingeniero estaba buscando la receta del pato a la naranja….

..con lo fácil que sería hacerme zumo.

martes, 15 de enero de 2013

QUERIDOS CIENTÍFICOS (II): No queremos que os pase lo mismo.

Queridos científicos,

Sé que estáis empezando a desesperaros. Estáis sintiendo el vértigo del vacío. Veis la Nada cada vez más cerca y os parece imposible. Os parece increíble. No concebís lo que os está ocurriendo y realmente no sabéis qué hacer.

Vengo del pasado a intentar ayudaros. Sé que las humanidades y las ciencias no siempre nos hemos llevado bien, de hecho la frase esa de “yo es que soy de letras” “yo es que soy de ciencias” abre una brecha en lo que debería ser un frente común, que ha provocado la situación actual en la que vosotros os encontráis ante ese vértigo y las humanidades estamos ya al fondo del barranco de la indiferencia, en un lugar donde ya casi nunca vemos la luz del sol.

Las humanidades y las ciencias no son tan diferentes. Son ramas del conocimiento, compartimentos artificiales creados por el hombre para diferenciar al que sabe de física del que sabe de latín pero no son tan distintas. Son ganas de aprender y son curiosidad ante lo que nos rodea, nos ha ocurrido, no entendemos y queremos llegar a comprender. Son capacidad para descubrir lo que ni siquiera se buscaba, para reconocer ese conocimiento como algo valioso.

El descrédito, la apatía, la indiferencia absoluta hacia el conocimiento comenzó hace mucho y lo hizo por las humanidades. Hace 20, 30 años estudiar humanidades: historia, arte, filología, literatura se veía como algo absurdo. Para la sociedad era mucho mejor hacer una ingeniería (por supuesto) o biología, medicina, química, física, cursar cualquiera de esas carreras parecía más inteligente, porque además en la facultad de físicas iban a “enseñarte” algo, te iban a “explicar” algo, pero ¿historia? Para eso te coges un libro y te lo lees… - decían.

La gente de letras por aquel entonces intentamos defender nuestra posición, la importancia de su conocimiento, de sus estudios, pero con muy poco éxito. Realmente no supimos defenderlo, nos quedamos anclados en la posición digna de “Esto es importante y ya os daréis cuenta” y todavía estamos esperando. No ayudó la imagen que se transmitía de que eran estudios “rancios”, que casi olían a naftalina y que se explicaban de una manera espesa y ardua para seguir.

No supimos reaccionar. Algunos trataron de hacerse fuertes en la enseñanza cayendo en la trampa del “paraqueismo”. Estudiar humanidades servía para ser profesor, para enseñar… para eso se estudiaban esas carreras.

Las humanidades perdimos la batalla, desaparecimos del interés general. El desprecio, o más bien la total indiferencia, hacia los estudios llamémoslos de letras era y es total. La sociedad en general no tiene curiosidad por estudiar la historia, la literatura o el mundo del arte. No le ve ningún tipo de interés y menos ahora que parece que googleando tienes todo ese conocimiento a tu disposición.

Las ciencias, los científicos, la gente que prefería elegir “ciencias”… asistió al descrédito de las humanidades sin mucho interés sin ningún tipo de preocupación. Eso a ellos no les iba a pasar. Las ciencias eran otra historia, tenían una aplicación práctica, con ellas se podía hacer muchas cosas, no eran solo “saber”. Las ciencias eran “investigar”, tecnología, electrónica, eran avances médicos. Tenían la sensación de estar a salvo, sentían que era una pena que se perdiera el interés por la historia pero que a ellos no les iba a pasar. Se ensanchó la fractura entre las dos partes del saber y se abrió el camino para lo que está pasando ahora.

Habéis tenido unos años más de tregua. Estudiar física, química, biología, geológicas, medicina, etc., era considerado una opción inteligente, algo útil para la sociedad y para el propio individuo porque permitía “hacer” algo.

Sin embargo, esa tregua ha terminado casi diría que bruscamente. Las ciencias están cayendo en el mismo barranco de la indiferencia en el que languidecen las humanidades. Los niños ya no quieren ser astronautas o científicos, ni siquiera quieren ser Indiana Jones, quieren ser Messi o Fernando Alonso o sencillamente salir en la Tv. Y lo que es peor, los padres de esos niños se ven obligados en cierta manera a promover el que sus hijos estudien carreras más “prácticas”, anulando las vocaciones llamémoslas más básicas o fundamentales porque sencillamente no las ven como algo “útil”, no perciben la importancia del conocimiento.

Internet, twitter, los periódicos, los blogs, están ahora mismo llenos de gente de ciencias lloriqueando porque ven cómo el interés hacia la ciencia se desploma, cómo la inversión en ella desaparece y cómo las consecuencias que esa falta de inversión provocará a largo plazo no son percibidas por la sociedad como un drama, como una catástrofe.

La sociedad pasa.

Pero no estáis solos. La gente de letras (si es que esa clasificación tiene algún sentido) estamos con vosotros. No entendemos el Bosón de Higgs, ni sabemos calcular la órbita de Luna, ni probablemente recordemos cómo hacer raíces cuadradas, pero nos da igual, sabemos que conocer todo eso es importante, que es decisivo y que apoyar el conocimiento por el simple hecho de conocer y ampliar horizontes es vital para una sociedad.

Estamos con vosotros, primero para que no os pase como a nosotros y segundo para que aprendáis de lo que nosotros hicimos mal. Básicamente no hicimos nada.

Vosotros estáis a tiempo todavía de reaccionar, de luchar, de defenderos de la desidia, la falta de curiosidad y el pasotismo intelectual y además contáis con la ventaja de internet, de la red y las mil posibilidades de difusión de vuestro mensaje que las redes sociales os dan.

Primero juntaos todos. No hagáis como nosotros, que hicimos trincheritas: la historia es importante, ¡No, el latín!, ¡La filología! ¡La geografía! Juntaos todos y decidid qué queréis defender.

No vale defender la ciencia porque sirve para algo.

El “paraqueismo” es una trampa mortal en la que ya caímos nosotros. Aprended de nosotros de nuestra experiencia y no enarboléis la bandera de la “ciencia cura el cáncer”, “la ciencia manda naves espaciales”, “la ciencia hace sartenes de teflón”. Es obvio que la ciencia, los estudios científicos y sus aplicaciones, tienen mucha presencia en la vida diaria aunque no se perciban, pero si lo fiamos todo, si fiamos la importancia de los estudios científicos al “para qué sirve” estaréis siendo absurdamente limitados y además sería fácil desmontar vuestra venta. Hagámonos todos médicos, carpinteros y electricistas que cuando llegue el trueque será lo más valioso.

Segundo aprended a “venderos”. Sé que es un concepto que suena horrible, que se ve como algo peyorativo, pero eso es ser estrecho de miras. Puedes ser cojonuda, guapísima, listísima y divertida, pero si te quedas en casa en tu sofá (y sin conexión a internet) no lo va a saber nadie, tienes que salir y que te vean.

Eso es lo que tenéis que hacer vosotros. Salir del salón de casa, de los laboratorios, de los centros de listos, de los foros de “y sí, somos lo mejores bueno y qué”, de los artículos de divulgación sólo aptos para gente con un doctorado y enseñarle a la sociedad, a la gente en general lo que moláis. Algo así como comprad comprad mis hermosos jabalíes.

Salid ahí fuera y haced cosas chulas para todos, empapad a la gente, a la sociedad, a los de letras, al panadero, a tu abuela, a mi primo de 3 años de conceptos científicos…no se trata de que aprendan a calcular la aceleración de un protón, sino de qué sepan qué es un protón o ni siquiera eso…pero que conozcan su existencia.

Haced cosas chulas.. ¿Qué fue lo más chulo que hicieron las humanidades?

“Érase una vez el hombre”, eso fue lo mejor que hicimos… y años después Indiana. ¿Han servido de algo? Obviamente el mundo no está lleno de gente peleando por sacarse un doctorado en arqueología o aprender griego clásico, pero quiero creer que hay gente que sabe qué es la arqueología gracias a Indiana y distingue a los griegos de los romanos aunque sólo sea ligeramente. Puede que ese débil destello de conocimiento genere una chispa de curiosidad en alguien y un interés por conocer más.

Aprended de lo que no supimos contar nosotros. Hay que vender la idea de lo que mola conocer. Hay que vender la idea de que tener curiosidad mueve el mundo, mueve la sociedad, hace avanzar a la humanidad. Hay que contarle a la gente, a los niños que están en el colegio… que todo lo que les rodea puede explicarse, puede contarse… y que lo que no sabes explicarles, puede que ellos sean capaces más adelante si lo intentan, si estudian, si investigan.

Hay que empezar por el principio, por generar interés por conocer, por estimular la curiosidad. Así que venga, dejad de lloriquear, de lamentaros, de lameros las heridas de todo lo que habéis estudiado y trabajado y nadie os agradece, aprended qué es lo que hicieron mal los de letras y vended la moto.

Las humanidades no lo hicieron en su momento. No lo supimos contar y nos hundimos, pero no queremos que os pase lo mismo, así que emocionaos , dejad de hablar jerga, bajaos del pedestal , pedidnos ayuda y entusiasmadnos.

..continuará.

lunes, 14 de enero de 2013

DESPELLEJE: GLOBOS DE ORO

Hoy toca post frívolo,  una nueva entrega de los Despellejes.

Normas de uso de los despellejes:

- Es pura frivolidad. Sin más.
- Soy un desastre estilístico asi que mi criterio está basado en absolutamente nada.
- Obviamente si alguien me cae bien soy más benévola en mi crítica, si alguien me cae mal mi crítica suele ser más destructiva.
- Esto no es una revista absurda de tías asi que no sé si el modelo es de Dior, Prada o la boutique "Mary modas". Me da igual.
- Por sistema siempre hay alguien que se carga la idea de que el negro siempre es acierto, un par de ellas que consideran que el color carne mola y otras cuantas que hacen un uso muy peligroso del concepto "original".
- Ellos siempre están mejor. Un esmoquin es siempre una mejora. Siempre. 

Empezamos bien, Claire Daines . Esta chica no es muy guapa, ni muy espectacular y tampoco parece el colmo de la simpatía, pero ha sabido vestirse. El rojo es siempre un acierto de color, siempre que no seas pelirroja, y el vestido es precioso. Bonito corte, escote, y nada excesivamente sofisticado. Me sobran los ojos como si le hubieran dado dos puñetados, pero yo de tendencias de maquillaje no sé absolutamente nada. Ah..y esta chica es de brazo gordo..que no pasa nada pero lo es. 

Zoey Deschanel, también de rojo con un vestidazo. Un vestidazo que obliga a poner brazos en jarras y sacar jaboneras para estar ideal...Por cierto, esta chica se lleva el Premio "Pechitos" de la noche. Megan Hilty por el contrario es "Pechazos"

Marion Cotillard, también de rojo con pose de " Soy francesa y se me nota".  ¿ De qué color lleva pintadas las uñas?

Carey me mola mil, lleva el pelo corto bastante despeinado, lleva un vestido bonito y no parece que vaya disfrazada. Me gusta.

Aunque el rojo sea un acierto siempre, hay gente capaz de cagarla con él, como Jennifer Lawrence con este adefesio que lleva sujeto con escarpias a los pezones.

La primera sin amigos de la noche, Julianne Hough No tiene amigos y con ese vestido parece tener tendencias suicidas. Es feo, sobrecargado, le sienta como el culo y esa falda pica seguro. Además, tiene pinta de comerse las uñas, haber estado sin comérselas una semana para poder llevarlas decentes a la gala y estar ahora con ansiedad por llevarse las manos a la boca. Mal.  Y esta rubia va con un vestido casi clavado, cara de "estoy buenísima" y tiene un cuello larguísimooooooo.

Giuliana Rancic, la novia cadaver. 

Katharine McPhee, premio a la absurda del año. Puede que estés muy buena, puede que  crea que puede llevar ese vestido pero de lo que estoy segura es de que ha pasado una noche infernal intentando colocarse esa cosa. Lo de las sandalias es para darle de leches. Mi más rendido aplauso al tio que ha conseguido encalomarle ese diseño del demonio.

Debra Messing, ¿ Qué le ha pasado a esta chica? ¿ Por qué está mutando a Úrsula la bruja del mar? ¿ Por qué ha rescatado su colección de pulseras de los 80 que dejaban marcas azules?

Louise Roe Bien, tras unas cuantas fotos observo que el moño Vilma Picapiedra es tendencia en esta gala. Desconozco quien ha conseguido colarles a todas estas que esa especie de calcetin enrollado en pelo es favorecedor pero obviamente ha tenido éxito. Louise además lleva un vestido horrible, combinado con unas sandalias espantosas y un bolso muy feo..además consigue que nada coordine con nada. Una campeona del despropósito.

Ariel Winter ¡¡ madredelamorhermoso!! Yo me identifico mucho con esta chica en su papel en Modern Family, es la niña estudiosa patito feo llena de complejos pero que tiene siempre la respuesta correcta...me caía bien...Pero...¿ Por qué te has puesto esa cosa?? ¿ Quién te ha engañado? ¿ Y tiara?? Voy a llorar..es horrible, horrible, horrible.

Siena MIller..esa guru del estilismo y lo que se lleva segun las revistas de tias..ha tenido los santos cojones de ponerse este vestido que es tan cursi que hasta lo desecharon de modelo de los Barriguitas.

Hayden Panettiere, esta chica se ponga lo que se ponga, siempre parece una animadora de instituto. Demasiado americana. Alysa Milano, de despropósito y con brazos gordos. El amarillo es un color que hay que manejar con mucho cuidado y jamás usarlo si estás envejeciendo de angustia.

Michele Dockery, me habia reconciliado con ella ultimamente en Dowton, pero esto no se lo perdono. ¿ Por qué se viste de rejería de catedral??

No podía faltar el clásico " el color carne me sienta de puta madre". Pues no Amy Adams..parece que vas de mujer invisible. Penny también ha optado por ese color y está para matarla. Y el culo de Jennifer igual...color carne en el máximo esplendor "chachil"

Mayim Bialik, que obviamente se ha creido su papel en TBBT y considera que su cerebro compensa cualquier cosa que se ponga. Querida,  ni de coña  eres tan lista como para poder llevar ese vestido.

Yosihi Yakasaki. ¿ Qué es esto? ¿ Un tio? ¿ Una tia? Y sobre todo..¿Qué número calza?

Steve Buscemi, no es guapo, no es sexy, no es atractivo y no parece el colmo de la simpatia..pero tengo debilidad con él. Con Bradley Cooper también tengo un poquito de debilidad...pero sé por qué es.  Bill es genial..al loro la corbatilla, tiene pinta de decir " esto es un rollo..vamos al bar a que nos den de beber". Richard Gere sin embargo es otro que envejece hacia entrañable abuelita. Y no, no hay que envejecer asi..Tomy Lee Jones envejece en la dirección correcta.

Tina Fey, bueno, no está mal..una de las pocas que va de corto, aunque los zapatos me horrorizan.

Lena Dunham..la Eva Hache de los USA. El mismo peinado y el mismo tipo de vestido, esos vestidos que te desconcentran de lo que dice Eva Hache porque estás pensando..¿ por qué se habrá puesto eso que le sienta como el culo?

Megan Fox ensayando su mirada de " estoy tan buena que me puedo permitir  poner  esta cara de oligolérdica". Pues mira Megan, a mí me pareces tan sexy como pasarme la tarde en un polígono industrial en el Hiperchino..y es que eres así, guapa de polígono.  Te pega el chandal.

Jodie Foster con pinta de que si te da una leche te mata y Lucy Lui, vestida de homenaje a Escarlata cuando se hacía el traje con unas cortinas. 

¡¡Alucino!! MIchael J. Fox..con su hijo o se ha venido él mismo a visitar desde el futuro.

Sarah Hyland..premio Chupachups de la noche compartido con la Hathaway que se lleva el premio "Chupachups Kojak"

Sally Field, muy bien. Vestida de señora mayor que es lo que es. Sin alardes, absurdos ni nada por el estilo. A Helen Mirren sin embargo la veo deslizarse por la idea de " soy una señora mayor que compra moda en Marbella" . Glen Close va  de "demasiado", demasiado azul, demasiada tela, demasiados pliegues, demasiado rubia, demasiado despeinada.

Rachel y Daniel..paso de ella que esta espantosa..pero Daniel..madredelamorhermoso....entiendo que a ella le de igual lo que lleve puesto mientras le tenga a él colgado del hombro..pufff.

Naomi Watts, yo es que a esta chica no me la creo..tiene pinta de ser tannn cursi..tannn eterea...tannn no me tiro pedos que no me dice nada. No es que me caiga mal pero es que se me olvida.

Hugh. Vamos a ver..¿ A cuento de qué te dejas perilla? La perilla es mal siempre siempre..aunque seas Hugh.  Te da un toque a "Pitimini" que arruina el efceto empotrador completamente. Ya no me apetece cama contigo...si acaso tomar un te con cupcakes.

Helen Hunt..ayyyy...deja las drogas, o las malas compañías o a ese peluquero...y por supuesto al que te ha dicho que ese vestido molaba. Y come algo.

Nicole y Keith..él está naranja...¿ recordais el capítulo de House? Pues eso.

Jeremy Irons, me cuesta recordar cuando era un tio que tenia cierto atractivo. Ahora tiene pinta de haber acumulado polvo encima..

Vamos a ver Adele. ¿ Qué problema tienes con tu edad? ¿ Por qué quieres parecer 15 años mayor? ¿ Qué trauma arrastras? Todos te queremos y cantas de puta madre...asi que por favor...deja de vestirte de señora mayor que va a misa de 1 a los Jerónimos.

La Bonham Carter..le ha metido una paliza a Tim por meterse con su bolso...Esta chica cada día se parece más a la madre de los Monsters...es espectacular como consigue ponerse cada vez más fea y más ella.

A mi John Hamm haciendo de John Hamm no me gusta nada...pero como Don Draper..puff

Daniel sé que tiene muchas fans pero a mi me da repelús..siempre me parece que sería capaz de asesinarte. Su mujer debe pensar lo mismo porque va vestida con pinta de " en cuanto se despiste le digo que voy al baño y  me fugo". Al loro el bolso que lleva ella..y las botas de salir corriendo.

Heidi as usual. ¿Cuanto pesan esos pendientes? Y la Vergara que se puede poner lo que le de la gana porque además sabe llevarlo.

He leido por ahi que Ben Affleck molaba con barba, pues a mi no me gusta. Tiene barba de vicioso, tiene barba recortadita de Parada, ese tipo de barbas que cuando las ves dan sensación de repelus..y solo ves los labios moviéndose entre pelos.

Jennifer y Jessica.."somos clónicas y absurdas"

Ultimamente estoy  muy a favor de las barbas..muy a favor..pero George sigue siendo Dios.

viernes, 11 de enero de 2013

ESTO NO ES EL MARCA

-“Moli no puedes luchar contra la nostalgia divertida de la EGB, todos los que votan blogs en España gozaron esos años. Aborrezco los concursos de popularidad a los que nos empuja el dospuntocerismo. Mola descubrir joyas ocultas con plantillas vintage y contenidos que sorprenden. No tener el Reader lleno de blogs que lee todo el mundo en plan el Marca”

- ¡¡Yo no soy el Marca!!

-Claro que no eres el Marca, pero a la de los muffins de colorines o los de la EGB sí, movidas enlatadas para millares y a esos, a “rankismo” no les va a ganar (casi) nunca. Dicho en librófilo: si pretendes ganar en vengas al Código Da Vinci y mondongos encuadernados similares, DPJ (date por jodida)

Twitter no sirve para nada, ya lo dije una vez...pero de vez en cuando sirve para que alguien tan sabio y la vez tan descerebrado como txipi, te enseñe algo.

Así que me rajo de los 20 minutos. Lo dejo. Me rilo. Me rindo. Paso.

Seguro que algún Anónimo entra y me dice “Claro, te rajas porque ya no vas primera. Si fueras primera no te rajarías” o cualquier otra obviedad pretendidamente hiriente, sarcástica e inteligente. Evidentemente si fuera primera no me rajaría...claro que no, puedo ser una rilada pero no soy gilipollas.

No lo dejo porque no tenga inspiración para varios posts de campaña electoral, es más, lo tenía ya pensado.

Plantear una campaña electoral en clave de venganza. La venganza es una fuera muy poderosa, mueve montañas y genera mogollón de energía que bien encauzada produce siempre los efectos deseados. Plantear una venganza contra los de la EGB bien dirigida, sé que hubiera funcionado.

Podría haberlo planteado para desquitarme de la desilusión de los Bitácoras, que todos sabemos que deberíamos haber ganado. Un rollo revancha, algo que nos permitiera decir: no nos dieron el Bitácoras (que nos merecíamos) pero nos llevamos (vale...si, me los llevo yo) los 5.000 euros del 20 minutos. Ese planteamiento y la promesa de rondas de cañas con los 5.000 €, también hubiera funcionado.

Otra opción era hacernos todos ñus, organizarnos como manada absurda y arrasar con todo, sin criterio y sin pensar. Todos a votar como autómatas, sin plantearse nada, sin criterio, solo porque si. Rollo “molamos mil”, “molamos infinito” y todo eso. Esto no sé si hubiera funcionado también, el rollo masa va menos, es más como dice txipi de los que leen el Marca (con todos mis respetos a los “lectores” de prensa deportiva) y en este blog pega menos.

Pero no me apetece.

No me apetece el desgaste, dar la brasa, ser cansina (con esto) y aunque 5000 euros son muchos euros y me vendrían de puta madre, no tengo ganas. Antes que someterme y someter a los descerebrados a una absurda campaña electoral para pedir votos, preferiría mil veces saber que hay un jurado con criterio que se pasea por los blogs con las manos a la espalda, mirando, leyendo y que si no vales te da un golpe en el hombro y te dice “eliminado” ( rollo jurado en Grease”) o “eh...eso son guarradas y no valen”…prefería algo así.

Como no lo hay y no tengo ganas, lo dejo. Me rindo. Me rilo. Abandono. Paso.

Tengo el mejor blog del mundo mundial con lectores descerebrados con mucho criterio a los que les mola mi plantilla vintage.

No puedo pedir más.

..Bueno...a lo mejor 5.000 euros…y la juerga habría molado seguro pero ya encontraré otra excusa para organizarla.

miércoles, 9 de enero de 2013

MÁS MOMENTOS DE PRADERISMO LABORAL

La pradera está que arde, no por los praderistas que somos gente bien avenida y nos llevamos de puta madre, sino por las altas esferas con despachos con ventanas. Se huele la sangre y los cuchillos vuelan por encima de los praderistas que asistimos descojonados a la lucha en el barro. Los praderistas somos gente feliz, pasota y con mucho sentido del humor.

Aún así, no todo es concordia en la pradera. En los libros de colores, como en toda buena empresa absurda que se precie, hay un departamento de inadaptados sociales que manejan los ordenadores con mucha eficacia ( en algunas casos) y con mucha mala hostia en otros. En el caso de los libros de colores el jefe de los curris que manejan ordenadores es un tio encantador, adorable y que sabe un huevo pero claro..manda mucho y no puede manejar a sus huestes.


- Mierda..no me funciona el ratón..me cago en todo.
- ¿Qué pasa Moli?- El ratón, que no va. Se ha quedado bloqueado.
- Reinicia..
- Ya lo he hecho.
- Mira el puerto usb..
- ya lo he hecho Cedric coño…que no soy tonta.
- Pues vas a tener que llamar a los inadaptados.
- Puff..a quien le toca en el turno infernal? ¿ Al superborde o al que hace como que te escucha y está pasando de ti? ¿ No estará Adorableagonias??
- Adorable Agonías está de noche..creo que te toca el que escucha y pasa de ti..llámale.
- Mierda..

- Hola..soy Moli.
- Aha..
- Se me ha bloqueado el ratón.
- Pon una incidencia.
- Concéntrate..no me funciona el ratón.
- Pon una incidencia en la intranet y la miro.
- A ver..como te lo digo..¿Cómo coño entro en el icono de la intranet para ponerte la puta incendencia si no me funciona el ratón? ¿ Con un doble carpado? ¿ Un triple AXL?? ¿un mortal hacia atrás?
- Ah coño..que no te funciona el ratón..
- …….
- Moli..cuidado con los espumarajos que estás echando.-me dice Cedric
- Ya está..ya lo tienes. Ahora cuando reinicies pon una incidencia.
- Si, si..cuando las ranas críen pelo.
- Pon una incidencia…¡¡es el protocolo!! ¡¡es el protocolo!!!
- …¿decías algo? No me funciona el teléfono…

- Moli..¿sabes hacer mortales hacia atrás?
- Deja de pensar guarradas..
- Pero ¿sabes?
- ¿Tú que crees..?
- Mierda...
Los inadaptados ahora se han vengado de esta y otras mil perrerías que los praderistas hemos hecho y a la vuelta de vacaciones nos hemos encontrado los ordenadores con un “nuevo antivirus” instalado. Eso dicen ellos..sinceramente yo creo que han cambiado el disco duro por un ábaco.

Cedric ha vuelto pletórico..

- Moli..¿Qué tal las vacaciones?
- Pues regular..he estado malísima..al borde la muerte.
- Coño..pues es un buen momento para dar rienda suelta a nuestros instintos, en plan para desfogarte del todo.
- Y que te pase los virus…
- Es un precio pequeño…pero dime..una cosa..
- No me distraigas ahora que estoy ocupada..
- ¿distraerte? No sabía que podía hacerlo..qué ilusión.

 
Hoy, mientras contemplaba como mi ordenador tardaba una hora en instalar unas actualizaciones en el ábaco..veía a Sonrisas descojonarse.

- Cedric..¿Qué le pasa a Sonrisas?
- Le he pasado un sitio de frikadas de Star Wars y está flipado…

Miro a Sonrisas y está como en trance, sonriendo feliz, extasiado mirando la pantalla donde obviamente no había actualizaciones del ábaco instalándose…

- Joder pues si que está contento.
- Moli..para alguien que todavía está feliz viniendo a los libros de colores no intentes atraerlo a tu pozo oscuro de amargura.
- Jajajaja..¿ por qué hablas asi?
- Me lo has pegado tú..a ver si me pegas otras cosas…- ¿Hay algo chulo en esa página para mi?
- Si..hay de muchas pelis. Moli, hay una réplica de la chupa de cuero de la pandilla de chicas de Grease.
- Cedric..¿ tengo pinta de llevar esa chupa?
- ….Si….
- Anda pírate…

Seguro que creeis que todo es descojone y risas en la pradera. Hoy me he descolgado de la cadena infernal de regalos de cumpleaños..y Morenaza me ha seguido..Continuará.


martes, 8 de enero de 2013

CARI, CHURRI, CHATA...Y DEMÁS HORRORES

Los (supuestos) nombres cariñosos son un arma de doble filo. Por un lado tienen un componente de cariño, de confianza, de intimidad, de posesión en el buen sentido de la palabra que mola mucho pero por otro lado son una manera fabulosa de conseguir que alguien te pierda el respeto para siempre jamás.

Los nombres cariñosos retratan a quien los recibe y también a quién los dice. Y no hablo solo de parejas eh…

Tenemos el clásico “cari”. Es espeluznante. Ni siquiera en su versión más larga “cariño” es tolerable, aunque al lado de “cari” reconozco que mueve menos a salir corriendo. Cari, cariño es espantoso. Supongo que la intención del que lo dice es mostrar en una sola palabra todo el amor que siente pero sin decir la palabra amor...un rollo tipo “Tabu”...pero no funciona. “Cari” no suena cariñoso, suena cursi, suena blandengue, suena a picha fina, suena a gente que envejece con gatos…es horroroso. ¿Qué pasa si te enamoras de alguien que te llama “cari”? ¿Qué haces? ¿Desarrollas tolerancia? ¿Se te pasa el amor? ¿Se lo dices? ¿Desarrollas un superpoder por el que acabas oyendo lari, pari o tari en lugar de cari? Tengo dudas…

Tenemos “chata” o “chato”. Este es superchulesco. En mi caso, arrastro un trauma de la infancia con el “chata” y me da pánico que me llamen eso. Es oírlo y retrotraerme a los 12 años y empezar a pasar miedo. Fuera de mi trauma personal “chata” me suena a chulería pero dicha con cariño lo mismo por tu pareja que por tu vecina la del sexto. “Chatina” sin embargo es intolerable...mi profesora de labor nos llamaba así en el colegio...pero ese es otro trauma…oigo chatina y me veo con las manos sudando, la aguja oxidada, el trapo hecho un asco y unos agujeros horribles y pensando que iba a suspender y ser un desastre toda mi vida. No suspendí…pero lo del desastre está por ver.

Tenemos “churri”. Otro horrible pero reconozco que yo lo uso pero siempre con amigas...y por joder y en plan de coña. A un tío no se le puede llamar churri sin perderle completamente el respeto y si te lo llaman a ti hay que replantearse la relación. “Churri” es una palabra feísima y no sé exactamente de donde viene ¿De churro? ¿Churrera? ¿Tiene una connotación sexual? No quiero saberlo y ya digo que solo es tolerable en plan coña…

Otro clásico es “princesa”. En teoría mola, también es cursi y todas decimos yo no quiero ser una princesa y todo eso porque las princesas tienen mala prensa y reconozcámoslo es son unas pringadas y nosotras somos todas tías preparadas y capaces y no unas incompetentes coronadas...pero “princesa” te desarma en algunas ocasiones. Primero porque cuando alguien te llama princesa (tu madre, tu pareja) se ha quitado un poco la careta y quiere decirte algo cariños, quiere decirte que eres especial. Por supuesto también se puede usar mal, con todo rollo “cálmate princesa”...o “no te pongas histérica princesa” o “no te preocupes princesa” y entonces consigue justo el efecto contrario...que te pongas hecha una furia y digas algún tipo de improperio muy muy poco de princesa, algo del tipo “¡te voy a decir por dónde te puedes meter lo de “princesa! “


Mi chica/mi chico”. Éste mola. Sé que hay gente poco partidaria del posesivo “mi” porque todo se lo toman muy a la tremenda y empiezan a decir “yo no soy de nadie, soy independiente, no pertenezco a nadie” y ese tipo de majaderías que no tienen ningún sentido porque se supone que el que te lo dice lo dice en plan cariñoso. Aparte de que esa gente luego no tiene problema con el posesivo cuando son ellos los que lo usan “ mishijosmishijosmishijos”. Mi chico me mola, es cariñoso, es cercano, es de confianza y además se puede decir en público sin parecer un merluzo enamorado…aunque lo seas.

Mi amor”...es solo para  la más estricta de las intimidades, tanto parejil como con los hijos. Siempre. Siempre. Nunca hay que romper esta regla. Jamás.

Queda claro que a mí me mola churri para el descojone y mi chico para la pareja...pero el otro día escuché uno que me hizo descojonarme y todavía me río al pensarlo. Me llamaron “perla”…con dos cojones. PERLA. En mi vida se me habría ocurrido algo más espantoso, más cursi y más viejuno. Pensé “No es posible que haya querido decir perla. ¿Habrá sido lerda? Lerda me parece más tolerable...con perla le he perdido completamente el respeto” y luego pensé… ¿Sabrá este tío la cara de vieja de pueblo con bata de boatiné rosa que se le ha puesto después de llamarme perla?

Lo dicho, todavía me estoy descojonando.

Sobre motes, apodos y nicks ya hablé en otro post. 

sábado, 5 de enero de 2013

MOLI Y LOS PAG

25 de diciembre de 2012. 20 horas. 

- ¿Hola?
- Moli..soy yo.  ¿habéis llegado bien?
- Si claro mamá. ..Los Molinos Madrid...puede que sea mi viaje 2.345.532 entre los dos sitios..sin sorpresas. Estamos aqui tirados en el sofá. 
- ya...Pues verás...Pobrehermano Mayor y yo estamos agotados..
- ¿Por qué? ¿De qué? ¿ De estar tirados en el sofa digiriendo la comida de Navidad?
- Es que cuando os habéis ido os habéis dejado la puerta abierta y se han escapado los PAG y hemos tenido que salir a buscarlos en coche, y era de noche, y hemos tenido que recorrer todos Los Molinos y estábamos superpreocupados por si se perdían, por si asustaban a alguien..
-..ya..pero es que nosotros no hemos dejado la puerta abierta...
-..y tu Pobrehermano ha tenido que volver a salir luego porque no los encontrábamos y al final han aparecido pero claro ha sido una paliza...
-..ya pero que yo no me he dejado la puerta abierta...
- ¿me estás diciendo que los PAG han abierto la puerta?
- No, yo no estoy diciendo eso..pero yo no me he dejado la puerta abierta...
-..te dejo que estamos agotados. 

Los PAG son los Perros de Aspecto Gigantesco que llegaron a Molicasa cuando murió Putoperrodeloscojones y desde que llegaron a mi vida no dejamos de tener anécdotas. Los PAG son originarios de Cicely, nacieron en los Pirineos, de hecho en lo más profundo de los profundos Pirineos y en Semana Santa del año pasado Molimadre me nombro embajadora para ir a verlos cuando tenían un mes de vida.  Por supuesto no aceptó un no por respuesta y  alli que me fui con El Ingeniero y las princezaz a un pueblo perdido, a una casa que llevaba construida más de 100 años y dónde vivian dos señoras que estaban allí desde que se construyó la casa. Una de ellas era  ciega y la otra  caminaba inclinada en un ángulo perfecto de 90 grados. Las dos encantadoras, las dos con un cutis de gente sana de montaña de flipar y las dos muy locas. Las princezaz no salían de su asombro, entre la emoción de ver a los PAG que por aquel entonces eran todavia CAG (Cachorros de aspecto gigantesco), el flipe de la señora andando mirando el suelo y la adorable ancianita ciega que les acariciaba la cara y les hablaba en patués..estaban alucinadas. La adorable anciana andando en escuadra se colgó del brazo del Ingeniero que literalmente tuvo que deshacerse de ella para poder meterse en el coche. Tras este primer contacto con los PAG llamé a Molimadre a informar. 

- Mamá he visto a los perros...
-¿Qué tal?
- Bien..pero van a ser gigantes. 
- ¿los traes cuando vuelvas?
- No..
- ¿Cómo que no?
- Mamá..a M le dan alergia..si la meto 6 horas de viaje con los dos perros en el coche tengo que parar en Zaragoza a ingresarla..
- Cómo eres de exagerada...
- Lo que tu digas..pero no los llevo...
- Tendré que ir yo con Pobrehermano Mayor...
- Tendreís si....

Los PAG llegaron a Molicasa como adorables cachorritos y ahora son unas bestias pardas igual de adorables pero con 60 kilos cada uno y 10 meses. Se parecen mogollón al bebe gigante de Toy Story, ellos quieren jugar y tú no puedes quitártelos de encima y a ratos tienes miedo. Son achuchables, cariñosos, bobalicones, cuando corren lo hacen a lo bestia y cuando están en plan alfombra es imposible moverlos.Se pasaron el verano en estado vegetativo durante el día y corriendo como si se hubieran tomado un tripo por las noches. Son hermanos, perro y perra. Tuca es lista, inquieta y dentro de su gigantismo tiene un tamaño tolerable.Turbón es como un león, no tiene cuello, tiene una cabeza espectacular, es blanco impoluto y unas pestañas perrunas absolutamente sexys. Por supuesto no controlan su fuerza, ni su tamaño y cuando les entra el amor por tí te encuentras bailando un tango con una bestia de 60 kilos con las patas apoyadas en tus hombros, una lengua cálida dandote lametones y mucho pelo por todos lados.

El jueves llegué a Los Molinos con laz princezaz, vestida de señorita y  sin voz. La maniobra de contener a los PAG eufóricos por la llegada de laz princezaz y a laz princezaz eufóricas por ver a los PAG mientras sostenía bolsas y hablaba como en el cine mudo resultó fallida y los PAG...putosPAG a partir de ahora salieron escopetados corriendo de casa...y se perdieron en la noche.

- Moli...¿eres tú?
- ....
- Mamá no puede hablar..está sin voz. 
- No se te habrán escapado los PAG, no?
- Dice mamá que un poco..pero que va a por ellos. 
- De verdad hija...te lo tengo dicho. 

Dado que Pobrehermano Mayor está en el África profunda y que mi plan era pasar 4 dias en amor y compañía con Molimadre no tenía más opciones que salir a por los putosPAG. Mascullando improperios mentales " de verdad hija..de verdad hija"..." los putosPAG, a saber dónde coño están", me lance en el coche a una conducción digna de ganar el Dakar intentando localizarlos como primer objetivo. Por si alguien no lo sabe, Los Molinos es campo, fuera de la zona de casas, es campo cerrado, montañas y ni una puta luz. Caminos de tierra, con baches, piedras solo iluminados por la luz de los faros del coche. Ahí iba yo intentando escudriñar la oscuridad y ver alguna sombra blanca de los PAG. 

Después de dar unas cuantas vueltas, los vi. Abrí la ventanilla del coche ( 2º C fuera) y abrí la boca para gritarles...menos mal que son PAG y no gente porque se hubieran descojonado...nada de voz. Muda total.Cojonudo. Como con mi voz no iba a poder acojonarlos..el siguiente paso era parar el coche muy despacio, apagar el motor sin apagar las luces y  acercarme a ellos susurrando amorios o algo parecido

- putosPAG haced el favor de venir aqui..venga bonitos...vamos...¿quién os quiere a vosotros?

Tuca es la lista, la lider, asi que sabía que tenia que cogerla a ella. Lo conseguí y en una maniobra espectacular y completamente increible, la metí en el coche empujándola por el culo porque le da pánico ek coche. Creo que me disloqué un hombro o algo. La dejé alli metida enloquecida y fui a por la otra mole perruna. Turbón es como un peluche gigante, tiene la misma iniciativa que un ficus y sin su hermana se ve perdido asi que cuando empecé a arrastrarle del collar colaboró minimamente y se encaminó hacia el coche. 

Subir a Turbón al coche sin que Tuca se escapara fue sencillamente milagroso. Al terminar de empujarle y cerrar la puerta me sentí tan orgullosa que  me giré esperando una ovación, un redoble de tambor o  un foco que me iluminara en plan superespectáculo. Pero nada..asi que decidí hacer el truco final.

Meterme en el coche, desplazando a Turbón del asiento del conductor donde se habia instalado, arrancar el coche y conducir a casa  con dos PAG histéricos saltando por los asientos. Los PAG son además muy cariñosos asi que me lamían la cara, las gafas, el pelo, me echaban el aliento en la oreja, en la nuca, me barrían la cara con la cola, me pisaban las piernas... y luego bricaban al asiento de atrás para luego intentar sentarse los dos a la vez de copilotos...

- Putosperrosgigantes...es que sois memos..¡¡quereis estaros quietos!!!!

Llegue a casa conduciendo casi al tacto, ni visión, ni espejos, ni nada....una proeza. 

- Mami...¿ y los perros?
- Ahí en el jardín..
- PObrecitos...
- ¿Pobrecitos? ¿ y yo? No tengo voz, tengo frio, mi ropa apesta a perro, me cuelgan babas del pelo y mañana tendré las piernas llenas moratones por las patadas que me han dado las bestias...
- ¿Qué decias hija?

Nada, nada..que  monos los PAG, mientras escribo esto me miran por la ventana. 





viernes, 4 de enero de 2013

LIBROS ENCADENADOS.- Resumen 2012


50 libros, 7 menos que el año pasado. El madrugóndeloscojones me resta horas de lectura de la noche porque a las 10 ya no soy persona, sólo lloro y quiero dormir.

De los 50: 3 han sido comics, 10 han sido escritos por mujeres, 8 de autores hispanohablantes, 11 de no ficción y 2 relecturas. Y 42 ¡¡han sido regalos!!! Este año no he sacado ni un solo libro de la biblioteca, no me ha dado tiempo con tanto regalo. Gracias.

Lo mejor del año empezando por el final. Pinchando en el nombre enlaza con la opinión que ya di en su día...ahora solo unas pinceladas y una cita.

10. El niño perdido de Tomas Wolfe  . Una novela corta, un clásico de la literatura americana. La historia de un niño y su infancia maravillosamente escrita. Es Estados Unidos, es polvo, es sol, es espacios inmensos, es pobreza. Un libro que hay que leer.

Pobre mamá...Yo solo era una esclavita en aquella vieja casa. Era sólo una chica delgadita de catorce años. Pero sabía que mamá se estaba muriendo de dolor delante de mí. Sabía que aunque mamá viviera hasta los cien años, nunca podría superar eso, nunca sería capaz de olvidarlo. Sabía que moriría cada vez que pensara en ello”

9.-From Hell de Alan Moore. Es un comic para mayores, para tíos de pelo en pecho y que no se asusten fácilmente. Es oscuro, es denso y hay mucho para leer y para aprender. No es entretenimiento y ver pasar los dibujos, acabas metido en la historia, pasando miedo, teniendo frio y aterrorizado.

Las leyes son como las telarañas, ya que si algo indefenso e insignificante cae en ellas, lo atrapan con fuerza, pero si algo grande cae en ellas, rompe la trampa y escapa” Anarcarsis ( 600 a.C)

8.- El mapa y el territorio de Michael Houllebecq. Una novela original y que no se parece a nada que yo haya leído (tendré que leer algo más de él a ver qué me parece) Meses después de haberlo leído, lo recuerdo perfectamente, la historia, el ambiente, como estaba escrita, la intriga, la sorpresa. Muy recomendable y además así puedes decir: yo leo autores franceses...

La cuestión de la belleza es secundaria en la pintura, a los grandes pintores del pasado se les consideraba tales cuando habían desarrollado una visión del mundo a la vez coherente e innovadora, lo cual significa que pintaban siempre de la misma manera, que utilizaban siempre el mismo método, los mismos procedimientos para transformar los objetos del mundo en objetos pictóricos, y que esta manera que les era propia no había sido empleada nunca antes. Se les apreciaba aún más como pintores cuando su visión del mundo parecía exhaustiva, parecía aplicable a todos los objetos y todas las situaciones existentes o imaginables”.

Reconoció de inmediato esa mirada cegada, la mirada de pánico de un hombre que revienta de deseo”.

7.- Las correcciones de Jonathan Franzen. Hay que leer Las correcciones, es una novela fabulosa donde todos son tan idiotas como el lector aunque éste quiera creer que no. Una novela monumental con unos personajes que no se te olvidan, les pasan cosas que cuando lo estás leyendo dices: venga ya...pero la cuestión es que Franzen consigue que te lo creas, que te metas en la historia. Y merece la pena sólo por la magistral descripción del derrumbe físico y mental de una persona, de Alfred que Franzen consigue trasladar al lector, la desesperación y la incredulidad ante el propio deterioro.

"Lo que se descubre sobre uno mismo cuando se educa a los hijos no es siempre agradable o atractivo”.

“La ignorancia electiva es una gran herramienta de supervivencia, quizá la mayor de todas”.



6. - The Great Gatsby de F. Scott Fitzgerald. Este fue relectura y en inglés. Lo recordaba vagamente y me flipó volver a la historia de Gatsby. Es un clásico que hay que leer y al terminar ver la peli de Robert Redford.

Everyone suspects himself of at least one of the cardinal virtues, and this is mine: I am one of the few honest people that I have ever know”

5.- Diario de Invierno de Paul Auster. A este libro le dediqué un post entero, Auster cuando quiere puede hacer virguerías y con su Diario me volvió a enamorar perdidamente. Una maravilla que hay que leer, y mejor en esta época, con frio fuera, la manta y mirando por la ventana.

Se te humedecen los ojos al ver ciertas películas, te han caído lágrimas en las páginas de muchos libros, has llorado en momentos de inmensa tristeza personal, pero la muerte te desconecta y paraliza, secuestrándote toda emoción, todo cariño, todo contacto con tu propio corazón. Desde el principio mismo, te has quedado muerto frente a la muerte, y eso es también lo que pasó a la muerte de tu madre. Al menos al principio, los dos primeros días con sus noches, pero luego volvió a caer el rayo y acabaste arrasado”.

4.- Ventanas de Manhattan de Muñoz Molina. Segunda relectura del año, mejor incluso que su primera lectura. Hay que leerlo porque tiene todo lo bueno de Muñoz Molina como columnista y nada de lo malo que tiene como novelista. Y si te gusta NY es una lectura imprescindible.

Al ofrecer lo que uno ama uno vuelve a tenerlo renovado e intacto a través de la frescura de novedad absoluta con que lo recibe quien acepta el regalo.

3. - New York- Bilbao- New York de Kirmen Uribe. Aviso que no es una obra cumbre de la literatura ni mucho menos, pero es una no novela que tiene algo y que se lee con placer. Sólo por eso merece la pena. El propio Uribe tiene esta cita de David Foster Wallace en ella:

“Lo esencial es la emoción. La escritura tiene que estar viva y aunque no sé cómo explicarlo, se trata de algo muy sencillo: desde los griegos, la buena literatura te hace sentir un nudo en la boca del estómago. Lo demás no sirve para nada”.

Uribe lo consigue.

2.- La tierra convulsa de Ramiro Pinilla. Primer tomo de su trilogía “Verdes valles, colinas rojas”. Es una novela de mayores, no es pasar las páginas sin más. Es leer y entender la historia, el universo los personajes, ir hacia delante y hacia detrás, escuchar la historia desde el punto de vista de unos y de otros y luego volver a escucharla con mil matices hasta que todo va encajando como un puzzle gigante, como la vida, como la vida en un pueblo, la vida en Getxo. Es un tocho así que conviene cogerlo cuando se tenga tiempo para leer…

“No te preocupes, no te avergüences de sentir lo que sientes. Es más, deberás eternizar este tiempo, no olvidar jamás como eres en este momento, como fuiste, como debería ser siempre. No se trata de que no olvides a determinada persona sino de que no olvides como eras tú en este tiempo, por mucho que llegue a convertirse en pasado remoto...Resulta esperanzador que estas cosas no dejen de ocurrir”.

1.- Crónicas Marcianas de Ray Bradbury. Nunca pensé que algo de ciencia ficción llegaría al puesto número 1 de mis lecturas pero es que Crónicas me dejó flipada. No he parado de recomendarlo y releerlo y excepto una anónima que dejó un coment el otro día a todo el mundo le ha encantado. Hay que leer Crónicas Marcianas…

"No puedo más, de veras- murmuró- Estoy entumecido y cansado. Hoy han ocurrido demsiadas cosas. Me siento como si hubiera pasado cuarenta y ocho horas bajo una lluvia torrencial, sin paraguas ni impermeable. Estoy empapado hasta los huesos de emoción".
Ahora corred, pedid alguno a los Reyes y que lo disfrutéis.

Si algún descerebrado ha leído alguno de estos 10 o de los demás del año, molaría que dejara su comentario.Se admiten sugerencias para las lecturas del 2013.