lunes, 14 de enero de 2019

Di No al open concept.

La gente anda encabronada con Marie Kondo y a mí lo que me tiene encendida es el open concept que es Marie Kondo en formato arquitectura de interiores. Odio el open concept. Me saca de mis casillas esa moda absurda, copiada por catetismo de otros países, que consiste en integrar la cocina en el salón y creer que eso es lo más de lo más. «Es open concept, es más moderno, integras espacios» Que no me hables jerga cuqui, que no, que no, y que no. 


Hace treinta, veinte, diez años, ibas a una casa y tenía una cocina de dos fuegos y media nevera y te decían "es cocina americana" casi con vergüenza. Uno tenía cocina americana porque vivía en un cuchitril, porque no había otra manera de encajar en ese mínimo espacio un hueco para cocinar. Tenías cocina americana porque no podías tener una cocina decente. Ahora, la cocina americana se ha convertido en open concept. Alehop, le cambiamos el nombre, lo hacen los gemelos y todos como borregos a copiarlo sin pensar, porque queda bonito en instagram, porque te lo dice la cuqui decoradora, el hypster interiorista. 

«Es que así cuando viene gente, están conmigo mientras cocino» ES QUE ME TRONCHO. Esta estupidez la dicen las parejas del programa de los gemelos y la repiten los que lo copian aquí. Vamos a ver. ¿Cuántas noches tienes gente a cenar en tu casa? Seamos optimistas, vamos a pensar que eres alguien que cada fin de semana te pones el mandil e invitas a tus amigos a comer. Todas las semanas. Incluso siendo el anfitrión del año, el Jaime Oliver de tu bloque, el ganador de Masterchef, te quedan cinco días en los que estás solo con tu familia en casa. ¿Vas a construirte una cocina basándote en tus ganas de epatar a tus amigos con tus cocinillas? Este argumento, además, acaba con una de las cosas más maravillosas que tienen las reuniones de amigos en casa: los corrillos en la cocina. Las mejores conversaciones de las cenas, los cotilleos más jugosos, las risas más sinceras se dan siempre siempre en las cocinas. Guardo en mi memoria una fiesta genial hace en casa de un amigo que se iba a vivir a Singapur para siempre (ya ha vuelto pero esa es otra historia), mis amigos y yo nos hicimos fuertes en la cocina y estuvimos riéndonos hasta el amanecer. El resto de la fiesta entraba y salía mirándonos con asombro y envidia, como si fuéramos una sociedad secreta a la que no tuvieran acceso. Esto, con el open concept de los cojones, es imposible.  Además, con el open concept ni siquiera puedes decir «vaya birria de vino que ha traído Pepe» porque tienes a Pepe acodado a la barrita ridícula que te has cascado en mitad del salón. 

«Yo quiero open concept para ver a los niños mientras cocino» Vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver. Cuando los niños son pequeños hay que tenerlos a la vista todo el tiempo, correcto, pero pero pero en cuanto son un poco mayores y cuando digo un poco mayores me refiero a cuando  siete u ocho años... te aseguro que no quieres tenerlos a la vista todo el tiempo. Imaginemos que tienes una cocina de gente con criterio, una cocina normal (ojalá medianamente amplia y con mesa fija para comer) y estás preparando la cena, Pablito, tu querido hijo, entra a preguntar, perdón, entra a auditar si lo que estás preparando le parece bien. Imaginemos que le parece bien y le dices: «Pablito, vete a lavar las manos, a ponerte el pijama y vienes a poner la mesa». Pablito husmea, se da la vuelta y sale de la cocina y tú en tu ignorancia puedes imaginar que está haciendo lo que le has pedido y la armonía familiar no sufre. Si tienes una cocina openconcept pasan dos cosas, Pablito está tirado en el sofá viendo la tele, mirando el móvil, jugando a la playstation, leyendo o pegándose con su hermano. Husmea desde ahí lo que estás cocinando y te dice «¿De cena hay brócoli? No me gusta». Tú le contestas que se vaya a lavar las manos, poner el pijama y ayudarte con la mesa....y ¡tachán! gracias al open concept puedes observar en vivo y en directo como tu hijo pasa olímpicamente de ti. Te enciendes y le dices «¿no me has oído?» y él contesta «Ya voy» pero no se mueve. El brócoli no se te corta porque no es posible pero prueba a hacer mayonesa o merengue con es nivel de tensión familiar.  

El efecto ver a tus hijos tampoco funciona a la inversa. Tú crees que tus adorables bebés que corretean van a seguir siempre así pero antes de que te des cuenta, hacen chas y tienen doce años y se levantan a las doce de la mañana, cuatro horas después de que tú hayas amanecido, desayunado, leído la prensa y organizado el día. ¿De verdad te apetece ver como en pijama se preparan el desayuno dejando toda la encimera llena de migas? ¿Quieres verlo? ¿Quieres ver desde tu sofá, en vivo y en directo como dejan el envase de la leche con una última gota en la nevera, cómo cortan el pan con el cuchillo que no es, como recogen su mantelito (si es que lo han puesto) sin preocuparse de las migas que caen a tu suelo open concept, como pasan de meter la taza en el lavaplatos porque siguen creyendo en los duendes del lavavajillas? ¿En serio quieres eso? ¿Eres masoquista? 

El open concept de las narices es además una esclavitud. Volvamos al Jaime Oliver del bloque, das tu comida familiar el sábado a mediodía y cuando tus invitados se piran tienes toda tu casa hecha un desastre. No puedes llevarlo todo a la cocina, cerrar la puerta y decir: me voy a echar la siesta un rato y luego lo recojo porque los platos, los vasos, las fuentes, los restos de comida te miran desde tu encimera cuqui y te dicen: «estamos aquíiiiiii, nos ves desde el sofaaaaa» Una cosa es saber que el caos te espera al final del pasillo y otra cosa es ver al caos descojonándose de ti. 

El openconcept, además, huele y hace ruido. «Hay campanas extractoras muy potentes» Sí, sí, claro. Si en una casa con cocina independiente, con la campana superguay encendida y con la puerta cerrada el olor a tomate frito, a bizcocho casero, a coliflor gratinada se huele desde la entrada, ¿me estás contando que con el open concept no huele a nada? Y al revés. Volvamos a Pablito que ya tiene dieciséis años volviendo de su partido de futbol y tirándose en el sofá porque le da pereza ducharse mientras tú preparas la tortilla de patata de la cena disfrutando del olor a sobaquina y pies de tu niño. 

El openconcept hace ruido porque los electrodomésticos hacen ruido, incluso los silenciosos. Usa una thermomix, una batidora, una picadora y escucha los gritos de tus hijos o tu pareja porque «con ese ruido no oigo la tele».

En fin, que no seáis cursis ni caigáis en modas ridículas. El openconcept es la pijez del momento, la moda de la temporada, la cocina americana con ínfulas, la estupidez de la década. Pelead por una cocina independiente, cómoda, confortable y con mesa. El open concept es una declaración de intenciones, claramente tu intención es no cocinar. 

Y recordad, las mejores cosas pasan en las cocinas. 


martes, 8 de enero de 2019

El bar cutre y el bar cuqui

En los bares cuquis no hay barra. Están pensados para gente con mucha vida interior y ocupadísima que necesita una mesa, tres sillas y un enchufe y por eso la barra es mínima. Entras en un bar cuqui pides un café,  te sientas,  y cuando miras a tu alrededor piensas ¿pero este bar no estaba en Valladolid? Y no, no está en Valladolid pero las mesas blancas, las sillas de colorinches despellejados, las lámparas industriales más falsas que la sonrisa de los camareros, los polos negros que llevan puestos los empleados y la espumilla en forma de espiga coronando tu café son exactamente iguales a las mesas blancas, las sillas de colorinches despellejadas, las lámparas industriales falsas, los polos negros y los bollos industriales marcados como Home made del bar de Valladolid en el que desayunaste hace quince días. Hasta jurarías que los camareros son los mismos. 

En los bares cutres las mesas son para los cobardes. En l barra está la vida. Un bar cutre se parece a otro bar cutre en que es oscuro, el suelo es de gres horroroso, las tazas de café te recuerdan a los días en los que ibas con tu padre a desayunar a un bar y te sentías especial, en los periódicos arrugados encima de la barra y en que tiene el mismo escaparate de tapas que todos los bares cutres del mundo. (Espero que el fabricante de escaparates de tapas se esté reciclando y haya empezado a fabricar vitrinitas cuquis para cupcakes y muffins porque lo de las tapas de chorizo al vino y ensaladilla rusa se está extinguiendo). 

En un bar cuqui el camarero te va a preguntar qué quieres y cómo lo quieres y te dará tantas opciones que acabarás contestándole: ME DA IGUAL, acaba con esta tortura, lo que tú quieras pero dame un café. En un bar cutre, esperarán a ver qué pides y si repites varios días seguidos durante semanas, al final el camarero sabrá lo que quieres. Eso no quiere decir que le caigas bien, ni bien ni mal, pero hace bien su trabajo. En el bar cuqui el camarero también hace bien su trabajo que consiste en no recordar nada más allá de las infinitas opciones que el establecimiento ofrece. Y decirte que se llama Bruno. 

El bar cuqui está pensando para que todo el que pase por la calle vea todo lo que hay dentro, incluido tú, tu libro, tu ordenador, tu acompañante y lo que estás tomando. En un bar cutre siguen la máxima de Narnia, la aventura está al otro lado de la puerta. 

Sé que sueno un poco Marías, un poco vieja refunfuñona (cosa que, por otra parte, he sido toda la vida) pero me preocupa el avance de los bares cuquis porque son todos iguales, porque aparecen y desaparecen, porque no permanecen, porque soy incapaz de recordar sus nombres «el bar ese blanquito que han abierto» «el de las sillas de colorines enfrente de la biblioteca», porque no puedo fijar recuerdos en ellos ni imaginar historias que no se parezcan mucho a un capítulo de cualquier serie americana. Los bares cutres a veces dan miedo, a veces son tan cutres que desearías llevar los zapatos plastificados, a veces me revienta no poder mover los taburetes de lo que pesan pero los distingo unos de otros. No soy una gran frecuentadora de bares, ni cuquis ni cutres, pero puedo contar historias de La Fuentona, el bar en el que mi padre desayunaba todos los días y su camarero Fidel, o de la cafetería Santander dónde hace poco tuve un desayuno genial o de La Parisien, el bar cutre pegado a mi casa por el que paso todos los días desde hace trece años y en el que jamás he entrado. Es un bar cutre, oscuro, con camareros de camisa blanca y mesas de formica con manteles de papel y vasos de caña para las comidas, un bar oscuro en el que la tele siempre está encendida con fútbol o toros, es la destilación perfecta del bar cutre y siempre siempre está lleno. En la esquina, justo a su lado, en el antiguo local de un banco, han abierto un bar cuqui y sufro pensando que algún día La Parisien enfermará del virus cuqui y me quedaré sin conocer su encanto. 

Lo mismo mañana desayuno en La Parisien.  


lunes, 31 de diciembre de 2018

Lecturas encadenadas. Diciembre

Termino el año como Beth, con una salud frágil que me tiene debilitada y sin posibilidad de mucha actividad. La parte mala es que es un asco, la buena que he tenido mucho tiempo para leer y la peor que me va a costar la vida escribir este último post del año pero el deber es el deber y el blog no se escribe solo.

Al lío.

«No me des las gracias todavía, ya me las darás por descubrirte a la escritora de tu vida. Lee a Lorrie Moore» Cuando te mandan este mensaje acompañando un libro, es evidente que tienes que leer ese libro para poder decirle al listillo de turno: «pues no ha sido para tanto». El problema es que Birds of America de Lorrie Moore sí fue para tanto. (Lo he leído en inglés)

No conocía a Moore de nada y no la busqué ni investigué sobre ella antes de ponerme a leer sus relatos. No lo hago nunca, no me gusta saber nada de los autores antes de leerlos. Me da igual quién sean, qué hacen, no me importa un pimiento su vida, solo quiero conocerlos por lo que escriben. Me sumergí en Moore sin tener ni idea y me encontré con unos relatos sorprendentes, inesperados, unos relatos que pasados casi un mes desde su lectura sigo recordando de principio a fin. Algunos de ellos me recordaron a los de Lucia Berlin aunque los de Berlin eran más excéntricos, más al límite mientras que los de Moore son más cotidianos, más del día a día, más el relato que podrías protagonizar tú con tu vida. Moore no cuenta lo que pasa, que suele ser nada, sino lo que piensan, sienten y recorre la piel de los personajes. Todos los relatos tratan sobre la extrañeza que supone vivir, la perplejidad que experimentamos cada día al ser conscientes de como nos sentimos ante lo que nos ocurre en el día a día, ya sea una relación amorosa, un viaje, una reunión familiar, una enfermera, la muerte de una mascota, un fracaso laboral. Moore nos cuenta que sentimos cuando nos paramos a pensar lo increíble y frágil que es el equilibrio en el que vivimos.

En Birds of America se recogen once relatos y todos son excepcionales. El penúltimo, “People Like That Are the Only People Here: Canonical Babbling in Peed Onk" es un relato espectacular sobre la enfermedad de un bebé y la manera en que los padres se enfrentan a esa enfermedad. No hay melodrama, ni sensiblería, ni tragedia. No va de dar pena, ni de buscar la lágrima fácil, va de como seguir en pie cuando todo se tambalea, cuando te quedas sin suelo.  
    «Lo que hace la gente por allí es salir adelante. Hay una especie de valentía en sus vidas que en absoluto es valentía. Es algo automático, inquebrantable, una mezcla de hombre y máquina, una obligación incuestionable y absorbente que se encuentra con la enfermedad, movimiento a movimiento, en un ajedrez gigante en que cada vez que uno mueve, el otro también lo hace: un asalto sin fin de algo que se parece a boxear con un adversario imaginario, aunque entre el amor y la muerte, ¿qué es lo imaginario? «Todo el mundo nos admira por nuestra valentía —dice un hombre—, no tienen idea de lo que están diciendo.»       «Podría salir de aquí —piensa la Madre—. Podría coger un autobús e irme, y nunca volver. Cambiarme de nombre. Como el asunto de la protección de testigos.»       —La valentía requiere opciones —añade el hombre».       Eso sería mejor para el Bebé.       —Hay opciones —dice una mujer con una cinta de ante en el pelo—. Podrías tirar la toalla. Podrías irte a pique.       —No, no puedes. Nadie lo hace. Nunca lo he visto —dice el hombre—. Bueno, nadie se va a pique del todo»



El comic del mes ha sido Los puentes de Moscú de Alfonso Zapico, prestado por mi hermano Gonzalo. Zapico reúne a Fermín Muguruza y Eduardo Madina para hablar de la "situación", para tratar de tender puentes entre las dos orillas de una historia en la que los de un lado mataban a los del otro.  Este encuentro, en el que él aparece también como protagonista, ocurre en la segunda parte del libro y hasta ese momento, Zapico nos va contando la historia de Madina y Muguruza. Me gusta mucho la idea, la manera aparecer como un personaje más que va construyendo la narración, la cotidianeidad de los encuentros y el dibujo de Zapico me encanta, pero se me queda cortísimo en el enfoque. Me parece que le falta profundidad, que se queda muy muy en la superficie de un problema muy grave y muy complejo en el que he tenido la sensación de que Muguruza tiene un protagonismo mucho más importante que Madina, quedando el relato (pretendidamente equidistante) un poco cojo. Terminé de leerlo y me quedé con un regusto un poco raro, me sentí un poco desencantada. 



A cielo abierto de Joao Gilberto Noll. La frase «Te regalo este libro porque me lo he comprado y al llegar a casa me he dado cuenta de que ya lo tenía» quizás no es la mejor para regalar un libro pero ¡ey! yo nunca digo que no a un libro aunque sea tan rarísimo como éste. 

Cesar Aira dice de Noll que es el mejor escritor vivo. Yo no sé si es el mejor pero sí sé que es de los más extraños. Su manera de escribir, de contar, es tan extraña que me ha provocado el efecto Delillo, es uno de esos autores que me producen la sensación de no ser lo suficientemente inteligente para leerlos, para entenderlos. Me ocurrió lo mismo con Lawrence Durrell y El Cuarteto de Alejandría cuando tenía diecinueve años. Veinte años después lo releí y se abrió ante mí y me deslumbró por completo, lo ví cristalino. Lo malo de Noll es que no sé si dentro de veinte años estaré para releerlo. 

En A cielo abierto, un narrador del que desconocemos su nombre sale de casa con su hermano pequeño para ir a buscar a su padre, un general, al campo de batalla. Necesitan dinero para pagar al médico que debe curar al hermano que está gravemente enfermo. Hasta la llegada al frente atravesando campos inhóspitos y hostiles, la historia me recordó a Jesús Carrasco y su Intemperie. Al llegar al frente el muchacho es alistado a la fuerza y de ahí acaba desertado convirtiéndose en un fugitivo que huye y del que el lector no tiene muy claro si lo que le pasa es real o un sueño. A partir de aquí todo se vuelve muy onírico, muy irreal, la narración se vuelve extraña, como una alucinación o un delirio febril. En esta segunda parte recordé las cartas entre Anais Nin y Henry Miller por la presencia constante del sexo tanto practicado como pensado y deseado. La última parte, como prisionero en un barco, me recordó a El corazón de las tinieblas y Motín a bordo. En resumen, un libro extrañísimo del que salí casi con resaca. 

Justo antes de empezar mi convalecencia empecé los Diarios de Iñaki Uriarte que llevaban años en mi lista de pendientes. Iñaki Uriarte es un tipo curioso. Nació en Nueva York, es de San Sebastián y vive en Bilbao. No ha trabajado nunca en su vida y adora Benidorm. Adora los gatos o, mejor dicho, adora a su gato y lee a Montesquieu con devoción, dedicación y prodigiosa memoria. Sus diarios, los publicados, recogen sus anotaciones desde 1999 hasta 2008 y recogen anécdotas, pensamientos, citas de lecturas, recuerdos de infancia, de adolescencia, nostalgia por un pasado que no ya no existe y alegría por el pasado que continua siendo presente.  Uriarte reflexiona sobre todo y mucho sobre escribir, sobre él como escritor o como no escritor. Lo que hace parece fácil, tan fácil que piensas «Yo podría hacer esto» pero no es verdad, ahí está la dificultad: en elegir lo que escribes y en la manera de destilarlo. Me identifico muchísimo con esto:

«Huyo de desarrollar las ideas. Como si tuviera miedo, impaciencia, pereza, incapacidad para la lentitud. Sólo es falta de talento. No sé quién ha dicho que escribir es hablar sin ser interrumpido. Pero yo me interrumpo de continuo a mí mismo». 

Y con esto que me encantó:

« El desbarajuste en que leo es inmenso. Basta que me empeñe en leer o estudiar algo que me interesa para que surja de inmediato otra cosa que también me interese y me desvíe. Así soy incapaz de acumular un capitalito cultural en algo en especial. 

Si mi cabeza fuera una ciudad, no tendría ningún edificio que llegara más arriba del primer o segundo piso. Estaría llena de portales, de escalinatas de acceso, montones de ladrillos y cemento seco, cascotes. Ni un amago de calle urbanizada, alguna tienda de campaña para pasar el rato, sin un solo jardín decente, una planta por aquí o por allá, bastantes geranios, que resisten porque casi no necesitan riego. Sería como una ciudad bombardeada, pero eso sí, considerablemente extensa, lo que aumentaría la impresión de catástrofe».

Iñaki Uriarte se gusta, le gusta la vida que lleva, la vida que ha podido llevar y es consciente de su suerte. Es un vividor, un jeta, un venerable caballero, un gran conversador y tiene un sentido del humor muy peculiar. Egocéntrico pero peculiar. 

«Sospecho que el rasgo más inconfundible de mi personalidad es que no me gusta Cary Grant. No he encontrado a nadie en mi vida a quien le ocurra algo semejante. Es lo primero que le diría a un psicoanalista: «Doctor, no me gusta Cary Grant». 

Me recuerda a mi amigo Juan que de tanto observarse en soledad se cree único en sus características más tontas: «Ana, yo es que tengo una necesidad fisiológico de echarme la siesta. Después de comer mi cuerpo me exige que me eche la siesta». «Tú lo que eres es idiota, eso nos pasa a todos pero tenemos que trabajar y le decimos a nuestro cuerpo: ya nos echaremos la siesta el finde». Le voy a decir a Juan que escriba un diario. 

El taxidermista, el duque y el elefante del museo es el nuevo libro ilustrado de Ximena Maier. Si vives en Madrid es posible que hayas ido veinte veces al Museo de Ciencias Naturales, si te gustan los animales es posible que hayas ido cien veces y si tienes hijos es posible que hayas ido mil veces. Este libro de Ximena Maier cuenta la historia de ese elefante que hay en la entrada y que has visto tantas veces que ya ni ves, un elefante que parece parte del edificio tanto como las puertas, las estanterías de la librería o el suelo. Ese elefante africano no es en realidad un elefante aunque sí tiene algo de africano y fue cazado por un Duque de Alba en 1913. No quiero contar mucho más del elefante porque la historia tiene tantísimo encanto que es muchísimo mejor que la descubráis en los dibujos de Ximena que son como siempre un dechado de color, detalle, ingenio y humor. Como pasaba con El Cuaderno del Prado (¿Os he dicho que salgo en la contraportada de la tercera edición con parte del texto que escribí aquí cuando lo leí?) al terminarlo quieres ir al Museo a ver el elefante de verdad, a verlo como si no lo hubieras visto nunca. Un planazo: el libro y el Museo en el que, además ahora, hay una exposición con los dibujos del libro. Regalad El Elefante y quedaréis como reyes. 

Mi última lectura del año, la lectura número cincuenta y dos ha sido el libro que sale en todas las listas de mejores libros del año: Ordesa de Manuel Vilas. Compré este libro tras encontrarme con el propio Vilas en Los editores y charlar con él un buen rato sobre libros, vidas, depresiones, divorcios y medicaciones. No quería comprarlo y lo compré y no quería leerlo y lo he leído y quería que me encantara y no me ha encantado. O, mejor dicho, no me ha parecido el mejor libro del año ni de lejos. Reconozco las cosas que cuenta Vilas, el vértigo de la muerte de los padres cuando te quedas solo frente a la línea que dice que el próximo serás tú, el vértigo del divorcio cuando te enfrentas a la certeza de que evidentemente algo has hecho mal y tienes que empezar a reinventar el futuro que habías planeado tener veinte años antes. Reconozco Barbastro, los Pirineos, la relación con los hijos adolescentes y la depresión claro, pero casi nada de todo esto me ha conectado con el libro. ¿Es un mal libro? No. ¿Es el mejor libro del año? Para nada. Si alguien quiere leer algo sobre el luto por un padre, os recomiendo Te me moriste de José Luis Peixoto que también leí este año y que es un grito desgarrador de amor al padre desaparecido que conmueve hasta los huesos.

Cincuenta y dos libros como cincuenta y dos soles. Iba a hacer una lista de los diez mejores pero me han dicho «No des la turra» y he pensado que el mundo ya está lleno de listas. No hacen falta más. 

Y con esto, el brazo en cabestrillo, la mantita sobre las rodillas y doce lacasitos ¡feliz año nuevo! y hasta los encadenados de enero. 



martes, 25 de diciembre de 2018

Mañana de Navidad

Son las diez y veinte de la mañana de Navidad y estoy en la cama, con el portátil en las  rodillas, escribiendo con la mano izquierda. Por la ventana abierta veo La Peñoya, el cielo azul y los árboles del jardín. Oigo a María toser y la aspiradora que mi madre está usando para limpiar la chimenea. También oigo pájaros que suenan a otoño y no a invierno. Y mi propia tos. He desayunado, hace rato, un cafe con leche, un kiwi y una naranja. Cuando era pequeña, en la mañana de Navidad mi madre nos traía el desayuno a la cama en una bandeja. Por aquel entonces, nos parecía el colmo del lujo y la sofisticación. Después aprendí que el lujo y la sofisticación son incomodísimos y la tradición terminó. 

He estado leyendo los Diarios de Iñaki Uriarte y pensando en lo que comparto con un señor vasco que no ha trabajado nunca, aparte de su adoración por Benidorm. Uriarte tiene la suerte, como yo, de vivir apegado a tradiciones familiares que se repiten y que, al contrario de lo que mucha gente opina, no esclavizan sino que anclan. Saber cómo va a ser tu mañana de Navidad o tu cena de Nochebuena sirve para ordenarte y, a la vez, para dejarte ver de nuevo cómo eras hace veinte, treinta o cuarenta años. Repetir rutina, costumbres, es también un testigo que pasas a tus hijos (yo a mis hijas porque Uriarte solo tiene gato). Las tradiciones, además, tienen el encanto de las piezas de Lego: juegas con unas piezas que te vienen dadas, heredadas pero con ellas puedes construir lo que quieras. Nosotros, ayer, volvimos a cenar todos juntos por Nochebuena pero, por primera vez en la historia, lo hicimos en la cantina de la estación de tren de Los Molinos y, también por primera vez y sin que sirva de precedente, no cantamos ni un solo villancico. Teníamos un karaoke y supimos usarlo. Con las piezas de toda la vida construimos una Nochebuena nueva y lo pasamos en grande. No sé si esta teoría de la tradición  tiene algún valor pero ya que que a mis hijas no puedo darles sabiduría suprema, como legado para dejarles creo que no está mal. Los Molinos, las cenas de Nochebuena, las mañanas de Navidad tiradas en la cama, La Peñota, Mary Poppins.

Son las once y diez. Sigo en la cama. María sigue tosiendo y suenan las campanas de la iglesia. Los pájaros siguen a su rollo y yo he empezado a toser. He tardado cuarenta minutos en escribir estas quinientas palabras y he descubierto que con mi pulgar izquierdo no golpeo la barra espaciadora con suficiente fuerza como para despegar las palabras y que tener que escribir tan despacio hace que las ideas se me escapen. 

Feliz Navidad. 


jueves, 20 de diciembre de 2018

Mirar techos

El mejor sitio para ver techos es una camilla. No hay nada más que hacer mas que mirar los techos y, si te dejan tiempo suficiente, acabas descubriendo manchas, grietas, dibujos que nadie más ve porque los que pululan a tu alrededor miran hacia abajo, te miran a ti. La Capilla Sixtina deberia visitarse en camilla, en una de las de quirófano que no da para ponerse cómodo, solo para mirar hacia arriba y ver. Convendría que hubiera unos cuantos camilleros por allí para poder decirles 《esto ya lo he visto. Llévame a ver la Sibila》 Pienso todas estas tonterías tumbada en una camilla de quirófano (sin la Capilla Sixtina encima) esperando para que me operen. El techo de la sala es poco emocionante pero en la barra metálica que tengo por encima hay tres orificios: vacio, oxígeno, ​A.​Medicinal.​ A. Normal​ ​salta automáticamente mi cabeza pensando en Igor. ​Me pregunto que será el aire medicinal y para qué sirve el vacío. ¿Te enchufan vacio? ¿te sacan aire y te dejan vacio? ¿no es muy raro que de algo salga vacio o se llene de eso? Pienso en agujeros negros y en que seguro que en algún momento esa barra sobre mi cabeza fue algo puntero y ahora simplemente está. 

Mientras espero a que vengan a buscarme me comparo con mis cacerolas y sartenes en el fuego. Cuando me pongo a cocinar, mi cocina se convierte en un circo de tres pistas y muchas veces dejo algo al fuego y se me olvida porque me di​s​traigo ​con otras cosas. Por los ruidos y voces que escuc​h​o esto es mucho más que un circo... ​parece un mercado de abastos con gente entrando y saliendo por todas las puertas, todos gritando una jerga que no comprendo pero en la que todos ellos se desenvuelven con soltura. ¿Y si la soltura es impostura? ¿Y si se olvidan de mi? ¿Y si se confunden con Rosa la de la cadera? Tenía que haber hecho caso a Juan y escribirme en el hombro izquierdo: ESTE NO ES. Mientras mi brazo deja de ser mío y se convierte en un trozo de carne que me cuelga del hombro ,al fondo escucho un sonido metálico que se parece muchísimo al de las tijeras del pescadero cuando desescama una lubina. Intento imaginar que estarán haciendo pero no puedo girar la cabeza y me concentro en A.Medicinal, A. Normal.

¿Me acordaré de todo esto al despertar?

****************

Me acuerdo y lo escribo con la mano izquierda. Pienso en mi abuelo y en cómo tecleaba, con sus dos índices como garfios, en la máquina de escribir de su despacho. En casa siempre llevaba una chaqueta de lana con botones, verde o granate. Yo llevo hoy una chaqueta verde, echada por los hombros, encima del cabestrillo. Me pregunto dónde estará esa máquina de escribir. La anestesia me deja melancólica.


lunes, 17 de diciembre de 2018

Quince años

Lo malo de cumplir quince años es que el Duo Dinámico, que ni sabes quién son ni te importan hasta que uno de Operación Triunfo versiones una de sus canciones, escribió una canción terriblemente pegadiza con ese título. A todos los que tenemos más de treinta años se nos activa un resorte automático en el cerebro cuando escuchamos "quince años" que nos hace pensar "tiene mi amor". Un horror, prometo no arruinarte el día ni el año cantándote esa canción.

Quince años por fin, salimos definitivamente del pantano de la indefinición que son los trece y los catorce en que se es y no se es y llegamos a la edad en la que puedo decir «mi hija es mayor». Porque lo eres.

Este ha sido el año de ser responsable, dormir hasta romper la cama y descubrir que la vida con lentillas es una vida mejor. Ha sido el año de ceder ¡por fin! a hacerte coleta para jugar al fútbol y el de leer a Chimamanda Ngozi Adichie. Este año has encontrado tu equipo de fútbol ideal y nos has convertido en esos padres que madrugan los fines de semana para llevarte a partidos en lugares imposibles. También nos hemos convertido en seguidores de todas las selecciones sub-algo de fútbol femenino y yo podría reconocer a Patri Guijarro si me la encontrara por la calle. Ha sido el año de los pantalones anchos, las primeras salidas a cenar con tus amigas y el descubrimiento, gracias a OT, de canciones que yo cantaba cuando era como tú. «Mamá, ¿te sabes esa canción?» «Pues claro». Ha sido el año de cantar y cantar y cantar desde que recobras la consciencia dos horas después de desayunar hasta que te vas a la cama. Ha sido el año de pegarte con tu hermana, intercambiaros la ropa y no parar de hablar entre vosotras a todas horas. Has descubierto el café, el aguacate y sigues sin poder comer pescado. Ha sido el año de empezar a hacer snow y de ver todo en versión original. Fuimos a tu primera manifestación y fue mágico. Has descubierto la siesta en la cama y que si algo te gusta mucho eres capaz de levantarte al alba sin protestar.

Hoy cumples quince años que nos han cambiado la vida a ti y a mí y, esta mañana, mientras colocaba tu caminito de chuches pensaba en el día que se me ocurrió empezar con esa tradición. Entonces no sabía qué tipo de madre quería ser ni cómo íbamos a ser nosotras. Ahora, quince años después, soy la madre que quiero ser y tú eres cada vez más increíble.  Tu regalo al final del caminito de chuches es original, distinto y muy tú. Conseguirlo nos ha costado mil gestiones pero habríamos hecho mil más solo para ver la ilusión estratosférica que te ha hecho.

Felices quince años, princesa de los ojos azules.


jueves, 13 de diciembre de 2018

Mil y un déjame en paz

Déjame en paz, cuando alguien es insoportable y no para de molestarte. Recuerdo cuando era adolescente  y mi amigo Ángel se dedicaba a hacer cosas que me sacaban de quicio como bailar a mi alrededor o cantar 37 grados de Radio Futura que es una canción a la que le tengo muchísima manía y que, además, me provoca escalofríos. 

Déjame en paz cuando alguien te martiriza con argumentos que no tienen la más mínima consistencia y tras intentar rebartirlos decides que no merece la pena, que lo dejas ahí con su tozudez y su sin razón. 

Déjame en paz cuando te cabreas y lo único que quieres es irte a rumiar tu cabreo tranquilamente. No quieres arreglarlo ni seguir en la discusión, quieres reconcentrarte. 

Déjame en paz. Que me dejes pedazo de plasta, que no tengo ganas de hablar contigo.  

Déjame en paz cuando alguien te llama por teléfono, ves el número y dices ¿por qué no me manda un correo? 

Déjame en paz. Que sí, chaval, que sí, que lo que tú digas, que paso de ti, que ahí te quedas.  

Déjame en paz cuando te dicen qué tienes que hacer, cuando el otro tiene razón, cuando sabes que más pronto o más tarde harás lo que te están diciendo, cuando sabes que tratan de ayudarte, de hacerte la vida más fácil, de ayudarte a tomar una decisión pero tu estúpido orgullo decide que no es el momento. Sabes lo que tienes que hacer pero no quieres, ahora mismo solo quieres posponerlo.  

Déjame en paz porque me estoy mordiendo la lengua para no verter sobre ti toda la bilis contenida porque no te aguanto, porque eres imbécil, porque eres muy imbécil, porque no mereces si quiera que te dirija la palabra. 

Déjame en paz o lo lamentarás. 

Déjame en paz cuando te duele el alma, cuando te sientes de porcelana. Cuando eres frágil, cuando te haces pequeño, quebradizo y lo único que quieres es volverte bicho bola.  Ahí, lo que que quieres decir es: «Déjame en paz pero no te vayas muy lejos, espera a ver si soy capaz de encajar lo que me pasa y estate atento porque voy a necesitarte».

Si hay una expresión que sirve para todo es déjame en paz.