Times Square Bookstore, 1954. Marvin E.Newman |
Al lío.
El nervio óptico de María Gainza fue un regalo de cumpleaños. Es un libro breve en el que la escritora argentina va intercalando historias no sabemos hasta que punto autobiografías con otras sobre pintura y pintores. Unas y otras se sirven de excusa mutuamente, se sostienen y se hacen avanzar, y así navegamos de una anécdota familiar a descubrir a un pintor argentino para de ahí saltar a una reflexión sobre la amistad y de ahí a conocer más cosas sobre Coubert, Rosseau El Aduanero o El Greco. Esta manera fraccionaria de contar las historias, de saltar de unas a otras me ha gustado mucho y, además, he descubierto algunos pintores que no conocía. Es un libro para leer mientras se buscan en internet algunos de los cuadros que Gainza comenta.
Habla sobre arte: «Me recordó que en la distancia que va de algo que te parece lindo a algo que te cautiva se juega todo en el arte, y que las variables que modifican esa percepción pueden y suelen ser las más nimias»
«Hay batallas que extrañamente uno decide perder; por algo en mi boletín de séptimo grado decía: «Cuando quiere destaca, pero casi nunca quiere». Con los años me había convencido de que perder era más elegante»
Y, me ha descubierto una extraña sociedad clandestina que existía en París a principios del siglo XX que se reunía en la Sociedad Física de la ciudad y que velaban por la protección de las nubes: «creemos que las nubes han sido injustamente estigmatizadas. Estamos en contra del elogio al cielo azul». Debería seguir su ejemplo y continuar con su defensa, siempre quise ser de una sociedad clandestina.
El nervio óptico es, sin duda, un libro que recomiendo a todo el mundo.
Mi siguiente lectura fue un viejo conocido, Amos Oz y su novela Judas. Volver a Oz es volver a casa, sé lo que voy a encontrarme y sé que voy a regodearme en ello. Oz no es bonito ni placentero ni divertido pero me siento a gusto con él. Nos entendemos siempre, desde nuestro primer encuentro con La caja negra que sigue estando entre mis tres libros favoritos de todos los tiempos.
En Judas todo transcurre entre tres personajes; Shmuel, un joven estudiante, que desilusionado con la vida deja la tesis que está haciendo y se presenta voluntario para cuidar a un anciano enfermo que vive con una viuda de cuarenta y cinco años que resulta ser su nuera. En la novela no pasa nada, solo transcurre el tiempo mientras los tres conviven y sus zozobras, sus pensamientos, sus anhelos y el pasado de los dos personajes más mayores se va haciendo presente. La casa en la que viven es también un personaje y, por supuesto, lo es también Jerusalén como en todas la novelas de Oz. Además del transcurrir de sus días Oz nos cuenta una historia apócrifa sobre Judas, la hipótesis sobre la que descansa la tesis inconclusa del joven Shmuel y que presenta a Judas no como un traidor sino como el primer verdadero cristiano de la historia. Él no traiciona a Jesucristo, cree en él tanto, está tan convencido de su divinidad que le convence para que abandone Galilea y vaya a Jerusalén a mostrarse a los demás. Él quiere que Jesús sea visto, admirado, temido y crucificado para que así pueda, de verdad, demostrar todo su poder divino. Él convence a los romanos de que lo apresen, pero no se vende por treinta monedas porque él era rico. Judas ve morir a Jesús en la cruz y, entonces, se da cuenta de que no era un dios, de que él es el culpable de haberlo llevado hasta la cruz y desesperado se ahorca. No sé si da para una tesis doctoral pero a mí me convence bastante.
De Judas, como de todas las novelas de Oz sales parpadeando a la luz del día, deslumbrado por la luminosidad exterior a la que no estás seguro de querer salir porque el interior de sus novelas, sus letras son acogedoras como un sótano oscuro lleno de tesoros.
«Yo, querido, no creo en un amor de todos hacia todos. El amor es limitado. Una persona puede amar a cinco hombres y mujeres, tal vez a diez, a veces incluso a quince. Y eso, solo muy de vez en cuando. Pero si llega alguien y me dice que él ama a todo el tercer mundo, o que ama a Latinoamérica, o que ama al sexo femenino, eso no es amor, sino retórica. Palabrería. Eslóganes. No hemos nacido para amar a más de un pequeño puñado de personas. El amor es algo inmortal, extraño y lleno de contradicciones, pues muchas veces amamos a alguien por amor propio, por egoísmo, por codicia, por deseo físico, por deseo de dominar al amado y esclavizarlo, o al contrario, por el placer de ser esclavizados por el objeto de nuestro amor, y además, el amor se parece mucho al odio y está más cerca de él de lo que la mayoría de las personas imagina»
A Oz por supuesto también lo recomiendo.
Mi siguiente lectura fue un grandísimo descubrimiento. Antes de que lo cuente, salid ya a comprarlo. Ya. Ahora mismo. El cuaderno del Prado. Dibujos, notas y apuntes de una ilustradora en el museo de Ximena Maier es un tebeo, es un cuaderno, es un texto para conocer, por ejemplo, a Goya y a Velazquez , es una colección de instantáneas, un recorrido secreto, es un paseo con Ximena por el museo cotilleando sobre los cuadros, haciendo comentarios sobre las conversaciones que escuchas, sobre los otros visitantes, sobre los vigilantes. Un paseo privilegiado que nos lleva, incluso, a los laboratorios de restauración, a los talleres de escultura, papel o joyas. Todos los dibujos que aparecen en el libro están hechos en el museo, los cuadros en acuarela y los visitantes, los vigilantes, nosotros estamos trazados con líneas sencillas porque al fin y al cabo en el museo somos secundarios pero no protagonistas. Es un libro maravilloso que da ganas de salir corriendo al Museo para recorrer todas las salas con las notas de Maier como guía. La edición de Nido de ratones es preciosa.
En instagram podéis ver y escuchar mis entusiastas comentarios sobre este libro que espero estéis todos comprando ya. Si mis recomendaciones no han sido suficientes os dejo la cita de Lily Bollinger que abre el libro:
«Bebo champagne cuando estoy contenta y cuando estoy triste. A veces, cuando estoy sola. cuando estoy con amigos lo considero obligatorio. Toma una copa o dos si estoy tranquila, y lo bebo si estoy agobiada. Aparte de eso, no lo toco nunca. Solo si tengo sed».
Te me moriste de Jose Luis Peixoto, llegó a mi lista de libros pendientes por Silvia Broome, una librera a la que sigo en twitter y que siempre recomienda cosas que me apetecen. Este libro lo compré en Los editores, en la primera de mis tres incursiones en esta librería durante el mes de marzo.
Te me moriste es un grito de dolor, uno de esos que no gritas sino que vomitas con arcadas en vacío. Te duele lo que tienes dentro, te duele la arcada y también el vacío que te deja al intentar sacarlo de ti. Sientes que si lo sigues aguantando dentro, en algún momento ese dolor te reventará las costuras de la piel y estallarás y, por eso, gritas.
Peixoto escribe este libro, lanza este grito para tratar, supongo, de aliviarse el dolor. El dolor inmenso por la muerte de su padre, por la plena conciencia del nunca jamás, del para siempre ido, la conciencia de un vacío que jamás volverá a llenarse, del vacío con el que uno aprende a vivir porque aprende a rodearlo, vive para siempre a su orilla, en sus márgenes. Al principio te asomas a la negrura espesa y ésta te absorbe pero con el tiempo esa negrura se vuelve más opaca y acaba devolviéndote tu reflejo. Peixoto tiene un estilo muy personal que hace de esta elegía, de este grito de ausencia un lugar íntimo al que te asomas de puntillas porque te sientes un intruso, un invasor de ese dolor.
«Lloro. Llueve bailo albor sobre mí. Y oigo el eco de tu voz, de tu voz que nunca más podré oír. Tu voz callada para siempre. Y, como si te durmieses te veo cerrar los párpados sobre los ojos que nunca más abrirás. Tus ojos cerrados para siempre. Y, de una vez, dejas de respirar. Para siempre. Para nunca más. Padre. Todo lo que te he sobrevivido me asalta. Padre. Nunca te olvidaré».
Peixoto vuelve a una casa familiar con patios y árboles para recordar a su padre, para rebuscar los detalles que de él quedan pegados a la casa, a las paredes, a las habitaciones. Habla del trabajo de su padre en el huerto y regando y me ha recordado un poco a La casa de Paco Roca que era otro canto a la ausencia, al «para nunca más».
Es un libro triste y doloroso y, por supuesto, también lo recomiendo.
Mujeres y poder de Mary Beard también llego por twitter a mi lista y también lo compré en Los editores. Este brevísimo tomo recoge dos conferencias de la historiadora inglesa centradas en el feminismo: La voz pública de las mujeres y Mujeres en el ejercicio del poder. Ambas son más o menos intercambiables y su mensaje es prácticamente el mismo: las mujeres han tenido y tienen un papel mínimo en la esfera pública y han, hemos, sido acalladas desde la antigüedad por lo que para que una de nosotras consiga tener una posición de poder debe superar todo tipo de pruebas, trabas y problemas y una vez conseguido ese poder debe luchar contra los insultos, las suspicacias y la permanente necesidad de demostrar que realmente es válida. Nada nuevo bajo el sol ni nada que no se pueda leer en sus artículos online. Este volumen es el típico libro montado para aprovechar el tirón de Mary Beard pero no aporta nada nuevo.
«Se da el caso de que cuando los oyentes escuchan una voz femenina, no perciben connotación alguna de autoridad o más bien no han aprendido a oír autoridad en ella: no oyen mythos. Y no se trata solo de la voz; pueden añadirse los rostros ajados y arrugados que indican madurez y sabiduría en el caso de un hombre, mientras que en el caso de una mujer son señal de que se le ha «pasado la fecha de caducidad».
Sobre este tema recomiendo este podcast de The Guardian La mirada masculina y cómo no nos tomamos en serio las historias de y sobre mujeres. (También hay texto por si alguno no quiere podcast)
Hace muchos años, más de treinta seguro, en casa de mi amigo Juan descubrí algo que me pareció una genialidad: una estantería en el baño pegada al vater y llena de libros. Ibas al baño en su casa y te ponías a leer Hazañas bélicas o Sin noticias de Gurb o un libro sobre Villanos forenses escrito por su abuelo. Me encantaba y me encanta ese baño en el que sigue estando la estantería con esos mismos libros y algunos más. Cuando tuve mi propia casa no me cabía una estantería pero puse, pegado al váter, un revistero lo suficientemente resistente como para aguantar varias revistas y algún que otro libro. ¿A qué viene esta historieta? Pues porque mi siguiente lectura del mes, Mientras haya bares de Juan Tallón es un libro perfecto para ese tipo de estantería. Es una recopilación de sus artículos, posts y columnas en varios medios. Los temas son casi siempre los mismos: escribir, leer, beber, ¿qué pasa con la vida?, ¿qué hicimos cuando éramos jóvenes y no lo sabíamos?, ¿qué hacemos ahora que no somos jóvenes pero creemos que sí? Juan habla de libros, de fútbol, de historietas, de amigos, de familia, de una camisa de color salmón y un tigre enorme que le regalaron por su comunión, de películas y de Galicia. Es un libro para ir leyendo poco a poco, así todo parece nuevo, fresco, divertido. Del tirón puede resultar a ratos repetitivo, exactamente igual que si te lees cualquier blog, éste mismo, de principio a fin sin descanso.
«Cuando necesito encontrar un libro me gusta viajar por los estantes desesperadamente, hasta que se produce el descubrimiento. Cualquier clase de orden facilitaría la localización que no sería ya el fruto de un instante luminoso sino el triste y aburrido resultado de sumar dos y dos y comprobar que, en efecto, solo pueden ser cuatro».
Por esto mismo yo tengo todos mis libros (des)colocados en las estanterías, siguiendo un orden imposible que no sé cómo se construye. Poned una estantería en el baño, os lo recomiendo. Y colocad este libro de Tallón en ella.
Terminé el mes con otra adquisición en Los editores, Los crisantemos de John Steinbeck en una preciosísima edición de Nórdica con ilustraciones de Carmen Bueno. Este breve librito recoge un relato que Steinbeck publicó en 1937 en la revista Harper y cuenta la historia de un matrimonio de granjeros en California y de unos crisantemos. Es un relato incómodo que se ha analizado como una representación del sometimiento de las mujeres en la sociedad americana de los años treinta y que yo, sin embargo, veo más como una representación del engaño, del fraude, del hecho de aprovecharse del débil no mediante la fuerza sino mediante la apelación a algo que ame. No desvelo más. Las ilustraciones son sencillamente perfectas.
Ha quedado un poco largo pero quería contarlo bien. Corred a comprar El cuaderno del Prado, ya me lo agradeceréis el mes que viene.
Y con esto y esperando que el mes de abril sea igual de fructífero, hasta los encadenados de abril.