viernes, 25 de octubre de 2019

Tardes de domingo

Vincent Mahé
El domingo por la noche pensé que quería escribir sobre las tardes de domingo de otoño, cuando se hace de noche y estoy en casa escribiendo, haciendo mis deberes de inglés y cocinando. Cuando en mi casa huele a plancha y ducha. Quería escribir sobre como toda la semana intento organizarme para tener la tarde de los domingos libre de escritura, de deberes y de cocinillas y nunca lo consigo. Quería escribir sobre las tardes de domingo que nunca son como a mí me gustarían pero que aún así me gustan más que las tardes de sábado, por ejemplo. Las tardes de sábado son siempre sorpresa, hay cosas que hacer, sitios a los que ir, películas que ver, sobremesas a las que sobrevivir, siestas de las que es imposible recuperarse hasta el día siguiente o viajes que disfrutar. Las tardes de domingo son casa, a mí me gusta que sean casa y quería escribir sobre eso, sobre la sensación de seguridad que me dan, de calma, de paz pero no me dio tiempo. Tenía sueño, estaba cansada, quería leer. Empecé la semana echando de menos el domingo y  quería escribir sobre eso pero me ha atropellado la semana: he saltado de un día a otro, corriendo entre Madrid y Toledo, entre mi cocina y mil reuniones, entre mi casa y grabaciones, en coche, en metro, andando. Escribí sobre mi odio al recuérdamelo después de asomarme al cuarto de mis hijas por enésima vez a preguntarles con ese tono de voz dulce y aterrador que uso de vez en cuando por qué no se les había ocurrido poner el lavaplatos cuando lo habían llenado hasta arriba: «No no los has recordado» . Escribí sobre eso cuando lo que quería era hablar de mi casa a media luz, un domingo por la tarde, oliendo a caldo y sin rumor de tráfico. Pero no me dio tiempo porque últimamente me encuentro, por primera vez en mi vida, diciendo eso tan adulto de «no tengo tiempo para nada». No me había pasado nunca, esta sensación de ir corriendo siempre, de querer hacer cosas y llegar al final del día y tenerlas que poner mentalmente en la cuenta del día siguiente. Me meto en la cama, leo un buen rato, apago la luz y pienso en esas cosas y me duermo pensando que lo que echo de menos es la calma. Y recuerdo a mi amigo Fran, que no lee este blog (como el 90% de mis amigos) y que una vez, cuando éramos universitarios, me dijo que él para ponerse a estudiar necesitaba saber que tenía por delante por lo menos cuatro o cinco horas disponibles, que contar con ese tiempo le garantizaba que sacaría dos horas como mucho de estudio efectivo y que lo demás eran minutos y horas necesarias para calentar. Me pareció una idea brillante (que él probablemente no recuerde) y que refleja muy bien lo que me pasa. Llevo días queriendo  escribir sobre lo que me gustan las tardes de domingo, porque son un refugio seguro en el que siempre espero encontrar esas cuatro o cinco horas de calor y tranquilidad. Y escribo ahora sobre ello, tarde y mal, porque estoy llena de nostalgia anticipada por la tarde de domingo que esta semana no será porque me toca trabajar. 

Las tardes de domingo me amansan y por eso viviría eternamente en ellas, en un limbo de calma que no acabara nunca. 



martes, 22 de octubre de 2019

Recuérdamelo

Oigo esa palabra y me sale un sarpullido. No lo soporto. Me saca de mis casillas. «El día tal es la cena de Pepito» o «El martes hay que ir al médico» o «El día 15 hay que presentar un informe» y me contestan: 

Recuérdamelo. 

No, no te lo recuerdo. No soy tu secretaria, ni Siri, ni Google Calendar ni un puto post it amarillo que tiene que pegarse a tu frente para que te acuerdes. 

«Recuérdamelo» es la frase que dice alguien a quién no le importa una mierda lo que le estás contando, diciendo o pidiendo bien porque no le interesas, porque te considera una piltrafilla poco digna de ocupar sus GB de memoria con tus cositas, bien porque considera que su masa gris es demasiado valiosa para gastarla memorizando lo que le cuentas o bien porque a lo que le estás pidiendo te va a decir que no pero no tiene las narices de decírtelo a la cara. Si son tus hijos los que te dicen «recuérdamelo» su estrategia es distinta, esperan que así te des cuenta de que no existe ni las más remota posibilidad de que hagan aquello que les has pedido pero tampoco tienen narices de decírtelo. 

«Recuérdamelo» es «no me importa una mierda lo que me estás contando». Es «mi tiempo vale oro pero el tuyo no vale una mierda así que piérdelo en decirme las cosas veinte veces». Es «no voy a recordarlo porque tengo clara la idea de que lo hagas tú, no pienso encargarme de eso». Es «soy un impresentable y no te respeto una mierda». 

El que dice "recuérdamelo" jamás tiene intención de acordarse. Yo antes era de las que "recordaba" a los demás, pobres, para que no olvidaran. Ahora lo digo una vez y  si me contestan "recuérdamelo" siempre contesto lo mismo: tururú. 

Todos podemos olvidar cosas, yo olvido cada vez más. Pero olvidar es involuntario (ojalá fuera algo voluntario, eso sería maravilloso), se olvida sin querer, sin darte cuenta. Tenías intención de acordarte de lo que fuera: de la cita, del compromiso, de la tarea, del cumpleaños y por lo que sea lo has olvidado. Y cuando lo olvidas, pides perdón. Los de "Recuérdamelo" cuando olvidan algo dicen: «la culpa es tuya por no recordármelo» o sonríen y dicen «es que soy como Dori». No, Dori quiere recordar, tú no has hecho ni el intento. 

«Recuérdamelo» es la pelota de goma que te dispara alguien a quién no merece la pena decirle nada. 

miércoles, 16 de octubre de 2019

El me llevo / no me llevo del adolescentismo


Este es un nuevo post sobre adolescentismo y sus cositas. Lo advierto antes de empezar, como hacen los podcasts americanos con las palabrotas y el sexo, por si alguien quiere dejar de leer y no sentirse ofendido porque no escribo lo que le gusta. 

—En este post hay muchas tonterías y nada muy interesante así que maneje con cuidado sus expectativas—. 

Mis adolescentes tienen muchos amigos o pocos, no sé cual es la media de amigos en general pero ellas parecen tener, en cualquier caso, suficientes como para estar entretenidas y tener planes con una asiduidad que a veces me parece excesiva. Tienen amigos en el colegio, en el equipo de fútbol, amigos de campamentos, amigos de amigos y amigos que son hijos de amigos nuestros, de sus padres. Tras meses de observación y charlas interminables y muy muy confusas he aprendido como esos amigos (que ya veremos que no todos se pueden llamar así) se clasifican. 

Para empezar he aprendido que la gente, se clasifica no por si te cae bien o mal, sino por "me llevo o no me llevo". 

—¿Conoces a Pepita? 
—Sí pero no me llevo. 
—Bueno, pero ¿qué tal te cae? 
—No lo sé, no me llevo. 

Es una expresión curiosa porque parece dejar fuera los juicios de valor a priori. En mi época éramos más de «no la conozco pero me cae mal». Ahora nadie te cae mal o bien, simplemente te llevas o no te llevas. 

Si no te llevas, no hay más que hablar. No te llevas parece un estado absoluto de no amistad ni contacto. 

Si te llevas la cosa se complica muchísimo. Para aclararme he decidido imaginármelo como una escalera en la que vas subiendo escalones según cuánto te lleves que no como. Veamos: 

Si te llevas un poco, digamos eres compañero de clase o de curso o incluso de colegio, te saludas solo en entornos muy restringidos y circunstancias muy concretas. Te puedes llevar lo suficiente para hablar durante el año en el que compartes clase pero que ese suficiente no lo sea para saludarte por el pasillo al año siguiente cuando has dejado de estar en la misma clase. Ahí desciendes a no llevarte. (Se me ha olvidado aclarar que la escalera del "llevarse" se sube y se baja con facilidad)

Un caso más complejo de llevarte. Tú estás en 3º ESO y te llevas con uno de 4º de la ESO, te llevas lo suficiente para charlar por los pasillos pero si el de 4º de la ESO está con uno de cuarto con el que no te llevas, eso anula tu "me llevo" y entonces no te saludas. Si tu vas con dos amigas que también se llevan con el de 4º, sois tres "se llevan" contra un "no me llevo" así que también le saludas.  Lo sé, lo sé, es complejísimo pero ellos lo manejan con soltura. 

Si te llevas bastante charlas con el otro, haces bromas, te conoces pero solo en ese entorno concreto: 

—Hoy me he encontrado con David.
—Ah, ¿el novio de tu amiga Carmen?
—Sí.
—¿Qué te ha dicho?
—¡Nada! ¡No he hablado con él!
—¿Por qué?
—Porque no me llevo.
—¿Cómo que no te llevas si es el novio de Carmen y estáis en el mismo curso?
—A ver, me llevo de hablar en el cole y tal pero por la calle, no.  

Más confusión. 

Si te llevas muy bien en clase, pero vamos fenomenal podríamos pensar que eso da paso a abrir la relación al exterior pero no. Solo os comentaré que este año, en la playa, llegamos nadando a una de esas plataformas llenas de trampolines y demás y al encontrarnos allí con un "nos llevamos mucho" de una de mis hijas asistí a una coreografia de "no nos hemos visto, ni sabemos quienes somos" por parte de los dos que me dejó ojiplática. Él acabó tirándose al agua y alejándose nadando hacia la orilla dejando a sus amigos con derecho a saludo en la plataforma.  

Si te llevas muchísimo hablas por wasap, te saludas por la calle si cruzáis miradas y puede que si las circunstancias se mantienen estables des el salto final que te lleva directamente a la categoría: amigos. 

Alcanzar la categoría de amigo es alcanzar la tranquilidad: te puedes saludar en cualquier entorno, puedes hablar de todo, conocer a los padres, a los hermanos, visitar la casa del otro. Ser amigo es sobre todo cómodo. Por fin puedes relajarte. Todo lo demás es muy confuso y, para mi gusto, agotador. Pero no os confiéis, recientemente he descubierto que se puede (aunque es raro) pasar de estar en la categoría «amigo que come yogur en la cocina de mi casa» a «ya no nos llevamos».   

Mi consejo, no os encariñéis con los amigos hasta que hayan pasado años.  

Nota final: el subir o bajar en el me llevo no tiene nada que ver con caerte bien o no. Alguien te puede caer fenomenal pero permanecer para siempre en el "me llevo de no saludarte por la calle". 


jueves, 10 de octubre de 2019

El No absoluto

No quiero compartir coche. No quiero tener que trabajar contigo más que lo estrictamente necesario. No, no me caes bien. No, no creo que seas una buena persona en tu casa. No, no voy a ir. No me apetece. No. No.   

«Es más bien el repentino destello interior cuando uno ve algo o se da cuenta de algo: un destello repentino o lo que sea que marque una epifanía o un descubrimiento. No es simplemente que suceda demasiado deprisa como para que uno pueda descomponer el proceso y ordenarlo en forma de idioma inglés, sino que sucede a una escala en la ni siquiera hay tiempo para ser consciente de ninguna clase de tiempo en absoluto en el que esté teniendo lugar el destello: lo único que uno sabe es que hay un antes y un después, y que después uno es diferente». (Extinción, David Foster Wallace) 

Hay dos cosas importantes que da la edad: tener cristalino lo que no quieres y manejar el No absoluto. Saber lo que no quieres es una sensación nueva. Nos pasamos la vida pensando en qué queremos: qué quieres estudiar, qué quieres trabajar, qué vida te gustaría llevar, si quieres tener pareja o no, qué tipo de pareja, qué tipo de vida, qué tipo de persona quieres ser. Un agotador torrente de decisiones encaminadas a dejar claro lo que quieres, tus deseos, tus aspiraciones, tus metas. Y, de repente, un buen día descubres que en realidad no sabes qué quieres pero, sin embargo, eres muy consciente de lo que no quieres. Con ese nuevo conocimiento te enfrentas a la vida con otro punto de vista y descubres que el NO es poderoso. 

«A él la dureza no le da miedo, lo que lo asfixia es este agobio de hacer todo aquello en lo que no crees, y no hacer nada de lo que quisieras hacer, de lo que sabes que, si hicieras, acabarías siendo lo que tú eres, dando de ti lo que estás convencido de que, con el viento a favor, puedes dar». (Crematorio Rafael Chirbes).

Decir No sin explicaciones, sin coletillas requiere entrenamiento. Las primeras veces da miedo, da pudor, está mal visto decir que no, se puede decir un «a lo mejor», un «puede», un "me encantaría pero" que no son más que No disfrazados de hipocresía pero el No contundente provoca rechazo, o mejor dicho, sorpresa. ¿No?

No.  

El No absoluto es tu aliado, aprendes a usarlo sin vergüenza, sin disimulo. Lo blandes como una espada por encima de tu cabeza y con él asestas golpes a diestro y siniestro con la precisión del Pirata Roberts. La alegría y precisión con la que manejas el No te salva de intercambios agotadores porque aprendes que ante un No disfrazado la gente no se rinde. «Pero, ¿por qué?», «pero ¿le darás una vuelta?», «pero ¿a lo mejor sí, no?». Un No rotundo lanzado en la conversación o escrito en un mail paraliza, aplasta, congela. ¿No vas a dar explicaciones? 

No. 

lunes, 7 de octubre de 2019

Cosas que (me) sacan de quicio de los restaurantes modernos

Llamadme vieja, llamadme retrógrada, llamadme absurda pero no soporto los restaurantes modernos y cuquis, esos restaurantes con grandes ventanales, espacios amplios y decoración blanca que sirve igual para venderte una limpieza dental, un gintonic de diseño, ropa de algodón 100% ecológico o una experiencia gastronómica. Esos restaurantes en lo que todo es ridículo. 

1.- Conseguir mesa. No se te ocurra pasar por la puerta y asomarte a pedir mesa. Te miraran como si fueras una piltrafa humana que no merece ni comer en el felpudo de la puerta. «¿Tiene reserva?» te escupen como si te estuvieran preguntando: «¿se ha duchado esta mañana?» Podrían decirte directamente: «No, no hay mesa» pero no, prefieren dejarte claro que en ese restaurante no hay espacio para la espontaneidad, todo está medido y tú sobras. 

Si has decidido reservar, los pasos a seguir y la información a proporcionar es más o menos la misma que para sacarte un billete de avión a Estados Unidos.Después tienes que re confirmar veinte cinco veces que sí, que quieres la mesa. Los que más me sacan de quicio son los que el día de la reserva te mandan un sms, un whasap y un correo para asegurarse de que sí, que vas a ir. Además te amenazan poco menos que con la siete plagas del Apocalipsis si osas a no aparecer. Ahora mismo, en Madrid, creo que es menos peligroso dejar de pagar una letra de la hipoteca que saltarse una reserva en un restaurante moderno.  

2- La entrada. Llegar a un restaurante moderno y cuqui es como viajar en el tiempo al Antiguo Régimen y no me refiero a 1950, hablo de la Edad Media. En un restaurante moderno hay una pirámide de poder con distintos estamentos. En la cumbre de la pirámide está el dueño al que casi nunca se le ve pero que siempre sale en los suplementos culturales y en los periódicos diciendo gilipolleces como «en nuestros restaurantes somos una gran familia» que se parece muchísimo a «todo con el pueblo pero sin el pueblo». Por debajo están el o los encargados de sala. Se les reconoce porque llevan pinganillo. ¿Para qué? Para nada, para hacerse los interesantes y para que quede claro que ellos no son eso tan antiguo como un maitre. Ellos no están allí para darte un servicio, para que tú estés a gusto, ellos están allí para controlarte, para vigilarte a ti y a los camareros que sois la plebe. Los jefes de sala con sus americanas ceñiditas y sus pantalones strech son los aristócratas. ¿Qué hacen? Nadie lo sabe pero ahí están. Después está la chusma, los camareros que van y vienen cargando con los platos, tomando las comandas en modernísimos cacharros electrónicos que seguro que controlan los tiempos y los pasos que dan. Es fundamental que el camarero de a pie no pare de moverse de un lado a otro. Fijaos bien. Yo creo que si se paran un momento los eliminan. Hay un estamento aún más bajo que son los trabajadores de la cocina. Nadie los ve pero están ahí, estos sí llevan uniforme: los visten de negro para que parezcan modernos y a veces los ves si bordeas el restaurante fuera de los horarios de comidas porque los dejan salir a fumar a la acera.  

3.- El guardián de la puerta. Puede ser un el o puede ser un ella. Su función es hacerte de dudar de la vida. Te mira con tanta suspicacia que a pesar de haber reservado, confirmado y reconfirmado, cuando dices «Tenía una reserva a mi nombre» estás convencido de que va a mirar el ordenador, va a sonreírte mientras te dice «lo siento» y apretará un botón que abrirá el suelo y te tragará. 

Cuando finalmente dice «Bienvenidos» estás tan aliviado por haber salvado la vida que la comida ya te da igual. 

4.- El atrezzo.  ¿Sillas cada una de su padre y de su madre porque somos modernos? Bien pero que sean cómodas. Potros de tortura fuera por muy pinterest que sean. ¿Qué les pasa a los restaurante modernos con los manteles? ¿Por qué se niegan a usarlos? Es una auténtica marranada no usar mantel. Sí, cuando llegas los cubiertos están sobre la servilleta pero ¿qué hago con ellos cuando me pongo la servilleta en el regazo? ¿Dejarlos encima de la mesa? Encima de esa mesa que seguro que ha limpiado una bayeta que ha pasado por otras mesas limpiando restos de otra gente. No soy escrupulosa pero los manteles tienen su sentido. ¿Los queréis modernos? Bien, tejerlos con restos de plásticos para salvar tortugas o con las colchas de vuestras abuelas, pero ¡poned manteles! ¿Y las fuentes? Sinceramente dedican más tiempo a sorprender con las fuentes que a pensar en la comida. Me imagino las tormentas de ideas:

-¿Qué ponemos de postre? 
-Da igual pero sirvámoslos en sartencitas pequeñas.
-Pero si son fríos. 
-Da igual, son cuquis y sorprendentes. 
-Vale, ¿y los tacos?
-En un tronco cortado con los tacos encajados en los cortes. 
-¿Estás de coña?
-Para nada, soy moderno y sorprendo.  
-¿Y la cuenta?
-¡Oh! ¿la llevamos en un bote de chuches que parezca antiguo aunque lo hemos encargado en China en el que haya que desenroscar la tapa y abrir la cuenta como si fuera un mapa del tesoro? *
-Hecho. 

Y así con todo. Un festival de recipientes ridículos a los que tú te empeñas en buscar un sentido hasta que te das cuenta que tienen el mismo sentido que las pelucas empolvadas del siglo XVIII.   

5.- «¿Lo tenéis claro, chicos?» « ¿Ya sabéis lo que queréis?» Perdona, ¿te conozco? ¿Somos amigos? ¿Nos hemos visto antes? El colegueo me incomoda, no puedo evitarlo. 

6- Los baños. Los hay de dos tipos, aquellos en los que han invertido todo lo que se han ahorrado en manteles y los que quieren recuperar la estética de los urinarios del salvaje oeste. En ambos casos la luz está demás. Todo lo que fuera son "espacios luminosos que invitan a relajarse disfrutando de nuestra carta y nuestros tés de selección" se convierte, en los baños, en "adivina si esa sombra que ves en el espejo es tu cara y encuentra el soporte del papel al tacto". 


Por último pero no menos importante, no están pensados para gente que come, que va a un restaurante a comer y no a posar. «Eso va a ser mucha comida» me dijeron ayer en un restaurante muy cuqui de Madrid. Y adivina qué, no lo fue porque las raciones son de jugar a las cocinitas. Para compensar tanta tontería cené judías pintas con arroz en un plato sopero de los de toda la vida sobre un mantel de cuadros en una silla comodísima.  


 *Esto de la cuenta no lo he visto pero dadles tiempo. El resto está basado en hechos reales. 

viernes, 4 de octubre de 2019

Las ganas y las ideas

Before the silence
No me gusta Pablo Motos, me saca de mis casillas, me produce rechazo físico y muchísima grima. No me gusta llegar a casa y darme cuenta de que mis hijas se han pasado parte de la tarde tumbadas en mi cama. No me gusta darme cuenta por lo arrugada que está la colcha, no me gusta porque en eso me parezco a mi madre y porque me indigna que ni siquiera se molesten en estirarla para tratar de engañarme. ¿Engañaba yo a mi madre cuando estiraba su colcha? Claro que yo no usaba su cama porque el wifi llegara a su cuarto mejor que al mío. No me gusta este hilo de recuerdos. No me gustan las judias blancas, las alcachofas ni el melón. No me gusta la Fanta y la versión Zero me parece una guarrada inmunda. No me gusta llevar bolso ni las faldas sin bolsillos. No me gusta el metro ni la gente corriendo ni las camisetas fosforito. No me gusta  No me gusta el cura de la parroquia que hay en los sótanos de mi edificio ni la palabra óptica. No me gusta reconocer que el año pasado al hacerme las gafas nuevas tenía que haber escogido el otro modelo. No me gusta la moqueta de mi curro ni el olor a pienso por las mañanas. No me gusta que sea 4 de octubre y siga sin hacer frío. No me gusta mi tabla de ejercicios ni el cargo de conciencia ridículo que me entra cuando no la hago. El otro día alguien me dijo que para escribir hay que tener ganas y es verdad. Hay que tener ganas e ideas, como para follar: hay que tener ganas y alguien con quien hacerlo. A mí hoy me sobran las ganas y me falta el con quien, las ideas. Y no me gusta.  


martes, 1 de octubre de 2019

Lecturas encadenadas. Septiembre


Ya tengo asumido que para mí el mes de septiembre ya no es un mes de volver a la rutina y la tranquilidad, es un mes de desenfreno, locura y maletas. Este año he batido todas mis  marcas personales. En un mes solo he dormido tres noches seguidas en la misma cama y fue cuando estuve en Carloforte. El resto del mes he ido saltando de cama en cama (sin virguerías sexuales) y moviéndome de casa en casa, de ciudad en ciudad, de país en país acarreando una maleta. La vida de caracol/saltamontes es incompatible con la lectura y a pesar de que en esa maleta llevo siempre dos libros, este mes no me ha cundido mucho.

Al lío.

A principios de mes devoré Cuentos escogidos de Shirley Jackson, con traducción de Paula Kuffer. Este libro lo había comprado en la Feria porque después de  leer Siempre hemos vivido en un castillo y de ver con mi hija la serie de Netflix basada (muy libremente) en The haunting of House Hill quería más de esta autora.

Antes de seguir leyendo, salid a comprar este libro ahora mismo. Ya. Hacedme caso. Me ha gustado muchísimo. Los cuentos son excepcionales por lo distintos y por lo perturbadores y desasosegantes que son. Completan el volumen tres conferencias interesantísimas, inteligentes, agudas e ingeniosas. Las reflexiones sobre las ideas y sobre escribir son alucinantes, de una claridad envidiable y nada pretenciosas. En una época en la que todo el mundo quiere "brillar" y apabullar con su ingenio y sus ideas rompedoras, Jackson deslumbra porque sencillamente es así de inteligente y sabe contarlo.  A sus pies.

En los cuentos Jackson es despiadada y cruel. En El amante demoníaco es imposible no sentirse identificado y avergonzarse con el comportamiento del amante que no quiere darse cuenta de que su historia ha terminado. ¿Quién no ha buscado alguna vez mil y una excusas para justificar lo injustificable por parte de su pareja? ¿Por qué nos empeñamos en engañarnos en vez de aceptar que ya no nos quieren que, a lo mejor, jamás nos han querido? Odiamos reconocer que fuimos presa fácil, que lo somos.  Otro de los cuentos, Despúes de usted mi querido Alphonse es una crítica feroz al racismo y al clasismo, y en Charles, vemos reflejados a esos padres (que somos todos) que siempre pensamos que nuestros hijos son los buenos y que son los otros los que son malos.

En este volumen aparece también su cuento más famoso La lotería. No quiero destriparlo   pero lo mejor, para mí, no es el cuento sino lo que sobre él explica Jackson en una de las conferencias. Se le ocurrió el cuento una mañana que volvía a casa empujando el carrito de uno de sus hijos, llegó a casa, se sentó a escribirlo del tirón y lo mandó al New Yorker. El editor le contestó que no le gustaba especialmente pero que creía que era un buen cuento. Jackson recibió su cheque y se olvidó del tema. Cuando se publicó, la repercusión fue increíble. Cientos de cartas llegaban a la revista y a su casa. Lectores indignados, lectores que la acusaban de todos los males del mundo y lectores que le exigían explicaciones. Esta historia es un buen ejemplo de cómo siempre ha habido y siempre habrá gente que no entienda la ficción y sus reglas.

De la conferencia Experiencia y ficción me quedo con este comienzo:
«Ser escritor de ficción es de lo más agradable por varias razones: una de las más destacadas, por supuesto, es que puedes persuadir a la gente de que se trata de un trabajo de verdad, si tienes un aspecto lo bastante demacrado».
Y como a estas alturas del post espero que ya lo hayáis comprado: leed por lo que más queráis el texto titulado El cuento de la noche en que todos tuvimos gripe que es espectacular. Una maravilla que voy a releer un millón de veces.

Volviendo de Carloforte empecé Al pie de la escalera de Lorrie Moore con traducción de Francisco Domínguez Montero. Lo había comprado en en la Cuesta Moyano porque en novimebre había descubierto a Moore en su libro de relatos Pájaros de América que me había encantado. Los veinticuatro días que me ha llevado terminarlo lo dicen todo. Al pie de la escalera es una malo novela, no es terrible, no ofende pero es un no rotundo. Leyéndola me daba la misma sensación que cuando vas paseando y ves una casa nueva, la miras e intuyes que su dueño, a la hora de construir, ha tenido las mejores intenciones, lo ha pensado todo minuciosamente, ha planeado cada detalle pero el resultado final es una casa fea e incómoda. Así es como te sientes leyendo esta novela, nada fluye, todo tropieza, es incómodo, son pegotes que se atascan.

Esta novela es un buen ejemplo de que se puede ser muy bueno escribiendo relatos y malísimo escribiendo novelas o artículos o al revés. Es bueno saberlo para mí y creo que muchos que creen que pueden hacer todo lo asumieran.

Aún así y a pesar de lo horrorosa que es la casa ,Moore tiene detalles bonitos y buenos, como si tropezaras con un mueble heredado y que en su caso se deben a su sentido del humor extremadamente negro. Moore es cruel y no le da vergüenza serlo.

«La capacidad de mi madre para ser feliz era como un minúsculo hueso viejo en una enorme olla de caldo».

O esta definición de ese tipo de gente que todos conocemos:

«Temía que Sarah fuese una de esas mujeres que en vez de reírse decían «qué gracia», que en vez de sonreír decían «es curioso», o que en vez de decir «eres tonta del culo» decían «bueno, creo que es un poco más complicado que eso». Nunca sabía que hacer frente a ese tipo de personas, sobre todo si además eran de las que, después de que uno hablara, tendían a decir, de forma algo enigmática: ya veo. Este comentario por lo general me hace enmudecer».

No leáis Al pié de la escalera. Acabo de darme cuenta de que no he contado de qué va pero es que no merece la pena. Si os gusta el queso quedaos con esto que nos representa tanto:

«Era tan difícil no comer queso. Incluso los quesos frescos y los de untar, que podían usarse has para enmasillar los cristales de las ventanas y las baldosas, tenían algo de reconfortante».

El comic del mes es Gente honrada de Gibrat y Durieux. He leído solo la primera parte así que no sé si tengo la visión completa para opinar. Diré solamente que cuenta la historia de Philippe y su cambio de vida cuando con cincuenta y tres años se queda sin trabajo. Es un comic dulce a pesar de lo duro de la historia, es un poco qué jodida es la vida pero cómo puede molar. Algo así. Más cuando lea el resto. 

Y con esto, y la perspectiva de treinta noches durmiendo en la misma cama, hasta los encadenados de octubre que espero sean más fructíferos. 

Y leed a Jackson. 




viernes, 27 de septiembre de 2019

Predicadora de podcasts

Es un tópico manido, manoseado, aburrido y cansino pero la vida siempre te lleva a sitios que ni te imaginas. Te empeñas en pensar a largo plazo, en hacer planes, en imaginarte dentro de dos años, de tres, de diez y crees, con toda tu ingenuidad, que vas en línea recta hacia ese futuro que va a ser como tú lo has pensado. Luego llega la vida y te da sustos, empellones, giros inesperados, arabescos laterales y muchas sorpresas que jamás en tu vida hubieras podido imaginar. 

Hace cinco años empecé a escuchar podcasts para intentar no morir del aburrimiento al volante (y para no plantarme con un lanzallamas en una emisora y prender fuego a los tertulianos). Empecé para probar, para ver de qué iba aquello. Poco a poco se convirtió en un vicio, es casi una adicción. Cuando no puedo disfrutar de mis dos horas (a veces tres) de soledad al volante acompañada de todas esas voces a las que me he ido enganchando, siento algo parecido al síndrome de abstinencia. Confieso que, a veces, no ofrezco mi coche para poder viajar sola con mis podcasts. «Me llamo Ana y soy adicta a los podcasts, ¿qué pasa?» 

El podcast es un vicio solitario. Se escucha en silencio, concentrado en lo que te están contando porque te lo están contando a ti. No se puede escuchar como la radio, en medio del barullo de una conversación o en torno a una mesa camilla. Es algo que haces solo pero claro, te gusta tanto que quieres contarlo a los cuatro vientos, quieres que más gente descubra lo que tú estás disfrutando, las historias increíbles que te hacen gritar al volante «No puede ser». En estos cuatro años he dado la brasa a diestro y siniestro con los podcasts. A mis hijas las entretengo en la cena contándole la última historia de true crime que he escuchado, o el escándalo de una timadora profesional o cómo el diseño industrial no piensa jamás en las mujeres. Si veo la más mínima brecha en una conversación intento meter mi cuña sobre podcasts. En redes no paro de recomendarlos. Lo confieso, soy una apostol de los podcasts. 

Y ahora, por sorpresa, se unen las sorpresas de la vida, internet y los podcasts y gracias a Podium Podcast voy a ser  predicadora en las ondas. A partir de hoy vais a poder escucharme en Podium Inside un nuevo podcast que habla precisamente de eso, de podcasts. Aquí, en cada programa, hablaré de los podcasts que me gustan, de porqué me gustan, de lo que no me gusta, de lo que me emociona, me divierte, me horroriza, me encanta, me engancha.... Va a ser divertidisimo y me encanta hacerlo. Esta semana hablo con María Jesús Espinosa de los Monteros, Directora de Podium, sobre dos de mis podcasts favoritos y que además son dos que recomiendo para empezar en este mundo. 

Mi yo de hace cinco años jamás hubiera creído que eso que empezó a hacer para no morir de aburrimiento al volante iba a terminar llevándome a participar en un podcast. 

Llamadme predicadora. 


miércoles, 25 de septiembre de 2019

Hablemos de hombres franceses y de conspiraciones y de expectativas.

Que la gente fume, a veces, tiene cosas buenas. Por ejemplo, cuando volvemos al hotel después de cenar en San Juan de Luz, son las doce de la noche y, de repente, te das cuenta de que la tarjetita con la combinación que hay que marcar para entrar en el hotel, está encima de la cama. «¿Era seis cuatro cuatro y algo, no?» «Sí, eso me parece». No era, claro. Tecleamos como maníacos todo lo que se nos ocurre y cuando estamos valorando dormir en el coche, una voz nos grita desde arriba «¿Necesitáis el código?» Alabados sean los fumadores franceses trasnochadores. Que el señor esté con ellos. Con ellos y con los franceses. Me sigue maravillando como cruzamos la frontera sin enterarnos y, sin embargo, todo es diferente tras ese paso invisible. Mi principal fijación estos días, en el País Vasco francés, es la cantidad de gente mayor que hay allí.  En serio, no hay que fijarse mucho para ver que allí, los mayores, los de más de sesenta están tomando el poder. Como mi adorable profesora de inglés me había puesto como tema, para mi ensayo semanal, escribir sobre una conspiración, cogí el tema de los mayores en Francia y sus famosas villas floridas para elaborar toda una teoría al respecto. Los pueblos en Francia son más floridos, consiguen más florecitas si tienen más viejos. A más viejos, más florecitas. He investigado y hay una categoría de honor, La flor de oro, sospecho que en esos pueblos a los jóvenes los han liquidado. Pienso seguir investigando porque pienso seguir viajando a Francia pero no volveré a Biarritz. ¡Qué decepción! Parezco nueva y llevaba las expectativas nivel «este es el hombre de mi vida» como cuando tenía dieciocho años y me iban a presentar a un amigo de un amigo. Aquel no era nunca el hombre de mi vida y con el tiempo aprendí a rebajar mis expectativas a «seguro que es un brasas» lo que no hizo que ninguno de ellos fuera el hombre de mi vida por sorpresa pero convirtió todos los encuentros con hombres nuevos en algo susceptible de ser mejor de lo que yo me esperaba. A Biarritz llegué pensando «me va a enloquecer» y después de quince minutos allí, caminando por sus calles, ya sabía que esa ciudad y yo no teníamos nada en común. La playa es espectacular y la luz maravillosa pero lo demás, ay lo demás, me pareció todo un despropósito que solo mejoró cuando trepamos los doscientos cuarenta y ocho escalones del faro y lo vimos desde arriba. Miento, también mejoro cuando decidí dejar de mirar las maravillosas mansiones encajonadas entre bloques de apartamentos de lujo y fijarme más en los hombres franceses. Iba de uno a otro haciendo "check", "check", "check". Hablemos de los hombres franceses y lo elegantes que son. Y lo guapos. Y lo bien que saben envejecer y lo bien que saben llevar la ropa y como no dicen esa tontería que dicen muchos aquí: «a mi es que solo me gusta llevar camisetas». Y te lo dicen como si tuvieras que ponerles una medalla o arroparlos porque necesitan mimos. A los franceses no les pasa eso: un señor de cuarenta años, o de cincuenta o de sesenta no va disfrazado de nostalgia de sus veinte años, está a gusto con su pelo blanco y sus gafas locas de montura verde. Tengo un amigo escritor al que le he pedido por favor que envejezca hacia señor francés interesante. Está bastante por la labor y por lo menos en las fotos ya no se pone camiseta. Aprendamos todos a envejecer como los franceses. Como ellos y como ellas. El sábado, en un concierto muy loco de una banda muy asimétrica formada por gente de sesenta y gente de diecinueve, los sesentones copaban la pista bailando sin ningún tipo de pudor ni cortapisa. Alegría y alboroto al ritmo de September o de Aretha Franklin. A mí me gustaron los vientos: un calvo con ojos azules de pirata y camisa blanca que tocaba la trompeta y un empotrador al que despedir tras el desayuno que tocaba el trombón de varas. Aspiremos todos a ser señores mayores franceses que compran pan por las mañanas y cenan queso con vino por las noches. Aspiremos a dejarnos las canas sin problema y a llevar gafas loquísimas. Aspiremos a ser elegantes. Aspiremos a ser novios de la mano. Dejemos de pretender que tenemos veinticinco años, los veinticinco son un coñazo. 

Y hablemos de San Sebastián que nunca defrauda. Hablemos de una ciudad que huele a algo que se está acabando pero todavía no lo sabe. Me gustaría parar el tiempo y dejarla como está o rebobinar diez años y dejarla ahí, parada, como el último caramelo del bote heredado de tu abuela, o el vestido maravilloso que llevaste el día que has estado más guapa de toda tu vida y que nunca volverás a ponerte. San Sebastián en una bola de cristal en la que llueva al moverla. 

Y hablemos del Chillida Leku. Y de una falda de rayas de colores y un impermeable verde y unas zapatillas azules. Y de un partido de remonte y un corredor de apuestas de Zarautz que nos miraba cómo si fuéramos alienigenas en aquel frontón de Hernani. Y de bonito y chuletón y albóndigas de chuletón. Y de La Concha y Gethary. Y del cuarteto de música de cámara que sonaba en el parking de Biarritz. Y de una alcantarilla. Hablemos de todos estos recuerdos que me he traído de este viaje. 

Y del 6644, la combinación de la puerta del hotel La Caravelle. 

Y hablemos de repetirlo el año que viene.


jueves, 12 de septiembre de 2019

10 cosas que me dan miedo

David Shrigley
Número uno. Los gatos. No es que no me gusten es que me dan miedo. Mi mayor temor es que me toquen, que me rocen. Hace años, en casa de una compañera de trabajo, me pasé toda la sobremesa abstraída de la conversación porque no podía apartar la mirada de su gato que se paseaba por encima de los sofás, de los muebles, entre nuestras piernas. Cuando llegó a mis piernas, caminando con todo su orgullo y con la cola hacia arriba, tuve que agarrarme a la silla para no darle una patada voladora. Me dan miedo y los odio a partes iguales. 

Número dos. Morirme joven y perderme la vida de mis hijas. Clara dice que eso ya no va a pasar porque ya no soy joven pero yo considero que morirme antes de los 90 va a ser morirme joven. Cuanto más me acerco a la edad de mi padre cuando murió más miedo me da.  Sé que es una estupidez pero si consigo cruzar los cincuenta y dos sin que me de un infarto creo que conseguiré una extensión de vida hasta los noventa. 

Número tres. Los cuadros de Max Ernst. No puedo verlos, si llego a un museo y sus obras están colgadas en la paredes, las distingo de un vistazo y me alejo de ellas con un escalofrío. Me da miedo lo que pinta, lo que cuenta y no sé si entiendo y sobre todo, y esto es lo más raro, la textura.

Número cuatro. Volver a tener una depresión. Creo que se me está olvidando y me da miedo volver a pasar por ello y que sea tan malo o incluso peor. Que la próxima vez no se termine. 

Número cinco. Tener con mis hijas la relación que tengo con mi madre. A este miedo solo me asomo de vez en cuando, poco a poco, me asomo y retrocedo porque si indago mucho puedo caer en una espiral de culpabilidad, baja autoestima y reconocimiento de errores que me da pánico. Este miedo es como la luz que se enciende en el pasillo en las películas de miedo, solo que yo soy más lista o más cobarde que los protagonistas y no me levanto de la cama a ver qué pasa. Prefiero quedarme en la cama tapada hasta las orejas. 

Número seis. Saber con certeza que se siente cuando se pierde a un ser querido y saber qué esas sensaciones van a repetirse pronto. Saber que lo pasaré fatal y no poder hacer nada para evitarlo. Saber que cuando mayor me hago más veces me enfrentaré a ello. Saber con antelación lo duro que será. 

Número siete. Hablar demasiado. Siempre se habla demasiado. Todos (o casi todos) hablamos demasiado, palabras y palabras y palabras. He perdido la cuenta de las noches que en mi insomnio me prometo a mí misma que mañana mismo dejaré de hablar tanto. Me centraré en no hablar, en decir lo mínimo. No lo consigo. Me da miedo no conseguirlo nunca. A la vez me da miedo hablar de menos pero esto lo tengo más controlado. 

Número ocho. Caerle mal a alguien que me cae bien y no darme cuenta. No tengo ningún problema con caer mal, es más me preocuparía caerle bien a todo el mundo pero me desasosiega no darme cuenta de que alguien que a mí me cae bien, no me traga. Pensándolo bien la culpa es del otro: si te caigo mal, haz señales. No seas tan educado que pueda malinterpretarte. 

Número nueve. Enamorarme de un imbécil. Bucear.  

Número diez. Vivir para siempre en Madrid. Es curioso como siento que he empezado una especie de cuenta atrás para marcharme de esta ciudad. No sé cómo, ni cuando pero presiento que el tiempo corre y me da miedo que llegue a cero y seguir atrapada en Madrid. 

¿Qué más me da miedo?
Morir flotando en el espacio sintiendo que tu cuerpo se va consumiendo o parando mientras flotas en una inmensidad en la que no se escucha nada y nadie te oye.


lunes, 9 de septiembre de 2019

En Carloforte

A Carloforte se llega en un ferry gigante en el que se puede distinguir a los autóctonos de los (pocos) turistas porque se quedan durmiendo en sus coches los cuarenta minutos del trayecto. Los (pocos) turistas suben a cubierta para ver Cerdeña alejarse y la isola de San Pietro acercarse. Carloforte es pequeño, pequeño de verdad. Tiene principio y final. Se abarca de un vistazo. Empieza en el mar y termina en los pinares que rodean las casas que trepan por la colina y en la gran salina llena de flamencos. En Carloforte las casas son de colores con ventanas verticales y contraventanas blancas. Hay buganvillas y ficus gigantes con bancos circulares que rodean sus troncos y en los que se sientan los lugareños a charlar de nada. En torno a esos mismos bancos, los domingos, organizan un mercadillo de los de verdad, con puestos en los que venden trastos. En Carloforte hay calles empinadas compatibles con respirar mientras se camina y escalinatas tendidas que subes sin enterarte. Y hay tendederos, cientos de ellos, en cada balcón, casi en cada ventana, hay cuerdas llenas de ropa tendida. Los tendederos se asoman a los balcones, como los vecinos a las ventanas y parecen, como estos, comentar  qué hacen esos dos paseando por sus calles, qué se nos ha perdido por ahí.  Hay carteles de vendesi y me preguntó dónde llevará el acento. ¿Es esdrújula o llana? Los españoles cuando fingimos hablar italiano hacemos todas las palabras esdrújulas y las llenamos de ies. En algunas de las casas de los carteles se abren puertas que dan a pasillos estrechos con azulejos hasta la mitad que llevan a las profundidades de las casas de colores, a las habitaciones desde las que se tiende la ropa y escuchamos gritos avisando de que la colazione está preparada.  En Carloforte hay atún y focaccia. Y arena y sal. Y olas. Y gintonics preparados como si fueran trucos de magia. En Carloforte hay mar y salinas y mirto negro y lentisco rojo. Aprendo a diferenciarlos por el color de sus frutos, unas bolitas con las que mi yo de ocho años jugaría a las cocinitas. Hay motos y bicis y vecinos que se saludan soltando el manillar con una desenvoltura que podría pasar por imprudencia sino fuera porque en Carloforte parece no pasar nada. Hay cerveza con la bandera de Cerdeña, con cuatro moros y una cruz roja. Una cerveza que me gusta. Hay una escuela roja con puertas de madera: Scuole Feminili, Refettorio, Scuole Elementari. Justo enfrente hay otro edificio rojo, casi granate, en la fachada con grandes letras amarillas leemos Trattoria José Carioca. ¡Rotuladores! gritamos, porque tenemos más de cuarenta y cinco años y Carioca nos lleva a esa caja de rotuladores que cada vez que conseguías te prometías a ti mismo que esta vez sería distinto, que esta vez los cuidarías, los dejarías siempre tapados y no dejarías que se secaran.

Cuando te divorcias, aunque te divorcies muy bien, todas las fuerzas de tu vida,  las velocidades de tu rutina y los pasos de baile de tus relaciones saltan por los aires. Unas se paran, otras desaparecen y algunas empiezan a girar tan deprisa que te lanzan despedida fuera de grupos en los que hasta entonces siempre habías estado.  Carloforte me ha centrifugado de nuevo al centro de uno de esos grupos y paseando por sus calles he pensado que, como con los Carioca, está vez no voy a dejar que esas amistades vuelvan a secarse. 

En Carloforte parece no pasar nada. Carloforte te dice «ven, no hagas nada, mira el mar, tiende la ropa, come atún y verás como si miras bien, aquí pasa todo».



Santos y Pietro, gracias por centrifugarme.  





lunes, 2 de septiembre de 2019

Lecturas encadenadas. Agosto

Este va a ser un post de lecturas encadenadas muy corto, puede que el más corto de la historia de los posts de lecturas encadenadas porque en agosto he leído solo dos libros y de uno ya he hablado bastante. He estado tentada de no escribirlo pero ¿para qué están las obligaciones autoimpuestas que nadie te reclama sino para cumplirlas?

El tiempo de los regalos y Entre los bosques y el agua de Patrick Leigh Fermor debería de contar como dos lecturas porque de hecho son dos libros aunque en la nueva edición de RBA, con traducción de Jordi Fibla e Inés Belaustegui, se hayan publicado en un solo tomo. Como ya conté el otro día, Patrick tenía diecinueve años en 1933 y se aburría un poco en Inglaterra. No era buen estudiante, no quería ser militar, le echaban de todos los colegios y le encantaba la juerga. Un buen día, con una resaca de esas que te hacen replantearte el sentido de la vida y que cuando tienes diecinueve años puedes permitirte tener todos los días, decidió que lo que necesitaba era irse a recorrer Europa. Sus padres, como buenos ingleses flemáticos, le dijeron que estupendo, sospecho que porque así por lo menos dejaban de verle perder el tiempo y beberse el Támesis y allá que se fue.

Patrick viaja de mochilero pero con posibles. No hay que engañarse, Patrick es lo que hoy llamaríamos un mochilero con visa. Él quiere conocer mundo, hablar con gente de toda condición social y dormir en dónde pille pero no desaprovecha jamás, y hace bien, la oportunidad de dormir en un castillo, un hotel, un piso de estudiantes o una casa maravillosa con anfitriones que le llevan a fiestas que acaban en cabarets de lujo con elefantes. A todo dice que sí y por esa razón el libro está trufado de borracheras que acaban en fundido a negro y amistades para toda la vida. ¿Cómo no vas a simpatizar con él?

Con lo que cuesta más simpatizar y que te lleva más a querer llorar amargamente es con su erudición. Todo le interesa y de todo sabe. Consuela un poco saber que estos libros los escribió casi cuarenta años después del viaje, con tiempo más que suficiente para haber estudiado todo aquello que le interesó durante sus caminatas de juventud pero, aún así, no es consuelo suficiente. Patrick habla de arte, de arquitectura, de etimología, aprende alemán según va caminando por los pueblos  de las riberas del Rhin, aprende húngaro en Praga, aprende rumano, elucubra sobre los orígenes de las ciudades, sobre las circunstancias por las que una ristra de pueblos que yo ni siquiera conocía habían terminado poblando los parajes que atraviesa. Magiares, rutenos, humos, rumanos, lacios, romanos, húngaros, vándalos, jenízaros, jaziguos, mongoles, judíos, gitanos, sajones, valones, francos, lituanos, griegos... una lista interminable de historias, de gentes y de lugares.

Personalmente me ha gustado más el recorrido por Hungría y Rumanía que la parte de Alemania y Austria. No sé si tiene que ver con que esta parte del recorrido transcurre en primavera y en un largo verano que pasa entre los bosques húngaros y rumanos alojándose en enormes casas solariegas de familias húngaras que disfrutan con indolencia y elegancia de lo que, aunque ellos no lo sepan, será uno de sus últimos veranos. Patrick deja de correr tanto y languidece con ellos en ese verano (hasta se enamora) dejando que los días pasen. Quizá el haberlo leído en verano con ese mismo ánimo relajado y tranquilo ha hecho que me identificara más con esa parte.

Ya ha pasado el tiempo de los regalos...
oh, muchachos que crecen,
oh, nieve que se funde
oh, desengaño que taparán los años..
He aquí la insulsa tierra sobre la que edificar.
Sin adornos; hemos llegado
a la Noche de Reyes o lo que queráis... lo que queráis.
                                                                                          Louis Maneice

De pasear por Europa me fui a México leyendo La memoria de los vivos de Phil Camino. Phil es la dueña de Los Editores y además escribe, es decir, es la persona que a mí me gustaría ser.

La memoria de los vivos es una crónica familiar, la historia de dos hombres, Angel Trápaga y Richard Myagh, uno español y otro irlandés que acabaron siendo familia. Los dos partieron de Europa en busca de una vida mejor, siguiendo a sus hermanos que ya estaban probando fortuna en México. Llegaron allí a trabajar y a construirse una vida y acabaron creando imperios empresariales que los hicieron inmensamente ricos y construyendo familias que se entrecruzarían combinando fortunas inimaginables y lujos extravagantes y excesivos con los que jamás hubieran soñado de niños.

El libro no es tanto una novela como una saga familiar. Apenas hay diálogo y conocemos a los personajes, que fueron personas, no por lo que hacen o dicen sino por lo que la autora nos cuenta de ellos. Richard (y esto lo sé porque fui a la presentación) escribió unos diarios que Phil leyó y tradujo y hay numerosa documentación sobre ambos. Contaba además con documentación familiar porque Angel era su tatarabuelo. ¿Cuánto hay de ficción y cuanto de realidad? Las fechas y los datos son reales, son ciertos, ocurrieron así. Lo que pensaba Ángel, lo que sentía Richard, lo que pensaron, sintieron y hablaron los hijos y los nietos es imaginario, es lo que podemos pensar qué hicieron. Leyendo esta crónica pensaba en mi familia, ¿cuanto se de mis abuelos, de mis bisabuelos, de mi tatarabuelos? ¿Podría escribir la historia de mi bisabuela cubana, Clara Laverdesque, abandonada por su marido catalán, Juan de Ribera, en Canarias? ¿Qué sé de mis bisabuelos maternos? Si me pusiera a investigar, qué tendría en común con ellos, ¿tendría algo en común?

Además de una crónica familiar es una crónica de la historia de México, de su paso de un lugar a explotar por las potencias europeas a un país peleando por el uso de sus propios recursos, de un país oprimido por potencias extranjeras a un país donde existen dos clases: los ricos y los oprimidos.  

Y es una historia de olvido, de muertes. 

«Se puede sentir una pena abismal y atroz por la muerte de un padre, incluso si tenía novena años, pero siempre será una pena que nos parece que encaja en los cánones humanos del dolor. A diferencia de la muerte de un hijo, se considera natural. Forma parte del ciclo lógico de la existencia. No se puede evitar, pero se puede y se debe sobrellevar. Lo que no se marcha nunca, y es lo que golpea con una ferocidad inesperada desde el primer instante en que se siente la ausencia de un padre o de una madre, y más cuando sido tan queridos, es el vacío. El desamparo. Es como una melancolía que reclama el tiempo que se fue. La muerte de los que nos dieron la vida nos ponte ante la situación  de tener que regresar a un lugar perdido, porque siempre la hay, un lugar que se puedo habitar gracias a él, o a ella».
Esto y un montón de New Yorkers es lo que he leído en agosto. Un mes calmo solo trastocado por la pelea que he tenido que mantener con Seat para que me proporcionara un cinturón de seguridad para mi coche pero esa es una historia tan asquerosa que no merece la pena contarla.

Y con esto y esperando que el otoño caiga de golpe sobre nuestras cabezas, hasta los encadenados de septiembre.

jueves, 29 de agosto de 2019

Nostalgia de un 91

Mi abuelo José Luis llamaba cada día a sus seis hijos.  Sentado en su mesa de despacho marcaba con sus dedos artríticos los números de todas sus casas y preguntaba qué tal el día. Cuanto tuve edad para contestar el teléfono hablaba con él y le contaba alguna cosa antes de pasárselo a mi madre. Una vez, con catorce años, contesté al teléfono estando en la cama. «¿Qué haces en casa? ¿Por qué no estás en el colegio?» «Abuelo, estoy enferma, creo que tengo un flemón enorme y me duele mucho la boca» Resultó que lo que tenía era mononucleosis, estuve tres semanas sin ir al colegio, perdí un montón de clases (desde entonces la probabilidad, la combinatoria y las permutaciones y yo no nos entendemos, pero esa es otra historia) y  aquella conversación me ha acompañado siempre. Sé donde estaba yo, tumbada en la cama de mi hermana, en la litera de abajo y sé donde estaba mi abuelo: sentado en su despacho. 

Antes de eso, cuando yo era más pequeña, un día al llegar del colegio en el teléfono rojo que había colgando de la pared en la cocina, había algo extraño pegado a la rosca. Era un candado para no poder marcar. Nosotros, mis hermanos y yo, por supuesto intentamos marcar. ¿Qué era aquel prodigio? A mí me intrigaba (y aún me intriga) pensar en la persona que inventó ese candado. El motivo de ese prodigio en nuestra cocina es que María Jesús, la chica que nos cuidaba, había hecho un uso abusivo y completamente desproporcionado de la linea telefónica hablando con su nuevo novio en Robledo de Chavela. Puede que los esfuerzos ahorradores de mis padres destrozaran una historia de amor aunque no sé muy bien qué tipo de conversación tendría María Jesús con su novio desde la cocina de nuestra casa rodeada de cuatro churumbeles a cual más plasta. 

Más adelante, mi hermana y yo, tuvimos teléfono en nuestro dormitorio: blanco y feo estaba clavado a la pared entelada de flores naranjas y blancas. No era un  teléfono "para nosotras", era un teléfono colgado ahí para que es escuchara en el resto de los dormitorios y pasada la emoción inicial me fastidiaba muchísimo tener que cogerlo cada vez que sonaba porque «para eso está al lado de tu mesa». Muchas conversaciones desde ese teléfono, muchísimas, pero la que más recuerdo fue una en la que llamé a mi madre para pedirle permiso para ir al bar O´Nabo de Lugo a tomar cañas. Me dijo que sí y le contesté "Mamá, soy feliz". Tenía dieciséis años. Acabo de recordar otra en la que llamaba a mi amiga Sofía, cuyo padre había sufrido un infarto, para preguntarle qué tal estaba. Me daba tanto miedo hablar con ella que recuerdo pensar mientras sonaba el tono de llamada «que no lo cojan, que no lo cojan». No lo cogieron y aún me siento culpable de aquella cobardía. 

Cuando tenía veinticuatro al teléfono fijo de Los Molinos llamó Fede «Ana, he salido del Bernabeu y al llamar a casa me han dicho lo de tu padre, no sé qué decir, voy para allá». Me llamó desde una cabina y yo recuerdo el sitio exacto de mi casa en el que estaba al oír su voz. Desde ese mismo teléfono llamé al Ingeniero en 1999 y acabamos teniendo dos hijas.   

«Necesito un ayudante y me ha dicho tu tío que eres muy espabilada. Te espero el lunes a las nueve» Esa es la última llamada memorable que recuerdo desde aquel teléfono pegado a las flores naranjas de la pared. Una llamada de Jefe Supremo que me llevó al trabajo que tengo ahora. 

Esta semana hemos decidido quitar el teléfono fijo de nuestra casa, no lo usamos y las niñas ya son mayores. «Solo llaman nuestras madres y los de las compañías telefónicas» parecían dos razones de peso para darlo de baja. Pero he descubierto que me da pena, una pena absurda y ridícula carente de cualquier sentido. Más que pena es nostalgia, eso es. Nostalgia de las llamadas de mi infancia, de mi abuelo, de las llamadas de ligues (contadas con los dedos de una sola mano) que esperaba con muchos nervios. Nostalgia de los años que, tras una ruptura terrible, cada vez que sonaba el teléfono decía "Si es para mí, no estoy". Nostalgia de ese teléfono fijo que puedes ignorar, que puedes no coger. Nostalgia de saber que si no querías cogerlo estabas a salvo, bastaba con decir en caso de que alguien te lo reprochara: no estaba en casa.  

Nos quedamos sin teléfono fijo y me da rabia saber que no podré importunar a mis hijas cogiendo llamadas que son para ellas y decirles con media sonrisa en la cara:«te ha llamado alguien». 

Nos quedamos sin teléfono fijo y me da pena pensar que ese número, el nuestro, será para otros. 

Nostalgia de un 91, quién me lo iba a decir. 



lunes, 26 de agosto de 2019

Viajar y escribir con Patrick Leigh Fermor

Leer despacio. Leer sin prisa. Viajar despacio, viajar sin prisa. Mirar, disfrutar del paisaje, de la historia, tener curiosidad, interés y tratar de que no te apabulle ni tu desconocimiento ni la certeza de que jamás tendrás tiempo para conocer todo lo que te interesa. No desfallecer ante la certeza de que mi cabeza no es capaz de absorberlo todo, de retener todo lo que me gustaría saber.  

En 1933, Patrick Leigh Fermor tenía diecinueve años y salió de Londres con una mochila con un poco de ropa,  un par de libros, un diario, un bastón y unas botas de clavos. Todo lo perdió varios veces a lo largo del camino que le llevaría, atravesando Europa, hasta Constantinopla. Cuarenta años después escribió El tiempo de los regalos y Entre los bosques y el agua contando parte de este viaje, dejándonos para siempre sin saber cómo llego al final porque murió, con noventa y seis años en 2011 sin haber tenido tiempo de terminar de contar esta historia. 

En 2019, con cuarenta y seis años y tirada en una playa de arena negra de La Palma tras haber caminado diecisiete kilómetros viendo volcanes comencé a leer a Patrick. Él camina sin prisa porque no la tiene, porque dispone de todo el tiempo del mundo para hacer ese viaje pero yo empiezo a leerlo con ansia porque quiero saber a dónde va, qué le va a pasar, qué va a ver, con quién se va a encontrar. Entro en su viaje, agotada y oliendo a arena y a pinocha de pino canario, diciendo a Patrick: «Venga, cuéntame, vamos, avanza, esto ya lo hemos visto, venga, aquí no hay nada que ver, sigue, vamos a pasar a la siguiente etapa». Sin fuerzas y con los pies negros de arena volcánica entré corriendo en su libro pero pronto me di cuenta de que así no podía leerlo, de que no lo estaba haciendo bien. Poco a poco, durante todo el mes, según iban pasando los días acompasé mi lectura al ritmo de sus pasos sobre la nieve, por la orilla del rio, por las calles de los pueblos que atraviesa, de las ciudades a las que llega y para cuando alcanzó los bosques de Hungría y Transilvania, yo ya iba como él, mirando el paisaje, con una pajita entre mis manos queriendo pararme en cada rincón a preguntar curiosidades, a apuntar datos, a buscar en google ese monasterio en el que ha pasado esa noche o ese retablo que comenta y que recuerdo perfectamente porque lo vi en Colmar hace un par de años. Ojalá me hubiera fijado como él, ojalá lo hubiera descrito, ojalá pudiera escribir como él pero como dicen en la contraportada «es tan bueno que está más allá de la envidia». 

Mientras iba cogiéndole el ritmo y siguiendo su ruta atravesando Alemania, Austria, Hungría, Rumanía, aprendí a mirar como él, a preguntarme cosas. ¿Por qué las ventanas en La Palma son rectangulares? ¿Quién fue el primero que decidió decorarlas con rombos en su parte inferior? ¿Qué pensaron los primeros castellanos que llegaron a La Palma? ¿Por qué las plataneras son tan deprimentes? ¿Quienes eran los muchachos del Roque de los muchachos? ¿Quedan pastores que salten con pértiga? Comparo los colores de La Palma con los de Fuerteventura y Lanzarote, no recuerdo que allí todo fuera tan nítido, tanto que casi duele mirarlo. Y desde luego allí no había esas pendientes por las que temo despeñarme con el coche. 

Cuando terminaron las vacaciones y continué con el veraneo seguí acompañando a Patrick, llegamos a Viena, a Bratislava, a Praga. Él no tenía prisa, paraba en casas, en castillos, en haciendas solariegas de amigos que había ido conociendo por el camino. Yo tampoco tenía prisa ya, dejé de desear llegar al final y quise que nos quedaramos a vivir en cada etapa. «Patrick, quedémonos un poco más en esta ciudad, en este castillo, con estos pastores. ¿A qué viene tanta prisa?» En el valle de Benasque, entre bosques y ríos, pensé ¿quién llegaría aquí primero? ¿por qué Sos dejó de ser capital del valle? ¿qué significa Sositania? ¿Habrá restos romanos por aquí? 

Patrick es un aventurero. Yo no. Creo que es bueno que quedemos unos pocos irreductibles a salvo de la tentación de la aventura porque somos el refugio de los que sí lo son. Somos tanto el sitio al que acaban volviendo como el lugar que no quieren ser: somos su motor, su razón de ser.  Viajo con él mientras recorro La Palma y el valle de Benasque e imagino tener el tiempo que tuvo él, esos tres años, y casi ochenta más para reflexionar sobre ese viaje, para escribirlo, para pensarlo. Viajó para tener algo sobre lo que escribir y se pasó la vida estudiando lo que había viajado para poder contarlo, para explicarlo y explicárselo. La mayoría de las zonas que recorrió en aquellos tres años fueron arrasadas por la II Guerra Mundial y desaparecieron tanto geográfica como emocionalmente: la mezcla de nacionalidades, la vida en el campo, la vida girando en torno al ciclo de las estaciones, la naturaleza virgen, el tiempo sin prisa...¿Y si lo que yo veo desaparece? ¿Y si nadie lo cuenta?  

En el prólogo dice Jacinto Antón que Patrick es «el hombre que uno hubiera querido ser, si hubiera tenido suficiente coraje para ello». No he sido capaz de escribir sobre mis viajes de este verano porque recapitular un viaje, contarlo, es siempre un ejercicio peligroso. Escribir sobre un viaje cuando, a la vez, estás acompañando a Patrick es un suicidio, pero ¿para que tengo el blog si no es para arriesgarme? Al menos lo he intentado.    


lunes, 19 de agosto de 2019

Catorce años

Catorce años. Como escribí cuando los cumplió tu hermana, se acabó la infancia. Llevo todo el año experimentando el final de esa etapa, me aferro a que me des algún abrazo cuando te lo pido y a que sigas contestando "muchísimo" cuando te pregunto cuánto me quieres pero sé que se me está acabando. No quiero ponerme nostálgica ni renegar de la adolescencia porque tus trece años, los que se acabaron ayer, han sido tan divertidos como deseábamos que fueran hace justo un año.  

Releo lo que te escribí el año pasado, cuando cumpliste trece, y veo que hemos cumplido bastante a rajatabla lo que nos proponíamos. Han sido divertidos porque sigues siendo divertida, como siempre lo has sido, desde que eras un mico y hablabas todo con la z (gracias infinitas a mi yo de treinta y cuatro años que se puso a transcribir todas esas conversaciones) hasta ahora que no callas ni debajo del agua.  Las conversaciones contigo están sembradas de frases bombas que nos dejan a todos fuera de juego. «Mamá, ¿has cumplido tus sueños?», «Yo voy a conseguir una beca de un banco porque voy a pensar una idea buenísima, algo que todo el mundo necesite y que sea muy necesario, por ejemplo, papel higiénico» o tus infinitos ¿Y si? que me agotan pero que no quiero que terminen. Ahora que estoy viviendo los quince de tu hermana, prefiero un millón de "Y sis" al caminito de monosílabos que nos espera a la vuelta de la esquina. 

Hemos viajado.  Hemos respondido a la pregunta que me hacías cada vez que echábamos la primitiva «Mamá, si te tocara, ¿lo primero que haríamos sería ir a NY?» El viaje de tu vida: Nueva York. Verte caminar, mirar hacia arriba recorriendo las avenidas, reconocer los edificios, los lugares de tus series favoritas, descubrir contigo Central Park y el MoMA, pasear bajo la lluvia, coger el metro, escuchar ópera en el parque, contarte la historia del Concorde, enseñarte el avión de Top GUn, descubrirte America de Simon & Garfunkel mientras veíamos la Estatua de la Libertad desde un barco, plantarnos delante del Dakota y al volver a Madrid ver La semilla del diablo contigo. También has estado en Hong Kong y Taiwan porque tienes la suerte de tener una abuela genial que vive allí y que quiso celebrar su 80 cumpleaños con toda su familia. Descubrir Asia, descubrir que la extraña allí eras tú «Mamá, hoy nos han hecho fotos en un restaurante» me decías cuando me llamabas desde el otro lado del mundo. Allí descubriste la Mafia y apunté en la lista de pelis pendientes, para ver con vosotras, la trilogía del Padrino cuando me contaste que «la abuela vive cerca de la casa de un mafioso pero es un mafioso bueno porque si haces lo que él quiere no te hace nada». Está claro que necesitas unas clases de mafia siciliana. Aunque también has estado en Sicilia en una boda. Definitivamente en los trece años has viajado demasiado, tenemos que plantearnos los catorce como algo más calmado, más tranquilo.

Las pelis de miedo siguen sin asustarte pero te aterrorizaste con la escena de Chernobyl en la que los hombres suben al tejado a tirar los restos radiactivos, te hiciste bolita en el sofá porque no querías mirar. Adoras a los perros, a Shawn Mendes y la moda y puedes llegar a ser agotadora hablando de las tres cosas. 

Cuando tu hermana cumplió catorce yo tuve miedo, un miedo irracional porque no sabía lo que me esperaba. Ahora sí lo sé y tengo un miedo más real, más justificado. No tengas prisa en pasar los catorce, pasémoslos tranquilas, aburrámonos de rutina, veamos pelis, háblame de influencers, de moda y de maquillaje y sigue taladrándome con preguntas. Continua siendo curiosa, presumida e inquieta y, por favor, no empieces con los monosílabos. Todavía no. 

Feliz cumpleaños, princesa pequeña.

PS: la foto que ilustra el post ha sido elegida tras un largo proceso de negociación entre la homenajeada y la autora. 

lunes, 12 de agosto de 2019

Porqué hay que ver Así nos ven

¿Qué harías si un día llegas a casa por la noche y tu hijo adolescente no aparece? ¿Qué harías si, horas después, descubres que tu hijo no está de juerga, ni con sus amigos, ni borracho en una esquina sino detenido en comisaría? ¿Qué harías si al llegar descubres que llevan interrogándolo horas, sin abogado, sin ser acompañado por un adulto? ¿Qué harías si no entiendes nada? ¿Qué harías cuando descubres que el sistema está en tu contra? ¿Qué harías cuando el sistema te pasa por encima y destroza a tu hijo y a tu familia? 

Hace días que vi Así nos ven la  serie de Netflix que narra la historia de los cinco de Central Park y no dejo de darle vueltas. En 1989 cinco chavales,  con edades comprendidas entre catorce y dieciséis años, fueron acusados de violar y golpear a una joven corredora en Central Park. Acusados sin pruebas o con pruebas amañadas fueron condenados a entre seis y trece años de cárcel. En 2002 sus condenas fueran anuladas cuando el verdadero culpable, confesó el crimen. 

Es una serie sobre racismo, sobre injusticias, sobre esos críos y sus vidas destrozadas por el sistema, por la prensa, por la opinión pública y va también, si tienes hijos, sobre ser padres. 

Viéndola no dejaba de preguntarme qué hubiera hecho yo. Nada mejor que ellos, puede que alguna cosa peor, pero eso es lo de menos. Lo que me inquietaba viéndolo, lo que no me dejaba casi respirar mientras asistía a su desastre, era acercarme, aunque fuera muy de lejos, a lo que esos padres sentirían, sufrirían. Que tu hijo sea un criminal, reconocer que es malo, tiene que ser terrible porque todos, absolutamente todos, creemos que nuestros hijos son buenos y nos resistimos como gato panza arriba (me encanta esta expresión) a reconocer que puedan ser malos que puedan hacer algo malo,  pero vivir con la certeza de que tu hijo está sufriendo un castigo injusto y terrible sin que tú puedas hacer nada tiene que ser aún peor, es terrorífico. 

Enseñas a tus hijos a ser buenos chicos, a no meterse en líos, a evitar el peligro, a que si te portas bien estarás a salvo, les dices que las leyes nos protegen, que el sistema está para algo y de repente todo eso en lo que creías, todo aquello que sustentaba tu realidad se desmorona dejando a tus pies un vacío inmenso en el que te precipitas sintiendo que no tienes asideros para poder ayudar a tus hijos. No soy capaz de imaginar la enormidad de la angustia de esos padres sintiéndose culpables por haber engañado a sus hijos en su educación, por el descubrimiento de que la certeza de sus principios era falsa y por su impotencia para poder ayudarlos. En la serie queda muy bien retratado como cada una de las familias se enfrentó a la situación, cada uno como pudo, aguantando la respiración o boqueando buscando aire hasta asfixiarse, peleando o rindiéndose, esperanzados o desesperados, convirtiéndose en descreídos o buscando refugio en la religión. 

La vida de esas familias estalló en mil pedazos porque a la angustia por la injusta condena se sumó también la acusación popular: hubo mucha gente que creyó que eran violadores, que pidió que los condenaran a muerte (Donald Trump pagó un anuncio a todo página en el New York Times pidiendo que los condenaran a muerte) y que durante años y años marginó a esas familias, a esos padres, a los hermanos. 

Las vidas de esos chicos se perdieron entre rejas, entraron siendo críos aterrorizados y salieron siendo adultos heridos. En un especial de Oprah Winfrey en el que los entrevista son las dos cosas a la vez: críos asustados y hombres heridos. Percibes su fragilidad, su miedo. Son piezas de porcelana rotas y vueltas a pegar que temen volver a romperse en cualquier momento. 

Lo que más me impactó, sin embargo, fue ver en sus ojos, en sus gestos, en sus miradas un reproche: Papá, mamá ¿por qué no me ayudaste? Uno de ellos incluso culpa a su padre de todo lo que le ocurrió, opina que fue un cobarde, que le falló tanto que jamás podrá perdonarlo. Les entiendo, eran niños y seguirán siéndolo para siempre. Pero yo pienso en los padres, en como te sientes teniendo hijos y en como hay cosas que siempre ocurren por primera vez y para las que no estás preparado. Imagino a sus padres aterrorizados, incrédulos, asustados y, a la vez, teniendo que fingir que sabían que hacían, que de verdad creían que todo iba bien, que se solucionaría. Los veo en la serie desbordados por la situación y ellos también parecen niños. Yo lo sería, no sabría qué hacer. Y, a veces, me siento así con mis hijas. Pasan cosas nuevas, situaciones que no sabía que ocurrían y frente a las que no sé cómo actuar aunque finjo tener todo controlado. A lo mejor esto solo me pasa a mí, a lo mejor el resto de padres del mundo lo tienen todo clarísimo siempre pero yo, sinceramente, la mayor parte del tiempo improviso confiando en que todo vaya bien ,como hicieron esos padres.

Hay que ver Así nos ven aunque tengas que ir parando de vez en cuando para mirar por la ventana y pensar: «por ahora, estamos a salvo, todo va bien» antes de volver a surmergirte en «qué fácil es que todo se desmorone».