miércoles, 19 de marzo de 2014

Facebook no es para mi.


No me gusta facebook. 
No le veo la gracia. 
No lo entiendo. 

Facebook no es para mí. Me da muchísima pereza, me parece feo, incómodo y no entiendo a la gente que se pasa allí todo el día. No entiendo su lógica si es que tiene alguna. 

No me estoy explicando: ODIO FACEBOOK. 

Para mi, FB es como un centro comercial...y tengo aversión por los centros comerciales

FB es confuso y es incómodo. Parece fácil, parece sencillo, parece amigable, parece cómodo. "Muro", "compartir", "promocionar", "actualización de estado", "biografía", "amigos" y luego el más misterioso de todos, el botón "Más". "Más". Nunca hay que apretar "Más". "Más" apela a nuestro carácter ambicioso y curioso. "Más" es una ratonera, es una trampa mortal dónde te ves inmerso en un mundo de sugerencias de no sabes muy bien qué cosas y que además no te interesan una mierda...pero ya no sabes volver atrás. Funciona exactamente igual que cuando dejas que te capte la amable señorita coloca en medio del centro comercial con sonrisa sugerente y que te ofrece algo que no quieres...mientras te atrapa y acabas sin saber muy bien como comprando unas uñas de porcelana o un cepillo para limpiar alfombrillas del coche con tal de salir de allí.


FB es como el pasillo del centro comercial dónde puedes encontrarte con tu yo del pasado caminando de frente. ¿Qué necesidad? Tienes 40 años...has conseguido llegar hasta aquí, has conseguido rodearte de la gente que te gusta, de la gente que quieres. Has conseguido mantener en un perímetro de seguridad con respecto a tu vida privada a la gente que no te gusta, que odias, que quieres olvidar, que trabaja contigo y a tus ex. Y resulta que FB es la llave maestra para que toda esa gente, con todas las fotos que en su día hizo a traición y todo lo que conseguiste olvidar aparezca en tu vida en plan "Hola..¿te acuerdas de mí?". "Sí, claro que me acuerdo y por eso no quiero verte, ni olerte, ni saber que sigues existiendo....fue bonito (o no) el tiempo que interseccionamos en nuestras vidas...pero no quiero recuperarlo".  FB es ese espacio abierto del centro comercial dónde aunque tú vayas derecho a dónde quieres ir y sin mirar alrededor cualquiera puede verte y salir a tu encuentro. 

Sí, ya sé que puedes ir vestido de camuflaje en FB, con gorra, gafas de sol y caminando pegado a las paredes para que nadie te vea...pero eso es incómodo. Ni que decir tiene que yo soy esa que va de mujer invisible. 

Siguiendo con esta idea, FB nos hace gente peligrosa y psicópata y que conste que no hablo por mi que soy superequilibrada (mmmm...peligrosa puede que sí lo sea). Estar en FB después de romper con alguien es la manera más sencilla de o bien acabar siendo Glen Close en Atracción Fatal o morir por grangrena sentimental apestando a podredumbre y autocompasión entre montones de frases con tipografías cursis y vídeos de canciones sentimentaloides. Las penas de amor hay que llevarlas con discreción...SIEMPRE. FB mata a la Madame Olenska que todos deberíamos llevar dentro. 

Me fascina el comportamiento de la gente en FB. Me pasa lo mismo que en un centro comercial. ¿Por qué la gente pasea por un centro comercial pudiendo hacerlo por la calle? ¿Por qué la gente pasea por las páginas de blogs en FB en vez de ir directamente a los blogs? En FB se pasea cotilleando los escaparates y diciendo "qué bonito esto que tienes aquí en tu muro", luego se llama a otro fulano y se le dice "en el escaparte de mengano hay una cosa muy bonita". Por supuesto esa cosa ni se ha probado, ni leído ni nada....mola solo por el envoltorio. Por eso una foto en FB siempre siempre consigue muchos más "me gusta" que un texto. FB es pasear, mirar y asentir con la cabeza. Si ves algo interesante en un escaparate y decides entrar a verlo entero, a probártelo...resulta que al traspasar la puerta...te has salido de FB y estás en otro sitio: un blog, un periódico, otra web.Un sitio que siempre es mejor y que te hace pensar primero ¿por qué cojones no vine aquí directamente? y segundo "me apunto esta dirección y así no tengo que pasar nunca más por FB". Exactamente igual que cuando decides ir a comprar a la tienda que está en la calle de tu barrio  o de tu ciudad en vez de irte al centro comercial. 

Cuando decides comprarte un local comercial en FB  porque estás harto de que haya gente que te diga "¿Pero como no estás en FB? ¿Cómo no tienes página del blog en FB?" te esperan horas de agonía. Primero descubres que no puedes alquilar un localito a  nombre de tu negocio, el Master and Comander de FB te quiere a ti, tus datos, tu pasado, tus historias y tus muelas. Sorteas como puedes el campo de minas de los 2.000 formularios...te curras una página chula después de llorar lágrimas de sangre, rezar a todos los santos y jurar que a tu tercer hijo le pondras Mark de nombre. Lo consigues, estás tan agotado, tan satisfecho de haber soportado todas las pruebas que crees que el esfuerzo merecerá la pena....y que tu local comercial tendrá personalidad, será chulo, será un poco como tú y descubres que sospechosamente se parece muchísimo al otro millón de locales comerciales que hay en FB.  Sabes que lo que pasen por el escaparate no te reconocerán a no ser que miren el nombre del local...

"Si no estás en FB no existes". ¿Por qué? Estar en FB es renunciar a tu aspecto, tu pinta, tu manera de hacer las cosas y parecerte muchísimo a los demás. En mi opinión, en FB existes menos.  

Facebook es el centro comercial dónde hay que exponer la mercancía para los que ya no pasean por la calle ni por la vida real. Los que sólo van a ver y cotillear lo que pasa por el mundo. FB es el sitio dónde (intentar) dar envidia con tus planes, desplegar tu (supuestamente) maravillosa vida y hacer arqueología en tu pasado. Es impersonal y feo como todos los centros comerciales. Una vez que estás dentro no sabes si estás en Madrid, en Roma o en Washington. 


En FB nos vemos, en twitter ligamos y en los blogs nos enamoramos. 

Tengo muy claro lo que "Me gusta" a mí. 






lunes, 17 de marzo de 2014

Me he enamorado.



Se apagan las luces. Se enciende el foco. No veo nada, delante de mi hay una tía morena con el pelo largo que me impide ver nada. Suena la música. Me muevo a la derecha y te veo. 

Es un flechazo. 

Pelo blanco, chaqueta negra, camiseta verde...no veo los pantalones. Un pañuelo psicodélico al cuello anudado despreocupadamente. Hay que tener muchísima clase y estar muy seguro de uno mismo para ponerse ese pañuelo. 

Sonríes y saludas. Me tiemblan las rodillas. Sé lo que va a pasar. 

"Debería dejarte, Irme lejos, no volver. Pero es inútil negarlo: Tú me estás atrapando otra vez,  contigo sólo puedo perder." 

Mientras entro en éxtasis recuerdo mi primera memoria sobre ti. Es un recuerdo lejano, muy lejano y absurdo como casi todos los míos. El salón de mi casa, tengo 8 ó 9 años y en la televisión cantas vestido con unas mallas infames y con unos movimientos espasmódicos, descontrolados como si llevaras las dichosas mallas electrificadas. Miro la televisión fascinada intentando decidir si lo que cantas me gusta o no...mi padre pasa y dice: ¡vaya pintas, qué gamberros! 

Vuelvo al concierto y pienso que efectivamente tienes muchísima clase para que decida olvidar el tema mallas y renuncie a calcular los años que tienes ahora.  No, mejor los calculo. Es obvio, evidente e increíblemente sexy que seas ahora muchísimo más atractivo que de jovenzuelo inexperto. Me gusta. 

"Lo siento, me tengo que ir y te miro en silencio… llorando por dentro, pensando por donde salir. Sin saber que decir… Sin saber que decir…

Termino el Gin Tonic, me cambio de sitio para evitar que la tía del pelazo me impida verte. Alguien me pregunta ¿Quieres otra copa? No, no quiero otra copa. No quiero nada. No me habléis, no me digáis nada. Dejadme en mi trance particular. 

"Podría ponerme de rodillas rogarte que no me abandones aunque no eres ninguna maravilla me lo juego todo al dos de corazones"

Sonríes. Una sonrisa increíble y me voy a otro recuerdo. Salir del curro, meterme en el coche y pensar que es jueves (creo). No enganchar el mp3, buscar la emisora y escuchar tu voz hablando de música, de cine y de mil cosas más. Me daba igual que no soportara ni a la presentadora ni al otro pavo de la voz engolada encantado de conocerse. Me flipaba escucharte, aunque no estuviera de acuerdo, aunque no me molara la canción escogida. Me enamoran los tíos que controlan de cosas que yo no domino y las conectan con otras que tienen algo que ver conmigo. Hay pocos tíos así. O yo no los conozco. 

"Yo no se cómo fue que te quedaste para siempre a vivir conmigo paz para este pobre peregrino ya cansado de buscar por cualquier lugar."

Me haces bailar. Me gusta. Sonríes mientras tocas el piano. Qué sonrisa. 

"La crisis de los cuarenta la pasé tomando absenta y ahora con diez años más finalmente me di cuenta que necesito, yo necesito necesito tus manos expertas"

Ey, estás hablando de sexo...Eso no vale. Es injusto y trampa. ¿Manos expertas? Bueno, nunca he tenido quejas y tengo varios años menos que tú...mmmm..seguro que podríamos arreglarlo. Eso sí, paso de absenta.  

"Qué estoy haciendo aquí sin entender por qué. En un rincón que construí para los dos Aunque no se mentir te digo que estoy bien, el tiempo ya no juega a mi favor para escribir otro final a esta canción”. 

Me estoy poniendo muy nerviosa. Esto se está acabando y te irás. 

"Ya no era joven pero era audaz y bailaba siempre al compás no le importaba que se la echaran a suerte llegó la noche, llegó el champán, llegó la hora de la verdad y esa apuesta, al final, la ganó la muerte". 

Sonríes. Te despides y pasas por delante de mi. 

Moli, estás en trance. 
Me he enamorado. 
Pero si es bajito...
Me da igual. 
Pero si no traía banda. 
Me da igual. 
Pero si es argentino. 
Me da igual. 
¡Tiene las manos pequeñas!
Seguro que sabe usarlas...

No quise ir a saludarte. No quise ir a conocerte. No quise hacerme una foto contigo. Mejor que sea platónico. 

Me di al alcohol. 

sábado, 15 de marzo de 2014

Su lugar en el mundo


"Open door to solitude" es es la historia de Ed y un maravilloso corto de 7 minutos que merece la pena ver.

Ed Zevely tiene 68 años y cada dos meses se va solo a las montañas de Colorado y pasa allí quince días en soledad con sus caballos.

Esta es su historia, quién es él, porqué empezó a hacerlo, porqué sigue haciéndolo y qué significa para él.
"Cuando era joven todo lo que quería era un caballo. Mi tío vivía en el estado de Washington y nosotros íbamos a visitarle cada tres o cuatro años.Tenía caballos y cuando se iba al trabajo yo le preguntaba ¿puedo montarlos? y él contestaba "Sí, puedes cogerlos, puedes montarlos".

Tenía 50 años cuando conseguí tener mi propio caballo, me costó mucho tiempo conseguir y he tratado de compensar todo ese tiempo desde entonces.

Es algo extraño que no piensas cuando eres joven, pero cuando empiezas a sentirlo en tu cuerpo y no me refiero espiritual y mentalmente, lo sientes en tus músculos y en tus huesos...piensas "Vale, a lo mejor me quedan 10 veranos en mi vida..." y por eso voy cada verano y siempre que puedo a las montañas, con mi caballo a acampar, porque no quiero perder estos años que me quedan, quiero estar allí."

Contar el tiempo en veranos que te quedan es aterrador y a la vez puede ser increíblemente motivador.

"Subo a las montañas yo solo y paso allí 15 días. Es duro, salvaje, estás lejos de todo. Tienes que tener cuidado con lo que haces. Es una aventura, cada excursión, cada día es una aventura. Todos los años que he pasado allí echo de menos a  mis nietos  y verles crecer y te sientes egoísta, pero yo tengo mi propia vida y quiero compartirla con mis hijos y mis nietos, pero vas a la ciudad y no soporto ir a la tienda ni a comprar comida. Todo es corre, adelante, para... después de 3 o 4 días allí es agotador, no puedes relajarte, es una locura.

Siempre he creído que Dios creó el mundo pero le dedicó mucho más tiempo a las montañas.

La primera vez que escapamos de esa alcantarilla  y llegamos a las montañas fue  como atravesar una puerta.
Sólo tienes que subir y experimentarlo y después te vuelves adicto, tienes que tenerlo. Nunca tengo miedo cuando estoy ahí arriba. Si muero allí es un lugar precioso para morir. Si lo necesitas, vas".

Ed ha encontrado su lugar en el mundo, aquel donde es feliz, se siente él mismo y donde no tiene miedo.

¿Cuántos veranos nos quedan?

¿Hemos encontrado nuestro lugar en el mundo, el sitio dónde somos nosotros mismos y no tenemos miedo?

Publicado en PisandoCharcos.

jueves, 13 de marzo de 2014

25 maneras de ser un bloguero sin bloqueo. O algo así.


Jueves. No sé cómo se ha pasado esta semana pero es un hecho, llevo casi 7 días sin escribir nada decente para el blog, (lo de los besos no cuenta). ¿Qué hago? Me devano los sesos desde que suena el despertador. Bueno, desde mucho antes...el insomnio atroz que sufro es lo que tiene que me da horas y horas para pensar. ¿En qué? En que no se me ocurre nada para escribir. Pienso, pienso, pienso. ¿"Historia de mis vaqueros"? Mmmmm...puede. ¿"Pintadas de mi vida” sacando partido a todas esas notitas que escribo mientras voy en coche? A lo mejor. ¿Unas cuantas cosas que debe tener una buena noche de juerga? También podría ser. 

Confío en que se me ocurra algo en el coche. No. Nada. 

Recursos, recursos, recursos. ¿Qué hace un bloguero bloqueado cuando no se le ocurre nada de lo que escribir? 

Mira en la lista de “Mierdas varias que a lo mejor en un momento dado le sirven para algo”. 

“25 maneras de ser un escritor feliz”. Mmmmm...la bloguera bloqueada no es escritora, y ahora mismo tampoco aspira a la felicidad, sólo aspira a que se le ocurra alguna cosa, cualquier chorrada que la saque del bloqueo. 

Ruido de neuronas en estado vegetativo tras los GT de ayer y el poco dormir. 

“25 maneras de ser un bloguero sin bloqueo”. 

1.- Escribe. Hecho. La mejor manera de salir del bloqueo escritor es escribir. Esto no tiene misterio, pasa con todo. La mejor manera de superar la pereza a limpiar es ponerte a limpiar (o contratar a alguien o plastificarte la ropa o vivir con un maníaco de la limpieza), la mejor manera de ligar es saliendo a ligar y la mejor manera de dejar de mentir es decir la verdad. O callarte. Mierda, este ejemplo no vale. 

2.- Preocúpate menos. Cierto. Es un blog. No lo lee (casi) nadie. (Casi) nadie te conoce y (casi) nadie lo recordará después de cerrar el navegador. Alguien lo leerá, te conoce y se acordará...pero de eso ya te preocuparás luego. 

3.- Escribe lo que quieras escribir. Mal. Yo querría escribir algo maravilloso...y va a ser que no. 

4.- Bring yourself to the page. Inevitable. Molaría de vez en cuando tener una personalidad alternativa...alguien alto, fuerte, con casa en la playa y los brazos más largos.  En lo que se me concede ese deseo y me toca el Euromillones para lo de la casa, no me queda más remedio que ser yo...en el blog y en mi casa. 

5.- No te compares con otros. Sabio consejo y además ya me lo decía Molimadre “compararse es muy feo”, lo que ella no decía es “además es muy frustrante”. Hay cantidad de gente muy muy brillante por ahí que está a años luz de lo que yo pueda nunca escribir. Compararse con ellos puede ser frustrante...pero compararse con otros que hacen mierdas y sin embargo se forran también puede serlo. 

6.- Ábrete. No. Ni de coña. 

7.- Ponte metas realistas. Como acabar este post antes de que se haga de noche sin darle a “eliminar”. 

8.- Asume lo que está a tu alcance. Alehop. Triple tirabuzón carpado. Paso de esto. 

9.- No te obceques en publicar. No, no, no. Me obceco. No tengo obligación de publicar, ninguna...pero quiero hacerlo. 

10.- No hagas ni puto caso a los “haters”. En inglés suena más fino pero el sentido es el mismo. Hagas lo que hagas, publiques lo que publiques siempre habrá alguien (desconocido y anónimo) que encontrará un motivo para meterse contigo. Lo mejor es pasar, usar el “látigo de la indiferencia” como si fuera Indiana Jones. Jo, molaría ser Indiana...pero acuerdate del consejo 4. 

11.- No mires las estadísticas. Correcto. Es un buen momento para decir que google analytics me parece un invento del demonio. 

12.- “Give yourself permission to suck”. Bonita expresión, creo que se lo que quiere decir, pero voy a comprobarlo en el maravilloso mundo del traductor google. “Darse permiso para chupar”. Adoro google. Este significado probablemente me haga muchísimo más feliz...aunque pensándolo bien...y mal a la vez...creo que se necesita mi permiso y el de otro. 

13.- Lidia con tus mierdas. Esto no creo que haga más feliz a nadie pero no queda más remedio una vez que dejas de vivir en el mundo de “yo soy buenísimo y todos los demás son malvados”....creo que yo nunca he vivido en ese planeta. O a lo mejor un poco. Cuando era pequeña. Con mis hermanos. Un poco solo. Pero ya no. 

14.- Cuando algo no funciona, cámbialo. Este consejo es de autoayuda y mierdas de esas. Por cierto, tengo que hacer un post sobre “por qué la autoayuda y el pensamiento positivo están convirtiendo a la gente en amebas flipadas”. 

15.- Cuida tu cuerpo. GT, natación a saco y poco dormir. Como un roble. 

16.- ¡Qué le den al dinero! Euromillones echado. 

17.- Reconoce los límites de la vergüenza. La ajena no tiene límites. La mía propia depende del nivel de alcohol en sangre y de si he dicho “NI de coña”. A lo último que he dicho “ni de coña” es a un triathlon sprint por parejas....Ya estoy buscando bici. 

18.- Trata bien a tus lectores. Os idolatro. A (casi) todos. 

19.- Nutre a otros blogueros. Mmmm...¿esto es literal? 

20.- Piensa en el fracaso como un manual de instrucciones. Más mierda de autoayuda. El fracaso es una putada, no un manual de instrucciones. ¿A lo mejor has hecho algo mal? Vale. Pero qué pasa cuando todo lo has hecho bien y ¿fracasas? Ni instrucciones ni leches. Hay que ir al punto 13: lidia con tus mierdas y asume que vas a sufrir. Y lo que es peor, no vas a aprender nada de ese sufrimiento. 

21.- No te montes excusas. Depende. A veces. ¿Para qué? 

22.- Satisfacción a largo plazo mejor que felicidad a corto plazo. O lo que viene siendo el que no se consuela es porque no quiere, pero esto es una estupidez. ¿Cómo lo aplico? ¿No escribo nada que me saque del bloqueo bloguero pensando que la novela de mi vida se acerca por el horizonte? Prefiero la felicidad a corto plazo, abro el cajón y me zampo dos onzas de chocolate blanco. 

23.- Deja que tu voz te encuentre. Creo que en este post no lo estoy consiguiendo o quizás si...pero juraría que hay dos o tres voces ahora mismo dentro de mi. Una que dice bórralo todo. Otra que dice ya que estas termina y otra que dice ¿a quién le importa? Hay una voz más que dice..acuérdate de echar gasolina. 

24.- Ama algo de lo que haces. Si, porque sino lo hago yo ¿quién lo va a hacer? ¿quién va a amar lo que yo hago? Nadie. 

25.- TERMINA TU MIERDA. 

25 (bis).- Quiere mucho a tu yo del pasado que creo la carpeta “mierdas varias para días sin inspiración”. 

martes, 11 de marzo de 2014

First Kiss



El primer beso siempre es con un desconocido. Aunque hayas flirteado. Aunque te hayas visto mil veces, aunque sea tu amigo, aunque sepas que es el amor de tu vida. Aunque hayas soñado con él.  El primer beso es siempre con un desconocido y es siempre una incógnita. 

El primer beso es raro. Siempre es raro al principio...pero si va bien y deriva a "no sé ni dónde estoy ni me importa"...es lo mejor del mundo.

Te besas con un desconocido...y nunca sabes qué pasará.





El  mejor primer beso del mundo es el que dice "por fin sé a qué sabe tu boca"...


viernes, 7 de marzo de 2014

Ellos empotradores y ¿ellas?

Tengo un grupo absurdo de wasap con mis amigos.

Las conversaciones que mantenemos son surrealistas, frívolas y bastante idiotas...pero a través de ellas conseguimos quedar y vernos casi todos los fines de semana. Nos vemos ahora como cuando teníamos 17 años, nos pasamos el fin de semana juntos. Vamos a nadar, al aperitivo, a tomar copas y cenar mientras los enanos juegan a la play, a nadar otra vez, a correr, a ver el fútbol, a exposiciones...y parece que hoy vamos a salir de farra, a ver si podemos empezar con la "purpurina".

- Moli, ¿quedamos al final el viernes por Madrid para buscar empotradores noruegos?
- Ya te dije que si, Juan. 
- Por cierto, ¿cuál es el equivalente femenino de empotrador? ¿El todopoderoso Sarlacc? ¿El Maelstrom? ¿Una empaquetadora?
- Mmm...no lo sé, habría que pensarlo. ¿Hablamos de una empotrable simplemente o algo como una amazona?
- No hablamos de un sujeto pasivo, o lo que tú llamas una "empotrable". Me refiero a una hembra que te arrastre contundentemente hacia sus adentros.
- Vale...me ha quedado clara la idea..."contundentemente hacia sus adentros". 
- ¿Encastradora?
- Ventosa imantada.- mi amiga I. aparece en la conversación aportando este concepto.
- Ventosa imantada ¡no! Suena a medusa venenosa.
- ¿Sacaleches?- propone Juan.
-No jodas, eso es una máquina de ordeñar. Absorbe contudentemente pero no sirve. 
- A mí, el símil me parece acertado...
- ¿Te mola que te ordeñen? No contestes. 
- Las tías son microperforadas o frondosidad ondulante.- aparece Guada de estrella invitada.
- ¡Guada! ¿microperforadas? Pues vaya mierda, eso es un pichafina de toda la vida. ¿Frondosidad ambulante? A esa frondosidad se le ha llamado toda la vida llevar ahí un gato acostado.
- Frondulante podría ser...o más mala de follar que un pavo al trote, en cuyo caso sería pavitrotas.- aportación al tema de Moni.
- "pavitrota" queda. Muy bueno. Sobre el vello púbico ¿decían algo en Movie 43 no Moli?
- Si, decían "tiene tanto vello púbico que parece que va sobre los hombros de Art Garfunkel". 


- Bueno, entonces ¿dónde quedamos y a qué hora?
- Juan, tienes que ver Hijos del Tercer Reich., 
- Es brutal, literamente brutal.- afirma Fede.
- Yo la termino hoy. 
- Hoy no, hoy salimos de caza. 
- Bueno...ya veremos. Yo no voy a cazar nada. 
- Hay que ir a reconocer el terreno. 
- ¿Atornilladora? sigo dándole vueltas.- Moni saca otra vez el tema estrella de la conversación.
- Atornilladora no, sería algo más de tuerca.
- Atornilladora no. Sería algo más como frondosa amazona, muslona exhuberante o algo así. Que suene a bien de carne apretada y vaivén jugoso. Guada y su dominio de los conceptos rarunos.
-Quedamos en El Rincón del gato en la cava baja.- propone Monica para quedar.

- Chicos, lo tenemos. "El rincón del gato en la cava baja" es el nombre que estábamos buscando. Nos vemos esta noche. .- Fede aparece para zanjar el tema del nombre de ellas.
- Yo paso de ser un gato...
- Tú calla...que para cazar salmones noruegos, lo mejor es ser un gato. 


Sé de qué vamos a estar hablando toda la noche. Lo veo venir.


martes, 4 de marzo de 2014

Libros encadenados.- Febrero


Los libros eligen el momento en que los lees de alguna manera mágica y extraña. De una manera incomprensible y cósmica. Cada día estoy más convencida de esto...de hecho, estoy ya completamente convencida. 

¿Por qué de todos los libros que tengo en el montón de la mesilla elegí justo Tierras de sangre: Europa entre Hitler y Stalin de Timothy Snider? 

Porque él me eligió a mí. 

Me he pasado 22 días de febrero inmersa en el horror de las Tierras de Sangre. La vida y los acontecimientos que ocurrieron en los territorios de Polonia, Ucrania y Bielorrusia entre la I Guerra Mundial y la muerte de Stalin. Allí murieron, mejor dicho fueron asesinadas, 14 millones de personas entre 1930 y 1945. 

Snyder explica pormenorizadamente desde las hambrunas provocadas por Stalin en Ucrania hasta las deportaciones de pueblos enteros como los tártaros finalizada la II Guerra Mundial. El canibalismo en Ucrania, las matanzas de judíos en Polonia, los campos de exterminio de Treblinka y Sobibor localizados al este de la línea Molotov- Ribbentrop y todos los sufrimientos de la población civil en esas zonas que se vio sometida en muchos casos a tres ocupaciones por parte de potencias extranjeras. 

El libro es tan espeluznante y la inmensidad del horror tan tremenda que según vas leyendo te das cuenta con espanto que ya no te estás impresionando tanto como al principio, la acumulación de maldad es tal que ya no eres capaz de asimilarla, te das cuenta de que te has ido anestesiando y te quedas en shock. 

Como siempre que leo sobre la II Guerra Mundial, me asaltan un montón de preguntas y reflexiones, hechas desde la comodidad y la seguridad (aparentes) en la que vivo. Snyder lo explica muy bien. 


"Las ideologías también tienen a los que las rechazan. La ideología, cuando el tiempo o el partidismo la despojan de sus conexiones políticas y económicas, se convierte en una forma de explicación moralizante del asesinato de masas, que sirve para separar cómodamente a las personas que las explican de las personas que matan. Es cómodo ver al perpetrador como alguien que tiene una idea equivocada y que es diferente por esa razón. Es tranquilizador ignorar la importancia de la economía y las complicaciones de la política, factores que podrían compartir los perpetradores históricos y los que más tarde contemplan sus acciones. Es mucho más atractivo, al menos en Occidente en nuestros días, identificarse con las víctimas que entender el entorno histórico que éstas compartieron con los perpetradores y los testigos mudos en las Tierras de Sangre. La identificación con las víctimas afirma una separación radical del perpetrador. El guardia de Treblinka que pone en marcha la máquina o el oficial del NKVD que apreita el gatillo no soy yo, es el que mata a alguien como yo. Pero no está claro si esta identificación con las víctimas ofrece demasiado conocimiento o si esta clase de alienación con respecto a los asesinos es una pose ética. No es nada seguro que reducir la historia a juegos de moralidad nos convierta en seres morales. 


Por desgracia, declararse víctima no garantiza que las elecciones éticas sean sólidas. A lo largo de sus carreras, Stalin y Hitler se proclamaron víctimas."

Y es cierto, todos al leer sobre la Guerra Mundial nos vemos como las víctimas, nos pensamos como los prisioneros de guerra, como los muertos en las ciudades...jamás pensamos en nosotros mismos como los soldados asesinando civiles por órdenes de nuestros mandos, como los vigilantes de los campos de concentración o como los mudos testigos de los horrores que pasaban cerca de las ciudades. Es la postura cómoda, la posición moral que nos pone por encima de los "malos". 

"Las víctimas era personas; una auténtica identificación con ellas implica comprender sus vidas en lugar de sus muertes. Por definición, las víctimas están muertas y no pueden defenderse del uso que se haga de sus muertes. Es fácil usar la muerte de las víctimas para santificar políticas o identidades. Es menos atractivo, pero moralmente más urgente, entender las acciones de los perpetradores. Después de todo, el peligro moral no es que uno pueda convertirse en víctima sino en perpetrador en testigo mudo. Resulta tentador decir que un asesino nazi está más allá del ámbito de lo comprensible.(...) Los que llamaban a otros subhumanos eran ellos mismos subhumanos. Pero negarle a un ser humano su carácter de tal hace imposible la ética. Ceder a esa tentación, considerar que otros son inhumanos, es dar un paso hacia la postura nazi, no alejarse de ella. Considerar incomprensibles a otras personas es abandonar la búsqueda de la comprensión, y por tanto, renunciar a la historia". 

Tierras de sangre es un libro muy recomendable para conocer la II Guerra Mundial, la historia de Europa y comprender mucho de lo que está pasando ahora mismo en Ucrania. Snyder es especialista en Ucrania y su serie de artículos en The New York Review of Books son fundamentales para entender la situación. 

Confieso que tras esta lectura, me quedé desfondada...y pensé en leer algo más light. Ja. 

Serie de Juan Solo  de Bess & Jodorowsky. El año pasado por mi cumpleaños me regalaron el primer tomo. Este año me cayeron los otros 3...y devoré los 4 del tirón en una tarde de sábado vagueando en el sofá. La historia de Juan Solo es todo menos light. Es violenta, muy violenta. Hay violencia en los dibujos y en la historia. En los personajes y en los sentimientos. Lees y estás incómodo, pero tienes que seguir con una especie de fascinación por saber a dónde te va a llevar esa espiral de violencia y horror. El final (que no voy a destripar por si algún valiente lo lee) es la vuelta de tuerca final, un poco forzada...pero no había otra manera de terminarlo. Le estuve dando vueltas a toda la historia varios días...todavía hoy sigo con ella en la cabeza.

Némesis de Philip Roth, ha terminado el mes de febrero y ha sido el libro con el que he empezado mi nuevo cuaderno de lecturas.

Hay gente que odia a Roth, gente que no lo entiende, gente que opina que es retorcido, lidibinoso y desagradable. A mí me flipa. Leer a Roth es volver a casa y eso que sus libros nunca son acogedores ni amigables...

En Némesis estamos otra vez en Nueva Jersey, otra vez estamos en la II Guerra Mundial y otra vez hay niños sobre los que se cierne una desgracia que les marcará toda la vida: la polio. Roth siempre construye sus personajes con minuciosidad, les da un pasado, un peso, una historia. Roth te presenta al personaje, hace que le comprendas, que empatices y que sientas que se encamina hacia algún tipo de accidente trágico del que no va a poder escapar. El personaje no lo sabe, pero tú si...y no quieres saberlo, no quieres que pase...pero no puedes hacer nada.

"El Sr. Cantor vio el ataúd dentro del vehículo. Era imposible creer que Alan yaciera dentro de aquella caja de pino sencilla y de color claro por el mero hecho de haber contrído una enfermedad de verano. La caja de la que no puedes escaparte. La caja en la que un niño de doce años tenía doce años para siempre. Los demás vivimos y envejecemos cada día, pero él sigue teniendo doce años. Transcurren millones de años, y él sigue teniendo doce".

Eso es la muerte.

Es un libro que deberían leer todos los antivacunas del planeta.

Ha sido un mes de lecturas muy chungas...las que me han elegido.

lunes, 3 de marzo de 2014

Óscar 2014. Despelleje

Pues ya han sido los Oscar. Y por lo tanto toca despelleje. Antes de empezar, un par de cosas:

- No hice despelleje de los Goya porque empecé a hacerlo y me aburrí, y no tiene sentido escribir algo si me aburro haciéndolo. 
- En el despelleje de los Globos de Oro alguien me dijo que era obvio que no tenía ni idea de moda ni de estilismo. Creo que lo he dicho tres millones de veces, pero por si acaso lo repito: no sé nada de moda, ni me interesa, ni me motiva...pero lo bueno que tiene la moda es que no hay que saber nada para decidir si algo te gusta, te fascina o te parece espantoso. Y es un tema frívolo, perfecto para decir bobadas intrascendentes sin más finalidad que divertirme. 

Al lío. 

Empecemos por un tío para variar, Jared Leto. Confieso que no le ponía cara cuando he oído esta mañana que había ganado el Oscar a mejor secundario. Y ahora que le veo, sé porqué. Es perfectamente anodino, sin sustancia. Ya he dicho mil millones de veces que el pelo largo es sólo para tíos increíblemente guapos, increíblemente sexys o las dos cosas a la vez, y Jared no es ninguna de las tres cosas. El esmoquin blanco con pajarita roja...buen intento de  "no voy a ser como todos" que se convierte en "con lo mono que estarías con el pelo corto y un esmoquin elegante". Eso sí, posa como las tías, piernas de lado y cuerpo de frente. 

Kristin Chenoweth, disfrazada de Sra de Oscar. ¿Esos picos del escote no pinchan?. Portia de Rosi también quiere ser la Sra de Oscar...¿qué se ha hecho en las cejas?  El vestido em recuerda a los tapetes de ganchillo que se ponen encima de la tele, las mesitas, los respaldos de los sillones...un horror. Le hubiera quedado muy ad hoc un toro de plástico como bolso.

Cristin Milioti, premio "pechitos" y "colmillitos". 

Giuliana como siempre no defrauda. Sigue en las primeras posiciones de "mi metabolismo es así...y me devora" vestida de "visillo sucio de casa de tu abuela". Kelly Rippa,  la ha adelantado en la competición por autodevorarse y obviamente va lanzada al premio peso menos de 40 kilos. 

Tara y Johnny conjuntados en shock cromático de blanco nuclear. Están a medio camino entre venir del futuro a venderte lejía y ser los muñecos de la tarta en una boda hortera. O las dos cosas a la vez. Atención al anillo de él, sus zapatos y los pitillos blanco...hacía tiempo que no veía algo tan claramente anticonceptivo. 

Amy Adams, de azul noche. Elegante vestido, sosillo pero elegante. Un poco como ella. La Bullock también de azul, ¿soy yo la única que piensa que Sandra tiene pinta de no tener amigos? 

Kellan Lutz. ¿sabéis quién es? Yo tampoco pero me da miedo. Aparte de ser un armario ropero de grande, lleva una chaqueta de esmoquin que parece que ha cogido del armario de alguien al que previamente ha devorado, con ribetes azulones, pañuelito asomando (cuando es obvio que Kellan no ha usado un pañuelito en su vida) y botonaco dorado. El relojaco de hortera de bolera seguro que va a juego con unos calzoncillos con el escudo de algún equipo de algo. Lo veo. 

Julie Deply de despropósito francés. El vestido es horroroso y le sienta de angustia. 

¡Qué sorpresa! Ethan guapetón...ha enflaquecido mucho, está muy muy muy...empotrador. Flaco pero empotrador. Tiene cara y mirada de "te tengo unas ganas...." Muy bien. Espectacular de hecho...

Lupita de princesa Disney. Es el claro ejemplo de porqué a las mujeres negras les quedan bien los colores desvaídos. Eso sí, Lupita...no tienes canalillo para ese escote. La próxima vez, si tienes dudas sobre tu vestido, te doy un truco. Mírate al espejo y si con ese vestido no se diferencia la espalda del escote...es que ese vestido no es para ti ni para tu pecho.   A Alfre Woodard le pasa justo lo contrario...tiene demasiado canalillo para ese escote. 

Naomi de lánguida, as usual. Me juego una mano a que a las que saben de "moda" les fascina este vestido. 

Harrison Ford y Calista...impresionante, Harrison ha conseguido que ella parezca su madre. Un par de años más y parecerá su abuela. 

Sally Hawkins de candelabro. Pobre, no tiene amigos. La veo en una esquina de la fiesta, mordiéndose las uñas y murmurando cosas mientras se acuna. Es posible que luego se vaya a casa y coja una recortada. 

Cate Blanchett vestida de trapo transparente con cosas colgando. Eso es lo que lleva puesto, sin más. Supongo que habrá gente que le parecerá el colmo de la elegancia pero eso que lleva, es un trapo semitransparente con conchas pegadas. Eso sí, a juego con las cortinas. Ella es guapa, estilosa y una pedazo de actriz pero eso no quita para que esa cosa sea horrible. Seguro que va primera en los rankings de más elegantes. 

Mathew y señora. Matthew es guapo, pero a ratos. Y es buen actor pero a ratos. Ahora le estoy viendo en True Detective y a ratos es más guapo que buen actor y al ratos al revés. 

Charlize "porque yo lo valgo" y se lo perdonamos todo, incluso esos tirantes transparentes que no le perdonaríamos a nadie más. 

Kevin Spacey de esmoquin azul noche. Un día tengo que hablar de los zapatos de los hombres, es un tema fundamental al que no se le da la suficiente importancia. Sobre el esmoquin...pues bueno, no me agrede pero ¿por qué no negro, sencillo, clásico, elegante y favorecedor? Un esmoquin negro hace que veas al tío, un esmoquin de cualquier otro color...hace que solo veas el esmoquin. Por ejemplo, la Pataky y su bombo que iban acompañadas de un esmoquin color vino.

Bradley ha aprendido la lección, pero le encuentro un pelín esponjado. 

¡Oh Dios mio! John Stamos, ha hecho un pacto con el diablo. ¿Cómo ha pasado de  hortera de bolera a ESTO? Me lo pido. 

Jessica Biel, es otra de esas que los hombres dicen "melafo" pero yo sólo veo languidismo, languidismo, languidismo...bostezo. Me aburre verla. 

Con Ethan y su pinta de empotrador pasaba una noche...pero con Christopher Waltz me quedaba a vivir, lo quiero para desayunar,  para pasear y para hacer el vago en el sofá...mmmmm...y luego todo lo demás. 

Anne Hathaway absurda. El vestido es horrible y lo que es peor le sienta de angustia. Le hace tetas caídas y cabecita de pajarín pidiendo gusanitos. Casi la oigo "pio, pio, pio". Se lleva también el premio "boquita de piñón" .

Ole por la Lawrence y el rojo pasión. Gracias a Dios, es joven y todavía no ha caído en las garras del color carne. No me mola nada el pelo, pero me mola que tenga el pecho para llevar un palabra de honor sin tener que clavárselo en los pezones ni quedarse sin riego sanguíneo en las axilas. 

Emma Watson. ¡qué tiemble la Bonham Carter! Le ha salido una dura competidora. ¿A qué viene ese exceso de anillos? ¿le daba miedo dejarlos en el hotel? 

Julia, Julia, Julia...¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? Ese vestido pica seguro...pero poco, debería haberte dado urticaria nada más probártelo para que no te lo hubiera podido poner. 

De rosa palito, la mujer de Matthew en plan diosa griega (virgen, eso sí. Todo hay que decirlo, no tiene pinta de estar muy contenta con Matthew) y Pe en plan...en plan Pe. 

Angelina de globo de discoteca mezclado con espejo en forma de sol de apartamento de playa. 

Bill Murray y su bonito homenaje a "Doc" de Regreso al futuro. 

U2 y su bonito homenaje a las orquestas de las fiestas de los pueblos. Están clavaditos a los de la orquesta "Obssessión"...y veo a Bono dando vueltas en plan David Bisbal al grito de "vamos todos, esas palmas". 

Fassbender no me gusta. Pablo Motos tiene la misma barba y os repugna...no sé que atractivo le veis a este chico. 

Ya sabéis lo que se lleva, si queréis estar a la moda, comprad un visillo, colgadlo en la ventana unos 6 ó 7 meses y cuando tenga un color sucio indescriptible, lo descolgáis y le pegáis "cositas". Luego os lo ponéis como un saco...y eso, queridas, es elegancia.  

Y por favor, regaladme a Christopher. 

Mención especial..."Cuando despertó, el dinosaurio...Liza Minelli seguía allí"  y sin sujetador". 

domingo, 2 de marzo de 2014

Tienes que conocer a Grant Snider

Hay gente con talento.  Gente con la cabeza bien amueblada. Hay gente práctica, gente modesta. Hay gente normal. Hay gente que sabe usar y aprovechar las inmensas posibilidades de internet. Hay gente con sentido del humor, gente tierna. Hay gente graciosa y hay gente que sabe manejar la ironía con elegancia y acierto.

Y luego está Grant Snider que  además de unir todo lo anterior, sabe dibujar.  La lástima es que creo que no sabe español y no podrá leer este post.

¿Quién es Grant Snider? 
Grant Snider  estudia para ser  odontólogo en la Universidad de Colorado Denver. Tiene pareja y una hija pequeña. Nació y se crió en una pequeña ciudad cerca de Wichita, en Kansas. Su padre era ingeniero informático y su madre era terapeuta, luego ama de casa y ahora es bibliotecaria. Tiene 3 hermanos pequeños, incluyendo un hermano gemelo.  Desde pequeño le gustó dibujar y lo hacía  con papel, con pinceles, en el ordenador.

¿Cuál es el talento de Grant?

Grant dibuja cómics, tiras o como queramos llamarlo.  En ellas reflexiona, presenta, conmueve, enternece, divierte y hace pensar sobre una multitud de temas. Sobre la vida y sus etapas, sobre la inspiración para crear, sus miedos, la universidad...y cualquier otra cosa que se le ocurra y que todos conocemos.Podría tratar de explicarlo pero es mucho mejor verlo.

Consigue poner en viñetas experiencias, pensamientos e ideas que todos reconocemos como propias.

ReadForPleasure-blog

¿Por qué si hace un trabajo tan increíble Grant estudia para ser odontólogo?

"Mi pasión por los cómics se desarrolló al mismo tiempo que mis intereses no artísticos. Cuando llegué a la universidad no sabía qué hacer con mis inclinaciones artísticas. Continué dibujando como una vía de escape al estudio. Trabajando mucho y con algunos grandes parones, mi arte se conviritió en una especie de segunda profesión. Nunca planeé mi carrera de odontólogo como un plan B. Sabía que quería tener algún tipo de actividad creativa en mi vida y desde luego está funcionando mucho mejor de lo que esperaba. No creo que sea necesario para los artistas tener un plan B pero creo que es necesario encontrar una manera de desarrollar su arte dentro de los límites de una vida equilibrada y económicamente viable.
Para mí, es importante que hacer cómics e ilustraciones siga siendo algo divertido, un desafío. No estoy seguro de que me sintiera así con respecto a ellos si dependiera enteramente de ello para mantener a mi familia."

Una cabeza muy buen amueblada y con los pies en la tierra.

Grant y el arte. 

Art is a way to make sense of the world and to find your place in it.

Explicar el arte es algo muy complicado. Se puede tratar de descifrar la iconografía de un  cuadro o una escultura. Se puede intentar poner en contexto una corriente artística, las obras de un determinado autor y estudiar mil y un tratados de historia del arte.Transmitir la idea del arte, la creatividad o lo que diferencia una corriente artística de manera visual e increíblemente sencilla...es complicadísimo y Grant Snider lo consigue.

"No pienso en el arte en términos de arte para intelectuales y arte para masas, sólo sé cuando algo me gusta o no. Dicho esto, creo que los comics son una manera inmediata y efectiva de explicar algunos conceptos del llamado "gran arte". Para los lectores es más fácil interesarse y entender algunos de los confusos términos del arte contemporáneo si se presentan en forma de cómic. Las viñetas, las palabras y los dibujos son fantásticos a la hora de explicar, por ejemplo "El Manifiesto Futurista". Una de las ventajas de los cómics en la exploración de un tema como el arte es que permiten usar el humor de una manera en que los aburridos libros de texto no pueden. 
HowToLookAtArt-blogmagritte-medium-revised
 Lo hace sencillo. Su serie "Who needs art?" es una maravilla en la que perderse, aprender y sentir el arte contemporáneo. El Futurismo,  El movimiendo Dadá, Georgia O´Keeffe o la diferencia entre pintor y escultor representada por los artistas rusos Tatlin y Malevich, son sólo algunos ejemplos.

Grant y el proceso creativo. 

Dibujar, escribir, componer, incluso escribir un post todo surge de una idea, de un momento de inspiración seguido de todo un proceso creativo en el que el trabajo, la repetición y la frustración son imprescindibles.

"Espontaneidad e inspiración son muy importantes en mi trabajo cuando estoy buscando nuevas ideas. Creo que el único lugar donde puedo conseguir ser  verdaderamente  espontáneo es cuando hago garabatos en mi cuaderno de notas. Cuando raramente tengo una idea buena esbozada en mi cuaderno, me lleva horas y horas de metódico trabajo trasladarlo en forma de palabras, dibujos y viñetas. Después de crear la estructura, intento conseguir algo de espontaneidad en el acto de dibujar. Pero normalmente acabo redibujando todo metódicamente. Ser metódico es importante para cumplir plazos y seguir haciendo cosas nuevas" 



genius-blog2TheInternalDecathlon

Grant y la importancia de Internet. 

Grant mantiene un blog "Incidental comics" donde cuelga todos sus trabajos desde 2007 y contesta los comentarios. Tiene un perfil de twitter @grantdraws y una página de facebook.

"Sin internet, probablemente no sería dibujante. Tener un blog y compartir mi trabajo en la red ha sido fundamental para dar a conocer mi trabajo y conseguir seguidores de mi trabajo. Saber que tanta gente leerá mis cómics es muy motivador".

"La tecnología en general me ha obligado a darle un acabado digital a mi trabajo. Quiero estar seguro de que se ve perfecto en la pantalla que es donde la mayoría de la gente ve mi trabajo. Esto es un arma de doble filo porque mis  bocetos originales están ahora abandonados, son dibujos sin terminar. El trabajo final sólo existe en digital". 



allineedtowrite-blogfinal

ghostsofcreativity
Hay que conocer y seguir a Grant Snider. 

Ah... envía sus trabajos a España por un precio muy razonable y quedan genial colgados en la pared. Levantar la vista de tu mesa y ver sus posters hace pensar y sonreír.

La entrevista completa a Grant Snider se ha publicado en The Scribbler y está aquí. 

Publicada en PisandoCharcos.

viernes, 28 de febrero de 2014

Mis 8 derechos del lector de blogs.


Mis 8 derechos como lectora de blogs. A mí me valen.

1.- Derecho a dejar de leer un post.
Nada más empezar, a la mitad, casi al final o tras haber leído sólo el título. También tienes derecho a leerlo hasta aprendértelo de memoria, volver a releerlo y guardarlo en favoritos.Tienes derecho a enlazarlo si es que tu tienes un blog y a escribir sobre ello.  Puedes leer todos los posts del blog o sólo algunos.Tienes derecho a decirle al bloguero "esto no es lo que dijiste hace 500 posts"...

2.- Derecho a sentir lo que te apetezca tras haber leído un post (aunque lo hayas dejado a la mitad).
Tienes derecho a reírte, llorar, emocionarte, pensar, agradecer, ofenderte y por supuesto cabrearte muchísimo. Y lo que sientas es solo tuyo y particular y no tiene porqué coincidir con lo que ha pretendido el autor o con lo que sientan los demás lectores. Tienes derecho a sentir lo que quieras. 

3.- Tienes derecho a hacer tu interpretación de lo escrito.
Puedes pensar lo que quieras de lo que has leído. Puedes atenerte a lo que hay escrito o sumarle tu experiencia, tu conocimiento, tu intuición, tu empatía con el bloguero o tu antipatía. Puedes interpretar lo que quieras...sabiendo por supuesto que esa interpretación es tuya y particular, es tu artefacto mental. Y puedes acertar o estar terriblemente equivocado.

4.- Tienes derecho a que no te aburran en un blog.
No tienes tiempo para perder y lees un blog porque te apetece, tienes curiosidad, quieres aprender o cualquier otro motivo. Tienes derecho a no aburrirte leyendo....y si te aburres tienes derecho a irte y no volver más.

5.- Tienes derecho a exigir corrección linguística, ortográfica y de redacción.
Obviamente no esperas que todo el mundo sea Lázaro Carreter pero el texto tiene que ser comprensible, no agredir gramaticalmente y no ser un desastre ortográfico. Por muy buena que sea la idea, el pensamiento, la reflexión o los conocimientos que el bloguero quiera transmitir, el trabajo de hacerlo comprensible y transmitible es suyo, no del lector.

6.- Tienes derecho a comentar o no hacerlo.
Puedes comentar cuando quieras y lo que quieras.  O puedes no comentar nunca. Puedes ser complaciente, agradecido o educamente hostil. Puedes dedicarte a corregir todo lo que te parece que está mal. Puedes mostrar que no estás de acuerdo y puedes aplaudir con las orejas. Puedes ser muy crítico. Puedes ser breve y conciso o prolijo y disperso. Puedes comentar todos los días o sólo de vez en cuando. Puedes comentar las veces que quieras un post. Puedes comenzar conversaciones con otros comentaristas. Puedes editar y borrar tus comentarios. Puedes estar satisfecho con tus comentarios o arrepentirte. Puedes escribir un comentario y borrarlo. Puedes pedirle al bloguero que lo borre si tú no puedes hacerlo directamente. 

7.- Tienes derecho a que el bloguero lea tu comentario.
Tú has leído (o no) y comentado, tienes derecho a que el bloguero lea tu comentario, aunque no conteste.  Y si hay moderación de comentarios, tienes derecho a que el comentario aparezca en un periodo de tiempo razonable porque el comentario es tu aportación al blog y ES IMPORTANTE.  Y 3 días después no es un periodo de tiempo razonable. 

8.- Tienes derecho a sentir un raro vínculo hacia el bloguero.
No es un amigo, no es un conocido, no le has visto nunca....pero puedes odiarle o tenerle simpatía. Puede sacarte de quicio. Puede hacerte aprender, puede hacerte sentir agradecimiento, pena, empatía, amor, odio, asco o lo que sea y pensar. ¿Por qué me afecta lo que alguien escriba? Y no lo sabrás, pero tienes derecho a sentir lo que sea. Tienes derecho a establecer vínculos con otros lectores incluso aunque odies al bloguero. Tienes derecho a odiar un blog y dedicarte a desprestigiarlo. O puedes incluso desarrollar una especie de adicción...y tienes derecho a desengancharte cuando quieras.


Esta noche me acordé de estos dos posts, los 7 pecados del bloguero y los 8 pecados del lector de blogs.