Ya han pasado cuatro días de este año nuevo, ya he estrenado cuaderno, cambiado la colcha de mi cama, ordenado las fotos y colocado una lámpara nueva en mi cabecero para poder seguir leyendo sin gafas de viejito. Lo único que me queda para dar por cerrado el año anterior y estrenar mi año decimocuarto como bloguera es escribir el post que no leéis y que además va a ser eterno porque en diciembre leí muchísimo.
Al lío.
Empecé el mes con un desastre, tan desastre que lo terminé en diagonal y con los ojos entrecerrados del aburrimiento. Una lástima porque Lorrie Moore es una autora que me gusta mucho o, mejor dicho, me encantan sus relatos y algunos de sus artículos pero sus novelas son un horror y no todos sus artículos son interesantes ni muchísimo menos. A ver que se puede hacer. Ensayos, reseñas y crónicas es, además de un título muy engañoso, el volumen que recoge un montón de artículos publicados durante años por la escritura americana. Digo que es engañoso porque la inmensa mayoría de los textos recogidos son reseñas de libros publicados hace treinta años. ¿Tengo algo en contra de las reseñas antiguas de lo que sea? Para nada. Las críticas teatrales de Dorothy Parker de los años veinte me encantan y este mismo mes he estado leyendo Slightly Foxed, una revista literaria inglesa, que recoge artículos y reseñas de libros publicados hace mil años y cuenta historietas sobre ellos. Con los autores ingleses me lo he pasado en grande, con Lorrie Moore me aburrí muchísimo tanto como para abandonar el libro.
A pesar de todo esto Moore tiene mucho talento y algunos de estos textos se pueden rescatar, a mi me han interesado las críticas televisivas de The Wire o True Detective o Lena Dunham o los artículos sobre Richard Ford y Margaret Atwood, pero si no sabes de qué está hablando es como leer chino. Y doblé esquinas. Esta cita sobre el 11S que se aplica perfectamente a lo que estamos viviendo:
«La interrupción de lo normal, de lo cotidiano, es lo que en verdad resulta inimaginable. El mundo es resiliente, no importa con qué intensidad interrumpamos nuestra vida diaria, siempre queremos recuperarla lo antes posible. El barniz de la civilización desciende rápidamente sobre todas las cosas, como una lluvia, y el polvo se asienta».
Mi recomendación es que si queréis disfrutar a Moore leáis Pájaros de América. Si queréis leer esta recopilación yo os mando mi ejemplar.
El karma o simplemente la casualidad hizo que después de Moore llegara una de las mejores lecturas del año: Física de la tristeza de Gueorgui Gospodínov. Este libro llevaba en mi estantería año y medio, me lo recomendó uno de los infames en la Feria del Libro del 2019 y me daba bastante pereza. Ha sido una gratísima sorpresa, me ha gustado muchísimo. No se parece a ningún otro, se puede dar un aire a Sebald a ratos, a Auster en otros momentos o a Calvino pero con un toque muy diferente, exótico que le viene de ser búlgaro porque cómo escribió Fernando Portorosa en su columna sobre esta novela , de Bulgaria no sabemos prácticamente nada.
Física de la tristeza es una especie de análisis de la tristeza como un fenómeno, un sentimiento, una sensación que nos acompaña toda la vida. Es el sentimiento que asociamos a la pérdida, a la nostalgia a la conciencia del paso del tiempo, al gris, a la infancia perdida, al recuerdo de los que ya no están, al olvido o a la incomprensión. Partiendo de todo eso y de como el mito del Minotauro, su obsesión desde niño, ha sido siempre algo que nos han contado mal, Gospodínov construye una novela que es como un laberinto, como si nosotros fuéramos el Minotauro y él fuera Ariadna con su hilo intentando guiarnos en la oscuridad porque el Minotauro no es un monstruo, es un niño abandonado.
Física de la tristeza es un libro inquietante, divertido, nostálgico, entrañable y que se lee con un placer indescreptible, con el placer que surge de lo inesperado. En esta novela he hecho muchísimos hallazgos y he vuelto a tener la sensación de «yo no sé escribir» que me dejan las lecturas que me encantan.
Gospodínov tiene un humor genial:
«Es extraño que el socialismo y el vegetarianismo no se llevaran bien. Eran como el yogur y el pescado»
Y es ácido, habla de una carta que le escribió una novia:
«O este otro fragmento: "¡¡¡ Quiero que volvamos a ser felices como lo fuimos el ocho y el nueve de marzo!!!" Con tres signos de exclamación. Qué no daría por recordar qué fue lo que ocurrió el ocho y nueve de marzo»
O esto que no pensamos y es así:
«No somos conscientes de lo difícil que es perderse hoy en día. Casi tanto como en su momento lo era no perderse».
Y reflexiones serias:
«Me pregunto qué sensación de tiempo y eternidad tendrían aquellos anteriores a nosotros, en la noche de lo primitivo, aquellos que vivían en cabañas perecederas, que sobrevivían a sus cabañas, a sus fogones, que cambiaban de lugar, que medían en días y noches, en fuegos encendidos y apagados su propia vida. Ellos sí que vivieron eternamente, aunque muriesen con treinta años.»
Corred a leer esta novela.
Panza de burro de Andrea Abreu ha sido una de esas lecturas actuales a las que sucumbo porque la veo recomendado en todas partes. A estos libros siempre llego con mucha prevención porque ya sé que pasa con esas recomendaciones, que mucho lalalala y luego son un espanto. En este caso, sin embargo, Abreu consigue algo muy difícil, algo complejo para lo que hay que saber escribir muy bien y tener mucho oído: traspasar el habla canaria de una cría de doce años más o menos y su entorno a la página sin que resulte artificial ni chirríe.
Panza de burro cuenta la historia de dos amigas, dos niñas, en sus vagabundeos durante el verano por su barrio que es su mundo porque no conocen nada más allá. La historia en sí no tiene mucho desarrollo, el valor de esta narración está más en la creación de ese escenario en el que Abreu consigue meterte, consigue que sientas la pobreza, los problemas ocultos de las familias, la "brumasera" ni deja ver el sol ni trae la lluvia y convierte el paisaje en una especie de Nada en la que el tiempo parece detenerse y no hay mucho que hacer ni ningún lugar al que ir. Mi mayor problema con este tipo de historias de amistad entre mujeres es que siempre hay una crece a la sombra de la otra o quizás es que las autoras eligen siempre narrar historias de amistades en desequilibrio y siempre desde el lado débil. Lo mismo ocurría en la tetralogía de Elena Ferrante pero allí era peor porque yo habría despellejado a las dos protagonistas en el primer volumen, no sé cómo aguante hasta el tercero. Aquí me ha chirriado pero Abreu consigue, a mi modo de ver, muchísimo mejor que Ferrante transmitir el habla de una niña y su visión del mundo.
Original también la ortografía y la puntuación. Lo recomiendo si queréis leer a una nueva escritora con una primera novela interesante.
«El cielo amaneció tan tapado que a la gente del barrio nos daba ansiedad de que lloviera o de que hiciera sol, pero que por favor no siquiera amenazando sin tomar ni un camino o el otro. A veces deseábamos la lluvia como quien pedía que la clavasen un cuchillo en el tronco porque estaba agonizando, como cuando los gatos le comían el rabo y las patas o les arrancaban la cabeza a las lisas y ellas seguían removiéndose en el suelo como si de verdad no se hubiesen muerto ya y pudiesen seguir viviendo sin cabeza».
De mi último Delibes del año, Cinco horas con Mario, no puedo decir nada que no se haya dicho ya. Leí esta novela cuando tenía veintidos o veintitres años y recordaba que, en aquel momento, me había asombrado que se pudiera escribir una novela entera a partir de un monólogo sin resultar aburrido. (Estaba en esa etapa en la que uno cree que los diálogos son más entretenidos). Ahora viniendo de Panza de Burro, sorprendida por el oído de su autora para captar la oralidad, llegas a Delibes y madre mía, todo lo que le falta a Abreu está aquí: los personajes, la historia, una vida entera que se expande como una tela de araña y todos los sentimientos humanos: amor, ilusión, frustración, alegría, incomprensión, rabia, decepción, mezquindad, mediocridad, envidia, clasismo, ignorancia, superioridad moral, la necesidad de aparentar. La vida entera está en la historia que Menchu se cuenta a sí misma delante del cadáver de su marido.
Leyendo ahora, con veinticinco años más, me han parecido los dos unos pobrecillos. Ella en su estrechez de miras, aspirando siempre a otra vida, a que su marido fuera una persona que no era ni iba a ser nunca. Él sufriendo por un idealismo que le hacia despreciar a su mujer y sus necesidades sin que nada le importara y sufriendo toda su vida. Él tiene una depresión y me ha sorprendido como Delibes lo cuenta, como refleja la incomprensión social, ese ¿pero cómo vas a tener tú una depresión?
«Es como lo de llorar, las primeras veces me desgarrabas el corazón, ¿eh?, ¡Dios mío, que hipo! Y "¿por qué lloras querido?" Y tú "no lo sé, por todo y por nada". ¿Tú crees que esas son formas? Y todavía Luis dándote por el gusto, que no es más que un Don Concedo "emotividad incontrolada. Depresión", que lo primero, vaya, lo admito, pero lo que yo le dije, y no me arrepiento, Mario, que me tuvo que oir, "deprimido no te lo consiento", tú dirás si tenías motivos, mira que eres, la comida a su hora, las camisas siempre a punto, una mujer pendiente de ti, ¿qué más puede pedirse?»
Leed a Delibes. Creo que esta frase es una de las que más he repetido este año.
El tebeo del mes ha sido Bordados de Marjane Satrapi. Resulta que se lo había regalado a mis princesas el año pasado y no lo había leído. Me ha gustado muchísimo y me he reído. Antes de nada voy a aclarar que no tiene nada que ver con coser. Bordados se refiere a los estrechamientos vaginales que se hacen las mujeres en Irán, (y en otros lugares) cuando ya no son vírgenes para que los hombres tengan más placer. De esos "bordados" y de la visión que las mujeres tienen de las relaciones sexuales y amorosas se reúnen a hablar las mujeres en este tebeo: la abuela de Satrapi, sus amigas, su madre y ella misma. Cada una de ellas tiene una historia de amor o de horror o de las dos cosas a la vez. Es un tebeo divertido, tierno y con el que cualquier mujer, de cualquier país, se puede identificar en el tono, la complicidad al hablar con otras mujeres, la confianza, las historias y los secretos. Al leerlo se me ocurrió que es un tebeo con el que Almodovar podría hacer una gran película, lo veo.
El penúltimo libro del mes ha sido uno que compré por impulso en la Librería La lumbre. Ni conocía al autor, ni había oído hablar del libro pero lo vi y me llamó. Otra vida por vivir de Theodor Kallifatides es la historia del propio autor, cuando después de llevar cincuenta años viviendo en Suecia y escribiendo en sueco decide que va a dejar de escribir. Vende su estudio, se libera de su rutina y se examina a ver qué siente. Dejar de escribir le provoca un cierto alivio, aunque no tanto como había pensado, y también desasosiego y, por primera vez en su vida, desarraigo. Llegó a Suecia huyendo de una Grecia que no quería y ahora es Suecia lo que no le gusta pero volver tampoco parece una opción. Es un librito breve con reflexiones sobre la vida, la vocación, la creatividad, la añoranza, el sentido de pertenencia, la lengua y el uso que hacemos de ella, el arraigo que te da conocer una idioma pero también la inseguridad permanente que acarreas siempre al escribir con él (en esto me ha recordado mucho a Agota Kristoff en La Analfabeta que tenía un capítulo entero sobre esto). Al final del libro vuelve a Grecia y todo esto del idioma tiene una resolución que me ha gustado muchísimo.
He doblado muchas esquinas, es un libro impregnado de esa melancolía que a todos nos gusta, la de la nieve de Estocolmo y la de hora del atardecer en Grecia (alerta cursilismo por mi parte, no por parte de Kallifatides).
«Mi abuela no era periodista, ni filósofa, pero solía decir que las "las palabras no tienen huesos pero los rompen". Sabía lo que casi todo el mundo sabe: que una palabra puede hacer más daño que el cuchillo más filoso. Decir algo es hacer algo.»
Empecé el año leyendo El disputado voto del Señor Cayo y lo he terminado con La lluvia amarilla de Julio Llamazares. Un círculo perfecto: empecé con Cayo sobreviviendo en casi soledad en su pueblo y lo he cerrado con el último año de Andrés de Casa Sosas en Anielle. La lluvia amarilla es, sin duda, uno de los libros más tristes que he leído en mi vida. Es una historia de un final, una historia sin esperanza, narra los últimos momentos de algo que jamás volverá y que no podrá recuperarse nunca. La muerte de un pueblo es como la de una persona, todo lo que ha sido desaparece y todo lo que podría haber sido deja de existir como realidad y como aquello que podría haber sido. Cuando avanzaba en la narración, pensaba que en los pueblos también se puede sentir el luto hacia delante, ¿como sería si no se hubieran ido todos? ¿Como serían las cosas si las casas siguieran habitadas? ¿qué voces se escucharían? ¿Qué vidas se vivirían si no nos hubiéramos marchado?
La lluvia amarilla es la agonía de Andrés contada por él mismo. El triunfo de la soledad que crece en forma de hiedra y malas hierbas colonizando las casas, las calles, los muros, las acequias y sube también por las piernas de Andrés, por su cuerpo hasta helarle el corazón hasta convertirse él también en ruina.
«El tiempo fluye siempre igual que fluye el río: melancólico y equívoco al principio, precipitándose a sí mismo a medida que los años van pasando. Como el río, se enreda entre las ovas tiernas y el musgo de la infancia. Como él, se despeña por los desfiladeros y los saltos que marcan el inicio de su aceleración. Hasta los veinte o treinta años, uno cree que el tiempo es un río infinito, una sustancia extraña que se alimenta de sí misma y nunca se consume. Pero llega un momento en que el hombre descubre la traición de los llega. Llega siempre un momento –el mío coincidió con la muerte de mi madre– en el que, de repente, la juventud se acaba y el tiempo se deshiela como un montón de nieve atravesado por un rayo. A partir de ese momento ya nada vuelve a ser como antes. A partir de ese instante, los días y los años empiezan a acortarse y el tiempo se convierte en un vapor efímero –igual que el que la nieve desprende al derretirse– que envuelve poco a poco el corazón, adormeciéndolo. Y, así, cuando queremos darnos cuenta, es tarde ya para intentar querer rebelarse.»
He cerrado el año con un libro tristísimo que me ha encantado, tanto que dejé pasar dos días completos antes de empezar otro porque quería quedarme con él. Estoy pensando que este mes han caído varios libros de gente mayor haciéndose mayor, aunque Menchu tiene apenas mi edad.
Y este post eterno da fin a un año con sesenta y cuatro lecturas encadenadas, treinta autores y veintidós autoras, doce Delibes, diez tebeos y autores griegos, iraníes, franceses, ingleses, americanos, alemanes, búlgaros, israelíes, mexicanos, portugueses, chilenos, holandeses, ucranianos y una autora rumana infame responsable del peor libro del año.
Nos vemos en los encadenados de enero.
11 comentarios:
Leí "La lluvia amarilla" hace muuuuchos años, serían también mis veintipocos. No recuerdo nada, solo que lo leí, creo que me gustó, pero no podría asegurártelo. Ahora lo disfrutaría de otra forma, posiblemente más pero ¿quién puede saberlo? Seguro que, siendo la misma novela, sería una lectura distinta, quizás me pasaría como a tí con "Cinco horas con Mario". Besos.
Cinco horas con Mario lo leí la semana santa del 87
solo, delante del mar en un camping perdido
en un pais de moscas.
Estábamos indagando nuevos espacios para el estío
y yo,
sin decirlo a nadie, buscaba reencontarme
con el pasado que fue.
Y fue imposible.
Sin embargo recuerdo el sol virgen de mayo,
acariciándome durante horas mientras leía
hasta acabarlo
al punto que me volví a mi pueblo
moreno como si hubiera esquiado.
¿Cómo contarles que a veces la ternura de un buen libro
también broncea?
Bss
Y yo te recomiendo una vez más "Mi viaje a la Edad Media".
Teka
Y yo me preguntó ¿qué hago con tantos libros apuntados y pendientes? Menos mal que de este post he leído alguno que otro. La lluvía amarilla lo leí a principios de este año y me gustó muchísimo. Me llevo anotados el de Fisica de la tristeza y el de Pájaros de América. Un abrazo y gracias por estos posts.
....no dejes de leer los diarios (x3) de Delibes si puede ser seguidos. delibes es simplemente genial.
Hola a todos,
Ana yo creo que La lluvia amarilla es un libro para releer sin duda. Yo lo haré seguro.
Lo que leo, Cinco horas con Mario te está esperando ahora, que eres un señor como Mario. No te vas a broncear pero te dirá otras cosas.
Teka, lo apunto, ¿de quien es?
Esther, pues se tienen en una lista y poco a poco van saliendo. Yo he leído este año El conde negro que llevaba unos 8 o 9 años en mi lista!! Ya me dirás que te parecen Gospodinov y Moore.
Anónimo, leí y comenté aquí este año Diario de un cazador que me encantó y Diario de un emigrante que me gustó menos. Me falta el del jubilado.
Gracias a todos
Este año he releído también Cinco horas con Mario y coincido contigo, qué maravilla, la vida está en cada una de sus páginas, esa carga de humanidad cotidiana, uf.
La lluvia amarilla la leí muy joven, tengo por ahí el ejemplar, subrayado y lleno de anotaciones. No he querido volver a leerlo y ningún otro libro de Llamazares me terminó de gustar.
La Moore me gusta y mucho pero sí, a veces aburre o no alcanza las expectativas.
Me apunto un par, fantástica la cita sobre las palabras y los huesos, me lo anoto como propósito del año el no olvidarlo, su intento.
Sigamos...
en este blog siempre se aprende, lo de los "bordados" es la primera vez que lo leo, pero como siempre la realidad supera la ficción. Un saludo desde Albacete
Aquí te dejo en enlace para comprarlo. Es de Javier Tenías. https://www.editorialtitanium.com/producto/miviajealaedadmedia/
Saludos,
TeKa.
¡Toma ya! ¡Cuántas propuestas! Nunca he pensado en leer reseñas antiguas, qué interesante, tendré que informarme más.
La frase de las conchas (sin comentarios ) debería ir en la solapa del libro así te ahorrarías la compra y el bochorno.
Publicar un comentario