miércoles, 9 de agosto de 2023

Lecturas encadenadas. Julio

 

Voy tarde como el conejo de Alicia, pero ¿a quién le importa? 


Al lío.


A principios de julio hice una incursión en la librería La Guarida de Cercedilla y me hice con un buen alijo. Me las prometía muy felices pero el resultado ha sido tirando a pobre. Empecé por Intimidades, de Kati Kitamura. Ha sido el libro del año para The New York Times y un montón de medios americanos y lo había visto recomendado en varias cuentas. ¿Merece todos esos elogios? No. Se lee fácil pero es, como dice mi hija Clara, un «sin más». Sin ninguna duda acabará convirtiéndose en una película con una protagonista misteriosa de la que se dirá que «retrata las incoherencias que la vida moderna exige a las mujeres», pero como novela es para pasar al rato. Lo mejor que tiene es que es breve, apenas 190 páginas, y Kitamura la termina antes de que el resultado se vuelva catastrófico. 


En la portada califican la novela como hipnótica y, aunque yo no llegaría a tanto, es verdad que al principio te interesa esa desconocida que llega a La Haya (una localización curiosa por poco habitual) para trabajar, como intérprete, en el Tribunal Internacional. Con este planteamiento bastante original Kitamura establece las bases para la historia: la protagonista, la ciudad, el trabajo y la relación amorosa. Cuando todo está presentado y esperas que pase algo, que juegue con esas cuatro bases, lo que ocurre es que empiezan a brotar pequeños elementos como la amiga rara, el librero atacado, el jefe de estado juzgado, etc. que no tienen ni pies ni cabeza y que parece que Katie ha puesto ahí para entretener al lector en lo que decide qué va a hacer con el conflicto principal. Ya aviso que la novela termina sin que ni el lector ni la propia Kitamura se acuerden ya de que era lo importante. Los dos, el lector y Kitamura, lo que quieren es acabar pronto antes de que todo sea un desastre. Como cuando acabas una cita lo más rápido posible, antes de que alguien se haga daño. 


«Eso es lo que ofrece una nueva relación, pensó, la oportunidad de ser alguien distinto a quien se es».


Con Nora Ephron la sensación siempre es «por favor, Nora, sigue hablando, sigue escribiendo, que esto no se acabe». En La Guarida compré también No me acuerdo de nada que, por alguna extraña razón, no había leído hasta ahora. Leer a Nora siempre me da mucha pena, es tristísimo que se muriera tan pronto, tendría tantísimo que decir ahora mismo. Su frase «El motivo principal por el que es importante tener un presidente demócrata es el Tribunal Supremo» encaja tan bien con lo que está ocurriendo ahora mismo en Estados Unidos.


Aparte de esa sabiduría de Nora, creo que No me acuerdo de nada es un libro para leer cuando te acercas o tienes ya cincuenta años. Hace poco escribí sobre las mujeres que no saben envejecer. A Nora no le gustaba envejecer pero sabía cómo hacerlo sacando además provecho de la experiencia adquirida: eso solo puedes valorarlo si ya te planteas que estás envejeciendo. Desde el primer ensayo que da título al volumen me sentí identificada.Yo tenía muy buena memoria pero ahora me encuentro con que he olvidado libros, situaciones, lugares, conversaciones. Es verdad que olvido cosas de mi pasado, no de mi día a día, pero me da muchísima rabia no recordar, por ejemplo, algunas lecturas. 


«En fin, lo importante es que hace años que las cosas se me olvidan, pero ahora se me olvidan de otra manera. Antes creía que podía recuperar lo perdido de un modo u otro, y guardarlo en la memoria. Ahora ya sé que no es posible. Lo que se fue, se fue para siempre. Y lo nuevo no se queda».


Siempre cuento que mi madre y yo tenemos una relación como la de Vivian Gornick con su madre, pero esto que dice Nora sobre cómo nos relacionamos con ellos o los percibimos también lo suscribo totalmente. 


«Siempre creemos que a nuestros padres les alcanzará un rayo y que, por arte de magia, se convertirán en las personas que querías que fueran, o que volvieran a ser las personas que eran. Pero eso no va a pasar nunca. Y, aunque sepas que nunca va a pasar, sigues teniendo la esperanza de que pase». 


Podría copiar aquí el libro entero, pero de su lista de las 25 cosas sobre las que la gente tiene una capacidad desconcertante para sorprenderse, me encantan estas: 

  • Los periodistas a veces se inventan cosas.

  • Los periodistas a veces cuentan mal las cosas.

  • La libertad de prensa es solo para el dueño de la prensa.

  • El mercado de valores no tiene explicación pero la gente sigue intentando explicarlo. 


Hay que leer todo lo de Nora empezando por Se acabó el pastel y siguiendo por éste. 


En la misma incursión a La Guarida (sí me dejé una pasta gansa) me compré los tres tomos que me faltaban de El árabe del futuro. En 2016, después de conocer en un artículo a su autor, Riad Sattouf, empecé a leer esta historia de su vida. Sattouf es hijo de francesa y sirio y su infancia y adolescencia transcurrió entre Normandía y Siria, entre dos familias completamente opuestas y bajo los caprichos de su padre, un profesor sirio en principio agnóstico que poco a poco se va volviendo más religioso. La gracia de esta historia es que está contada desde el punto de vista de Sattouf como niño, adolescente, joven y adulto. El dibujo de Sattouf es además muy característico, casi entrañable. Lo recomiendo mucho para ir leyéndolo poco a poco porque son seis tomos. 


El chasco del mes también es del mismo botín y venía muy recomendado. Fortuna, de Hernán Díaz, ha ganado el Premio Pulitzer y lo único que puedo decir es que no hay que fiarse nunca más del Premio Pulitzer. Esto es casi como cuando Cien noches (esa basura infecta) ganó el Premio Herralde, que dejamos de confíar en ese premio. Fortuna no es ni de lejos tan espantoso como Cien noches pero es un tostón impresionante. Lo cogí con muchas ganas, quería que me gustara, quería sumergirme en ese novelón prometido que me procuraría horas de entretenimiento y escape. No he conseguido nada de eso, Fortuna me ha dado horas de aburrimiento, horas de pretenciosidad, insulsez, sopor y ¿he dicho aburrimiento? Pues eso, Fortuna es un tostón. Lo peor, sobre todo, es que esta novela huele a naftalina, a historia ya contada, a estilo copiado, a fórmula para intentar triunfar. ¿Desrecomiendo Fortuna? Pues sí, pero si no os fiáis de mí, por lo menos no os gastéis el dinero: sacadlo de la biblioteca.  


Un mes regulero. Si queréis mi consejo: pasad de Kitamura y Hernán y dedicaos a Nora y al tebeo. 


Si quieres recibir estas entradas en el correo te puedes suscribir aquí. 





domingo, 6 de agosto de 2023

El verano de 2023

«En momentos así siento una alegría infinita. Dicen que cada día hay un instante en que el diablo no tiene permiso para entrar: si pudiéramos meternos por completo en ese instante, la vida sería puro éxtasis.»(Yannick Haenel:
Que no te quiten la corona.)

Estoy de vacaciones. Creo, confío, deseo. Oficialmente mi descanso empezó el viernes a las 5 de la tarde, pero ya sé que es posible que la semana que viene tenga que hacer alguna cosa de trabajo por un tema importante que me caerá encima como un tsunami en cuanto vuelva a trabajar oficialmente. Ayer, un poco antes de cerrar el ordenador, recibí un mensaje de un compañero: «No te preocupes que ahora enseguida llegamos los refuerzos». Le contesté: «Por favor, no digas “ahora, enseguida” como si septiembre estuviera al caer. Necesito creer que septiembre es un momento lejano del que me separan océanos de tiempo, como decía el Drácula de Bram Stoker». 

Y es así. Necesito sentir que agosto va a durar al menos tanto como ha durado julio y que en las semanas que tengo, oficialmente, de vacaciones, el tiempo se dilatará y me permitirá desconectar, relajarme y aburrirme. Por ahora lo único que me aburre soberanamente es mi tabla diaria de ejercicios. Es algo soporífero (tal cual: a mí me da sueño) pero me lo tomo como una valla, un obstáculo que tengo que saltar al principio del día para luego disponer de horas de vagancia, lectura, sueño, regocijo y pereza laxa. 

Cuando llega junio vuelvo siempre a tener 10 años. Y siempre deseo lo mismo: ser capaz de crear una rutina lánguida que me lleve a los veranos de mi infancia. Pongo todo mi empeño en ello sabiendo que es imposible, porque para empezar ya no dispongo de tres meses de vacaciones. Ahora con suerte consigo unas semanas en las que, a lo mejor, conseguiré esa sensación en algunos momentos puntuales. Es por tanto un empeño destinado al fracaso desde el principio... pero no sé enfrentarme al verano de otra manera. 

Hace unas semanas, en el suplemento de The New York Times del que ya hablé la semana pasada, preguntaban a los lectores por sus intenciones para este verano. En la selección de respuestas que publicaron encontré ésta:

2023 will be the summer of making more gazpacho than enemies. — Lauren Oster, New York City

Me encantó. Me pareció un plan de verano sin fisuras. Fresco, fácil y sabroso. Ahora que lo pienso, quizá en Nueva York no sea tan fácil hacer gazpacho, pero seguro que Lauren lo consigue. Pensé entonces en cuáles podrían ser mis intenciones para mis semanas de vacaciones, intenciones con el subtítulo: «esta es la idea pero si luego no se hace no pasa absolutamente nada”» Intenciones sin corsé, sin obligación. Visualicé esas intenciones como un estanque de peces de colores en el que quizá me apetezca pescar o quizá no y me dedique solo a mirarlos. 

Aquí va mi lista sin orden ni concierto. Algunas de estas intenciones ocurrirán, otras no, otras a lo mejor las intento y las abandono por desinterés o cansancio o aburrimiento.

El verano del 2023 va a ser el verano de pasar ratos sin hacer nada, ni escuchar podcasts, ni leer, ni hablar y, si lo consigo, sin pensar. Esta misma tarde he pasado un rato mirando cómo la sombra avanzaba por el fondo del valle. Ha sido un rato corto porque, aunque no hacer nada pueda parecer sencillo, algo al alcance de todos, es algo que tiene su miga. Como dice Jerry Seinfeld: “Doing nothing is not as easy as it looks. You have to be careful. Because the idea of doing anything could easily lead to doing something, that would cut into your nothing, and that would force me to have to drop everything”. 

El verano del 2023 va a ser el de volver a Crimen y castigo. Llevo varios veranos pensando en releer esta novela que me encantó en COU, hace 32 años. Ahora va a ser el momento y además voy a releerla en el mismo libro de aquella primera vez, una edición granate de Círculo de Lectores que recogía las grandes obras de la Literatura Universal. En esa colección descubrí Los miserables, Guerra y paz, Cien años de soledad y muchos otros. El verano de 2023 va a ser el verano de escuchar música nueva, música que no conozco, seleccionada por otros, dejándome llevar por si descubro algo que me guste, algo que me haga decir «voy a poner esta canción otra vez». Va ser el verano de leer el periódico en papel todos los días y el de no mirar el reloj para saber si es la hora de comer o de cenar: comeré cuando tenga hambre o gula. El verano de 2023 va a ser el de ver El cazador, de Michael Cimino, una película que me persigue desde hace años pero de la que intento escapar porque dura tres horas. El verano de 2023 va a ser el verano de ponerme muchos vestidos, todos los que pueda; ya está bien de dejarlos para cuando haga algo especial. El verano de 2023 va a ser el verano de ver románico catalán y volver a la Provenza. Va a ser el verano de volver a ponerme un vestido blanco que me compré en 2014 en una tienda de segunda mano en Toulouse, descubrirles esa ciudad a mis hijas, volver a Avignon, comprar jabón de flor de naranja, ir en bici al Pont du Gard y preparar el desayuno cada mañana para tomarlo en el jardín sola mientras ellas duermen. Va a ser el verano de no leer The New Yorker porque ha habido un problema con mi suscripción y no me llegan las revistas desde hace un mes. Va a ser el verano de preparar el regalo de cumpleaños de Clara, celebrarlo e intentar cambiarme los pendientes cada día y empezar a usar champú sólido. El verano de 2023 va a ser el de visitar una excavación de una fosa de represaliados del franquismo y el de no entrar en discusiones ridículas. El verano de 2023 va a ser el de comer salmorejo, melocotones con yogur griego, trenza de Almudévar, salchichón francés, tortilla provenzal y todo el queso francés que pueda comer sin morir en el intento. El verano de 2023 va a ser el verano de subir al puerto de la Glera, ir a un concierto de viola de gamba y, a lo mejor, bañarme en La Camarga. El verano de 2023 va a ser el de escribir aquí sin plan, sin intención, puede que recuperando textos antiguos o solo unas breves líneas inspiradas por algo que pase cada día. 

Puede parecer un plan ambicioso, un plan que va contra el principio fundamental que rige mis fines de semana y mi tiempo de ocio: no hacer nada... pero no es así. Quiero tener todas esas intenciones para desechar la mayor parte de ellas y no sentirme culpable, dejarlas pasar a mi lado sin preocuparme, sin pensar que estoy perdiendo el tiempo porque el verano de 2023 también quiero que sea el de dejarme llevar. 

“To do nothing is to have yourself still so that you can perceive what is actually there”. Jenny Odell

Eso es. Esa es mi intención: concentrarme en notar cómo mis vacaciones suceden en mí, cómo resbalan por mis días. Y si puedo beber muchísimo gazpacho, pues mejor. Los enemigos me dan igual. 


Si quieres recibir estas entradas en el correo te puedes suscribir aquí

domingo, 30 de julio de 2023

¿Te crees buena persona?

 

Todavía no estoy de vacaciones. Me queda una semana de trabajo y estoy exhausta. Las semanas duran al mismo tiempo una década y un parpadeo. Siempre es lunes y, de repente, es un sábado cuyas horas intento estirar al máximo para que, por lo menos, duren un día. Un día en el que puedo dedicarme a creer que no tengo obligaciones. 



*********


Brujuleando por internet llegué a un estudio que han hecho en Harvard para saber qué factores determinan que vivas más o menos y el nivel de satisfacción con tu vida. Los estadounidenses tienen muchas cosas malas pero una buena que tienen, sin duda, es la apuesta por investigaciones a largo plazo que se financian durante años. En este caso eligieron en 1938 a un grupo de 268 estudiantes de Harvard (lo sé: empezaron mal porque, claro, esos ya eran ricos y con la vida resuelta) y los han seguido durante toda su vida. Ahora mismo quedan vivos 19 octogenarios y muchos de sus hijos que se añadieron más adelante al estudio. La conclusión es tan obvia que hace que me admire aún más el hecho de que hayan encontrado financiación durante casi cien años: vives más si tienes unas buenas relaciones de pareja, familiares y de amistad. Sorpresón, ¿eh? Resulta que lo satisfecho que estés con tu vida de pareja, con los amigos que tienes y con tu familia pesa más en la longevidad que los genes o el hecho de tener familiares que hayan sido muy longevos. 


Cuando uno lee estas noticias es inevitable pensar: ¿Seré yo? ¿Seré yo una de esas personas con relaciones personales satisfactorias que me aseguren una vida larga y agradable? ¿Seré yo? También es inevitable mirar a los demás y pensar «Menganito sí es una de esas personas» o «Fulanito y Zutanita son una pareja increíble, se complementan perfectamente y seguro que llegan a los cien años juntos». Por supuesto, no tenemos ni idea, nunca sabemos como los demás están de satisfechos con sus vidas o sus relaciones. Ni los demás lo saben de nosotros. No sé, creo que en el hecho de vivir muchos años y ser querido y querer hay más suerte que ciencia. 


*********


Hay muchísima gente que no cree que haya malas personas. Es esa gente que siempre te dice: «bueno, a ver, a lo mejor no le estamos entendiendo o no lo ha hecho con mala intención». Yo no soy esa gente y, de hecho, ese pensamiento me parece de un buenismo rayano en la estupidez. Iba a escribir que esa idea me parece infantil, pero es que hasta los niños dicen de alguien que «es malo». Al igual que creo que hay malas personas opino que las hay buenas y sé con seguridad que nunca nadie dirá de mí: «¿Ana? Buenísima persona». ¿Soy mala? Pues si visualizamos la bondad a la derecha del todo en un eje horizontal y la maldad en el extremo izquierdo de ese mismo eje... yo ni siquiera estaría en el centro.  En estado natural, basal, creo que me escoraría ligerisimamente a la izquierda, hacia la maldad. Por supuesto, eso no quiere decir que me pase el día planeando la destrucción del mundo, ni mucho menos. La educación y el pensamiento están para controlar esos instintos y moverme hacia el lado derecho del eje.  Resumiendo, situación vital: nadando siempre hacia la bondad siendo mala de pensamiento y, alguna vez, de acción.  Dicho esto, conozco buenas personas. De hecho tengo varios amigos cuya primera definición sería: es una buena persona. Y tengo otro amigo que está convencido de ser el tío más encantador y bueno del planeta porque no puede soportar la simple idea de que alguien piense mal de él. ¿Es bueno? Sí. ¿Es tan bueno como él se cree? Ni muchísimo menos. Me he enredado en esta idea de la bondad y la maldad, pero es que es un ovillo complejo. ¿La gente considerada buena lo es por convicción, por instinto o porque no soporta el conflicto? Está claro que la gente mala tolera el conflicto sin problemas, vive perfectamente sabiéndose odiada y esa animadversión no les supone ningún trauma. ¿Es esto una señal de autoestima mayor entre la gente malvada que entre la gente bondadosa? No sé. ¿Todos nos consideramos buenos por defecto? Yo no, ya lo he confesado. Y que conste que no es una confesión que me haga feliz, pero es así. Digamos que soy una persona regular con mis momentos de tocar el cielo y mis momentos de vivir aferrada a un lanzallamas. 


*********

No sé cómo llegué a suscribirme a la newsletter de The New York Times que se llama Well y que está dedicada a dar consejos para eso, para vivir mejor. A veces lo que cuentan no me interesa nada pero, por ejemplo, el año pasado dieron una serie de indicaciones para mejorar tus relaciones personales. Bueno, no era para mejorarlas sino para que las que ya tienes se conserven y fortalezcan. Decían, por ejemplo, que ahora que nadie quiere hablar por teléfono porque a todos nos da una pereza infinita (y, si lo pensamos, nos limitamos a hablar por teléfono con nuestras madres y por trabajo; es decir, por obligación) tenemos que pensar en recuperar la conversación telefónica con amigos. Lo sé, uno piensa: «buah qué gilipollez», pero no lo es. Si te paras a pensarlo, cuando mandas un mensaje o un email vas directo a lo que quieres contar, pedir o agradecer. No hay espacio para la espontaneidad ni la sorpresa. Sin embargo, en una conversación telefónica el hilo se bifurca, se enreda y se pierde. ¿Cuántas veces, después de hablar con alguien por teléfono, has pensado: «joder, se me ha olvidado decirle no sé qué»? El consejo que daban en la newsletter era quedar con un amigo para hablar por teléfono 8 minutos. Algo como: «Oye, ¿tienes ahora 8 minutos para charlar?». Hacerlo y repetirlo cuando se quiera. Así recuperas el contacto verbal, sabes el tiempo que te va a llevar y lo conviertes en una cita más o menos recurrente que estarás esperando. Lo sé, lo sé: suena regular pero, en serio, es buena idea. En esa newsletter también aprendí otra cosa pero no la voy a contar hoy, a ver si esto va a parecer algo escrito por una buena persona. 

*********

Ayer me derrumbé en el sofá con el firme propósito de tragarme «lo que echaran». Nada de elegir, nada de brujulear buscando algo en una plataforma, algo «que hay que ver». Me paseé por el universo televisivo y me encontré con El príncipe de las mareas. ¿Cómo debe ser para Nick Nolte verse en esa foto y saber que en esa película tocó el techo de guapura para toda su vida? Se verá y pensará: «Ahí toqué techo y luego ya caída libre». Es una película tristísima y muy bonita. Si consigues abstraerte de las uñas imposibles de la Streisand y de sus continuas dudas capilares entre dejarse llevar por los rizos o plancharse el pelo como una geisha, es una historia de amor preciosa con un final trágico como todas las grandes historias de amor. Él se va y además le dice que no es que a su mujer la quiera más, es que hace la quiere desde hace más tiempo. Una excusa terrorífica, es decirle a alguien: es que llegaste tarde. Él vuelve con su mujer y con sus tres hijas, agradecidísimo de que la Streisand le haya arreglado la crisis de la mediana edad que llevaba encima con sus traumas y todo. ¿Y qué pasa con ella? Pues no lo sabemos, pero es de suponer que se queda destrozada. No sé yo si el «le arreglé la cabecita a éste» será mucho consuelo. El mérito de la película es que, siendo una película de infidelidades, nadie se enfada con nadie y todo el mundo es muy comprensivo. Todos son buenos (menos el marido de la Streisand que, además de malo, es un cretino).

*********

Turbón y Tuca se están apagando poco a poco. Han sido unos buenos perros, unos perros “buena persona” y han vivido rodeado de relaciones de cariño: así han llegado a los once años y medio.

Los vamos a echar tanto de menos cuando se apaguen del todo.


Si quieres recibir las entradas en el correo te puedes suscribir aquí. 

domingo, 23 de julio de 2023

Nunca pasa nada


«Éramos niños felices, corriendo por ahí. Teníamos planes para el futuro. Y todo simplemente, todo saltó por los aires. Justo después. No teníamos ni idea de lo que nos esperaba». (Maurice Chandler, superviviente del Holocausto)


Hace muchos años, muchísimos ya, conocí a una mujer rica. Sabía que era rica por su ropa, sus zapatos de tacón infinito y la manera despreocupada y sin esfuerzo en la que llevaba siempre el bolso. Un bolso grande, de asa corta, colgando del antebrazo. Solo puedes llevar el bolso así cuando lo llevas vacío, cuando aparte de la cartera y las gafas no llevas nada más porque el bolso es un adorno, no algo en lo que acarreas todos los por si acasos de tu vida. A esa mujer rica al principio no le caí bien; de hecho sé que intentó que me echaran de mi trabajo y sé que cuando vió que eso no iba a ser posible intentó ser mi amiga. Ella fingía ser mi amiga y yo fingía que me lo creía. 


Algunos años después del comienzo de aquella relación me di cuenta de que ella no era rica; vivía en una realidad que, por aquel entonces, antes de las redes sociales y de Instagram, para mí era inimaginable. Era tan absurdamente rica y privilegiada que estaba más allá de la órbita del Hola o de los cotilleos. Tenía la discreción y el anonimato de la opulencia infinita. 


Esa mujer rica, inalcanzable, con motivo de unas elecciones cuyo resultado podía acarrear ciertos cambios en mi trabajo, me dijo: «No te preocupes. Nunca pasa nada». La estoy viendo. De pie, en mi despacho, vistiendo un estiloso traje pantalón de color beige, con un ademán elegante y casual tiró su bolso en una silla, me miró y me dijo: «No te preocupes, nunca pasa nada». 


Entonces yo era joven, lo suficientemente joven e ingenua como para creer que la gente mayor que yo poseía una sabiduría, todavía inalcanzable para mí pero en la que yo podía confiar, descansar, una sabiduría tranquilizadora, analgésica. A lo mejor no era ingenua, a lo mejor simplemente quería creer aquello porque era más fácil. Sucedieron aquellas elecciones y no pasó nada hasta que, años después, ocurrieron otras elecciones y claro que pasó algo. 


Para empezar, esa mujer rica más allá de lo imaginable desapareció de mi vida, se esfumó. Las dos dejamos de fingir tener una amistad y dejamos de vernos. Más adelante hemos coincidido en algunas ocasiones, pero aunque ella sigue fingiendo amistad yo ya no lo hago. Entre las cosas que sí pasaron está el hecho de que yo entendí que su expresión «Nunca pasa nada» no estaba destinada, aquella tarde, a tranquilizarme a mí ni revelaba un conocimiento del mundo profundo y consciente. 


Aquel «Nunca pasa nada» se refería a ella misma y su mundo. La vida de las personas privilegiadas más allá de lo imaginable es inmutable. Cambia porque, por ahora, no han conseguido ser inmortales y en algún momento, aunque intentan evitarlo, empiezan a envejecer y acaban muriendo. Muchas veces mueren siendo muy ancianas porque la vida de privilegios es lo más cerca que está el ser humano de beber el elixir de la vida eterna. Aquella mujer decía «nunca pasa nada» porque en su vida, su trabajo, su familia, sus amigos, sus propiedades, su ausencia de preocupaciones materiales, sus casas, sus vacaciones, sus creencias, su religión, sus derechos y obligaciones todo permanecía inmutable. Vivía y vive en un mundo a salvo del miedo. Un mundo en el que sus derechos, sean los que ellos quieran que sean, van a ser siempre respetados. Es un mundo en el que pueden incluso inventarse derechos nuevos a cambio de dinero o de influencia o de poder. Un mundo con unos derechos heredados que les pertenecen porque sí, porque «así ha sido siempre», y que sin embargo protegen con miedo a que se gasten si se extienden a más gente. Ese miedo sin embargo es ficticio: no llega nunca a parecerse al terror que experimentamos los demás. Es más bien un cosquilleo que se calma en cuanto piensan que «nunca pasa nada» porque, efectivamente, nunca les ha pasado nada.


Me acordé de esta mujer el jueves por la noche al repasar las noticias del día. Junto con las elecciones de hoy, leí sobre el parón de la corriente del Atlántico Norte (que hasta el jueves no sabía ni que existía) que los científicos aseguran provocará un desastre climático que no podemos ni imaginar; y a todo eso le sumé la noticia de la ley que el gobierno británico ha sacado adelante, prohibiendo cualquier tipo de inmigración, y que su Primer Ministro explicaba en un tuit repugnante: 

«Una vez que nuestra nueva ley entre en vigor, si vienes al Reino Unido ilegalmente:

❌ No podrás solicitar asilo.

❌ No puedes abusar de nuestras protecciones contra la esclavitud moderna.

❌ No puedes hacer reclamaciones falsas sobre derechos humanos.

❌ No puedes quedarte».

Las tres noticias me sumieron en una espiral de angustia existencial. ¿Qué puedo hacer? Más allá de votar a gente con principios democráticos y sin ideas fascistas y tratar de consumir responsablemente, poco puedo hacer. Y esto parece tan nimio… Sentí una fragilidad inmensa, un vacío inconmensurable y miedo al futuro. Un miedo al no futuro que se acerca, si no para mí, que ya tengo cincuenta años, sí para mis hijas. Pensé en si mis padres, hace 30 o 40 años, cuando yo tenía 10 o 20, sentían este miedo al futuro que siento yo ahora. ¿Sentían que me dejaban una vida peor que la que habían tenido ellos? ¿Esto siempre es así para todas las generaciones? Podía haberle preguntado a mi madre, pero no lo hice. No lo hice por miedo. No quiero que me diga que no, no quiero que me diga que ellos no tuvieron nunca esa sensación porque eso significa que realmente estamos en una época muy muy jodida en la que no sabemos qué va a ocurrir y, por lo que parece, lo que sea que nos espera no tiene pinta de ser muy halagüeño.


¿Qué hago? ¿Cómo me enfrento a este sentimiento? En el día a día es fácil: me veo inmersa en mi rutina y eso frena la espiral existencial, pero si me paro a pensarlo ¿qué sentido tiene nada de lo que hago si se va a acabar el mundo? 


«No se va a acabar el mundo. Nunca pasa nada». Ahí me acordé de aquella mujer rica. Claro que pasan cosas, todo cambia. Solo es a ellos, los megaricos privilegiados a los que nada de lo que ocurre les perturba. Están a salvo. 


Nosotros no lo estamos. Hay que dejar de creer que «nunca pasa nada», que lo que les pasa a otros no nos ocurrirá a nosotros.


Espabilemos.