martes, 11 de septiembre de 2012

EL BARRANCO DE LA INDIFERENCIA

El camino hacia el barranco de la indiferencia es largo.

Caer en el barranco de la indiferencia es el final. Nunca saldréis de ahí. Jamás voy a sacaros.

Aunque soy malísima persona, en mi barranco de la indiferencia no hay mucha gente. Hay algunos y contra lo que muchos puedan pensar he tardado muchísimo en echarlos allí, darme la vuelta y pirarme.

Para mí, la peor sensación que me puede provocar alguien es serme completamente indiferente. Si me haces feliz, me diviertes, te quiero, me haces reír, me enseñas es obvio que no me eres indiferente. Pero si me cabreas hasta sacarme de mis casillas, si me pones de una mala leche que haces que me rechinen los dientes, si no te soporto, si por tu culpa lloro hasta ahogarme…tampoco estás en el barranco de la indiferencia.

Echar a alguien al barranco de la indiferencia no es fácil y no todo el mundo es capaz.

Obviamente alguien empieza a pedir a gritos que le muestres el camino a ese abismo cuando empieza a putearte. Para que alguien empiece a putearte antes ha tenido que tener algún tipo de relación “cercana” contigo (vale...los políticos son de otra especie) ya sea de amistad, de parentesco, de trabajo, en el gimnasio, de vecindad, lo que sea. Esa relación de cercanía de algún tipo se ha fraguado porque tú te has dejado o porque no te ha quedado más remedio en el caso de los compañeros de curro y la familia, pero aún así la oportunidad de que lo que haga esa persona te afecte emocionalmente se la has dado tú. En algún momento pensaste que merecía la pena esa cercanía, en algún momento te abriste un pelín la coraza y tuviste confianza. Por eso mismo, cuando alguien empieza a putearte tiendes a pensar que no lo hace aposta, que seguro que todo se arregla o que en el fondo no te afecta tanto. Pero sí, te afecta y mucho, por una parte por lo que el otro está haciendo y por otra porque te sientes mal por haber sido tan pardillo de haberte confiado. Jode darse cuenta de que te equivocaste en tu apreciación…

Cuando el puteo, el sufrimiento y el dolor continúan en el tiempo lo normal, si no eres un masoquista absurdo, es cabrearte e indignarte. Cuando caes del limbo de buenismo que traemos de serie y que te hace pensar que ser malo es malo, lo suyo es cabrearte mucho con esa persona, enfadarte, gritar y elucubrar posibles escenarios en los que el otro sufra y tú lo veas.

El sufrimiento y el cabreo no son etapas sucesivas en el camino hacia el barranco de la indiferencia, se van alternando durante un periodo más largo o más corto dependiendo del roce entre esas personas y del aguante que tenga la que está más puteada. Hay gente increíblemente fuerte que es capaz de aguantar ese ritmo durante años y años pasando de un extremo a otro del espectro, pasando del cabreo absoluto a las lágrimas más amargas aderezado todo con unas gotas de “buenísimo paralizante” que le hace decir cosas como: yo no voy a ser como él/ella.

Yo no.

Yo alterno esas dos etapas un tiempo hasta que un día, normalmente, después de un cabreo monumental de los que me hacen vomitar, un rayo de lucidez me atraviesa la cabeza y empujo a esa persona al barranco de la indiferencia.

La oigo caer y aterrizar en el fondo.

No se espachurra ni muere. No desaparece. No dejo de saber que existe.

Es mucho peor. Sé que existe. Sé que sigue viviendo, puedo incluso saber lo que le sucede de bueno o malo, pero me es completamente indiferente. Me resbala. No me afecta. Por supuesto caer en el barranco de la indiferencia supone que jamás volveré a verte, puedo encontrarme contigo por la calle y mirar a través de ti. No es que seas transparente, es que no te veo. Puede incluso que me hables y puedo oír tu voz, pero no te escucho.

Todo lo que esa persona era en mi vida, desaparece en el barranco de la indiferencia sin dejar rastro. La persona y todo lo que le rodea se convierte en nada. Me da igual lo que le pase. No me alegra lo bueno que le pase y no me da pena lo malo. Sencillamente no siento nada. Me afecta más lo que le ocurra a un desconocido en la calle, al personaje de un libro, a Meg Ryan en una película, a Bob Esponja, que lo que le ocurra a esa persona.

No es una sensación desagradable. No tengo remordimientos ni nada. Encuentro extrañamente placentero el hecho de que cuando esa persona persiste en su empeño de hacer algo para putearme, ese algo me de exactamente igual.

Cuando tiro a alguien al barranco de la indiferencia, sencillamente me doy la vuelta y respiro tranquila.

Es liberador.

Es en defensa propia.

viernes, 7 de septiembre de 2012

CURSO CCE



Hoy en la Moliacademia tenemos el curso CCE o  Como Cargarse una Empresa en 11 sencillos pasos.

Atentos.

1.- Acepta un puesto para el que no tienes ni idea. Pongamos por ejemplo que toda tu trayectoria profesional se ha centrado en dar de comer a los patos. Empezaste dándoles de comer a todos los patos y cualquier cosa..pero poco a poco te fuiste centrando y empezaste a elegir a los patos que querías alimentar. Luego decidiste qué era exactamente lo que ibas a darles de comer que les gustara mucho. Después conseguiste conjugar lo que les gustaba a esos patos con lo que te gustaba a ti y si por casualidad en algún momento tenías que darles algo que no te gustaba habías desarrollado las habilidades necesarias para hacerlo parecer apetecible para tus patos. Lo hacías bien y tus patos te adoraban.

De repente, sin comerlo ni beberlo..una oportunidad. Te ofrecen dirigir una fábrica de jamones. Tú no sabes absolutamente nada de jamones, no tienes ni idea. Si, te autoconvences diciendo que si sabes dar de comer a patos, sabrás fabricar jamones para humanos. Luego usas el siguiente razonamiento, si otro puede hacerlo tú también y tercero..te pagan una pasta. Así que aceptas.

2.- Aterrizas en la fábrica de jamones. Llega sonriendo,hazte el simpático. Alaba el trabajo de los que estaban. Di que todo seguirá igual. Sonríe.

3.- Cuando los curris que hacen los jamones, los crían, los cuidan, los limpian, los pulen, los arropan por la noche y llevan haciendo eso una cantidad inmemorial de tiempo se han confiado..empiezas a prescindir de ellos. No sabes nada de jamones pero ya te has dado cuenta de que mantener a curris que saben hacerlo repercute negativamente en tu autoestima. Ellos saben más que tú y saben que saben más que tú y oye..eso no mola nada. Mejor prescindir de ellos.

4.- Houston tenemos un problema ¿ Quien va a llevar ahora el trabajo del día a dia de los jamones? Habrá que buscar curris. No vamos a ser exigentes..nos vale cualquiera que haya comido jamón alguna vez. Para que no parezca que has contratado a cualquiera, enmascara su currículum, miente sobre su pasado y dales un cargo rimbobante " Subcampeón de olores jamoneros". Todo encaja, tú tienes curris, ellos están felices con su título y la gente puede pensar " oh vaya..ha contratado gente válida"

5.- Destrozas todo el sistema de fabricación de jamones anterior. ¿ Por qué? Hombre, es obvio..si mantienes algo de lo anterior, alguien podría pensar que los que había antes sabían lo que se hacían. Que los jamones anteriores fueran deliciosos,con una buena relación calidad precio y que la gente los comprara no tiene que hacerte dudar. Destruye todo sin duda...y si alguien te pregunta di que aquellos jamones eran asquerosos y carísimos y que nadie los compraba. Miente, sabes hacerlo.

6.- Se maleducado. Muy maleducado. Tanto que provoques pánico en los curris más impresionables y mucha vergüenza ajena en los curris que tienen el culo pelado. Los curris que has contratado tú vivirán entre el terror más absoluto y la pleitesía más rastrera..justo lo que a tí te gusta.

7.- Cuando tus estrategias para la fabricación y comercialización de los jamones fracasen, no desesperes. Por este orden tienes que hacer lo siguiente

- Niegalo.Da igual que sea evidente, que tus jamones tengan moho y nadie los compre. Niegalo.
- Echa la culpa a los curris antiguos..la culpa es suya. Invéntate una conspiración, cuanto más peregrina mejor..algo como que los curris antiguos han inoculado el virus de la peste a los jamones y además han pasado el secreto a los espias rusos
- Fusila a alguno de los curris que habías traído tú. No seas quisquilloso, da igual que los hubieras presentado como los máximos expertos mundiales en cata de jamones..échalos, sin contemplaciones..humíllalos..que sufran. Que el mundo sepa que eres un tío duro y no te andas con chiquitas.

8.- Las cosas no funcionan pero NUNCA JAMÁS BAJO NINGÚN CONCEPTO se te ocurra preguntar a los curris veteranos que llevan miles de años fabricando y vendiendo jamones. Ellos obviamente podrían ayudarte, decirte lo que funcionaría y lo que no..pero ¿ a quien le importa?

9.- Sin que nadie se percate de lo astuto que eres, pasado un tiempo prudencial copia lo que hacían los curris antes. Copialo descaradamente, incluso haz caso de las opiniones que espontáneamente te hayan dado..pero por supuesto siempre siempre siempre preséntalas como ideas novedosas que se te han ocurrido a ti. Da igual la evidencia, no te vas a andar con chorradas. Ya sabes, haz que traguen con el mismo perrito que vendían ellos pero con distinto collar..siempre funciona.

10.-Siembra cizaña entre los curris. Se rastrero, amenaza con cortar cabezas, con hogueras, con el garrote vil. Unos se asustaran tanto, tendrán tanto miedo que serán capaces de decir que la tierra es plana con tal de escapar de tus peligros..pobres, no saben que son completamente arbitrarios...Los que no se asusten serán presa del desaliento, la frustración, la desilusión y la indiferencia..irán a currar como autómatas, contando las horas para escapar...Sufrirán..pero ¿ a quién le importa?

Ya está. Has hundido la empresa, estás a un paso de que te llamen para dirigir la Estrella de la Muerte.

jueves, 6 de septiembre de 2012

MATERNITY (CII) : LA CASA DE LA PRINCEZA ROZA

Hablar con la princeza roza es un continuo sobresalto. Primero me sorprendo por lo que me cuenta o me pregunta y luego me paso horas pensando en cómo ha llegado a esas conclusiones y si le venía de serie o tiene que ver con algo que aprende de mi. Cualquiera de las dos opciones me da bastante miedo, aunque más la segunda..sobre la carga genética ya no hay solución y me temo que soy una mala influencia para ella.

Mamá, yo voy a vivir en Los Molinos.

Bien por mí. con 7 años recién cumplidos ya he conseguido transmitirle mi amor por Los Molinos y es su sitio favorito del mundo..sin mar.

Te voy a contar como va a ser mi casa porque ya lo tengo todo pensado.

Estupendo. He conseguido que sea una mujer organizada, con las cosas claras y con planes de actuación para no depender de otros, ¡¡esa es mi niña!!

Va a ser pequeña, con un jardín cuadrado que no sea muy grande porque luego hay que trabajar mucho. Va a tener un salón grande pero sin comedor porque vamos a comer en la cocina que es más cómodo. En la cocina una mesa grande que se abra y se cierre y una nevera, un horno y una ventana que de al jardín.
Ah muy bien. Está muy bien lo de que no tenga comedor..todo en la cocina, más comodo desde luego.
Luego voy a tener mi cuarto, con una cama muy grande para mi sola. Y un armario enorme para todos mis vestidos. Mamá..yo no voy a tener pantalones, bueno..solo unos para montar en bici y otros de esquiar y a lo mejor unos vaqueros por si hace mucho frio.

¿ Solo vestidos? Madre mía…me la estoy imaginando. De todos modos veo que es carne de Ikea..camas grandes y armarios para vestidos.

Luego estará el cuarto de mi hija.
¿Y si es hijo?
Si es hijo se lo doy a M. Yo no quiero niños.
Y el padre?

Menos mal que ni el ingeniero, ni Molimadre están escuchando…se les giraría la cabeza del susto otra vez.

Ah vale..y si es niña ¿cómo la vas a llamar?

Laura o Lorena…

Alucino. Con 7 años ya sabe el nombre de su futura hija….


C, pues yo a tu hijo le voy a llamar Lorenzo.
A ver M..no le puedes llamar Lorenzo..primero tendrás que ver qué cara tiene para ver que nombre le pega…
Jajajajajaja…¿Qué dices C? ¿ los nombres se ponen por la cara que tienes?

Se para en medio del paseo. Se gira muy seria. . Tengo miedo.

Mirame mamá. ¿Ves? Tengo cara de llamarme C. NO podría llamarme de otra manera. Es el nombre que me pega.

Tengo muchísimo miedo, pero bueno, me alegro de que no vaya a pasarse la pubertad renegando de su nombre y queriendo ir al registro a cambiarse de nombre..

Bueno, sigue con la casa ¿ como va a ser el cuarto de tu hija?
Morado. Con una cama y muchos juguetes.

Ay madre..espero que la influencia totalmente perniciosa de las MonsterHigh del demonio no se extienda más allá de los 9 años.

¿Y una mesa para estudiar como la tuya?
Mamá..primero será pequeña e irá a infantil..asi que primero una cuna y luego ya le cambiaré el cuarto.

Asi me gusta, nada de agobiarse con el futuro como su madre, todo poco a poco.

Y luego en el piso de arriba de la casa… el cuarto de invitados, un baño y una terraza.
¿Un cuarto para mi entonces?
Mamá..tú no eres una invitada..eres una madre..

Oh vaya..invitada y madre son categorías excluyentes.

Pues muy bien..una casa preciosa.

¡¡No he terminado!! Me falta el jardín. Va a tener árboles que den mucha sombra y con ramas gordas para poner un columpio. Una piscina hinchable y una mesa grande para estar en el verano.

¿Y por qué no pones una piscina de verdad?

Mamá…esas cuestan mucho dinero.

Si mi campaña de fomento del ahorro afecta a los sueños de futuro de mi princeza roza..creo que la he llevado demasiado lejos.  


                                                                              *****************
Esa misma noche...

- Mamá ¿ cuando duermes se apaga el cerebro?
- No, claro que no.
- Pues a mí si, no oigo nada, ni veo nada.
- Ya, pero tu cerebro no se apga porque entonces te morirías. El cerebro controla todo, controla que te lata el corazón, que te funcione el hígado, el estómago, los riñones..que respires.
- Pues entonces es que se me apagan los oidos...
- Vale..pues será eso..
- Mamá...
- Dime...
- Que sepas que yo por la noche no respiro...


miércoles, 5 de septiembre de 2012

MADRUGAR.

Madrugar es el horror. Es peor que una boda de tu familia política, es peor que una llamada de una compañía de móviles a la hora de la siesta, es peor que tu madre y sus consejos que empiezan por “ ya te dije yo”, es peor que el parque con tus churumbeles en una tarde de junio, es peor que la comida de rancho de tu empresa, es peor que un concierto de Amaia Montero…es el infierno en la tierra.

Madrugar es una tortura cruel. Y como todas las buenas torturas no tiene fin, no sabes cuándo dejarás de madrugar. Sí, hay pausas, el fin de semana, las vacaciones, pero no son más que parones en el sufrimiento, para que te relajes, te confíes, pienses que no es para tanto y luego volver con ganas a atormentarte. Una tortura en toda regla. De manual.

Madrugar ha sabido jugar sus cartas y se ha vendido al mundo como algo bueno. Ha sabido jugar tan bien que hay toda una legión de gente que se pasa la vida cantando las loas a lo buenísimo que es levantarse al alba, las bondades de saltar de la cama antes de que se haga de día y lanzarse a disfrutar de esas primeras horas en las que el mundo es menos mundo.

Falso. Completamente falso.

Madrugar es horroroso y es sufrimiento supremo. Antes de las 8 de la mañana es doloroso, pero soportable. Levantarse antes de las 7 de la mañana es directamente inhumano. Y cualquier cosa antes de las 6 de la mañana es peligrosísimo porque es tan antinatural que puede provocar una colisión del continuo espacio tiempo y un estallido de la dimensión temporal. Antes de las 6 uno solo se levanta a hacer pis o a lamentarse amargamente por haber decidido reproducirse. Si uno se despierta antes de las 6 para realizar actividades conjuntas de cama que no impliquen poner un pie en el suelo, no es madrugar, es otra cosa..y no es el tema ahora mismo.

Madrugar ocupa muchísimo espacio, te ocupa el día y la vida. Toda tu actividad vital gira en torno a ese sacrificio supremo.

Primero está la justificación. “ Me levanto pronto porque tengo un horario de esclavo en el curro”, “Me levanto pronto porque es la única manera de hacer ejercicio en el día”, “Me levanto pronto porque es la hora de coger las lechugas”, “Me levanto pronto porque así no cojo atasco para ir a currar”. …y luego está mi más favorita del mundo mundial, la que dicen los que han sido atraídos al lado oscuro de la vida y madrugan porque si: ” Madrugo para aprovechar el día”. Pobrecitos, ya no hay vuelta atrás, no hay conversión posible, están perdidos para la causa de la vida feliz junto con todos aquellos que van a un buen restaurante y piden ensalada mixta y filete a la plancha. Aprovechan la vida, pero mal.

Madrugar ocupa todo tu día. Te pasas las horas pensando lo pronto que te has levantado: “ joder..si es que era de noche cuando he salido de casa” , lo poco que has dormido “ es que con 6 horas que he dormido no soy persona” y elucubrando posibles escenarios vitales en los que podrías dormir más. “ Si tuviera otro curro”, “ si me dejaran entrar una hora más tarde”, “ si tuviera un trabajo más cerca de casa”, “ si mis hijos no fueran tan cabrones y no saltaran de la cama a las 6 de la mañana”…visualizas una realidad paralela en la que pudiras llegar a casa y descansar " imaginate que llegara a casa de currar y no hubiera nada y me tumbara en el sofá y pudiera echar una cabezadita de una hora"..
Madrugar además crea un poquito de síndrome de Estocolmo. Te levantas y sufres muchísimo, sufres tanto que quieres ser el que más sufre de todos los madrugadores de tu entorno y sin que te des cuenta te encuentras en una competición absurda.

¿Qué tu te levantas a las 7?.- yo a las 6 y media.
¿ Que tu te levantas a las 6 y media? Yo a las 7 pero claro yo no me puedo echar esas siestsa que te echas tú

Ya que sufres absurdamente por lo menos quieres el premio al más sufridor, que tu sacrificio tenga premio.

Madrugar es traicionero. Te hace creer que una vez pasado el esfuerzo inicial de salir del calorcito de tu cama, del mundo de tus sueños maravillosos, del descanso feliz, todo irá sobre ruedas. “ Es solo el primer momento..luego ya te pones en marcha y ni te acuerdas”.- te dicen.

Ja. Suena el despertador, te despiertas, lloras, te levantas o te arrastras dependiendo de tu fortaleza física y mental y sales de casa. Es verdad que pasas unas horas buenas por la mañana, en las que por unos breves instantes puedes llegar a creer que ha merecido la pena, estás fresco, atento, con fuerzas…y piensas “ pues no estoy tan mal”. Error. Estás de puta angustia, lo que pasa es que tu cuerpo tiene en el subconsciente ese momento espantoso que ha sido levantarse a las 6 de la mañana y por lo tanto todo lo que viene después es espantoso pero parece menos en comparación. Es la esencia de una buena tortura..te arrancan las uñas…y duele que te cagas..luego solo te dan azotes..y claro comparado con lo de las uñas lo de los azotes parece una chorrada, pues lo mismo.

Madrugar condiciona tu existencia. Hacia media tarde, las 6, las 7, las 8, las 9, uno empieza a notar en sus carnes el verdadero dolor. Lleva 12, 14,16 horas danzando y físicamente comienza a notar el absurdo de haberse levantado al amanecer. Estás agotado y cabreado por estar agotado y no ser capaz de usar esas horas en teoría “libres” para hacer algo que te mole, pero tu cuerpo solo quiere dormir. Estas agotado, quieres dormir, te cabreas, eres mala persona con los que te rodean, te sientes culpable, piensas que mejor estarías durmiendo y te cabreas porque no puedes y así entras en una espiral agotadora de culpabilidad, sueño y ¿ porqué llevo esta vida absurda?

Si por un casual, un día madrugar te da una tregua y a esas horas de la tarde te encuentras fresco, tampoco disfrutas de la vida. Quedas a tomar cañas y piensas “ me tengo que ir pronto que mañana madrugo”, decides ver una peli y antes de empezar miras la duración “ es que mañana madrugo”, coges el libro, te enganchas, te mola y lo tienes que dejar en lo mejor “ porque como no apague la luz, no me duermo, solo saco 5 horas de sueño y mañana verás”…

Madrugar es feo hasta en el nombre. Madrugar:  mendrugo:  idiota que se levanta pronto: soy una idiota que se levanta pronto.

Madrugar en general te hace peor persona. Uno trata de convencerse de que no, que es una exageración, que la gente tiene razón y que acabarás acostumbrándote, cogiéndole el gusto, viendo la satisfacción de tu sacrificio, que un día cada vez más cercano no llorarás amargamente cada amanecer y que tienes que pensar que estás aprovechando el día… pero por ahora no funciona. Es más, me visualizo a mi misma cuando me levantaba a las 8 de la mañana y odio a mi yo del pasado que no valoraba en lo que valía esas horas de levantarse.

Madrugar me tiene en sus manos. Salvadme.

lunes, 3 de septiembre de 2012

LIBROS ENCADENADOS.- AGOSTO











¿Qué he leído en vacaciones? Pocos libros pero muchas páginas. Ha habido suerte y todos me han gustado. Acerté plenamente con mis lecturas veraniegas. No hay nada peor que un día largo de playa con un mal libro.















Mystic River de Denis Lehane. Regalo de la revista Jotdown al comprar su primer número. Compras una revista y te regalan un libro y una libreta de notas…Y no cualquier libro, uno bueno y una libreta rayada. Son gente con clase los de Jotdown.

En su momento, había visto la película de Clint Eastwood basada en esta novela y recordaba vagamente el argumento, pero no tan vagamente como para haber olvidado el final. Esto podía haber sido un problema, porque en una novela negra, conocer antes de empezar quien es el asesino digamos que le hace perder gracia. Empecé a leer pensando que lo mismo me aburría o que iba a tener la sensación de estar perdiendo el tiempo. Para nada. Mystic River es una gran novela policiaca y es muchísimo más que la película ( que es muy buena). De Lehane había leído el año pasado “ Cualquier otro día” que también me gustó mucho. Es un crack creando personajes “reales” que no son ni buenos ni malos de manera absoluta, son como yo, como todos. Los personajes “buenos” siempre tienen resquicios de maldad, y consigue que no sientas rechazo por los “malos” sino comprensión, lo que a su vez te hace sentir incómodo ante tu propia aceptación de la maldad. Es una sensación curiosa. La historia de Mystic River es tremenda, pero los comprendes a todos aunque estés paralizado por el espanto de la situación. Por muy dura que sea la vida y las decisiones que tomes, hay que vivir con ello y seguir adelante.

Jimmy volvió a tener la certeza de que había sucedido algo malo. Uno le sentía en el alma, pero en ningún otro lugar. Uno solía sentir la verdad allí mismo (más allá de toda lógica) y a menudo no se equivocaba, si era de eso tipo de verdad que no se quiere aceptar y que no se está seguro de poder asumir. Las mismas verdades que todos intentamos no ver y que hace que la gente vaya al psiquiatra, pase demasiado tiempo en bares y se atonte delante del televisor para ocultar ciertas realidades duras y desagradables que el alma reconoce mucho antes de que la mente las capte”.

Lo recomiendo muchísimo. Es una gran lectura y apta para todo el mundo.




Las correcciones de Jonathan Franzen. Cuando hace unos meses despellejé “Libertad”, muchos descerebrados (y Nán que llevaba meses dándome la brasa) me recomendaron “Las correcciones” y como os hago caso, la pedí por mi santo para leerlo en vacaciones.

Es una novela infinitamente mejor que “Libertad”. Básicamente “Libertad” es una copia mala de “Las correcciones”. Las dos novelas se parecen, porque supongo que Franzen ha caído en lo que les pasa a todos los grandes escritores americanos, escribir siempre la misma novela, pero mientras Auster, Roth, Updike o Ford repiten la novela pero con un nivel de calidad similar..Franzen se estrelló con Libertad.

A lo que vamos. “Las correcciones” es la historia de una familia: los Lambert. Enid y Albert llevan mil años juntos y se enfrentan ahora a su decadencia física y mental. Franzen nos transmite la personalidad de todos los personajes y penetra en sus cabezas para contar sus más íntimos pensamientos. Como todos los autores americanos no escatima a la hora de mostrar las miserias de cada uno y a la vez que provocan rechazo, te sientes íntimamente identificado.

Franzen traza además un retrato muy certero sobre el terror, el vértigo que todos los hijos sentimos al ser conscientes de la vulnerabilidad de nuestros padres. Franzen muestra como el giro en las relaciones paterno filiales, cuando tus padres dejan de ser tu anclaje en la vida para pasar a serlo tú de la suya, constituye un punto de inflexión en la vida. Todo tu sistema referencial se trastoca y hay que recolocar todos los elementos de tu vida para adaptarlos a esa nueva certeza vital, hay gente que lo consigue con facilidad, gente que cierra los ojos para no verlo y no tener que admitirlo y otra gente que jamás se acostumbra a ello y vive en una perpetua negación de la realidad.

En “Las correcciones” además, Franzen tiene sentido del humor, algo que en “Libertad” ha perdido completamente. Aquí, utiliza un humor ácido y en algunas ocasiones absurdo que no le quita seriedad a la situación sino que la hace increíblemente más real.

Es una gran novela que recomiendo a todo el mundo, menos a los que tengan la piel muy fina.

Ah sí, por otra de esas casualidades de Auster, este libro está traducido por Ramón Buenaventura, padre del compañero que inspiró este post y al que visité cuando estuve en París en mayo. Me encantan estas cosas.

Lo que se descubre sobre uno mismo cuando se educa a los hijos no es siempre agradable o atractivo”.

“La ignorancia electiva es una gran herramienta de supervivencia, quizá la mayor de todas”.




The Great Gatsby de F. Scott Fitzgerald. Hace unos meses, vi en la red este terrorífico trailer de la nueva e innecesaria versión de la película. Fue tal el sobresalto, que busqué el tráiler de la película original con un guapísimo Robert Redford y decidí releer la novela. La había leído hace mil años en inglés y tenía ganas de ver si me gustaba igual que la primera vez y si todavía era capaz de leer en inglés.

Recordaba la historia muy vagamente y me ha encantado. El ambiente, los personajes, la historia, la manera de contarlo. Realmente es una “historia pequeña” con un personaje trágico y dramático en su afán por recuperar un amor perdido, que a la postre se mostrará ruin y poco merecedor de esa adoración. El personaje de Daisy me ha sacado de quicio, pero ahora que lo pienso ninguna de las mujeres sale muy bien parada en esta novela.

Gatsby es todo un personaje y siempre será Robert Redford, por mucho que Di Caprio se empeñe.

He smiled understandingly- much more tan understandingly- It was one of those rare smiles with a quality of eternal resassurance in it, that you may come across four or five times in life”

Es un clásico que hay que leer. Ahora estoy a la espera de volver a ver la peli original.






La tierra convulsa. Primer tomo de la trilogía “ Verdes valles, colinas rojas” de Ramiro Pinilla. Hace unos cuantos años, Molimadre pidió esta trilogía a los Reyes Magos y los reyes por medio de mi humilde persona se los trajeron. En julio, leí en Jotdown esta entrevista de Enric Gonzalez a Pinilla y me acordé de esos libros e increíblemente desde la estantería de casa de Molimadre en Madrid me llamaron: es nuestro turno!!!! La llamada fue tan fuerte que tuve que ir a comprarme el primer tomo porque Molimadre olvidó traerme los suyos..y yo no me podía ir de vacaciones sin ese libro.

Es una novela en toda la extensión de la palabra. No es una historia, es un mundo, un universo, una manera de ver y entender el mundo y toda una colección de personajes con sus vidas enlazadas en una historia común, la de Getxo.

Es la historia de Getxo, de sus vecinos, de las familias y de un par de ellas en particular: los Baskardo y los Altube. Lo más interesante no es la anécdota de la que parte toda la historia, si no como esa anécdota inicial se percibe por Getxo ( que es en sí mismo un personaje más de la historia) como el principio del fin de sus tradiciones, su historia, sus creencias y su universo. La historia avanza desde finales del siglo XIX hasta 1942 en este primer tomo…la ruralidad de Getxo, su apego a la tierra y a las tradiciones se ven barridos por la llegada de la industrialización, de “los hombres de hierro” al otro lado de la ría. Pronto esos “hombres de hierro” llegaran a Getxo con sus ideas extrañas contaminando “ la esencia” vasca y a los propios vascos que dejaran de lado su nacionalismo a favor de la riqueza que esa industrialización les trae.

Pinilla va creando un entramado como una tela de araña entre los personajes, construyendo todo un universo con sus propias referencias. Cuenta la historia desde un supuesto origen mítico de Getxo hasta 1942, con continuos saltos de un tiempo a otro y contando la historia desde el punto de vista de distintos personajes, unas veces en primera persona y otras en tercera. Consigue que todo encaje, sin que nada chirríe.

Me quedan los otros dos tomos. No voy a leerlos seguidos porque prefiero dejarlo posar y degustarlos con calma.

Y para terminar una bonita anécdota bloguera. Hoy he recibido un bonito correo de una descerebrada que me ha hecho ponerme verde de envidia. Hace unos meses, leyó este bonito post sobre esta librería en Northumberland…y hoy ha confirmado los billetes para marcharse a conocerla en directo el próximo mes de noviembre, en un fin de semana de solterismo con su hermana….

Y otra cosa más, me congratula ver que mi entusiasta recomendación de Crónicas Marcianas ha funcionado y muchos descerebrados lo han leído y han flipado tanto como yo.

Me encanta que las cosas salgan bien.



sábado, 1 de septiembre de 2012

CAMBIO DE LUZ

En Los Molinos, el azul del cielo en verano, es aburrido. 

Es un azul como sin ganas, un azul que dice “ soy de este color porque es lo que toca”, un azul que al final ya no ves. Es un azul desvaído en el que las cosas, los objetos, los árboles, se vuelven borrosos. Las personas, incluso nosotros mismos nos volvemos borrosos, estamos desenfocados como el personaje de “Desmontando a Harry”, nos vemos pero con pocas ganas, con poco interés, con poca intención. 

En verano todo se apaga. Todo se deja para después, es una estación sin ganas de hacer nada, sin motivación. En verano lo ves todo a través de un velo, la vida está ahí fuera pero el calor y la monotonía le restan interés y emoción. 

La luz en verano es brillante dicen. Sí, como un flexo, como una luz de quirófano, como la luz que sigue Caroline. Ilumina demasiado. Es una luz que tapa todo, que borra todo, los limites, los colores, las distancias. 

El verano no huele ni suena a nada en si mismo. Huele a lo que provoca, a calor, a sudor, a pereza y suena a grillos y ventanas abiertas. 

El verano parece que va a durar siempre, pero una noche se levanta un viento distinto. No es un viento de ventilador de horno, no es un viento que te haga visualizarte en un microondas, no es un viento que te queme.

Este es distinto. 

Es un viento que suena. En verano el viento no suena, se mueve  trayendo y llevando el calor pero el viento  de esa noche suena. Suena por si mismo, y suena agitando las hojas de los árboles, las ramas. Es un viento que ya no entra por las ventanas, las cierra. No provoca corrientes, da portazos. Es un viento que oyes y después escuchas. Es un viento que  limpia. 

A la mañana siguiente todo ha cambiado. El cielo es azul con ganas. Es un azul que dice “he vuelto” , es un azul que dice “ traigo sorpresas, no te confíes”. Es claro y con nubes un día y al día siguiente es profundo y oscuro. Es un azul en el que las cosas se recortan, vuelven a verse en tres dimensiones, adquieren más volumen. Es un azul en el que te creces. La luz del otoño enciende los colores y lo vuelve todo más nítido y más cristalino. La Peñota y 7 Picos dejan de ser un telón de fondo, un paisaje  desde la ventana y vuelven a ser montañas que parecen más cerca, más lejos, más altas o más accesibles según el día y el viento que sople. Los bosques ya no son una masa global de verde, puedes ver cada pino que lo forma como una unidad separada. Todo tiene más entidad y más presencia ahora. 

La luz también cambia. El fluorescente solar se apaga, se vuelve más tenue y cada cosa tiene su propia luz. Es la misma sensación que cuando en un salón apagas la lámpara del techo y enciendes la lámpara al lado del sofá…todo parece distinto, con bordes y contornos. Las sombras que llevas todo el verano sin poder ver,  dan cuerpo a los objetos. Cada cosa tiene su luz y su sombra. 

Abres la ventana y huele a mil cosas. Ya no huele a verano, no huele al calor que aglutinaba todos los aromas en un solo olor. Huele a pino, a pinocha caída, a frío, a moras, huele a las flores que se agostan..a mil cosas, pero cada una por separado. 

Es un cambio sutil pero definitivo. No hay vuelta atrás. Ese día el verano ha terminado en Los Molinos. Ya no se puede estar en el porche al caer el sol, la piscina es solo para valientes,  los calcetines vuelven a primera línea en el armario, hay que taparse por la noche...

Mamá..¿puedo preguntarte una cosa?
Dime C..
¿Qué haces?
Estaba escribiendo sobre como ha cambiado el tiempo y lo bonita que es la luz en septiembre en Los Molinos..¿Qué querías preguntarme?
¿Qué es el continuo espacio tiempo?
…..

Se acabó el verano.


viernes, 31 de agosto de 2012

EL HUERTO

El huerto ha sido la gran atracción del verano, nos ha cundido mucho.

Primero tuvimos el previo. Discutir qué íbamos a sembrar ( aclaración, el plural mayestático que utilizo en este post es eso, mayestático, yo no he hecho ni el huevo.) Dado los buenos tiempos que corren y que laz princezaz ya son mayores, yo sugerí la posibilidad de una plantación de “ hierbas medicinales” para fumar por la noche en la fresca del porche, pero mi petición fue desestimada como “ no procedente”.

Después de mucha cháchara llegó el momento de la ejecución. Como buenos españoles, lo hicimos como hay que hacerlo. Pobrehermano mayor curraba y los demás mirábamos. Molimadre hacia el papel de tio que comenta y dice “ ¿eso lo vas a hacer así?...yo que tú…” Los demás como ya sabemos la relación que gastan y el papel que tenemos nosotros en este tema, mordíamos palillos mientras contemplábamos la gestación del huerto y a poberhermano encabronándose.

Una vez construido, sembrado, con su riego automático y las primeras y tiernas hojitas verdes brotando, pasó a ser “nuestro huerto”, el de todos, como la selección cuando gana.

Tener un huerto despierta tus instintos campestres, escuchas la llamada de la tierra y haces cosas muy tontas y bastante ridículas.

Una vez al día como mínimo, te acercas al huerto. Te acercas, te paras, lo miras. Te agachas, tocas la tierra, aprietas un tomate, lo rodeas, aprietas otro tomate, miras fijamente las zanahorias, intentas ver si los pimientos han crecido y si tienes tiempo arrancas una mala hierba y te vas. En las sucesivas visitas diarias, repites el protocolo, siempre hay algún tomate que apretar.

Echas de menos el atrezzo. Molimadre y su Diógenes han rescatado una cesta ad hoc para la recolecta diaria que mola mucho, pero a mí lo que me pide el cuerpo es ponerme un gorrito de paja, un delantal y llevar la cesta apoyada en la cadera. Ahora que lo pienso, no sé si ese look es para coger calabacines o para vender flores por la Gran Vía…

Ver crecer cosas que se comen provoca muchas reflexiones idiotas. Observar de primera mano el proceso por el que un calabacín, una judía verde, un tomate o un pepino aparece de la nada en el suelo y acaba en tu plato, da a esos alimentos una especie de “vida” que te lleva a pensar cosas muy tontas…

Para empezar, hay que dejar claro que el tomate es el rey de huerto. Todo el mundo quiere tener tomates “que sepan a tomate porque los que te venden no saben a nada” y por ello es la estrella de nuestro huerto. De hecho, creo que va a morir de éxito. Nos va a pasar como a los galos en Obelix y compañía, ante la demanda que preveíamos, aumentos mucho la producción ( siembra) y resulta que ahora tenemos un excedente que no podemos absorber. De hecho, si vienes de visita a Molicasa ahora mismo, vas a sufrir el síndrome de ¿ Porqué no te llevas? ¿ Seguro que no quieres? Y te marcharás con una bolsa de tomates. C anda bastante enfadada porque considera que no estamos manejando bien el tema mercantil…” no entiendo porque no ganamos dinero con esto, no lo entiendo”.

Los calabacines, ya lo comenté por aquí, no es una verdura “friendly”. Es el alien del huerto. La planta del calabacín da mucho miedo, es hostil, fea y con pinchos y cuando arrancas el calabacín se queda ahí como una boca muerta que da mucho repelús. Da tanto repelús que pobrehermano ha arrancado algunas de las plantas…estaban creando mucho mal rollo entre las demás verduras..¡¡hay que proteger a los tomates!!

El pepino es una verdura curiosa. De hecho no debería admitir el plural, dos pepinos ya son demasiados. Una hilera entera de plantas de pepinos en plena producción es una pesadilla. A la vista del excedente de pepinos y lo cansina que puede ser una ensalada de pepino al trimestre, ahora me explico de dónde surgieron los supuestos usos de belleza del pepino..

-Estoy hasta el gorro de pepino, crema de pepino, ensalada de pepino..todo sabe igual..¡¡a pepino!!!
- Hagamos algo con él que no sea comerlo…mmm…a ver..dejame que piense mientras cierro los ojos…pásame esas dos rodajas que así no me da la luz…uy mira..esto parece que refresca. Lo tengo..lo llamaremos “ mascarilla de pepino efecto reafirmante, refrescante y requeté”.

El huerto (y el blog) han conseguido que Pobrehermano mayor nos contara una bonita anécdota y nos proporcionara un bonito chascarrillo que incorporar al acerbo familiar.

Pobrehermano, una descerebrada me ha pasado un cuestionario para ti sobre el huerto.
¿Ah si? ¿ Y qué pregunta?
No sé, varias cosas, pero creo que una de las preguntas era por qué se te había ocurrido montar un huerto.
Esa es fácil. Estuve 5 años en la escuela de agrónomos…y todos los días iba al mismo baño a plantar un pino.  Me sentaba allí y en la puerta ponía “ Si quieres ser feliz pon un huerto” y se me quedó grabado.

Es curioso meditar sobre el origen de los tomates que me estoy comiendo este verano.

miércoles, 29 de agosto de 2012

LEER. ESCRIBIR.

Leer me enseña.

Escribir me enseña.

Leer me sirve para escapar de mi, para no ver lo que soy, lo que(me) pasa, lo que siento, lo que me duele, lo que me preocupa. A veces no funciona, y cuando trato de escapar de lo que quiero no quiero ver, me lo encuentro de bruces en las páginas que estoy leyendo.

Escribir me sirve para encontrarme, aunque a veces no lo consigo. Me busco en lo que escribo y unas veces lo encuentro y otras no. Unas veces doy con algo que no buscaba y me sorprendo ¿ Eso lo he pensado yo sola? ¿ He sido capaz de escribir esa reflexión? Otras busco, busco y busco y no lo encuentro: mierda, está ahí, lo veo pero no se deja atrapar.

Leer es una actividad que me envuelve. Me hace redonda, me protege y crea una concha a mí alrededor. Me separa del mundo, de lo que me rodea, de los que me rodean y me aísla. Corta los hilos con el exterior. Leyendo me hago bola.

Escribir me conecta. Extiende hilos que parten de mí hacia el exterior, unas veces hacia los demás, otras hacia alguien en concreto, otras solo hacia mi cuaderno. No es algo absoluto , igual que leer no me desconecta de todo, escribir no me hace accesible para todos, pero me saca de mí, saca lo que pienso, lo ordena y lo coloca haciéndolo más interesante o convirtiéndolo en una completa majadería. Escribir me hace tela de araña.

Escribir me libera espacio de la memoria, deshace el nudo y equilibra mis pensamientos. Escribir se acaba.

Leer me desborda. Acumulo ideas, referencias, pensamientos, conexiones, sentimientos y necesidades. Necesito seguir leyendo. Cada vez me ocupa más espacio, físico y mental.

Para leer no necesito concentrarme. Sin importar el entorno o el ruido, leo sin esfuerzo aparente. Mejor dicho, he aprendido a leer sin esfuerzo aparente, mi mente se concentra, desconecta de todo mágicamente, hace clic y ya está, no quiere estar haciendo otra cosa.

Escribir me distrae, me exige un esfuerzo de concentración. Mi mente tiende a querer hacer otra cosa, a buscar excusas, a escapar o peor, a bombardearme con más ideas de las que soy capaz de escribir. Me frustro porque por un lado quiero atrapar todas esas ideas y esos hilos que mi mente ha hecho revolotear por mi cabeza y por otro lado quiero distraerme, quiero pasar de ellas. Quiero levantarme y no escribir, pasar de ese impulso.

Leer me da placer y escribir me incomoda, me perturba y me frustra.

Leer tiene el hueco hecho en mi vida, escribir se lo está haciendo.

Leer me sale solo. Escribir me cuesta.

A leer me enseñaron y aprendí…a escribir estoy aprendiendo.

Leer me concentra y escribir me dispersa.

Leer me protege, me acoge. Es la abuelita del bosque.

Escribir me asusta. Es el lobo.

El placer de la lectura es antes, es durante y es después. Saber que tendré un libro para leer, que encontraré el hueco para leerlo es casi tan placentero como la lectura en sí misma. Nunca quiero terminar de leer, es el peor momento, pero cerrar el libro no acaba con el placer de su lectura. Si es bueno, me deja un poso que voy rumiando y al que voy dándole vueltas aunque esté haciendo otras cosas y retroalimenta a su vez el placer de la anticipación de la lectura, el placer de saber que volveré a retomar la lectura en cuanto pueda y me dejen.

El placer de la escritura es al terminar. Rara vez es durante y casi nunca antes. El temor a perder la idea, a no ser capaz de aprehenderla, de fijarla con palabras para que suene como me parece que tiene que sonar me provoca más ansiedad que placer. Terminar de escribir es el mejor momento. Si he conseguido escribir lo que quería me siento bien, contenta y satisfecha y si no lo he conseguido, me queda la mísera satisfacción de haberlo intentando y haberme peleado con ello, no es mucho, pero consigo que el gusano de “ te tienes que sentar a escribir” se calme por unas horas, tengo un tiempo de tregua hasta que empiece a roerme diciendo “ vuelve a intentarlo, enfócalo de otra manera..”.

En algunas ocasiones leer y escribir confluyen. Leo algo que he escrito, y mágicamente deja de ser algo que yo he escrito y pasa a ser algo que leo, las palabras que yo escribí, se transforman en lectura. Lo releo, me gusta, me hace bola, me protege, me sorprende…y entonces pienso..no hay nada que me guste más que esto.

lunes, 27 de agosto de 2012

BRAVE O QUE PEREZA DE PELIRROJA

Resulta que Merida es una princesa pelirroja y escocesa. Eso es lo que dice la peli y Pixar porque en realidad se parece muchísimo más a un electroduende, lleva exactamente el mismo (des)peinado. Se pelea muchísimo con su madre que quiere hacer de ella una princesa guay y que sin embargo se pasa toda la película sin peinarla y dejando que vaya con esos pelos atroces por ahí alegremente. Eso no se lo cree nadie, cualquier madre porculera que se precie se pasaría el día diciéndole “o te recoges esos pelos o te rapo”.

La cuestión es que a Merida o Miranda o Meridiana, le gusta tirar con el arco y hacer el gañan y como es pelirroja y despeinada pues es molona. Si le gustara tirar con el arco, hacer el gañan y llevar el pelo corto y negro, seria la protagonista de Millenium y molaría menos porque desconozco el motivo, pero el pelirrojismo está muy arriba en el top ten de atractivo femenino.  “ Las tias pelirrojas molan sencillamente porque tienen el pelo rojo y da igual que sean unas absurdas”. Las morenas asistimos a esto con estupefacción por una parte y con alivio por otra, siempre es mejor pasar desapercibida hasta que quieres dejar de hacerlo a que vean tu “llameante cabellera” llegar y se creen falsas expectativas.

Eso es Brave. Merida o Mirinda, es una petarda absoluta. Además del puto arco y de ser una gañana y por supuesto comer como una bestia y estar hiperflaca, resulta que no quiere hacer caso a su madre y se pelea con ella. Vaya, en esto se parece a todas las mujeres primogénitas del mundo. Se pelea porque ¡oh sorpresa!..”quiere vivir su propia vida”. La madre que lleva unas trenzas ideales ( un dato más que hace incomprensible el look electroduende de la pelirroja) quiere que sea una princesa y siga la tradición y elija entre los primogénitos de los otros clanes para que así la tradición blablablablabla….

La madre es una petarda absurda como la hija y las peleas que tienen entre ellas son de risa. O el guionista es hijo único o los americanos son tan políticamente correctos que no se han atrevido a meter una verdadera discusión entre una madre y una hija.

No todo son “peleas” maternofiliales. Pasa alguna cosa más. El padre del electroduende es un gañan escocés simpaticón y bobo de capirote que da una brasa increíble con un oso que le ataco hace mil años y le comió una pierna. Curiosamente se parece muchísimo a Abraracurcix y lo mismo pasa con los otros clanes que vienen a presentar a los candidatos a casarse con Merida o Mirinda o como se llame,que están digamos “ muy inspirados" por Asterix.

Tras una pelea gorda, Mirinda o Merida o como sea, sale en su caballo corriendo ( directamente inspirado en los de Velázquez) y esto es fascinante, vaya a donde vaya, da igual la dirección, el viento siempre sopla para que su llameante cabellera vuele libre hacia atrás. Nada de soplar en contra y que se le llene la cara de rizos y trague pelo y piojos ( recordemos que los escoceses no usaban champú tan alegremente como nosotros)…todo es como un anuncio de champú barato.

Bueno, pues ahí va y siguiendo unos fuegos fatuos ( sin comentarios) llega a una cabaña donde se encuentra con el único personaje medianamente gracioso de la película y que ¡oh sorpresa! Sospecho que también está ligeramente inspirado en el fabuloso Max de La Princesa Prometida…Tras la única escena divertida de toda la película, Mirinda o Merida sale de allí con un pastel hechizado para su madre que “cambie su destino”…vamos, que lleva allí un problemón enorme y que lamentablemente tú ya sabes que va a complicar las cosas tanto como para que la película dure mucho más de lo que te gustaría.

Y eso pasa. La madre se toma el pastel y se convierte en oso. Si, en oso. Así porque si. La hija se acojona, porque sin su arco y tal se viene un poquito abajo y además es una mierda de primogénita, se convierte la madre en oso y ella empieza a decir “yo no he sido..ha sido una bruja”. Muy mal, lo que hay que hacer es echarle la culpa a los hermanos. A la madre le da un jamacuco cuando se da cuenta de que ha perdido las trenzas ideales, la cinturita de avispa y está recubierta de pelo y con unas uñas que parecen garras..ah claro..que son garras.

Salen pitando del castillo ayudadas por los trillizos diabólicos hermanos de Mirinda y que resulta que también son pelirrojos pero en vez de ser “ideales” son unos cabrones. ( Inciso.- es curioso como el panochismo capilar en ellas se percibe como “molon, atractivo y misterioso” y el panochismo en ellos se percibe como maldad o rareza, cuando debería ser al revés..no hay mas que mirar a Nicole Kidman) El padre que es muy gañán y tonto va con toda la tropa de piratas clanes escoceses persiguiendo sombras por el castillo porque lo del oso que le ataco le tiene obsesionado.

Aquí ya estas aburrido hasta el infinito y sabes que queda muchísima película. Se van al bosque a buscar a la bruja cabrona y por lo menos sabes que habrá otra escena divertida y así es, la aparición de la bruja en plan teleoperadora y diciendo “ la tallista lista le atiende” es tronchante, aunque a Mirinda o Miranda o Merida y a la mama oso no les sirve de nada porque les dice palabras supuestamente misteriosas “ restaurad el vinculo" y se hacen las tontas porque todo el mundo sabe lo que eso quiere decir “ vais a volver a ser amigas y juraros amor eterno y las dos os entenderéis y todo volverá a ser de color de rosa”..osea..un coñazo políticamente correcto.

Pasan aventurillas, la madre osa aprende a cazar salmones, llegan a un castillo y aparece un oso verdaderamente malvado que resulta ser el que se comió la pierna del padre pirata y entonces salen por patas y vuelven al castillo para “restaurar el vinculo” que quiere decir que van a coser un tapiz que el electroduende rasgó cuando se enfurruño con su madre. Aprovechando que tienen que atravesar el salón del trono donde está el rey pasándoselo teta con sus amigotes contando batallas, Miranda o Merida suelta un speech muy Disney y muy de vomitar rollo autoayuda “ seamos todos un reino, las leyendas molan, dicen cosas de nosotros pero tenemos que seguir nuestro camino y a nuestros corazones”…blablablabla…para vomitar las palomitas vamos, pero allí los piratas escoceses aplauden a rabiar y están tan enfervorecidos que no se dan cuenta de que uno de los osos disecados se mueve porque resulta que es la madre reina.

Al final el padre ve al oso, se encela con él y aunque Mirinda le dice entre sus rizos rojos que no le haga daño, que es su madre, al padre le resulta chungo de creer….salen al monte, se persiguen, atacan al oso, le atan y entonces aparece el Oso Verdaderamente Malvado. A la vez Mirinda o Merida llega cabalgando en su caballo velazqueño mientras hace punto de cruz para restaurar el tapiz y echárselo a la madre por encima. El oso Verdaderamente Malvado ataca a Mirinda…la madre oso se encabrona y luchan muchísimo muchísimo…y ¡oh sorpresa! Gana la madre…

…pero se está haciendo de día y aunque Mirinda le ha echado la labor encima a la madre, está parece transformarse definitivamente en oso.Todos lloran..Mirinda porque se siente malvada, el padre que no se entera ni del nodo, los escoceses piratas que flipan con todo y ¡oh sorpresa! De repente donde antes había una zarpa ahora hay una mano grácil que acaricia el pelo ensortijado y bellamente rojizo de Mirinda y todo es amor y buen rollo.

Todo es estupendo…la hija es buena..la madre va sin peinar y los 3 enanos pelirrojos siguen siendo malísimos…

La tortura peli termina con la madre e hija a caballo por un precioso paisaje escocés y la voz de Mirinda diciendo que hay que seguir a tu corazón…Olvidaba comentar que toda la pelicula esta ambientada por algo que suena entre Mocedades y canciones de misa..

En resumen, he aprendido muchísimo de esta película: la única princesa que mola es la prometida y  no pienso comer nada que me preparen mis princezaz, aunque no sean pelirrojas.  Yo de osa no me veo y tampoco se coser.

viernes, 24 de agosto de 2012

LOS CONDESCENDIENTES

Pocas cosas me revientan más en la vida que la gente condescendiente. Me atacan, me cabrean y me hostilizan muchísimo.

Te puedes poner condescendiente o serlo.

Ponerse es inevitable. Todos somos capaces de usar un tono condescendiente y dañino de vez en cuando. A veces sin querer y otras a conciencia, para joder, siendo plenamente consciente de estar haciendo algo malo y del daño que se está causando al otro.

Cuando te pones condescendiente con alguien a propósito, te mueve un afán por ser dañino, por mostrarte superior. “ Sé que sé más que tú sobre esto, sé que no sabes de qué estás hablando y te lo voy a demostrar, pequeña piltrafilla”. Lo haces para ponerle en su sitio, aposta y esa conciencia mitiga lo dañino de tu condescendencia. Normalmente además, lo usas como respuesta a algún tipo de agresión previa, alguien se pasa de listillo y entonces tú le atrapas contra la pared y te pones condescendiente para defenderte y devolver la jugada. Usas un recurso, un tema, un estilo, con mayor o menor acierto, pero sabes qué estás haciendo y para qué.

Eso es ponerte condescendiente.

Ser condescendiente es otra cosa. Los condescendientes congénitos lo son siempre, permanentemente, con cualquiera, por cualquier tema, en cualquier ocasión, hablando, escribiendo, cantando o por tuiter. Siempre condescendientes.

Ser condescendiente implica siempre un desprecio absoluto por las opiniones, sentimientos y pensamientos del otro. Mejor dicho, ni siquiera es desprecio,es algo peor, es "no-aprecio". Para que haya desprecio primero tendria que considerar la existencia previa de esas opiniones, sentimientos o pensamientos.  Un condescendiente  ni siquiera contempla la posibilidad de que existan. En el hipotético caso de atisbar una opinión   o un sentimiento pertenciente a  otro, siempre, siempre será considerado improcedente, absurdo, carente de cualquier tipo de valor o fundamento y estará situado a años luz de la opinión, pensamiento o sentimiento del condescendiente que siempre está en posesión de la verdad absoluta y el conocimiento total.

Un condescendiente tiene cero empatía porque no hay nada más en el universo aparte de su persona. Considera que estar en posesión de la verdad absoluta le permite usar un tono cortante, frio, seco, desconsiderado, carente de cualquier atisbo de educación pero cargado de un tono que dice " pequeña piltrafilla ni considero que existas pero me estoy tomando la molestia de contestarte o de hablar contigo asi que por favor idolátrame y aprecia en lo que vale lo magnánimo de mi gesto, el que te dedique mi valioso tiempo"  Si el otro se ofende, mostrará la más absoluta de las sorpresas porque ese otro se fije en el tono en vez de centrarse en el mensaje. Un condescendiente sabe hasta porque te ha afectado su tono…y nunca es porque haya sido dañino si no porque te “jode” que él tenga razón….Si, también son egocéntricos nivel “ el universo gira a mi alrededor” y “soy el sol que alumbra tu pobre caminar”.

Un condescendiente nunca quiere tu opinión o tus aportaciones cuando te cuenta algo o te hace partícipe de sus ideas. Incluso cuando parece que está pidiendo tu colaboración lo que busca en realidad es que te vistas de palmero, te ates la camisa a la cintura, cojas la guitarra y le jalees. Busca siempre aplauso, ovación, la vuelta al ruedo y salir a hombros. Su sorpresa será mayúscula si no recibe este premio a su ego y se pondrá muy muy hostil rozando la agresión verbal si osas decirle algo del tipo “no estoy de acuerdo y creo que quedaría mejor si….” Puede que tu aportación sea valiosa, ajustada, con criterio y mejore notablemente la idea original del condescendiente, pero él será incapaz de verla. No la vería ni aunque le golpeara en la cara como un satélite caído del cielo. Es una aportación que no es suya y por tanto no existe. No es nada.

Un condescendiente cree que te conoce, que sabe quién eres, qué haces, qué piensas o que sientes. ( Si es una madre no es condescendiente..es otra cosa), cuando en realidad no tiene ni puta idea. Y no la tiene no porque tú no se lo hayas querido contar, mostrar o enseñar ( que también puede ser) sino porque ni se le ocurre que tú puedas ser, sentir o pensar algo diferente a lo que él ha considerado que tú eres pienses o sientes. Si un condescendiente ha decidido que tú eres una madre frustrada, una corredora amargada o un mindundi sin opinión, ya pueden nombrarte madre del año, ganar un maratón o que te den el premio nobel que él siempre dira..” Si..pero en el fondo”….Un condescendiente jamás se apea de su burra….aunque la burra le tire.

Un condescendiente, te ve, te encasilla y ahí te quedas para siempre..porque por supuesto, su primera impresión es infalible.

Un condescendiente aburre siempre.


La característica más especial de los condescendientes sin embargo, es el efecto que causan en la gente que te quiere o que provocan en ti cuando son condescendientes con alguien a quien tú aprecias.

Cuando chocas con un condescendiente piensas “ que gilipollas, siempre está igual..con ese tono, no le aguanto”, y después de un breve momento de incandescencia hostil, directamente pasas y lo olvidas. Sin embargo, si alguien que te quiere presencia ese intercambio, ese "no-aprecio", le duele más que a ti. Ese alguien que te quiere sabe quién eres, conoce el valor de tus pensamientos, de tus sentimientos y sabe la ilusión que has puesto en esas opiniones. La condescendencia del otro y el desprecio que conllevan hacia lo que tú eres o has dicho o sientes, le duele en el alma. Primero le duele,  luego se cabrea hasta el infinito, después le hierve la sangre, aprieta los dientes y se controla para no plantarse delante del condescendiente y decirle:: ¿quién cojones te crees qué eres?

Por eso podemos soportar que alguien regañe a nuestros hijos pero no que sean condescendientes con ellos, ni con nuestros hijos ni con los que queremos.

miércoles, 22 de agosto de 2012

PEQUEÑOS JUEGOS DE TODOS

En vacaciones pasamos mucho tiempo en el coche. Bueno, yo siempre paso mucho tiempo en el coche...dos horas al día como poco.
Mola mirar por la ventanilla, escuchar música, escuchar la radio, pensar, llorar, cantar a voz en grito. Son pequeñas cosas que haces mientras vas en el coche.

Si vas con niños además hay que hacer algo para entretenerles, algo que les entretenga y no te vuelva a ti loco. Por salud mental, conviene evitar las sesiones interminables de veo veo o de palabras encadenadas. Para no llegar a cumbres de excitación infantil dificilmente soportables en un coche,  conviene no abusar del juego de " Ni si, ni no, ni blanco ni negro" porque se desesperan al comprobar que tú eres mucho mejor que ellos a ese juego.

Sumar matrículas, jugar a los personajes, asociar personas a las canciones que van sonando en la radio o en el mp3...o simplemente jugar a  contar lo que se ve por la ventanilla..también molan mucho.

Este video mola, va de esos pequeños juegos mentales que todos hacemos cuando vamos en el coche..o por la calle.." No vale pisar raya", " cuando llegue a 3 el semáforo se pone rojo", " a ver quien es más rápido dándole al cronómetro"..." a ver quien aguanta más el equilibrio en el bordillo" " a ver quien toca esa rama"....

...mola..somos todos muy parecidos...

martes, 21 de agosto de 2012

ACTUALIZACIÓN



Martes 21 de agosto. Ya le vale. 21 días sin postear, coño..como el programa ese de televisión. Y sí, son 21 días porque el post que colgó el día 7 era una republicación y eso no vale. 21 días sin un post original. Creo que debe ser record. Si lo ha hecho por el record, lo entiendo, pero ya está, ya lo tiene…ahora por Dios…¡¡que escriba algo!!! ¿ Cuántos días tiene de vacaciones en los libros de colores? Y además..¿ dónde coño se ha pirado? ¿ No tiene cobertura? ¿No tiene ordenador? ¿ Y si le ha pasado algo? O peor..¿y si no le ha pasado nada pero se ha desenganchado y ha dejado el blog? ¿ y a quién le pregunto? Vale, voy a respirar hondo, lo mismo se ha cogido el mes entero de vacaciones y se ha marchado a una cabaña en Noruega y allí no puede escribir. Sí, va a ser eso. Volverá cargada de historias de noruegos, jerseys de cuello vuelto, barbas, frío, lluvia y anécdotas, seguro. Seguro que es eso.
He vuelto. Dejad de darle a “Actualizar”.

No tengo más días de vacaciones. Ya estoy aquí. He ido al Norte pero no a Noruega y debería haberme ido a Noruega. Mucho “Sí,  te gusta la lluvia pero si vivieras en el Norte ya te gustaría menos” y mucho “te guardaremos lluvia para cuando vengas por aquí en agosto” y casi muero de la caloreta. 14 días en Ribadesella, 12 de playa y los otros 2 no fui porque estaba literalmente harta de mar, arena y sol. ¿ Qué os hecho asturianos de mi corazón para que no me hayáis regalado ni un día de lluvia, frío y niebla? Sí, vale, llovió 3 noches mientras leía metida en mi cama y eso mola mucho, pero me dormía soñando con pasear con mi chubasquero verde entre la neblina y comer fabada y me despertaba con un sol de justicia que lo que pedía era un gazpacho y un sándwich frío. Ha sido una crueldad absoluta.

Por otro lado, la playa del norte más porque hace bueno pero no te torras, así que puedes echar mil horas y dedicar muchas de ellas a leer. Bueno, este año no han sido muchas, han sido algunas, menos de las que me hubiera gustado…¡¡¡poquísimas para lo que yo hubiera querido!! 3 macarras, 2 princezaz y 2 ingenieros enganchados a los JJOO, roban muchísimo tiempo. Y energía.

He visto dinosaurios en el Museo Jurásico de Colunga. “Museo Jurásico”…probablemente el nombre de museo más molón que he oído nunca. Y el museo lo merece, la arquitectura es chulísima y en palabras de uno de los ingenieros “ en este techo de madera laminada finlandesa de primera se han gastado una pasta acojonante”. El entorno es espectacular y la visita merece mucho la pena y más si vas con 5 niños…y 2 ingenieros.

En resumen el norte costero y más concretamente el asturiano mola mucho. Playita, niños, ingenieros, JJOO, nécoras, almejas, pastel de cabracho, más ingenieros, Lastres, una amiga recuperada finalmente para el final de las vacaciones, El Mirador del Fito, una cena solo de mayores, más ingenieros, alguna que otra carrerita casi sin ganas de suicidarme, helados magnum de strawberry cheesecake, los acantilados del Infierno,  más JJOO….Por cierto…lo dejo aquí por escrito: a mi la natación sincronizada me da repelús. Lo hacen muy bien, son muy monas, muy atléticas, muy deportistas y encima ganan, pero…alguien tiene que decirlo…¡¡¡ es el deporte más cursi del mundo!! Ha conseguido algo increíble, ha conseguido que las chicas que hacen gimnasia rítmica, con el pelo tan tirante que podrías ponerles los pendientes en las comisuras de los labios y con esas sonrisas tan forzadas, parezcan chicas alegres y naturales..¡qué digo naturales!!..las chicas de rítmica al lado de las de sincronizada son unos marimachos.

Se acabó Asturias y teníamos que movernos. La Molifamilia es de Madrid y por eso 700 km en un día con 300 de ellos por carreteras nacionales nos parecen una tontería. Ribadesella-Cicely. 8 horas de coche. Nos recibe Molimadre.

Princesas..¿qué tal el viaje?
Corto.- dicen las dos.

Esas son mis chicas.

Cicely ha sido agotador.  Fiestas patronales ( gracias a Dios sin barra aragonesa ), visita de Kurioso and familia y un calor nunca visto por allí.  Una combinación explosiva y fisicamente muy exigente. Otros 5 niños, otros 2 ingenieros ( él y ella) y Kurioso. Excursión al Forau de Aigualluts…a meter los pies en el agua que baja del glaciar del Aneto " Mamá..nos habeis traido al Paraiso".  Paella popular en Cicely y discomovil hasta las 5 de la mañana…¿alguien da más?

Si.  Séptimo cumpleaños de la princeza roza…

- Mami…¿ en la casa de las montañas tendré caminito de chuches?

Por supuesto. Caminito de chuches al final del cual había 3 regalos ( a pesar de no ser ninguno de Monster High han tenido gran éxito de crítica y público) , felicitación del Dj de la Disco movil delante de todo Cicely, mañana de piscina, comida favorita, sesión de cineclub de princezaz y cena en una pizzeria con comida para celiacos. Para rematar el día un algodón de azucar enorme y muy muy rosa.

Podía haber escrito todo esto según pasaba pero misteriosamente el norte asturiano me cortó casi permanentemente la conexión de datos y tras unos días de síndrome de abstinencia, descubrí que si no voy a poder colgarlo, no tiene sentido escribirlo y si no voy a escribirlo, no merece la pena pensarlo…y asi, poco a poco, pasaban los días y un pensamiento tomaba forma ¿ y si nunca más se me ocurre nada para el blog?

Pero ayer llegué a Los Molinos, con su flamante conexión wifi “ intensidad de la señal muy buena” y me he pasado la noche dando vueltas en la cama con una ristra de ideas para posts que casi no me han dejado dormir.

Dejad de darle a F5.

Ya estoy aquí.

martes, 7 de agosto de 2012

UNA DOCENA DE SEÑALES PARA DETECTAR A UNOS PADRES PRIMERIZOS EN LA PLAYA


Vacaciones. Llegas a la playa con tus fieras que gracias a Dios ya controlan esfínteres, se visten solos, saben nadar y son capaces de cargar con sus aletas, su tabla de body surf, la pelota, la petanca, media docena de palas, las gafas de bucear y además arrastran su toalla y diferencian sus chanclas de las de los demás.

Llegas a la playa. Estableces la base de operaciones, echas una ojeada a tus churumbeles y te dispones a disfrutar de un día de playa con todas sus diversiones: lectura, comida de bocata, compra de helado guarrero en el chiringuito, paseo a por conchas, paseo a pescar, baños con niños y sin niños…descanso y vida familiar.

Y entonces miras a tu alrededor y ahí están, brillando como si fueran extraterrestres fluorescentes: los padres primerizos. Los miras y te dan como penic, a ti, y a todos los demás padres con niños ya crecidos que habéis pasado por eso y no querríais volver ni aunque os pagaran.

Una a una..reconocéis todas las señales.


1. Horarios absurdos



Llegas a la playa a las 12 con todos tus hijos debidamente encremados y pertrechados con todo lo necesario para el día de playa….y te cruzas con ellos..él arrastrando el carrito ( porque ya ha aprendido que el carrito “supermanejable” que le vendieron, en la arena de la playa tiene la misma movilidad que un tractor pinchado) y cargando bolsas como si les hubieran desahuciado. Ella lleva al bebé en brazos…Probablemente llevan en la playa desde las 9 y media cuando llevaban desde las 7 en pie y preparando todo lo que creían que iban a necesitar para pasar un “día” de playa.



2. Infraestructura



Unos padres primerizos van a la playa como si se mudaran a vivir allí. Han caído presa de la publicidad maternal absurda, de los consejos de toda una ristra de familiares, amigos y desconocidos del parque y además tienen miedo. Miedo de que justo les falte el gadget necesario para que su bebe esté a gusto en la playa, así que van pertrechados con: silla de paseo, minicunita, minitienda que no deja pasar los rayos solares, sombrilla, sombrillita para la silla, minibañerita, hamaquita, flotador por si el bebe prefiere el mar, bolsa con toallas, bolsa con muda para el niño como si lo fueran a dar en adopción, una pelota aunque el bebe tenga 6 meses, una pala y un cubo por si acaso el bebe tiene instintos de arquitecto con 8 meses, una mochila nevera para el puré del bebe….etc.



3. Los baños de los padres



Se baña él. Se baña ella. Intranquilos, mirando hacia la orilla. No sé sabe si esperando ver esfumarse esa familia que le impide disfrutar de la playa o comprobando que no desaparezcan cuando se de la vuelta. Por supuesto los baños suelen ser entrar y salir porque hay que tener en cuenta el factor: “ has estado media hora en el agua mientras yo aguantaba aquí a tu hijo berreando”. El equilibrio de fuerzas y esfuerzos es fundamental.



4.Los baños en familia



Cuando por fin llega el momento de bañarse con el bebé, bueno..de acercarse a la orilla..se hace el más espantoso de los ridículos y suelen provocar mucha vergüenza ajena. Uno de ellos lleva al bebé en brazos y el otro va al lado como temiendo que se le caiga y explote. Siempre hay uno que quiere meter al bebé en el agua aunque berree y el otro sufre y dice: no, no..no ves que no le gusta? Al final discuten y se van a la toalla cabreados. Lo que viene siendo un baño relajante.



5. La crema



El bote de crema protección total cuelga del cinto del bikini de ella. Él suele preguntar cada poco tiempo: ¿ le has dado crema? A ver si se va a quemar. Parte del presupuesto de las vacaciones se va en cosméticos solares, la parte buena es que en invierno podrán usarlo de masilla reparatodo dada la consistencia de esas cremas.



6.Tics inevitables



Poner el gorrito al bebé, secarle, cambiarle el bañador, mirar el pañal, darle crema, ofrecerle agua, ajustar la sombrilla cada 10 minutos, poner el gorrito al bebe, secarle, cambiarle el bañador, mirar el pañal, sacudir todo de arena, darle crema, ajustar la sombrila….poner el gorrito al bebe…


7.No se sientan



Cuando tienes churumbeles más mayores tampoco te sientas mucho, pero ya directamente no cuentas con ello. A los primerizos se les descubre porque llegan y montan la hamaca o estiran perfectamente la toalla porque realmente creen que lograran sentarse o tumbarse. Tan inocentes…




8. Pavoneo de orgullo



En los raros momentos en los que todo parece fluir, la pareja coge al bebé y se acerca a la orilla. El bebe sonríe, está ideal y ellos dos con cara de satisfacción suprema supuran orgullo paternal por esa maravilla de la creación tan monísima. Sonríen sin criterio a todo el mundo que pasa por su lado y a los de las sombrillas de al lado, confundiendo las miradas de “ puf que pereza con bebe a la playa” con miradas de admiración y envidia. En cualquier caso, el autoengaño siempre da muchas satisfacciones.



9. Esa mirada.



Cuando creen que su pareja no les ve ponen “esa mirada”. La mirada perdida hacia la inmensidad del mar acordándose de lo maravillosa que era la playa antes de ir con bebes y lo poco que supo apreciarlo en su momento.



10. La prensa



Inasequibles al desaliento y creyendo que un día los astros se alinearan y todo irá sobre ruedas en la playa, antes de llegar a la arena compran el periódico y un par de revistas y lo guardan en la bolsa. Cuando vuelvan de la playa podrían devolverlo en el kiosko porque está sin estrenar.



11. Nervios, nervios, nervios



Si consiguen que el bebe duerma o esté tranquilo no saben qué hacer. Ese momento de paz inesperado al que ya habían renunciado les pilla por sorpresa y se ponen nerviosos. No saben que hacer. Miran al niño a ver si de verdad está durmiendo, el otro le grita “ no vayas a despertarle”, se acercan a la orilla para aprovechar a bañarse..o mejor no..mejor me tumbo a leer..o no..doy un paseo hasta aquella punta que llevo 3 dias queriendo ir…o me baño..o me tumbo..o aprovecho para comer algo..o quizás debería darme crema…y cuando andan en esas indecisiones..el niño llora y se acaba la paz.



12. Envidia



Los padres primerizos miran con envidia a los padres experimentados con niños de más de 3 ó 4 años que se bañan solos, juegan en la orilla, comen tierra sin llorar, se rebozan, no llevan pañal, se sientan a comerse un bocadillo lleno de arena, hacen castillos, se bañan con sus padres riendo o se bañan solos mientras los padres levantan la vista de vez en cuando del periódico…y piensa: ¿Cuánto me queda para llegar a eso?

Tranquilo…cuatro años pasan volando…y si no tienes hijos y te crees a salvo de esto…ya nos veremos.

Republicado de Unadocenade