jueves, 9 de febrero de 2012

LOS MONSTRUOS DE LA NOCHE

- Ah no. Yo dormir duermo de puta madre. Es acostarme y enseguida estoy roque hasta el día siguiente. Nada me quita el sueño.

El día que dices eso, tú no lo sabes…pero despiertas a varios monstruos. Jamás volverás a dormir bien.

Te vas a la cama, lees un rato, notas que te pesan los párpados y que no retienes nada de lo que estás leyendo. Justo antes de dejar caer el libro, consigues espabilarte lo suficiente como para poner el marca páginas, estirar el brazo, dejar caer el libro al suelo, apagar la luz, acurrucarte y tener tu último pensamiento del día….o eso te crees tú.

Duermes plácidamente. Las horas pasan…el silencio es total…

Toc, toc, toc.

Te has despertado.

Primer pensamiento: “Joder...he dormido de puta madre. Se me ha pasado la noche noche volando”. Te incorporas, miras el despertador: 3:46.

¿Qué ha pasado? ¿Por qué me he despertado? ¿Hay algún ruido? No. ¿Me hago pis? No. ¿Tengo sed? No. ¿Me duele algo? No. ¿Tengo un calentón? No. ¿Por qué coño me he despertado?

El primer monstruo del insomnio ha llegado: Despertar Aleatorio.

Despertar Aleatorio es un ser despreciable. Elige la hora de sus villanías a conciencia. Es la hora perfecta, la que más jode, en la que estás más profundamente dormido. Ni muy cerca de la hora en la que te has acostado porque entonces estarás todavía demasiado cansado y podrás conciliar el sueño enseguida…ni muy cerca de la hora de despertarte para que no tengas tentaciones de madrugar en plan “ya que estoy despierto, aprovecho y madrugo”. No. Elige la hora en la que has dormido lo suficiente para que te cueste conciliar el sueño y además tengas tu mente despejada y que quede lo suficientemente lejos del amanecer como para que la sola idea de levantarte parezca ridícula. Despertar aleatorio es muy cabrón.

Te despiertas y piensas. Bueno, pues no sé, me habré despertado por algo. Te das la vuelta, cierras los ojos, te acurrucas, te tapas…y no te duermes.

Vaya, será que esta postura no es.

Te das la vuelta. Te acurrucas, te tapas, le das la vuelta a la almohada, cierras los ojos…y no te duermes.

Ya que estás despierto piensas “mmm...parece que tengo sed y me estoy meando”. Y te levantas a satisfacer esas dos necesidades…”será por eso que no me duermo”.

Vuelves a acostarte. Te colocas, te acurrucas, te tapas, cierras los ojos….pasan los minutos….y si, aunque quieras engañarte…no te duermes.

Vale, no voy a dormir, pero por lo menos me voy a quedar aquí, con la mente en blanco descansando y eso no es igual que dormir pero me sentará bien

Jajajajajaja.

Oyes unas carcajadas fantasmales y un eco...”la mente en blancoooooo…vas tú listo”. Y secándose las lágrimas de la risa que le ha provocado tu ingenuidad…llega “Paranoia Absurda”.

-Hola soy Paranoia Absurda y vengo a colonizar tu mente.
- No sé quién eres, no me gustas y además yo pienso en lo que quiero.
- jajajajajaja….no sigas, no sigas que me da algo de risa.
- Claro que soy capaz…mira, voy a pensar en cosas bonitas…Mira: estoy pensando en un viaje a NY…una semana...durmiendo en un hotel guay.

Pero no…lo que estás visualizando es una carretera llena de hielo como si fuera Siberia porque casualmente al día siguiente tienes que conducir. Te visualizas haciendo trompos porque además te acuerdas de que no has cogido las cadenas y claro…probablemente no puedas llegar a destino, acabes en una cuneta, sin batería en el móvil y congelado de frio mientras el destino te castiga porque acabas de recordar que comprar un cargador de móvil para el coche te pareció una gilipollez….

…te encuentras sudando y pensando...” Nueva york, Nueva york, Nueva york”….

Paranoia Absurda se descojona en tu cara y sigue ahí...alimentando su criatura. Y entonces…por un momento te da un respiro, y te concentras…”voy a pensar en algo bonito y tranquilizador….algo que me relaje”…

Piensas en una casa en las montañas, bosques, nieve…noruegos…paseos por el monte, esquiar…todo va bien. Es una fantasía acogedora, apetecible…te estás relajando, todo va bien...casi notas como te pesan los párpados…“.Esquiar…mi hija pequeña...tan mona...esquiando…como le gusta esquiar, y lo hace tan bien…cómo se rie en la silla subiendo a las pistas, tan mona…y ohh...espera…lleva un casco con orejas de conejo…llega con la silla al final, no le da tiempo a bajar...se queda enganchada por las orejas y la silla la arrastra y gira y vuelve otra vez al vacio...colgando del casco…….”

Estás histérico. El corazón a mil por hora. Jadeas. Tu niña…Dios Mío...no vuelves a ir a esquiar.

Consigues tranquilizarte. A ver, esto es una Paranoia Absurda. “Eso no va a pasar, no se va a quedar encajada y además pararían la silla….no le va a pasar nada.”

Te tapas. Te colocas y cierras los ojos. Empiezas a controlar la respiración, inspiro, expiro, inspiro, expiro…cuentas ovejas, 1, 2, 3…las ovejas tan blanquitas se transforman en copos de nieve y ahí estás otra vez por la autopista siberiana, haciendo trompos...sin cadenas, sin móvil, sin comida, sin manta..¿Por qué no llevas manta en el coche?????

Y ahí está, ha llegado a tu noche Bucle Infinito, amigo intimo con derecho a roce de Paranoia Absurda. Una llega y siembra la semillita y el otro se dedica a regar la semillita para que crezca y crezca y colonice toda tu cabeza.

Bien. No vas a dormir. Es un hecho. Lo mejor es asumirlo y dejar de empeñarse en cosas absurdas. Aprovecha ese tiempo para hacer algo útil como por ejemplo…planear las próximas vacaciones. Sí, buena idea. Algo práctico que aleje la imagen de tu hija pataleando colgando de una silla en una estación de esquí.

¿Dónde te gustaría ir? ¿Y cuándo? Porque claro, lo mismo para las próximas vacaciones no tienes trabajo...o has cambiado. Y si no tienes trabajo ¿cómo vas a pagar las vacaciones? Claro que si no tienes trabajo habría que reajustar gastos: esto fuera, esto fuera, esto fuera… ¿y tus hijos? ¿Y la comida? Y claro...si no tienes trabajo y te llaman para una entrevista y no tienes con quien dejar a tus hijos ¿qué haces? ¿Y si el horario no es compatible con tus hijos? ¿Y si es en otra ciudad? No lo coges. ¿Te quedas en casa? Te volverías loco en casa. Y entonces ¿qué haces? A ver, céntrate…cuanto tendrías para vivir: esto para la hipoteca, esto para el colegio, esto para comer…nomedanomedanomeda. Tienes que empezar a ahorrar más o a intentarlo. Relájate…que mañana tienes que conducir…y con esta ansiedad no vas a poder coger el coche. ¿El coche? Esa es otra… ¿y si se jode ahora? ¿Te compras otro? ¿Cómo? ¿Con qué dinero? ¿Y sin coche? ¿Cómo irás a trabajar? Tendrás que levantarte al alba…y volver por la noche...y no verás a tus hijos….

Si...el último mounstruo ha llegado…Agigantador de Problemas. El más poderoso de todos. Paranoia y Bucle son el club Disney, entretienen pero sin daño. Agigantador es El resplandor…pasas miedo...te vas encogiendo en la cama, no quieres mirar, no quieres saberlo pero está ahí…te vas haciendo pequeño, pequeño, pequeño….Agigantador de Problemas es muy bueno…es un puto crack en lo suyo…tienes tanto miedo que quieres llamar a tu madre para que te ponga la mano en la frente y te diga que todo irá bien.

Las 7:30.

A levantarse.

Mágicamente, la vertical acaba con todo. Puf y todo en lo que has estado entretenido las últimas cuatro horas se esfuma. No puedes creerte que no hayas dormido pensando en todas esas cosas.

Bueno...esta noche recupero sueño.

Ja. Han llegado para quedarse.

miércoles, 8 de febrero de 2012

MOLIDOCUMENTALES: ALIMENTOS REVIENTACITAS

Cita: dícese de los  primeros encuentros con un alguien que te gusta, hay química y una promesa en el ambiente de que aquella atracción evidente pueda concretarse en algo menos etéreo y más físico. Por definición, cuando tienes la suficiente confianza como para decir: perdona, voy a lavarme los dientes o ¿te importaría lavarte los dientes? ya no es cita…

Cuando tienes una cita, visualizas toda la situación y te preparas. Qué te vas a poner, dónde vas a quedar, cómo vas a ir teniendo en cuenta cómo esperas que termine el plan, si llegarás temprano o llegarás tarde y todo tipo de cosas para intentar tener la situación mínimamente controlada.

Como tenemos ya una edad, hay cosas que ya sabemos, bien por sabiduría innata, bien por haber aprendido de errores anteriores. Uno de los grandes campos de aprendizaje son los alimentos capaces de arruinar una cita. Las causas para evitar esos alimentos son variadas, y no van solo asociadas al mal aliento.

- Marisco. Puede parecer una buena idea invitar a tu cita a una mariscada. Algo espléndido, especial y delicioso. Peroooo… ¿estás seguro de cómo chuperreteas y succionas? Es un riesgo enorme. El otro puede verte chupar la cabeza de un carabinero y decidir que aquello definitivamente no tiene futuro por un paralelismo con otro tipo de chupamientos. Además, el marisco tiene otro problema y es que enfrascado en sacar hasta el último hilillo de sabor de la pata de una cigala es facilísimo perder el hilo de la conversación. Y además… ¿quieres ver a tu pareja mordiendo la cabeza de un percebe? ¿Vas a poder concentrarte? Mala idea.

- Alitas de pollo. Pajaritos con pinta de pajaritos. Nunca hay que comer cosas que haya que coger con la punta de los dedos y sacar dientes de ardilla. Sin olvidar el factor “hebra de carne de pájaro” que queda entre los dientes y que te hará estar con la lengua rebuscando por tu cavidad bucal y perdiendo el hilo de la conversación mientras piensas: por dios...tengo que sacarme esto.

- . Casi todo el mundo es lo suficiente avispado como para no pedir spaghettis en una primera cita. Es un clásico visualizarse con toda la boca llena de spaghettis colgando, incapaz de tragar e incapaz de morder para acabar con esa humillación, mientras por otro lado te concentras en el plato porque no quieres levantar la vista y ver al otro mirándote con incredulidad y pensando...”¿Cómo se ha metido todo eso en la boca?” y “¿Qué hago para superar este momento de incomodidad? ¿le digo que no pasa nada? ¿le ayudo? ¿Me ofrezco a cortárselos?” Es un momento muy duro para una cita, pocas sobreviven a él.

- La pasta no suele ser amiga de las citas, no solo los spaghettis. Unos macarrones parecen inofensivos, pero si nadan en tomate hay muchísimas posibilidades de que acabes con la camisa llena de lamparones o la barbilla chorreando de grasa. Que puede que ambas situaciones sirvan para distender el ambiente y provocar unas risas…pero también puede que no…así que mejor dejarlo para más adelante, con más confianza. Sin olvidar el factor salpicador que es de mucha vergüenza también…mejor obviar las salsas con cualquier plato.

- Alimentos que provocan mal aliento: quesos fuertes, morcilla, cebolla, gulas, ajo a mansalva…etc. El problema de estos alimentos es que parecen fáciles de evitar pero te los pueden colar en cualquier plato sin que te des cuenta hasta que sea demasiado tarde. Pides una carne y lleva una salsa de queso, pides unas judías blancas y llevan morcilla desmenuzada, pides una pizza marinera y lleva gulas muy aliñadas con ajo…” Ha sido sin querer...lo siento”…es lo que tendrás que decir.

- Alimentos que no sepas comer. Nunca, nunca, nunca hay que innovar en una primera cita. Si no sabes cómo se come el foie, los dátiles, la pierna de velocirraptor o cualquier otro alimento...lo mejor es no pedirlo. No porque pase nada, con suerte el otro tampoco sabrá comerlo…pero a ti te entrarán sudores fríos al pensar en cómo afrontar ese reto y te desconcentrarás de lo verdaderamente importante.

Cualquiera que haya tenido un mínimo de vida sentimental ha ido asintiendo al leer todo lo anterior, pero aquí llega mi sabiduría suprema para advertir sobre dos alimentos que parecen inofensivos y que sin embargo son altamente peligrosos.

Los filetes rusos. Esa bomba de repetición.

Pocos alimentos tienen tal capacidad para repetirse durante horas y con tanta intensidad. Los comes y durante horas y horas te sientes como un rumiante volviendo a masticar la comida que has engullido en casa de tu tía Carmen, a la que has ido a visitar y que ella con toda su buena voluntad te ha hecho “hijo mío...tu comida favorita...filetes rusos”. A ti te encantan, te los has comido tan ricamente y ahora a las 8 de la tarde, una hora antes de quedar con tu cita, remasticando los filetes rusos de tu tía Carmen y pensando en anular la cita porque además, aunque evitarás los besos, cosa que sin duda generaría mal rollo porque ella espera que la beses…no servirá de nada. Los filetes rusos además de repetirse con densidad se repiten con intensidad, con muchísima intensidad…y aunque no hablaras en toda la noche, opción ésta que también has valorado…da igual…con la boca cerrada el filete ruso se las apaña para salir con todo su esplendor por la nariz y si me apuras por los oídos.

Decides que los filetes rusos han dejado de ser tu comida favorita. Y anulas la cita pretextando enfermedad grave.
Con todo, el peor alimento posible sin embargo, parece inofensivo, se agazapa en forma de tapa, en el aperitivo: las cortezas.

Todos los alimentos anteriores pueden ser más o menos apetecibles, pueden haberse elegido con una finalidad loable (agradar a tu tía Carmen por ejemplo) y pueden haberse comido por error….pero ¿Las cortezas?

Las cortezas son asquerosas, con un aspecto muy desagradable, de un color indefinido nada atractivo y a veces ¡¡hasta tienen pelos!! Pelos que hay que sacar de la boca cuando uno se da cuenta de lo que se ha tragado. Las cortezas no alimentan y dejan las puntas de los dedos grasientas. Las cortezas además...son como una bomba fétida...su olor lo impregna todo de manera inmediata, se mete en la pituitaria y perdura horas.

Nadie come cortezas por error.

Nadie las come porque estén deliciosas.

¿Por qué alguien come cortezas y arruina una cita? ¿Es a propósito? ¿No tiene olfato? ¿No le gusto y no sabe como decírmelo?

Desde aquí lo digo...pensad en cuantas relaciones frustradas tenéis en vuestro curriculum por culpa de las cortezas.

martes, 7 de febrero de 2012

MOLIDOCUMENTALES: EL "NORUEGUISMO" EN LOS TIOS.

Trond Espem Seim es noruego.

Los noruegos como concepto me molan. Los noruegos, ellos. Me molan muchísimo. No les veo más que ventajas. Esto es una cuestión de gustos, un tema personal. Entiendo que haya mujeres a las que les molen los tíos de la Guayana francesa, de Onteniente o de Brasil…a mi me van los noruegos.

Definamos el concepto.

Noruego, de Noruega. Obviamente, pero hay más. Ser noruego es una actitud vital. Por extensión lo aplico a cualquier tío que viva en una zona considerada “norte”, donde llueva, al mirar por la ventana se vean nubes, niebla, charcos y donde sea imposible el concepto “sudor de canalillo”.

EL norueguismo es un concepto que si se lo puedo aplicar a un hombre, ese hombre adquiere un valor añadido.

Los “noruegos” por tanto molan. Por varias razones.

Primero, suelen ser grandes. Lo sé, no todos son grandes, los hay bajitos como en todos lados, pero como concepto te hacen pensar en un tío grande. Un tío con brazos que te abarcan y te aprietan…un tío...si, exacto...con pinta de poder empotrarte si se pone a ello.

Segundo, van vestidos. Esto puede parecer una perogrullada pero no lo es. Tú ves llegar a un tío con camiseta, jersey, chupa abrigada, gorro y guantes y piensas...”parece que está estupendo, no puedo esperar a ver que habrá debajo de todo eso. Espero que sea lo que parece”. Hay emoción e intriga y posibilidades de éxito. Hay un algo erótico festivo en pensar en quitarle todas esas capas e ir descubriendo qué hay debajo.

Al contrario, un tío llega en bañador y chanclas y a mí la verdad es que no me sugiere nada. Que si, que lo mismo está tremendo...pero... ¿dónde está la emoción si ya lo he visto todo según llega? Y además, no es secreto. Como va medio en bolas todo el mundo ve lo estupendo que está, no va a ser mi descubrimiento.

Por supuesto estamos hablando de primeros encuentros. Una vez que has comprobado la mercancía, mola que venga en bañador y chanclas de vez en cuando…y recrearte pensando: si que tuve buen ojo y moríos de envidia. Pero para empezar...los prefiero con ropa de abrigo.

Los noruegos llevan guantes y gorroy puede que bufanda..pero jamás llevan paraguas. 

Los noruegos viven en casas con suelo de madera y poca luz y sofá con mantitas. Llueve mucho y lo ves por la ventana. Ambiente para acurrucarte con cualquier excusa con la mantita en el sofá y que venga el noruego y te mime y te haga entrar en calor. En los ambientes sureños te tumbas en el sofá y empiezas a sudar antes de que se te haya acercado nadie...mal. Mola el sudor provocado…el espontáneo no tiene ni puta gracia.

Van de oscuro. Son tíos elegantes. Han aprendido que el negro es un acierto seguro y no se permiten veleidades absurdas con rosas fucsias, palmeras ni estampados. Van de negro con pinta de elegantes y sobrios. El negro, ya lo dije hace siglos…es un acierto seguro en tíos. Saben llevar ropa ruda y a la vez si se calzan un traje, no puedes esperar a quitárselo.

Los noruegos no saben lo atractivos que son. Eso mola mucho. A un brasileño o a italiano por ejemplo eso no le pasa, son conscientes de su atractivo (lo tengan) o creen tenerlo (si es que carecen de él). Un noruego no, un noruego no se ha parado a pensarlo…es atractivo sin saberlo. Incluso puede pensar que no lo es para nada, y quedarse completamente sorprendido cuando te pilla mirándole completamente arrobada pensando “madre mía, no puede ser más atractivo”. Prueba a hacer eso con un “italiano”…

Los noruegos tienen barba atractiva. Barba de no me ha dado tiempo a afeitarme porque te estoy haciendo muchísimo caso. Barba de me he entretenido cortándote leña para la chimenea y luego me he tirado contigo en el sofá y no me ha dado tiempo. Barba de la llevo pero si te molesta me la afeito y seguiré siendo atractivo. Por supuesto, un noruego ni se plantea la perilla.

Los noruegos tienen pinta de saber poner las cadenas si te quedas en medio de la carretera con una gran nevada. A lo mejor no saben, pero tienen pinta de saber.

Los noruegos hablan poco, no porque no tengan nada que decir...si no porque te escuchan y si les dejas hablan y muy bien.

Los noruegos tienen la cara fría. Dan besos fríos que arden.

Los noruegos viven en sitios con bosques, los bosques son sitios acogedores, con sitios escondidos donde poder...donde poder…Esto es una fantasía personal, pero necesito un bosque para cumplirla...y no, a mí en la playa no me gusta.

Por supuesto, no todo es bueno en un noruego, tienden a ser rubios y creo que comen arenques. Y un arenque puede arruinar una primera cita…pero esto ya es tema del post de mañana.

lunes, 6 de febrero de 2012

MI REFUGIO. Intensismo francés a la enésima potencia.

“Una visión opuesta de la maternidad
Mi refugio va de la oscuridad a la luz sin perder nunca el hilo de un embarazo en tiempo real”.

En mi día del masoquismo, no podía dejar pasar esos dos titulares. Tenía que ver esa peli, sabía que iba a sacar lo mejor de mí...y efectivamente...no me ha defraudado.

Espectacularmente horrenda. Increíblemente ridícula. Espantosamente intensa.

Eso habría puesto yo si me dedicara a hacer frases lapidarias sobre películas. No me duraría mucho el curro pero molaría.

Antes de destripar la no trama. Unas apreciaciones. La peli es francesa. Las películas francesas son de dos tipos:

- Muchos personajes hablan sin parar y sin parecer escucharse, normalmente alrededor de una botella de vino o algo de queso. Hablan y hablan, ellos no se escuchan y el espectador no se entera de lo que es importante o no. Al final de la película se da cuenta de que nada era importante. O a lo mejor el queso.

- A los franceses les parece que ver a alguien acariciar hierba mientras mira a lo lejos, ver a alguien beberse una cerveza en tiempo real y ver a un actor mirando al infinito con cara de estar pensando “ ¿Cuándo fue la última vez que fui al baño? es un recurso que transmite muchísimo. El espectador mira fijamente la pantalla intentando captar lo que hay que captar. Al final de la película se da cuenta de que no había nada que captar.

La trama. ( o algo así)

Un piso de Paris. Un piso grande, con molduras blancas, uno de ricos pero vacío. Un tío con un gorro de lana negro encasquetado (o es un malvado o un tío terriblemente atractivo), que resulta ser un camello de medio pelo, llega al piso y le vende a un tío con una guitarrita 6 gramos de heroína. El de la guitarrita se llama Louis, y se mete un chute estupendo. En un colchón en el suelo, hecha una piltrafa está Mousse que es rubia, lánguida y está hecha una cerda y que también quiere su dosis. Se duermen. Louise se despierta, se echa una rebequita por los hombros y se mete otro chute.

Una señora francesa con muy buena pinta y gafas de sol en la cabeza llega con alguien al piso diciendo “es un piso estupendo y está fenomenal, solo la cocina necesita una mano de pintura”…y claro se encuentra que el que va a necesitar es una manita de lo que sea es su hijo Louis que está tirado en el suelo con una sobredosis de 3 pares de narices.

Louis muere y Mousse está embarazada de él.

¡Que sorpresón eh!..Un giro de guión impresionante.

En el entierro de Louis, Mousse va hecha una pija francesa con el pelo planchado y unas gafas de sol que ya no se quita en toda la película y tiene unas palabritas con la madre del novio muerto y otras con el hermano. La madre no quiere que tenga el niño porque “no quería que los genes de Louis continuaran”…Ignoro el motivo, creo que no lo dijeron pero puede que sí y yo estuviera extasiada con la música de piano de fondo. Mousse pone morritos y dice algo de que se va a pensar tener el niño pero el espectador ya sabe que va a tenerlo. Todo es así de emocionante y sorprendente.

En la siguiente escena, el hermano que se llama Paul, llega a una casa chulísima. Por fin le hacen un plano decente y resulta que el tal Paul está TRE MEN DO. Mausse le abre la puerta de la casa con las gafas puestas, la tripa de preñada (oh me oui que sorpresa) y un poquito hostilizada en plan “vale que has venido pero no vamos a ser amigos”…y dice cosas de intensa como “esta casa es como si fuera de mi familia, es de un viejo que me follaban con 16 años”. El bueno de Paul pregunta...” y que opina de tu embarazado” Y dice “no lo sabe...está casi ciego”.

Ella se acuesta y vaya por Dios el tal Paul se pone a tocar el piano. Ella se indigna, se pone las chanclas para echarle la bronca pero entonces recapacita y entra en trance o algo con la música.

A la mañana siguiente ella desayuna. Él aparece. Ella no le ha puesto taza, es así de siesa. Él dice: voy a ir a la playa. Ella dice yo paso a mi no me gusta.

Pero luego después de comer se le ha pasado la tontería y se va a la playa con él.

Él está tremendo (esto ya lo he dicho) y ella lo mira con ojos lujuriosos mientras toma el sol. Se pone tontorrona y se va a la orilla a dar un paseo de esos que dan en las pelis que van como arrastrando los pies y moviendo los brazos y mirando las olas con mucha intensidad. Se le acerca una señora y empieza a decirle: “estas estupenda con tu tripa de embarazada. El embarazo es un regalo, ¿le hablas al bebe? Háblale y dile que le quieres mucho y que el parto será doloroso pero que el dolor del parto es tu regalo para él”. Confieso que en este momento dije: tengo que escribir un post de esta peli.

Mousse se acojona claro y sale despavorida. Mejor estar calentorra con el hermano de su ex muerto por sobredosis que con una vieja agarrada a su tripa diciéndole que el parto doloroso tiene un significado espiritual.

Luego viene ya lo interesante.

Paul sale por la noche. Mousse está con ganas de mimos, va a buscarle por la mañana y ve 4 pies en la cama de Paul…¡¡mecachis,  llega tarde!! Se cabrea y se va con las gafas de sol puestas al jardín y tampoco le pone taza para el desayuno: es muy renconrosa. Sale Paul estupendo…

Buenos días...
Hemos hecho mucho ruido...lo siento.
“Hemos”.- dice ella con retintín...pero un retintín francés que queda patético.
Si...vine acompañdo.
Que morro tienes Paul...te plantas en mi casa y encima invitas gente.

Eso dice Mausse cuando lo que quiere decir es “te plantas en mi casa,..tengo un calentón y en vez de apagármelo,  tu vas y te tiras a otra”.

Aparece la compañía de Paul y resulta ser un hombre…¡¡ohh sorpresón!! Y además es el chico de los recados de Mausse…Madre mía, que sinvivir de emociones.

Mausse por un momento flipa pero luego se hace la digna pensando que vale, que ella no ha chuscado pero no porque no sea ideal con su barriga y sus gafas de sol puestas, sino porque a Paul le va más el rollo jugar a los fontaneros.

Mientras medita eso en una terraza, un pavo la invita a una cerveza y le dice que tiene una habitación con una vista estupenda del océano. Ella pregunta: ¿te van las embarazadas? Y él dice: Si, siempre que yo no sea el padre.

Un festival del humor.

Se van a la habitación...y ella allí empieza con remilgos y le pide al pavo que “la acune”.

Vuelve a casa acunada y se va de farra con los gays y se frota con uno en una discoteca...o algo.perdí el hilo...tanta acción me estaba matando.

Ah sí...Paul le cuenta algo en algún momento. Le dice que él no es hermano biológico de Louise, que a la madre de Louise cuando nació él le quitaron el útero y fue una pena terrible y decidió adoptar pero sin que lo supiera nadie, estuvo 9 meses escondida y luego apareció con un bebe y dijo que era hijo suyo. Paul cree que Louise siempre lo supo…para mí que Louise se dio a las drogas por eso…

Van y vienen. Susurran. Se oye un piano. Van y vienen. Se oye un piano otra vez. Miran al infinito. Paul se echa la colonia de Louise. Van y vienen. Mausse va teniendo cada vez más calentura...lo que se conoce en este lado de los Pirineos como " está más salida que el pico de una mesa". 

Paul sale con su gay. Se emborracha. Vuelve a casa, Mausse le acuesta y tachán….follan.

Al día siguiente Paul se pira porque claro los dos han reflexionado sobre lo que supone eso, o no...o nadie lo sabe y le dice que irá a verla a Paris cuando nazca el bebe.

Nace el bebe. Mausse sentada en la cama. Aparece Paul con un ramo de flores y un gorro de lana negra encasquetado (en este caso es un tío bueno). Ella le dice ¿tienes cigarros? Bajo a fumar.

Sale en camisón semitransparente marcando pezones.

Fuma.

Se las pira.

Va en metro mirando al horizonte con mucho sentimiento. Es increíble que previsión...llevaba pasta en el camisón transparente...no sabia que los hacían con bolsillos.

Voz en off en la que explica que vio a Paul con la niña y supo que estaban hechos el uno para el otro.

Paul con la niña en brazos manejándola como si fuera una tarántula de kriptonita…lo que viene siendo un padrazo.

Fundido en negro.

O esto es una mierda de peli o es que me falta el gen francés.

viernes, 3 de febrero de 2012

LOS MUNDOS DE CEDRIC (III)

Reconociendo mi maestría.
Moli, eres como una hermana mayor.
Eso es lo más horrible que me has dicho nunca.
A ver Moli, no querrás que esté todo el día encima de ti.
¿Es pregunta? Déjame pensarlo.
Moli…tú sabías hacer esto antes que yo...
Pues claro…pipiolo.


Comentarios estéticos.
Moli... ¿quien es esa?
Soy yo.
¿Y ese pelo?
Antes lo llevaba largo…
A mi es que el pelo corto…
¿Qué le pasa? ¿No te gusto con el pelo corto?
Yo no he dicho eso.
Si, si lo has dicho.
No, he dicho que estarías mejor con el pelo largo que no es lo mismo…
¿Así no te gusto?
Mierda...me rindo.
Ja.

Aprendiendo.
Moli... ¿esto lo has revisado tú?
Si, coño...te lo he dicho mil veces. Qué guerra das…
…y placer…
¿Qué has dicho?
No te hagas la tonta…que me has oído...

Sorprendiéndome.
Uy...este noruego está tremendo, menudo pedazo de tio...
Como yo…
Anda ya, tú no tienes esos hombros...
Yo empotro mejor.
¿Qué?
Ya me has oído.
¿Tienes sábanas negras como el noruego?
No, pero tengo unas sábanas twister.
¿Unas sábanas qué?
Unas sábanas twister. Moli, coño, ¿no has jugado nunca?
¿Tienes unas sábanas como el juego del twistter?
Si...y las almohadas tienen una cuerdas para atar...
¿En serio? Un tio de tu tamaño jugando a las sábanas twistter en una cama..es una imagen..como poco perturbadora..
Cuando quieras te las enseño… ¿A que soy mejor que el noruego?


En anteriores entregas:
Presentando a Cedric.
Los Mundos de Cedric (I) y Los Mundos de Cedric (II)

jueves, 2 de febrero de 2012

LIBROS ENCADENADOS.- Enero

7 libros en este mes. Espectacular.



Antes de empezar con los de este año tengo que decir que el último que leí el año pasado, fue gentileza de un amable descerebrado. " El arte de no decir la verdad" de Adam Soboczynski. Si alguien ha visto de The Wire, este apellido me hacía recordar a la familia polaca de estibadores de la segunda temporada. El libro, es evidente, tiene un título molón y los capítulos también tienen curiosos títulos: " Como rechazar consideradamente a las mujeres enamoradas", " Controlar los arrebatos", " Fingir", " Parecer auténtico", "Mostrarse moderadamente modesto" y alguno más. Es una colección de historietas muy breves que tratan sobre la manera de comportarse pero supurando ironía. Los personajes están todos conectados aunque sea muy tangencialmente unos con otros. Tiene un comienzo bastante espectacular, con las mejores historietas, bien construidas y llenas de frases certeras. Después a costa de repetir el mismo esquema se vuelve cansino, deja de sorprender y pierde la gracia, pero es un libro entretenido, ligero y con algunas frases que creo que me darían para un post ( mmm...esto no se si es un mérito o un desmerito)




La voz dormida de Dulce Chacón. El primero de este año. En español y de escritora, para variar. Es el típico libro que jamás hubiera leído porque es en español, es tía y es sobre la posguerra española, 3 factores que ahora mismo me dan perezón y no me llaman ( sí, se que son prejuicios pero los tengo). Lo leí porque me lo regalaron con una gran recomendación. Confieso que lo empecé con pereza y prevención...y para mi sorpresa me enganchó desde el principio. Tiene una primera parte muchísimo mejor que la segunda. En mi opinión tiene un comienzo fantástico presentando a los distintos personajes cuyas tramas se entrecruzan para luego avanzar deshilachando las tramas y convirtiéndose un poco en " Amar en tiempos revueltos". Aún así, esa segunda parte más pobre, no acaba con el buen sabor de boca que deja el principio.  Una historia de carcel, de pobreza, de represión, de desesperanza y de esperanza a la vez. Lo recomiendo, es una lectura fácil pero triste, muy triste.
 




Una temporada para silbar de Ivan Doig. Es una novela de recuerdos. Paul Milliron recuerda su infancia en Montana. No voy a contar más porque entonces destripo toda la sorpresa de descubrir de qué trata. Me ha gustado leerlo de forma completamente casual después de haber leído el año pasado "Mala Tierra", un libro de viajes donde se contaba la llegada de los colonos a Montana. La familia Milliron son esos colonos. Una novela amable, entretenida, con una trama que engancha y que te hace encariñarte con los personajes desde el principio. Mola.




¿ Por qué leer? de Charles Dantzing. Cogí la referencia para este libro en algún blog, lo puse en mi lista y mi amigo invisible me lo regaló. A este ensayo le pasa como al de "El arte de no decir la verdad" o "La voz dormida" ( salvando las distancias), son libros que empiezan con mucho tirón, luego empiezan a flojear y al final se arrastran hasta languidecer y terminar. Son como buenas ideas que empiezan sprintando y al final acaban abandonando la carrera.

Es un ensayo sobre por qué leer o no, con capítulos de longitud variada. Tiene algunas reflexiones bastante valiosas y otras que son para darle una patada en la boca. Muchas veces más que ¿ Para qué leer? es una reflexión completamente personal del autor que además es muy francés y en ocasiones le pegarías por snob, pijo y en otras por culturetas enrevesado. No lo recomendaría aunque tiene alguna reflexión interesante que ha merecido pasar a mi cuaderno rojo.

"¿ Por qué leo? Leo lo mismo que ando, sin duda alguna. Por otra parte, leo mientras ando ( ). Por lo demás, no porque hagamos una cosa tan espontáneamente como andar o leer resulta inútil reflexionar sobre lo que se hace. La espontaneidad no lo legitima todo. Hay asesinatos espontáneos". " Ahora bien, la lectura no es más natural que caminar. Es incluso uno de los actos más adquiridos que existen".


"Leer es mucho más interesante que entretenerse"

" Cuando se ha leído mucho es que se lee por amor. Se empieza por estar enamorado de los personajes; luego del autor y al final de la literatura".

"La gente que no lee está miope, la gente que lee es lupa"

 " Uno de los signos de los tiempos bárbaros es que la ignorancia ya no siente vergüenza"

En el blog de Elena Rius, tenéis otra reflexión  sobre este libro. 

Tiene muchas más..pero creo que las dejaré para un post exclusivo o para usarlas como inspiración para otros posts. Tiene una teoría genial sobre por qué existe literatura espantosa..como la saga crepúsculo...pero eso lo cuento otro día.




Asesinato en el Savoy de Maj Sjöwall y Per Mahlöö. Otro caso para el inspector Martin Beck. Obviamente  alguien muere en el Savoy. Novela policiaca que entretiene sin agradir a la inteligencia del lector. Ya ha hablado otras veces de esta serie.




Las crónicas de la señorita Hempel. Ya lo dije todo y me quedé corta.




El vino de la soledad de Irene Nemirovsky. De esta autora, es el que menos me ha gustado con diferencia. La historia tiene bastante que ver con la magistral " El Baile", pero se queda a mucha distancia de ella. La relación de una hija que idolatra a su padre y odia a su madre resulta interesante al principio. La descripción de la vida en Ucrania y Rusia a principios del siglo XX, la infancia de la niña y la descripción de los personajes engancha al principio. Después todo se convierte en un ir y venir de los personajes, en unos ansias de venganza mal gestionados y que aburren y un final lamentable al que la novela llega arrastrándose, sin ganas la autora y sin ganas el lector. Si alguien quiere leer a Nemirovsky recomiendo "El Baile" que como he dicho trata el mismo tema pero en poco más de 100 páginas y es realmente brillante y luego " Suite francesa". Me temo que el éxito de Suite francesa ha hecho que se recupere todo lo que escribió Nemirovsky independientemente de su calidad. 





Para terminar el mes, un comic. Persépolis de Majda Satrapi. Lo había ojeado este verano en la biblioteca de Los Molinos mientras laz princezaz estaban en los cuentacuentos pero como me lo trajeron los reyes lo leí del tirón este fin de semana. En cuanto a dibujo no se parece a nada de todo lo que había leido antes. En cuanto a la historia, es del género "comic ombliguero", es decir..la historia de la vida del autor, en este caso autora. La "gracia" de este comic es que la autora cuenta su vida en Irán, un país desconocido completamente y que para el europeo medio ( entre los que me incluyo) solo trae a la mente tios barbudos y tias cubiertas de pies a cabeza. El comic hace un esfuerzo por explicar la situación real en Irán antes de la revolución y después. Para mí la mejor parte es al principio y la parte final que transcurren en Irán.  Cuando Majda cuenta su vida en Austria completamente desarraigada creo que la historia pierde fuerza y enganche....es una adolescente descolocada y emigrante....obviamente en Austria pierde su identidad y su agarre a lo que ha sido su "vida real" y eso de adolescente es lo que te falta para convertirte en una piltrafa humana, pero creo que también sus dibujos son mejores y transmiten más cuando habla de y desde Irán. Muy recomendable.

Y con esto y un bizcocho hasta el mes que viene.

martes, 31 de enero de 2012

NO TE EMPEÑES: NO TE QUIERE

Querida M,

Eres tonta, tonta, tonta.

No puedo callarme más y tengo que decírtelo por tu bien. Estás haciendo el ridículo, estás haciendo un ridículo espantoso y además no te lo puedes permitir y no tienes necesidad.

Sé que me vas a decir: “tú no lo entiendes”, pero sí lo entiendo. Claro que lo entiendo, pero va siendo hora de que alguien te diga la verdad: JJ no te quiere. No te empeñes.

Empecemos por el principio. Ahí estabas tú, tan contenta, con tus cositas, tus museos, tus turistas, tus bares, tus movidas. Molabas. No es que fueras el top de la gama y lo más de lo más pero no estabas mal, tenías tu encanto.

Y llegó él.

Llegó JJ y te puso ojitos. JJ es el típico tío molón, todas quieren estar con él, hace regalos chulos, si estás con él las demás te miran con envidia. Los demás te respetan, te miran y se dan codazos mientras murmuran “qué le habrá dado esa”, “seguro que es una guarra”. Sí, lo sé, todas estarían dispuestas a venderse por estar con JJ.

A ti te había jodido muchísimo que estuviera con B. De cara a la galería y con tu mejor actitud hipócrita decías: me encantan JJ y B, hacen tan buena pareja...pero en el fondo estabas verde de envidia y querías que algo se jodiera, que saliera mal. Te alegraste cuando lo suyo se acabó y JJ se fue con otras y B quedó en el olvido.

Tenías complejo de patito feo y pasabas de JJ. Pero todo era pose, era una actitud defensiva en plan: “Yo paso de JJ…a mi esos tíos no me gustan”, la típica pose de digna patética que no engaña a nadie y que se va a tomar por culo en cuanto te ponen ojitos.

Porque eso es lo que hizo JJ, llegó, buscó a la más fea del baile y consciente de su encanto, te puso ojitos. Y entonces tú sufriste el proceso típico de las gacelas: ¿es a mí? ¿Me está mirando a mí? ¿Seguro? ¿Yo con JJ?..pero si estuvo con B…yo soy poca cosa para estar con JJ, ¿cómo va a estar conmigo?

Y como una paleta, te creíste que aquello era amor verdadero. Empezaste a menear el culito, a ponerte ropa mona, renegaste de tus orígenes, de tus amigos, te cambiaste el peinado…ya te veías teniendo un noviazgo tradicional, de 4 años…para acabar en una gran ceremonia donde todo el mundo te envidiaría y el mundo entero te admiraría. Se lo contabas a todo el mundo, “JJ y yo estaremos juntos en el 2012”…pensabas que si lo decías en alto se convertiría en verdad absoluta.

Pensaste que JJ no iba a hacer contigo lo que con todas, que contigo iba a ser distinto.

Pues no. Contigo es como todas, bueno...como todas no. Contigo se lo está pasando en grande. Ha encontrado a una auténtica gacela, a la reina de las pardillas. 

No tienes dignidad. JJ te rechaza una vez y allí estás tú, como una mema suplicando otra vez “Hazme caso, hazme caso”. Él se deja querer, te dice cosas como “ya veremos”…”déjame que lo piense” y tú te lo crees…y entonces dices “Para el 2012 le parecía precipitado pero para el 2016 seguro que sí”. Y ahí sigues, te cambias de ropa, le regalas cosas, le prometes la luna…y él vuelve a pasar de ti e irse con otra.

Necesitas que alguien te lo diga cristalino.

JJ pasa de ti. No te quiere. No te va a elegir nunca. Deja de entender " a la próxima seguro que si" cuando lo que ha dicho es " Antes me muero que elegirte".

No le gustas a él y no le gustas a sus padres, ni a sus amigos. Deja de pensar de una vez que en algún momento se dará cuenta de lo buena que eres, de lo bien que puedes hacerlo y de que eres su amor verdadero...porque JJ pasa de ti. No te va a elegir jamás.

Te estás poniendo en ridículo y a nosotros también. Estás haciendo tanto el imbécil, prometiendo cosas tan por encima de tus posibilidades, poniendo posturitas tan absurdas que das hasta vergüenza ajena.

Joder,deja ya el tema de JJ que estás muy cansina, coño y eres patética. 

lunes, 30 de enero de 2012

MATERNITY (LXXXIX): JUGANDO

Cuando uno decide reproducirse es inevitable visualizarse haciendo lo que uno cree que son cosas chulas: estar sentada tranquilamente en el sofá mientras tu bebé gorgojea regordete y feliz en su hamaquita mirándose las manitas, cunita o cualquier otra cosa que acabe en ita, mirar arrobados a nuestros hijos mientras se deslizan por el tobogán, empujarles en los columpios, correr por el parque jugando a polis y cacos, estar tirados en el suelo haciendo un puzzle, montando clicks o cualquier otra cosa….en fin..cosas molonas.

Por supuesto y como siempre no tienes ni idea.

Lo primero que hay que saber es el juego es una cosa muy seria.

Lo segundo es que juegas con los niños para que ellos se lo pasen bien. Si tú disfrutas estupendo, pero tú no eres la prioridad. Esto hay que tatuárselo a fuego en la piel, las uñas y toda tu ropa. Si crees que tu diversión es prioritaria vas a despeñarte por el barranco de la frustración.

Lo tercero, eres su padre no su amigo, ni Bob Esponja, ni un animador sociocultural.

Lo cuarto, a jugar se aprende…si te dejan.

De 0 a 2 años.
A esa edad los niños son un coñazo. De bebés interactúan poco aunque a ti que estás maravillado por tu creación te parece que son la pera limonera. No se entretienen solos, no saben y no tienen un concepto del tiempo. Pueden tirarse 10 minutos mirándose las manitas o toqueteando un cuento de cartón o pintando con un rotulador...pero nada más. Es decir, tú no vas a poder leer, ni mirar el correo, ni secarte el pelo en lo que ellos “se entretienen” a no ser que vayas a leer el cuento de cartón, no te escriba nadie y seas calvo. Por supuesto “jugar” con ellos cantando cinco lobitos, leyéndolos un cuento o pintando monigotes a ti no va a divertirte y tampoco alargará la actividad más allá de esos 10 minutos. Hay que pensar que a esa edad no saben jugar, que hay que prestarles atención para ir enseñándoles poco a poco y que tú no vas a tener tiempo libre mientras ellos estén despiertos.

De 2 a 5 años.
Para mí es el momento clave del juego. La mayoría de los churumbeles van a guardería y empiezan el colegio y ya son capaces de fijar su atención en algo durante periodos de tiempo más largos. Si les dejas...claro.

Es el momento además de que aprendan a jugar con sus cosas, que aprendan que pueden hacer con lo que tienen a su alcance. Si les dejas, claro.

Es el momento en el que tú tienes que controlar más tus delirios paternales y mirar los tatuajes que te has hecho con “no juegas para divertirte tú”.

Tus churumbeles a esa edad son capaces de tirarse por el tobogán 234 veces y eso no es malo, lo malo es que quieren que tú estés a su lado “por si acaso se caen” y tienes que estar. Sabes que no se van a caer, lo sabes por lo menos desde la vez 25…o a lo mejor no lo sabes, pero desde la vez 34 empiezas a considerar que si se cayera la opción no sería tan mala porque le cogería miedo y por fin podrías sentarte en el banco o irte a casa. Tienes que aprender que tus churumbeles son capaces de estar en los columpios 2 horas y medias y sí, necesitan que tú estés esas dos horas y media “dándoles”. Y a ellos les parece divertidísimo dedicar horas a pasarte la pelota en el pasillo de casa…actividad que para ti tiene tanta emoción que empiezas a añorar tu despacho.

Tienes que aprender a enseñarles a jugar solos y abstraerte. Por ejemplo, les das los rotuladores, las témperas, las tizas…y hojas para pintar. Déjales que pinten...no te estreses con que se manchen, pinten fuera de la hoja o se pinten unos a otros las caras. No se trata de dejarles hacer lo que les de la gana…No...pero no puedes estar como un sargento. Déjales y la próxima vez les dices: “A ver chicos…no os podéis pintar la cara como Hulk... y la plastilina no se come”. Y vas acotando poco a poco lo que se puede o no se puede hacer, pero si desde el primer momento les sacas un montón de normas con NO...” No Os manchéis. NO manchéis la mesa. No deis patadas al balón. No comáis plastilina”…pues piensan que ese juego, el que sea...es un puto coñazo y no querrán jugar más.

Es el momento de enseñarles a que sí, que vas a jugar con ellos un rato, vas a hacer un puzzle, ayudarles a montar los lego, tomar el té con los cacharritos, cocinar una tarta, hacer figuras de plastilina, luchas de clicks o lo que sea…pero no vas a jugar con ellos todo el tiempo. Tienen que aprender a jugar solos…a entretenerse con sus cosas, a jugar cuando tú no estás o sencillamente no puedes jugar con ellos o estás harto y necesitas un rato para hacer tus cosas. (Si es churumbel único es más chungo...pero no imposible…)

Esto se enseña. Y es tan obvio que no sé cómo hay gente que no lo ve. Si tú te acostumbras a hacer algo siempre con alguien...lo que sea…cuando tienes que hacerlo solo te parece que no sabes, que no puedes o sencillamente es que ni te lo planteas. Asocias esa actividad a esa persona y si esa persona te falta pues no concibes realizar esa actividad. Si tú juegas siempre siempre con tus hijos, si ellos no juegan nunca sin ti...no sabrán hacerlo cuando tú no estés.

A partir de los 5 años.

Empieza la juerga si te lo has currado en la etapa anterior.

Ahora interactúan mogollón. Les apetece hacer todo y jugar a todo.

Son capaces de pasar horas jugando a algo si les mola mucho. Pueden jugar mil horas a los clicks, pintar murales infinitos durante todo un fin de semana, echar partidas interminables al tragabolas, disfrazarse sin parar durante toda una tarde, hacer castillos, autopistas, monstruos y hoyos profundos en la arena de la playa sin sentir calor ni hambre, disfrutar de los columpios sin pánico y concentrarse en un puzzle o en el montaje de un lego hasta conseguirlo.

Todo eso pueden compartirlo contigo o pueden hacerlo solos, si les has enseñado.

Si decides jugar con ellos porque te apetece, tú te lo pasarás bien y ellos lo verán como una fiesta y como una ocasión especial, pero si no juegas con ellos, no pasearán como almas en pena sin saber que hacer…se les ocurrirán mil cosas. Serán capaces de imaginar que una caja de cartón es un coche, que el pasillo es una nave espacial, que la litera es una casa y las mantas son puertas...todo eso se les habrá ocurrido solos...pero tú te descojonarás cuando lo veas y los oigas. Te flipará que sean capaces de imaginar esas cosas, es la época de asombrarte con sus juegos y de pensar " no sé a quien coño han salido..yo no he tenido en mi vida esa imaginación...Dios mío..soy un padre coñazo".

No todo es juerga. En esta época hay que enseñarles a que competir cuando se juega está muy bien pero que si no ganas no pasa nada, hay que enseñarles las reglas de los juegos de mesa y que no hay que hacer trampas ( en teoría), hay que enseñarles a perder y a ganar. Hay que enseñarles a cuidar los juguetes, a compartirlos. Hay que seguir insistiendo en que mola muchísimo jugar pero luego hay que recoger…en fin...esas cosas tan coñazo, tan de padres y que te hacen pensar “dios mio…estoy hablando como mi madre”.

Pero es una época muy divertida, es cuando son capaces de pasarse 3 días “jugando a las bibliotecas”.

Veremos cuál es la siguiente etapa.

sábado, 28 de enero de 2012

4 AÑOS DE BLOG.

28 de enero de 2008

Me aburro. ¿Y si empiezo un blog? Bah... ¿para qué? Bueno, puedo intentarlo. Total no pierdo nada. Escribo cualquier chorrada que se me ocurra y lo dejo ahí. No me va a leer nadie porque nadie va a saber que lo tengo. No pienso decírselo a nadie. Venga, voy a intentarlo. ¿Y qué escribo? No sé ni por dónde empezar.  ¿Te imaginas que me leyera alguien? ¿Y qué comentara? Bah, no creo pero de todos modos da igual. Voy a escribir para entretenerme, para probar si sé escribir algo. Escribir no en plan profesional que eso ya sé que no, pero escribir para contar una historieta. Escribir para contar esas cosas que cuando cuento por ahí la gente se descojona. ¿Y qué cuento? ¿De qué escribo? Nada personal claro, eso me daría vergüenza. Hablando de vergüenza... ¿me dará repelús leerme? ¿Será como cuando me escucho, que directamente me quiero morir del horror? Me aburro, así que venga...voy a probar.

Me muero de la vergüenza como me lea alguien....

28 de enero de 2012


Coño. El aniversario del blog. Mira que lo pensé con tiempo, pensé “debería escribir algo chulo para celebrar los 4 años del blog”. Incluso pensé en estrenar plantilla por el cuarto aniversario. Qué desastre, no he hecho nada.  ¿Y si no escribo nada? Total, nadie se va a dar cuenta del cumpleaños del blog, así que nadie lo echará en falta. Ya, pero es que a mí me molaría escribir algo por esos 4 años. Flipo. 4 años. 932 posts, con dos cojones. Alucino. Bueno y ¿qué escribo por el aniversario? Debería ser algo chulo…mmm... ¿algo sobre porque lo empecé y cómo escribo y todo eso? No, eso ya lo conté en “entrevista con un vampiro”. ¿Algo sobre como molan los descerebrados? Por cierto…voy a mirar ahora mismo cuando usé por primera vez descerebrados…el 3 de diciembre de 2008, pero no aplicado a los que pasan por aquí…fue en diciembre del año siguiente cuando se me ocurrió con mi habitual diplomacia aplicarle ese adjetivo a los que se dejaban caer por aquí. Mmmm...Y ¿qué tal una recopilación de términos “molinescos”? Eso es una gran idea, me mola, pero lo voy a dejar para otro post, para el aniversario molaría algo más personal.  Podría contar cosas sobre todos los descerebrados que he conocido, pero ya se lo que pasa luego, que siempre entra alguno a abuchearme en plan “muy bonito, haciendo la pelota a los lectores para que te hagan la ola y sean como palmeros. Creída que eres una creída”. Mejor no les doy esa oportunidad, aunque la verdad es que no me puedo quejar porque tengo pocos trolls. No debería decir esto porque lo mismo entran en masa ahora. Bueno, entonces... ¿qué cuento? En sábado tengo menos inspiración…menos inspiración y un poquito de resaca, porque claro 3 mojitos y un GT que me atufé en la cena bloguera de ayer no me dejan pensar con claridad. Joder, no se me ocurre nada a la altura. Nada decente para explicar lo que el blog supone para mí, lo contenta que estoy con él y lo que he encontrado gracias a él, aunque pensándolo bien...tampoco tengo porque explicarlo. 

4 años y 932 posts.

Madre mía, que pipiola era.

jueves, 26 de enero de 2012

PRIMER CANDIDATO A PEOR LIBRO DEL 2012: Las crónicas de la señorita Hempel de Sarah Shun-lien Bynum.

Me flipan las ediciones de Libros del Asteroide. Me gusta el formato, el tamaño, los colores de las portadas, los dibujos que las ilustran, las florecillas que decoran las portadas por dentro y me encanta llegar al final y encontrarme una cita y un bonito agradecimiento por parte de la editorial “Desde Libros del Asteroide queremos agradecerle el tiempo que ha dedicado a la lectura de Las crónicas de la Señorita Hempel. Esperamos que el libro le haya gustado y le animamos a que, si así ha sido, lo recomiende a otro lector”. Me parece un bonito detalle y me molan los detalles y además...casi siempre me gustan los libros de esta editorial.

Todo era bonito entre Libros del Asteroide y yo. Teníamos una relación estupenda…incluso en mi caótica biblioteca tenía una balda reservada para sus libros. Son de colores y molan mucho todos juntos. Los miro y suspiro con satisfacción.

Todo era idílico hasta que ha llegado la tal señorita Hempel. Lo sentía antes de empezar a leerlo. Por fuera era como todos lo de Asteroide, atractivo, apetecible, sugerente…un libro al que apetece meter mano enseguida. Apoltronarse, zambullirse en su lectura y disfrutar. Pero con este había algo que chirriaba…una especie de señal...pero decidí ignorarla, a lo mejor estaba teniendo un ataque absurdo de instinto lector.

Decidí pasar por alto del horrible color mostaza pocha.

Decidí pasar por alto de la ilustración con una petarda con moño, falda de tweed, zapatos con pulserita y brazos cruzados sujetando tetas.

Decidí pasar por alto esta horripilante frase de la sobrecubierta “Una de los veinte mejores escritores norteamericanos de menos de cuarenta años según la revista The New Yorker

Decidí pasar por alto de las elogiosas frases de la contraportada “Leer esta historia de amor es un placer. Es capaz de trasladarte en una misma frase del ingenio y la hilaridad a la desesperación y la pena más desgarradoras” ( J. Franzen). O “Un libro maravilloso de esos que nos regalan una sabia mirada sobre la vida diaria” (Los Ángeles Times)

Pasé por alto todo eso porque dije “es de Asteroide no puede ser malo”.
Lo único bueno que tiene Las crónicas de la Señorita Hempel es lo que he contado en el primer párrafo. Todo lo que viene dentro es un completo bluff.

La tal señorita Hempel es una completa cretina. Es mema. Es absurda. Es anodina. Es incomprensible. En una palabra, es imbécil. Desde la primera frase te das cuenta de que es un personaje que te va a sacar de quicio.

No tengo nada contra los personajes imbéciles. Los hay a montones: Ignatius de La Conjura de los Necios O Frank Bascombe de Richard Ford...son personajes absurdos con los que no comparto nada pero son absurdos con peso, pueden ser imbéciles...pero con criterio. La tal señorita Hempel es un despropósito absoluto...toda ella.

Con todo, lo peor no es el personaje, lo peor es que el libro está mal escrito. La supuesta historia (me encantaría saber donde ha visto Jonathan Frazen la historia de amor que tanto alaba en la contraportada) no existe y todo lo que ocurre es incomprensible. La señorita Hempel tiene el mismo sentido de la existencia que una ameba en coma. Es un no ser.

El libro tiene 8 capítulos que por lo visto son relatos y que tienen estos sugerentes títulos: Talento, Cómplice, Coco, Chungo, Travesía; yurt, Satélite y Encontronazo. Se supone que cada uno de ellos está centrado en algo interesante de la tal señorita Hempel…se supone porque interesante no hay nada. Además, la historia va y viene en el tiempo…estás en el presente y de repente la autora da un salto a la infancia…y luego volvemos al presente y otra vez para atrás y así todo el tiempo sin la más mínima gracia, sin condensador de fluzo y sin Delorean.

La historia por si a alguien le interesa. La tal señorita es profesora de lengua o algo así...porque luego también da historia en un colegio de niños pijos, cosa que sabes porque alguien lo comenta, porque en la descripción que la autora hace del colegio podría ser un instituto del Bronx. Es profesora pero en realidad no le gusta, o si le gusta...o no le gusta…o si le gusta…Ella no lo sabe, el lector tampoco y además no le interesa. Tiene un novio durante un rato del libro con el que va a casarse…pero luego no se casa…o si se casa...porque al final está embarazada y se acaricia la tripa mientras pasea mirando un culo precioso de una chica que se gira y resulta ser una exalumna suya. La señorita Hempel vivía en una casa muy grande de esas con habitaciones de servicio y como tuvo una adolescencia complicada…o no...Le dio por escuchar un programa de radio por las noches y un día llamó por teléfono al programa porque le pareció que el presentador le hablaba a ella y resultó que el presentador pasó millas de ella. Y ese mismo día se encontró a su hermano vestido con una malla negra, leotardos y guantes en su cuarto…jugando al Ladrón escondido. Y la señorita Hempel tiene un padre que muere pero antes se había separado de la madre y se había ido a vivir a una caravana, pero luego vuelve y tiene otra hija, Maggie...con la que la señorita Hempel se lleva unos 15 años. Y la señorita Hempel tiene una infancia punki, cosa que por supuesto no te crees ni medio segundo y menos después de ver la ilustración de la portada. Ah…y la señorita Hempel resulta que es medio china… ¿cómo se sabe esto? Pues porque como en la página 160 dicen algo sobre que resulta que su madre es china...asi que ella debe tener algún rasgo y entonces se lanza a algún tipo de digresión idiota sobre la identidad de raza o el hecho diferencial o algo así. El problema es que claro...en la página 160 ya te has imaginado a la tal señorita Hempel y ya no hay manera de achinarle los ojos y plancharle el pelo.

El novio se llama Amit y lo más interesante que cuenta la señorita Hempel de él es que “sus dos mejores amigas le habían visto el pene. Cuando todas ellas estaban haciendo un régimen de adelgazamiento intensivo, se habían metido en el equipo de cross y un día en el que estaban todos tirados en la hierba, haciendo estiramientos, las tres chicas le vieron la punta de pene, que le asomaba bajo el borde de sus pantaloncillos relucientes”. Vergüenza ajena total…”punta de pene y pantaloncillos relucientes" en la misma frase…. ¿pantaloncillos relucientes? ¿Por qué? ¿Por la punta del pene? No sé...me perturba mucho.
En algún momento lo deja con el novio pero nadie sabe por qué…y la verdad es que a nadie le interesa.

Le pasa alguna cosa más completamente idiota como que el profesor de física la besa en unos baños unisex de un pub irlandés pero pasa de ella después del primer lengüetazo, habla con un desconocido por teléfono y le cuenta trolas, vuelve a su casa a pasar su cumpleaños y su madre china y su hermana china le dicen que van a hacer una casa de huéspedes y luego al final...pasea con una gran tripa por la calle y por lo visto se dedica a algo con árboles. Para cuando llegas ahí...lo que quieres es que se cuelgue del árbol.

La autora, que resulta que sí es china o medio china, escribe cosas tan chulas como ésta: “El detalle del cloroformo le inquietaba porque tenía el dramatismo cristalino de una mujer corriendo por la calle con un largo fular de seda arrebolado en torno al cuello”.

Espeluznante. No quiero ni pensar en lo que escribe el autor 21 de menos de 40 años…..

viernes, 20 de enero de 2012

¿POR QUÉ SE COMENTA UN BLOG?

Por afinidad.
Llegas a un blog, el que sea. Y te encuentras con un post con una reflexión, una idea, una experiencia o cualquier chorrada y te sientes identificado. Te sientes tan reflejado o tan “tocado” por ese texto que quieres decir: Sí, sí, sí y quieres escribir para contar cómo coincides o como te ha reconfortado “encontrarte” en el texto de un extraño...

Escribes con miedo…con emoción…

Para completar o aportar algo.
Llegas a un blog y oh...sorpresa hay un post de un tema que controlas, el que sea…los libros de colores, la cria de armadillos en jaulas de metacritalito, los neutrinos, la II Guerra Mundial o recetas de cocina con una patata y mermelada. Empiezas a leer con interés y curiosidad. Te enganchas, te interesa...y te das cuenta de que en ese post falta algo. Sigues avanzando pensando que en algún momento el autor habrá dicho lo que obviamente falta…y llegas al final y resulta que esa idea no está. Piensas...” ey…yo puedo aportar algo, puedo decir algo interesante, puedo lucirme”. Todavía no te crees que vayas a poder decir algo con criterio y te lees los comentarios pensando que seguro que alguien se te ha adelantado…y no está. Entonces, muy concentrado, pensando muy bien lo que escribes…dejas tu comment y le das al “enviar comentario” con toda la satisfacción del mundo mundial.

Una vez publicado el comentario, lo lees y relees rezando para no haberla cagado.

Porque te has descojonado.
Empiezas a leer un post y te encuentras riendo a carcajadas, llorando de la risa y tapándote la boca para que en el curro no se den cuenta de las risas que te estás echando. Te lo has pasado tan bien, has pasado tan buen rato que te estás feliz y quieres felicitar al causante de esas risas.

Comentas con una sonrisa en la cara... suspirando y diciendo...” ay que descojone”.

Para contestar a otro comentarista.
Aquí puede ser que contestes a otro comentarista habitual porque disientes de algo que ha dicho o porque quieres aplaudir el ingenio de su comentario. Normalmente en estos casos...el tema del post ha pasado a un décimo plano y los comentaristas se lo pasan pipa entre ellos. Son como las viejas que se sientan en un portal…ven el accidente y de ahí son capaces de llevar la conversación a cualquier tema, incluida la expansión del universo.

También se puede comentar para contestar a un comentarista ofensivo. Cómo lector habitual de un blog, te sientes molesto por un comentario (normalmente anónimo y hecho con total desconocimiento de causa y muy mala leche) y quieres defender tu lectura o dejar claras un par de cositas.

Porque no puedes más.
Lees un blog un día y otro día y otro día y te gustaría decir algo pero no sabes qué, te da vergüenza o lo vas dejando para otro momento hasta que llega un día que no puedes más y tienes que decir algo. Lo que sea.

Comentas con mucho cuidado y al darle a publicar piensas: no tendría que haber dicho nada.

Para saber más.
Detrás de esos posts que lees tiene que haber alguien que por lo que sea te provoca curiosidad o interés. Comentas para conseguir una respuesta de algún tipo que complete la información que tienes y la imagen que te has montado en la cabeza. Puede que quieras que te confirme esa idea preconcebida o que te la desmonte. Eso depende de cada uno.

Para hacerte ver.
Un blog es alguien que escribe y alguien que lee. Quieres que el que escribe sepa que has estado allí y que lo has leído. Comentas para dejar de ser un visitante, de ser pasivo y pasar a ser alguien que forma parte del blog.

Para disentir.
Aquí hay todo un espectro de posibilidades. Puedes entrar en un blog, leer algo con lo que no estás de acuerdo y comentar mostrando educadamente tu desacuerdo, pero también puedes leer algo que te ofusque y dejar un comentario maleducado y completamente desafortunado que haga que tu diferencia de opinión parezca una pataleta de niño pequeño. Cuando se recurre al insulto personal lo que suele buscarse más la confrontación que un intercambio de ideas.

Para provocar con ingenio.
Se puede provocar con ingenio. Lees un post y durante la lectura se te ocurre la réplica perfecta, el comentario ingenioso ideal…no vas a dejar que se pierda en el universo. El ingenioero es un bien escaso y muy valioso, así que lo escribes con satisfacción y esperando reacción por parte del bloguero o de otros comentaristas.

Para dar el coñazo.
Comentar para insultar, para tocarle los cojones al que escribe o a los demás comentaristas.

Porque eres como un niño pequeño y quieres que te hagan caso. Porque eres un saco de inseguridades y no tienes nada inteligente que decir pero sabes que si le metes el dedo en el ojo a alguien es posible que ese alguien reaccione. Porque el anonimato te protege y puedes decir la gilipollez más grande que se te ocurra y nadie sabrá que eres tú. Por afán de protagonismo. Porque no estás seguro de que se te vea entre los demás, pero si dices “caca, culo, pedo, pis”...seguro que alguien te ve. Porque eres malo. Por rencor. Por venganza.

Uy…casi olvido un motivo…para sugerir cosas sospechosas del bloguero de turno…y no miro a nadie.

jueves, 19 de enero de 2012

LOS MUNDOS DE CEDRIC (II)

Regalos rarunos.
Podrían mandar de vez en cuando libros de colores sobre sexo…por cambiar digo.
No sabes lo que dices…
Cedric, tengo una edad…sé de lo que hablo.
No lo sabes..yo una vez hablé de pelis porno y la novia de un amigo me regaló una edición de lujo de cine porno.
¿Que te regalaron qué??
Una edición de lujo de cine porno.
…..Cedric…..y ¿en qué se diferencia una edición de lujo de una normal?
..no quieres saberlo…


Currando
Moli, estás más interesante sin cascos que con cascos.
Lo sé..con cascos parezco Minnie Mouse..pero si no me los pongo no me concentro. ¿ Qué quieres que haga?
No me preguntes obviedades…

Dándome su criterio.
 Este libro verde es una basura.
 Moli, coño..no es nuestro perfil pero está muy bien.
Es horroroso.
-Moli..es ciencia ficción, cosas imposibles y tias buenas..el sueño de cualquier hombre.


Tocamientos.
Cedric tiene unas manos enorrrmeeeessss…y de vez en cuando se levanta y me da un masaje en los hombros.

 Moli..alguna vez podías tirarte el rollo y darme tu un masaje.
 Cedric, tengo unas manitas que no te abarco ni de coña…
Moli..no digas tonterías..soy capaz de crecerme en tus manos...y lo sabes. 

Y así hemos pasado otra semana.

martes, 17 de enero de 2012

40 COSAS QUE ( ME) PASAN CON LOS LIBROS.


1.-Huelen. Primero desprenden olor a nuevo, a recién salidos de la imprenta, a estante de la librería, a tinta sin leer, a papel sin estrenar, a cartón duro. Después guardan el olor de los sitios dónde los leíste; huelen a playa, a montaña, a bar, a tabaco, a café con leche. Si son de segunda mano, traen el olor de otros lectores que estuvieron allí antes que tú.
2.- No se rompen si se mojan. Se arquean, se revuelven incómodos por ese elemento inesperado, pero si se te cae el café encima o el bote de colonia por leer mientras te peinas, no entrarás en pánico, correrás a por un secador y pensaras en los circuitos electrónicos que acabas de reventar.
3.- Guardarán migas de tus tostadas o galletas si los lees mientras desayunas o meriendas. Cuando los vuelvas a abrir, recordarás esas meriendas con un gran vaso de leche con nesquick o esos desayunos solitarios en los que te enfrascabas tanto en la lectura que tenías que calentar el café 3 veces.
4.- Puedes doblar las esquinas cuando encuentras un párrafo que te gusta, que te llama la atención o algo que no quieres olvidar, algo que quieres anotar cuando termines la lectura. Al volver a coger ese libro de la estantería, sabrás por la cantidad de esquinas dobladas si te gustó mucho. El libro se abrirá solo por esas páginas con sus esquinas dobladas...llevándote él solito a las partes que más te gustaron de él. Te enseñará el camino que dejaste.
5.- Puedes usar marca páginas. De los que te regalan en una librería al comprar un libro, de los que compras en un museo con una reproducción de un cuadro que te ha molado, de los que te hacen tus hijos en el colegio por el día de la madre y están hechos con pintura de dedos, de los que te regala alguien especial pensando justo en ti. Puede ser un bonometro, una postal que has recibido, un recorte de periódico o cualquier papel que tenías a mano en el momento de dejar la lectura.
6.- Puedes subrayarlos, escribir con ellos y dejar anotaciones en sus páginas. Pensamientos que te surgieron al leerlos, asociaciones, ideas, signos de interrogación por no entender nada, corregir las erratas sin sentido...Escribes en cualquier sitio en el que estés leyendo y al releer el libro encontrarás tu letra y pensarás... ¿Qué narices puse aqui?
7.- Puedes encontrar anotaciones de otros que te sumerjan en un mundo de preguntas y curiosidad sobre esos lectores anteriores.
8.- Puedes apuntar en la primera página donde compraste el libro, quien te lo regaló y la fecha. Aunque creas que nunca lo olvidarás, la memoria puede traicionarte en cualquier momento. Abrir un libro y ver la fecha en la que lo leíste te hará pensar " ¿de verdad hace tanto?" y te recordarás en ese momento de tu vida.
9.- Puedes guardar entre sus páginas recortes sobre ese libro o noticias, artículos y textos relaciones con él y que en algún momento te pareció buena idea meter ahí.
10.- Suenan al sacarlos de la estantería. Apoyas la mano en la parte de arriba y tiras de ellos hacia fuera. Los agarras por el lomo...y suenan al salir de su sitio. Y sonarán distinto al volver a colocarlos porque ya no serán iguales que antes de leerlos.
11.- Tienen portadas que los distinguen unos de otros. Distinguen ediciones y formatos. Pueden ser portadas preciosas que te encanten y te hagan querer más el libro y pueden ser horrorosas que te hagan pensar ¿a quién se le ocurrió este espanto? Pasar por encima del rechazo que te produzca una portada horrible y descubrir que el interior merecía la pena es una satisfacción, aunque ese libro quedará siempre asociado a una frase del tipo: es un libro espectacular pero la portada es un horror.
12.- Se pueden prestar. Puedes prestar tu libro cargado de todos tus momentos a otro. Por supuesto prestar libros es una cosa muy seria y solo se debe hacer con gente muy muy especial...gente que sepa apreciar que ese ejemplar no es solo un libro...es "tu libro" y además de su texto viene cargado de ti. Sólo la gente especial sabe apreciar eso. Y hay muy poca.
13.-Se pueden regalar físicamente. Escogerlos entre muchos otros, envolverlos y entregarlos en mano o por correo. “Esto que tengo entre mis manos es para ti".
14.- Solo por el tacto y el peso y de una manera completamente inconsciente se sabe cuánto llevas leído y cuanto te queda. Sabes sin pensarlo si quiera, si te queda mucho para descubrir al asesino, para que la pareja se encuentre por fin, para que se acabe aquel horror o cuanto te queda de disfrute.
15.- Solo con verlos sabes si un libro es gordo o fino. Sabes si te llevará semanas leerlo o será cosa de horas.
16.- Se pueden heredar. Puedes recibir libros de tus padres, tus tíos, tus abuelos...y puedes dar los tuyos a tus hijos.
17.- Envejecen contigo. Compras un libro nuevo con 18 años. Una edición a estrenar, recién salida de la imprenta. Lo colocas en la estantería y cuando años después lo sacas para releerlo, recolocarlo o simplemente por curiosidad...descubres que le pasa como a ti. Inconscientemente te ves igual que con 18 años, pero al mirarte al espejo te das cuenta de que no es así. A tu libro le pasa igual, en tu cabeza seguía siendo un libro nuevo, recién estrenado...tiene la pinta que tenía cuando lo terminaste, pero al verlo ahora te das cuenta de que no es así, ha envejecido como tú, se ve viejuno.
18.- Al abrirlo, al pasar las páginas y al cerrarlo al terminar...se "oye" al libro.
19.- Las librerías.
20.- Las bibliotecas.
21.- Puedes guardarlos por toda la casa, puedes tenerlos en cualquier habitación y cuando los busques puedes encontrar otras cosas.
22.- Se pueden leer en cualquier sitio, a cualquier hora. No necesitan enchufes. Funcionan solos. Tú y el libro y nada más.
23.- Jamás se te olvidará cómo funcionan.
24.- Con un vistazo puedes saber lo que está leyendo la persona que está a tu lado en el metro, en el tren, el autobús, el parque, el restaurante o la biblioteca.
25.- Dicen cosas de la gente cuando vas de visita a su casa. Un vistazo a sus estanterías (si es que las tienen) dice mucho de las personas que viven allí, para bien y para mal.
26.- Las portadas tienen textura. Pueden ser lisas, rugosas, con fotos, dibujos, letras...pueden llevar sobrecubiertas cargadas de elogios que nadie se toma en serio. Llevan contraportadas con textos que pueden hacer que te apetezca leerlos o que te hagan pensar..." este ni de coña"
27.- Los libros infantiles tienen desplegables que se mueven. Brujas que saltan de sus cabañas, princesas que bailan en castillos, cerditos que bailan tocando la flauta, trenes que atraviesan túneles, baúles con tesoros, bailarinas que hacen pareja con soldaditos...
28.- Tienen tacto. Puedes meter los dedos entre las páginas mientras lees y tocar el papel
29.- Se sostienen sobre tu cara si te quedas dormido mientras lees.
30.- Si los dejas encima de una mesa abiertos, parecen una tienda de campaña que espera que vuelvas a entrar.
31.- Son de colores.
32.- Se sostienen en vertical y en horizontal, en montones o en hileras.
33.- Los sujeta libros.
34.- Puedes guardar flores dentro, flores que te regalan mientras lo estás leyendo. Flores que olvidas y que cuando reencuentras al volver a abrir el libro te provoquen un ataque de nostalgia.
35.- Por mucho cuidado que pongas...si los lees en la playa, siempre guardaran granos de arena en su interior. Olerán a playa. Y a crema. Y a sol.
36.- Pueden arder.
37.- Si son horribles, puedes tirarlos contra la pared, arrojarlos al suelo, pisotearlos e incluso tirarlos a la basura (o al contenedor de papel si estás cabreado pero ecológicamente comprometido)
38.- Puedes esconderte detrás de ellos para que alguien no te vea o para espiar a alguien.
39.- Puedes olvidarlo intencionadamente en algún sitio... ¿para qué? Pues para que otro alguien lo encuentre y tenga que devolvértelo.
40.- Te llaman desde la estantería.


Todas estas cosas (me) pasan con los libros, porque los libros no son solo lo que tienen escrito. No son sólo lectura. Dejan una impronta sensorial, dejan un rastro en tus sentidos y no solo por su contenido. Tienen olor, tienen tacto y tienen sonido...incluso tienen sabor.