viernes, 16 de octubre de 2020

Podcasts encadenados




Con un poco que leas la prensa, escuches la radio, veas las portadas de alguna revista, pulules por twitter o te pasees por instagram, la palabra podcast está por todas partes. Todo el mundo habla de podcasts y casi todo el mundo los hace. Es el medio de moda o nos lo quieren vender como el medio de moda. En mi experiencia creo que es una burbuja gigante que está muy lejos de la realidad del mundo. La mayoría de las personas con las que yo me relaciono no escucha podcasts y me mira con cara de «Pobrecita, que obsesión le ha entrado» cuando con cada tema de conversación que tocamos, yo digo algo como «Ay, conozco un podcast sobre eso». ¿Qué quiero decir con todo esto? Pues que el mundo de los podcasts es estupendo y está lleno de posibilidades pero que no hay que dejar que este boom nos predisponga contra él. En España está casi todo por hacer y casi todo por descubrir y para eso escribo estos post (que nadie escucha) para dar a conocer las maravillas que podéis encontrar por ahí, alejadas de lo que se publicita a bombo y platillo que, no por estar en todos lados, tiene necesariamente que ser lo mejor. (Sencillamente tienen más dinero para promoción).

Empiezo las recomendaciones de esta semana con una novedad en español que sé que va a tener éxito. DE ESO NO SE HABLA, es un podcast nuevo realizado por un grupo de mujeres estupendas con Isabel Cadenas Cañón como voz cálida y cantante. El podcast es tan estupendo, la idea primigenia para realizarlo era tan buena, que fue seleccionado para un programa de mentoria, tutoria y acompañamiento por parte de PRX y el Google Podcasts Creator Program entre cientos de proyectos presentados de todo el mundo. Sé que esto puede no deciros nada pero es el equivalente a que te llame el M.I.T para financiarte tu investigación y significa que desde España se pueden tener ideas maravillosas para podcasts con proyección internacional. 

¿De qué va DE ESO NO SE HABLA? Pues justo de eso, de las cosas que no se hablan porque es mejor no mencionarlas, porque los secretos aireados pueden doler o matar o crear incomodidad. De las cosas que todo el mundo sabe pero no quiere saber, de las historias familiares con las que se vive pero de las que no se habla. No quiero contar mucho más porque prefiero que lo descubráis, que os adentréis de la mano de la voz de Isabel, que ya aviso que tiene un punto ASMR, en el primer episodio que sé que no os va a dejar indiferentes. Al terminar, saltaréis al segundo que no se parece al primero porque todos los silencios, las cosas de las que no se habla son diferentes aunque yo creo que se sienten igual.  Además de la historia y lo que se cuenta sobre el silencio, conviene anotar que detrás de este podcast hay un año de trabajo, un año de pensar, buscar historias, escribir, reescribir, editar, grabar, cortar, corregir y dedicar a cada detalle mucho mimo y eso se nota. Igual que he comentado la falsa burbuja que podemos ver ahora en los medios y a la que me opongo, estoy en contra también de la idea de que para hacer un buen podcast solo hace falta charlar de manera espontánea delante de un micrófono. No es verdad, se puede hacer un buen podcast de manera amateur  pero siempre se hará mejor si se trabaja sobre él con tiempo y con dinero.  (Por si acaso hay dudas, se puede hacer un podcast horrible con mucho dinero y mucho tiempo y hay innumerables pruebas de ello). 

Un último consejo, no miréis nada antes de escuchar DE ESO NO SE HABLA. Id y dadle al play, escuchad y luego visitad su web en la que encontráis el material que necesitáis para completar los  silencios que habéis escuchado. 


Podcast:
DE ESO NO SE HABLA. 
Episodios: quincenales, los domingos. Duran una media hora. 
Pista: empezar por el primero, PREGUNTAN POR TI se titula. Una maravilla. Saltad luego al segundo. Todos son diferentes. Visitad la web. Ah, y si tenéis alguna historia de silencio que queráis contar, contactad con ellas. 


¿Qué más tengo por ahí que me haya gustado mucho? Pues del tirón me he escuchado CALIFORNIA CITY, un podcast de LAist Stuidos con la periodista ambiental Emily Guerin. Este podcast cuenta la historia de una ciudad en el desierto. Pedro Torrijos eligió California City para su primer hilo sobre curiosidades urbanísticas y arquitectónicas y podéis verlo aquí para haceros una idea.Emily se sumerge en esta historia para intentar entender que lleva a alguien a querer construir una ciudad en medio del desierto, en mitad de ninguna parte, ¿idealismo? ¿avaricia? ¿maldad? ¿locura? y a conocer también porque otro alguien a escucha los cantos de sirena del que le ofrece comprar un terreno en medio del desierto. Esto no tiene misterio, en la base de cualquier estafa piramidal está la avaricia, el creerse más listo que los demás y el deseo de enriquecerse. Aprovecharse de esa inclinación natural es lo que hacen los estafadores y lo hacen muy bien.

CALIFORNIA CITY se sigue con mucho interés y es muy entretenido porque combina el recorrido histórico de la ciudad desde su creación hasta nuestros días, con la experiencia personal de la propia Emily contando como encontró la historia y como la fue siguiendo, sus dudas, sus cambios de opinión a lo largo de la investigación y, también, la presencia de implicados en toda la historia: creadores, estafadores, estafados y hasta un asesino.

Podcast: CALIFORNIA CITY 
Episodios: ocho episodios de media hora de duración.
Pista: yo empezaría echando un vistazo al hilo de Pedro Torrijos para ver realmente en toda su dimensión en qué consiste el concepto mitad de la nada y luego escucharía la serie completa. Hay que prestar especial atención a como los estafadores, los buenos, despliegan sus artes de tal manera que aunque nos creamos a salvo, cuando estás cerca de ellos, cualquiera puede caer en sus redes. 

Hay todo un género de podcasts dedicado a estafadores y estafas que yo encuentro particularmente interesante porque  siempre crees que «a mí no me de la darían» pero cuanto más escuchas estas historias, más cuenta te das de que no estás a salvo para nada. (Si alguien, como yo, se siente inclinado por estas cosas, que me lo diga y le daré más recomendaciones)


Para terminar vamos al que para mí es uno de los podcasts más importantes de la historia. IN THE DARK, es un podcast monumental, impresionante y, además, un ejemplo de trabajo periodístico magistral. No sé si ya lo he recomendado en otras ocasiones pero el final, esta semana,  de la segunda temporada merece que le vuelva a dedicar tiempo. In the Dark es un podcast de American Public Media, y tiene a la cabeza a la periodista Madeleine Baran. El propósito detrás de este podcast es el de investigar en profundidad, y cuando digo en profundidad quiero decir hasta el más mínimo detalle un caso en concreto. La primera temporada investigaba la desaparición, en 1989, de Jacob Wetterling, un niño de once años. A mí me encantó y la recomiendo muchísimo pero no quiero extenderme sobre ella porque lo que ha llevado a In the dark a las portadas de todos los medios americanos ha sido su segunda temporada.

El 16 de julio de 1996 alguien entró en el almacén de muebles Tardy en Winona, Mississippi y asesinó a cuatro personas. Curtis Flowers fue detenido meses después acusado de haber sido el responsable de los asesinatos. En 2017, Madeleine Baran recibió un mail de una mujer que le decía: ¿sabes que hay un hombre en Mississippi que ha sido juzgado seis veces por el mismo caso? Aquello le pareció tan raro que pensó que era imposible pero decidió investigarlo y comprobó que era cierto. A partir de ese momento, el equipo de APM se instaló en Winona e investigó hasta el más mínimo detalle sobre el caso. Entrevistaron a cientos de personas, abogados, policías, la familia de Curtis, la familia de los asesinados, testigos, compañeros, amigos. Rastrearon al milímetro lo que ocurrió aquel día, los informes policiales, las declaraciones de los testigos, la vida de Curtis, la de las víctimas, la de los testigos. Repasaron lo que ocurrió en cada juicio, lo que dijo el fiscal del distrito, el juez, los abogados defensores. Todos y cada uno de los pequeños detalles fue milimétricamente investigado y, poco a poco, descubrieron que las piezas no encajaban, que algo estaba mal, que parecía haber por parte del fiscal un empeño en acusar a Curtis incluso manipulando testimonios y ocultando información. Descubrieron también que se había manipulado la elección de los jurados favoreciendo siempre la presencia de blancos. La importancia de sus investigaciones llegó hasta el punto de conseguir que unos nuevos abogados cogieran el caso y lo presentaran al Tribunal Supremo de los Estados Unidos. El Tribunal no coge muchos casos al año pero éste sí y resolvió sobre él el verano pasado. ¿Puede ser emocionante como un capítulo de CSI un episodio de podcast que transcurre en una sesión del Tribunal Supremo? Ya os digo yo que sí. 

 La segunda temporada fue creciendo y creciendo según se fueron desarrollando los acontecimientos pero, a pesar de todos sus esfuerzos, nunca consiguieron entrevistar a los dos protagonistas principales: el fiscal y Curtis Flowers. Esta semana, por fin, Madeleine se ha reunido con Curtis que ha salido de la cárcel definitivamente y sin cargos. 

IN THE DARK es apabullante en todo. La manera en que te cuentan la historia de manera detallada pero tan ordenada y bien explicada que en ningún momento se te hace pesada o reiterativa. El guión medido al milímetro para que el arco narrativo funcione en cada episodio, el trabajo exhaustivo de investigación que resulta palpable en todo momento. Es un podcast espectacular, una cumbre periodística que ha conseguido eso tan raro hoy en día: que el trabajo periodístico sirva para dar a conocer una historia y mejorar la realidad. Eso casi no pasa ya, no pasa nunca. 

Mientras escribo esto, tengo la sintonía del podcast sonando en mi cabeza. Eso solo pasa con las cosas que te dejan huella. 

Podcast: IN THE DARK.
Episodios: 20 de casi una hora cada uno. 
Pista: empezar por el principio, con calma, para conocer la historia poco a poco. La trama se sigue como una capítulo de CSI, como una novela de misterio que te va atrapando poco a poco en cada detalle. 

Para terminar un par de avisos: hay nuevo episodio del podcast de Bankia después de que haya salido la sentencia que los absuelve a todos. Y ¡tachán! la semana que viene llega la nueva temporada de Gabinete de curiosidades a Podium Podcast, sé que soy muchos los fans de Nuria y me encanta daros buenas noticias. 

Como siempre, si escucháis algo, venid a contármelo.  

jueves, 8 de octubre de 2020

La tristeza y el silencio

 «Siempre que te veo me sabe a poco y vuelvo a reflexionar sobre ese absurdo fenómeno que cada día se da con más frecuencia, de ir perdiendo la conexión con los seres que nos son más afines, mientras, por el contrario, gastamos tantas horas en frecuentar o aguantar a gente que nos importa muy poco. Tú eres para mí uno de esos afectos sólidos y constantes que resuenan al fondo de otras cosas más bulliciosas y aparentemente de mayor relieve. Y siempre estás igual que cuando bajabas en corbata y playeras a la playa de Formentor.» (Carta de Carmen Martín Gaite a Miguel Delibes en abril de 1983) 

Martín Gaite describe a Delibes como un afecto sólido en el que poder anclarse, descansar, retomar fuerzas. No dice me encanta hablar contigo o qué bien lo pasamos o como me ayudó lo que me contaste. En la oscuridad de la sala de la exposición de la Biblioteca Nacional, leo y releo ese fragmento y casi puedo verlos juntos, sentados, hablando sin grandes expresiones y sin tratar de cambiar el mundo, simplemente disfrutando del bálsamo que su compañía mutua les proporciona. 

Imagino a Delibes en su casa, melancólico como él se definía y arrasado de tristeza desde la muerte de su mujer, sintiéndose reconfortado por las cartas de Martín Gaite y de otros amigos. Probablemente no contestara  diciéndoles que lloraba al vestirse, que la tristeza le ahogaba mientras se sentaba a trabajar o cuando salía a pasear. Contestaba a todas las cartas que recibía y quiero pensar que en sus respuestas encontraba un desahogo o un medio para encauzar su tristeza y que ésta fuera más llevadera, por lo menos durante un rato o, a veces, durante días.  

Me obligo a salir de casa,  a ponerme zapatos, a peinarme, a bajar a la calle y a caminar. La gente dice que Madrid está más triste, a mí me parece que está más vacío pero igual de hostil, sigue sentándome fatal y después de siete meses de ausencia me está costando habituarme. Probablemente porque no quiero habituarme. Llevo tres días llorando de tristeza. Lloro abrazada a mis hijas, lloro mientras cocino y lloro mientras trabajo. Lloro mientras hago la cama y ordeno la ropa. Y no lloro mientras hago la tabla de abdominales porque el odio consume toda mi energía, pero lloro, otra vez,  mientras escribo a Juan. «Estoy muy triste»«¿Te llamo?» me pregunta.  «No, no quiero hablar, voy a salir a dar un paseo y a ver la expo de Delibes.» 

Para mi la tristeza es solitaria, muda. No quiero contarla, ni explicarla, ni buscarle razones, ni justificaciones. Y no quiero hablarla. La tristeza no mejora al ponerle palabras porque se enreda, porque parece, entonces, inexplicable y frívola e innecesaria. Y no lo es, nunca lo es. Se dice que es difícil expresar, con palabras, la felicidad pero, para mí, es al revés, es la tristeza lo que no tiene explicación porque ponerle palabras me resquebraja. Puedo contar mi felicidad, mi tristeza solo puedo enseñártela.  Se que lo que mejor marida con mi tristeza es el silencio que dice: se que estás triste, estoy aquí. El silencio que solo dan los afectos sólidos y constantes, aquellos a los que siempre puedes recurrir sin tener que explicarte, diciendo solo "estoy triste" y que eso sea suficiente consuelo. 


lunes, 5 de octubre de 2020

Lecturas encadenadas. Septiembre

 Ya está aquí el otoño, los días más cortos y de nuevo (nunca se fue) la pandemia que nos obliga a quedarnos en casa tan ricamente, sin compromisos, sin recados, sin visitas inesperadas. Espero sacar, de esta época de reclusión,  mucho más tiempo para leer. Ya que no escribo (lo sé, lo sé, la semana pasada no publiqué nada) a ver si me dedico a leer. 

Al lío. Septiembre ha sido un mes de muchos tebeos, me ha dado por ahí. 

Tú, una bici y la carretera de Eleanor Davis fue el primer libro del mes. Es una historio autobiográfica trazada con un dibujo sencillo pero muy lírico, lleno de sensibilidad. Eleanor Davis se retrata así misma en su empeño por recorrer en bicicleta la distancia que va desde Arizona a Georgia. Los paisajes que atraviesa, la gente que conoce, las penurias físicas, que son muchas, la superación del dolor, la frustración, la soledad, el consuelo en manos de extraños o de tus seres queridos. 

Es un tebeo bonito, muy bonito, aunque al principio pienses: "esto lo dibujo yo".  Y la historia que cuenta es un poco americana, un poco rollo "Salvaje", de superación, pero con la que conectas mucho porque ella ni se pinta guapa, ni atlética, ni montando en bici feliz y sin renegar de los dolores. Añado que a mí me ha parecido bastante imprudente dedicarte a dormir en las cunetas de las carreteras pero los americanos son así.  

Del lirismo y la sensibilidad de Davis pasé del tirón a El hombre deseado de Ralf König, un tebeo que, por lo visto, es un referente en el mundo gay. Es un tebeo de 1986 y se nota. Ha envejecido en cuanto al tipo de dibujo y, por supuesto, en cuanto al tono. Es probable que gente que lo lea ahora lo encuentre ofensivo pero no lo es para nada. Está lleno de humor, de auto parodia y de sarcasmo. El hombre deseado cuanta la historia de un grupo de amigos gays de Dusseldorf cuando a su pandilla llega un hombre heterosexual guapo y muy machista por el que todos se sienten atraídos y que todos quieren llevarse a la cama. Es una gamberrada divertida. Me ha encantado que en la solapa cuenten que el autor estudió carpintería y salió del armario en la misma época, porque me ha parecido el colmo de la fantasía gay: un rudo carpintero con su cinturón de herramientas. (Bueno, y también es un poco fantasía de mujer heterosexual, que conste.)  

La primera novela del mes fue Basilisco de Jon Bilbao y lo primero que tengo que decir es que no se parece a nada que haya leído hasta ahora. Mitad historia del oeste con indios, vaqueros, buscadores de oro, sectas y mitad novela ¿autobiográfica? sobre hacerse adulto, tener hijos, ser consciente de tus padres como entidades independientes de ti. La imbricación de estas dos historias está, la mayor parte del tiempo, muy bien conseguida y solo en algunos momentos flojea pero en general es una novela que funciona a la perfección a pesar de la inicial extrañeza que puede sentir el lector provocada más que nada por la sorpresa. En la parte autobiográfica, en algunos momentos, se vuelve dolorosa por lo que se dice, se hace y se siente y la parte del western se sigue como una novela de aventuras en la que casi puedes tragar el polvo de los caballos. 

Leyendo esta novela descubrí que estoy un poco harta de novelas de parejas que se llevan mal, se hacen el vacío, están hastiadas y no encuentran sentido a su vida. Desde aquí invito a los novelistas de este país a escribir, para variar, algo sobre parejas que se lleven bien, que sean felices en general aunque discutan, que disfruten de la vida aunque no se parezca al cuento que todos hemos soñado y, sobre todo, que no den pereza.  Una historia bonita sin estridencias, para variar.  No sé cuando hemos decidido que eso no puede ser literario y que todo tiene que ser atormentado. 
Anoté en mi cuaderno esta cita que encabeza la novela. 
(...) la sensación que tenemos de fracaso, y de que nos equivocamos en nuestros juicios, y ese debatirnos entre la culpa y la vergüenza, eso es porque somos seres humanos. Así que intenta recordar solo una cosa. No fue culpa tuya. (Alan L. May, Centauros del desierto)
 Leed Basilisco porque no se parece a nada aunque hayáis leído cosas parecidas. 

A lo mejor alguien que lee esta sección ha pensado "Ah, como ya dio su charleta sobre Delibes, ya no va a leer más". Pues no, sigo con mi plan de un mes, un Delibes y el de septiembre fue Las guerras de nuestros antepasados.  Confieso que sigo con el plan y que me daba un poco de pereza volver a él pero ¡menos mal que he vuelto! Esta novela, formalmente, no se parece a ninguna de las otras que he leído hasta ahora. 

La historia de Pacífico Pérez está construida a través de un único diálogo, que tiene lugar durante siete noches, con su médico, el Doctor Burgueño. Formalmente, como he dicho, es muy diferente, casi como si Delibes hubiera probado una nueva manera de jugar con su juguete favorito y éste es, otra vez, la vida en un pueblo.  Delibes, de la mano de Pacífico, nos lleva a Humanes del Otero, un pueblo dividido y unido donde vivía con su Bisa, su Abue, Padre, Madre y su hermana. Allí se cría entre historias de guerras, aprendiendo de la naturaleza, sabiéndose distinto y alentado por las enseñanzas de su tío Paco. La Candi que llega de fuera, "contaminado" con otras ideas, con las de la ciudad, le descubre el sexo, la pasión, otra manera de pensar y desencadena el acontecimiento que lleva a la segunda parte de la novela. No quiero contar más para no destriparla porque es mejor llegar a ella y sorprenderse. 

Una vez más, es impresionante la maestría de Delibes para construir un personaje, una vida, un escenario, un paisaje y otros personajes a partir de un diálogo continuo, de un monólogo. 

«Bueno, oiga, pues mi tio Paco me enseñó a mirar, que hay cosas que uno tiene delante de las narices y, por lo que sea, no las ve ¿entiende? Pues a lo que voy, doctor, mi tio Paco me enseñó a mirar. Que, por él supe que nuestro pueblo es hermoso, que desde lo alto del Crestón veía los tejados del HUmán y, alrededor, las ringleras de los manzanos. Y, abajo, en la cuenta, el Embustes, espejando ¿entiende? Y las dos cervigueras de robles empinándose a los lados. Y, por cima de todo, las atalayas de los nogales. Que luego, tal que así, a mano derecha, en la cresta del cerro, andaba el caserío del Otero, de piedra de toba ¿sabe? Y a un lado la parroquia, ciega, oiga, como un castillo y, orilla suya, las tapias del camposanto, ¿se da cuenta? , las que desmontó el Teoista el día de la cantea grande. Y dentro, o sea, asomando, cuatro cipreses negros, que si soplaba el norte se cimbreaban como juncos. O sea, doctor, para que me entienda, yo aprendí a ver eso, y usted lo creerá o no, que es muy libre, pero solo de verlo yo me sentía como otro, que a días, a saber por qué hasta me venían las ganas de llorar y todo.»
Aprender a mirar los pueblos con Delibes. 

A mitad de mes leí un tebeo que me dejó fría. McCurry, NY 11 Septiembre  2001 se ajusta más a la definición de novela gráfica porque mezcla el dibujo de Jung Gi Kim con las fotografías de McCurry. el tebeo es una especie de biografía autorizadísima del fotógrafo. Se cuenta su vida y como llegó a ser uno de los reporteros gráficos más importantes del mundo con lo que hizo el 11S y los días siguientes, cuando al darse cuenta de lo que ocurría en NY salió corriendo de su estudio en Washington Square para adentrarse en lo que luego se conocería como zona cero. El problema que tuve con este tebeo es que me pareció deslavado, poco coherente y pobre en general. El dibujo es correcto y las fotografías de McCurry son excepcionales tanto las del 11S como las de toda su carrera. Él es el responsable de la portada más famosa del National Geographic, la de la famosa niña afgana de increíbles ojos verdes. Aquí se cuenta la historia de esa fotografía y el reencuentro con la protagonista años después pero todo resulta frío, poco interesante, deslavazado...esa es la palabra. 

Poeta chileno de Alejandro Zambra ha sido una lectura interesante y frustrante a la vez. No tenia ni idea de qué iba porque era una recomendación. Empecé y me enganché desde el primer minuto, estaba deseando que llegara el momento de acostarme para ponerme a leer porque me lo estaba pasando en grande con la historia de Gonzalo, un personaje entrañable, con sus mierdas y sus cosas, pero nada intenso ni misterioso. Ahora que lo pienso, Poeta chileno se ajusta un poco a la petición que hacía antes para dejar de escribir historias de intensidades forzadas. Bien, todo iba sobre ruedas hasta, más o menos, la mitad de la novela, momento en el que Zambra pega un golpe de tirón o, mejor dicho, parece que pierde el rumbo y hay un montón de páginas de algo que, en principio, dices "bueno, a ver donde vamos" y acabas pensando "Alejandro, acaba con mi sufrimiento y con mi aburrimiento de una vez". Cuando crees que todo está perdido, Zambra encuentra de nuevo su camino y la novela se vuelve a encauzar pero, en mi caso, no he conseguido quitarme el mal sabor de boca de es parte central. Que conste que recomiendo Poeta chileno pero me da pena porque podía haber sido una novela muchísimo más redonda. No es un reproche, es muy difícil escribir una novela redonda. 

«Generalmente cambiaban las sábanas y las expectativas. Ocasionalmente jugaban carioca y dominó. Ocasionalmente jugaban a hacer sombras con las manos. Nunca desfragmentaban el disco duro. Nunca quitaban a tiempo las hojas de los canalones. Nunca se quedaban dormidos con la tele prendida [...] Generalmente Carla quería estar donde estaba y quería ser quien era. Dicen que eso es la felicidad: nunca sentir que sería mejor estar en otra parte, nunca sentir que sería mejor ser alguien más. Otra persona. Alguien más joven, más viejo. Alguien mejor.»



Voy a colar aquí el último tebeo que terminé ayer, Tangencias de Miguelanxo Prada.  Es un pequeño album con ocho historietas de relaciones ¿amorosas? que terminan, que se cruzan, que se reencuentran para darse cuenta de que hicieron bien en separarse. Es un tebeo muy sombrío, algunas de las historias son muy sórdidas porque cuentan polvos de esos de los que te arrepientes antes de haber dejado de jadear. Es un tebeo que te hace sentir frío, son historias en las que no quieres verte. Otra vez relaciones complicadas...a lo mejor es que lo difícil es escribir una historia de amor que no duela, a lo mejor es porque cuando tienes una bonita de historia de amor, aunque sea imaginaria, te da vergüenza contarla. Y a lo mejor no tienen éxito porque no queremos saber que existen. 

Repasando mis lecturas, me doy cuenta de que han ido ensombreciéndose según avanza el mes, igual que mi estado de ánimo y la situación general. A lo mejor debería replantearme mi selección para el mes de octubre sino quiero llegar a noviembre metida debajo del edredón. 

Y con esto y esperando el cambio de hora, hasta los encadenados de octubre. 




viernes, 25 de septiembre de 2020

Podcasts encadenados (XVI)


La realidad está para encerrarse en casa, literal y metafóricamente, y dedicarnos a tratar de mantenernos lo más alejados posible de lo que ocurre fuera, también literal y metafóricamente. Mi consejo es apagar las redes sociales, apagar los informativos de televisión, apagar las tertulias de la radio y coger un libro, ver una peli o, claro, escuchar podcasts. Recomiendo hacer cualquier cosa que te mantenga alejado de la realidad y si vives en Madrid, de morir por incompetencia política. Ojalá, algún día, alguien haga un podcast de investigación sobre la gestión de la CAM en esta pandemia, sería un exitazo y su escucha estaría salpicada de «no me lo puedo creer» o «pero como fueron así de irresponsables» o «vaya panda de malnacidos, me alegro de que se estén pudriendo en la cárcel». Espero vivir para poder escucharlo. 

Al lío. 

1.- My Gothic Dissertation de Anna Williams es un podcast que llevaba tiempo queriendo recomendar pero no había encontrado el momento. Es un podcast independiente, esto es que no depende de una gran productora, ni de  un gran medio. Anna Williams se lo guisa y se lo come ella solita  y es uno de los podcasts más originales en cuanto a fondo y forma que he escuchado nunca. La premisa es la siguiente: Anna Williams es estudiante de literatura (de English, como dicen ellos) y tras terminar los estudios y hacer el doctorado, se enfrenta a la realización de la tesis. Quiere hacer una tesis diferente, rompedora, que realmente aporte un conocimiento nuevo a su campo de estudio que es la novela gótica y, tras mucho pensarlo, se le ocurre hacerlo en forma de podcast comparando las aventuras y desventuras de diferentes protagonistas de novelas góticas con las penurias que le suceden a los estudiantes (a ella y a otros) que se enfrentan a un doctorado y a una tesis. 

Cada episodio gira en torno a una novela gótica (sobre Frankestein hay dos) y se traza un paralelismo entre sensaciones y situaciones que sufre el protagonista de la novela con algo que experimentan los estudiantes. Así, por ejemplo, el primer episodio trata sobre la llegada del estudiante al mundo académico para sus años de doctorado comparándolo con la llegada una heroína cuando llega a la casa donde va a vivir a partir de ahora. Es un mundo nuevo, con unas normas estrictas y firmemente aceptadas que ambos deben acatar si quieren seguir vivos en el caso del personaje de ficción o conseguir un futuro laboral en el caso del estudiante. Hay otro episodio interesantísimo sobre la "invalidación emocional", la necesidad de los estudiantes de conseguir la aprobación de sus profesores y como la ausencia de ella les supone una quiebra de su confianza en su proyecto y sus ideas.  

El podcast está maravillosamente producido, Anna tiene una voz peculiar, cálida y cristalina y el guión es excepcional. Además de todo esto, cuenta con una web preciosa con las transcripciones de todos los episodios.  

Episodios: 7
Duración: unos cincuenta minutos. 
Por dónde empezar: por el principio. Por supuesto, si no has leído Frankestein quizás el principio debería ser la novela de Mary Shelley, otro buen lugar para resguardarse de la realidad. 


2.- Juego de niños de Radio Ambulante.
¡Albricias, la décima de temporada de Radio Ambulante ya está aquí! Sé que ya he recomendado este podcast pero voy a seguir haciéndolo hasta que consiga que todos lo escuchéis. Este episodio, además, está especialmente indicado para cualquiera que tenga hijos y haya escuchado alguna vez en su vida: ¿juegas conmigo? y sentido que lo último que le apetecía era jugar. Acto seguido se ha sentido muy culpable y candidato a peor padre del año. Este episodio, primero de la nueva temporada, va sobre eso y mientras lo escuchaba, paseando por Los Molinos, recordaba todas la veces, hace ya muchos años, en que jugué con mis hijas deseando que aquellos juegos terminaran, intentando disimular que me estaba aburriendo y pensando si ellas se darían cuenta. Si tienes hijos y has pasado por eso, vas a sentirte identificado con todo lo que cuentan y también aliviado. 

Duración: 20 minutos.
Por dónde empezar: si nunca has escuchado Radio Ambulante, empieza por aquí y luego ¡enhorabuena! tienes cientos de episodios para disfrutar mientras te hacen compañía. 
Bonus: Radioambulante tiene una newsletter semanal muy recomendable, con cinco recomendaciones a la semana de libros, webs, perfiles de instagram, canciones, documentales. Merece la pena suscribirse y es gratis. 



3.- One child to rule them all de Flashforward  Este podcast estructura todos los episodios de la misma manera, plantea algo que pueda ocurrir en el futuro y, a partir de ahí, reflexionan sobre qué pasaría si eso llegará a ocurrir estudiando nuestra realidad, la ciencia y nuestra manera de pensar. En este interesantísimo episodio plantean la premisa de imagina que en el 2030 se decide implantar la política de hijo único en todo el planeta para limitar la población y hacer un uso eficiente de los recursos del planeta que no son ilimitados. ¿Qué pasaría? Sé que la idea puede parecer poco atractiva pero os animo muchísimo a escucharlo porque os vais a sentir sacudidos en vuestros más íntimas creencias, en esas cosas de pensáis porque son "de sentido común".  La conductora del podcast, es la periodista científica, Rose Eveleth hace un trabajo increíble de organización, estudio y desarrollo del planteamiento con la colaboración de muchos expertos a los que da voz sin que en ningún momento el episodio resulte pesado. Recomendadísimo pero más para oyentes experimentados que para alguien que empieza. 

Podcast: Flashforward.
Episodio: One child to rule them all. 
Duración: 1 hora. 
Por dónde empezar: por aquí. Además, si os pica la curiosidad y tenéis tiempo para bucear en más información, en la web hay un completo listado de referencias, artículos, libros y demás para leer. Acostumbraos a este podcast porque va a aparecer muchas veces por aquí. 

Por último, otra cosa que en estos momentos me hace feliz es la newsletter mensual de Lauren Collins, periodista americana que se ha ido a vivir a Francia y, que una vez al mes llega a mi buzón llena de historias interesantes, enlaces a cosas que merece la pena ver, noticias sin crispación, lecturas con las que aprendo y joyas de internet como la que he visto esta mañana y os dejo aquí para que os deleitéis: The Supremes, en 1965, grabando una especie de videoclip cantando por los Campos Elíseos hasta que llega un gendarme y las echa a empujones de allí. 




Por supuesto, si escucháis algo y os gusta, venid a contármelo.