miércoles, 21 de septiembre de 2016

Viviendo con los Beatles

Cada vez que alguien dice la palabra ticket, en mi cabeza salta un resorte automático que me lleva a sumar "to ride" a ese ticket, a escuchar un punteo resonando en mi interior y ver a Paul y John menear la cabeza. 

Da igual dónde esté y con quién, la palabra ticket activa en mí un reflejo pauloviano que me lleva a mis, no sé, 7 u 8 años en el Seat 131 de mi padre yendo a Los Molinos por la carretera de Colmenar y cantando a voz en grito esa canción. Siempre vuelvo a ese asiento de atrás al escucharla. 

¿Desde cuando están los Beatles en mi vida? Desde siempre, desde antes de que tuviera vida. Cuando mis padres se casaron todavía se hacían "pedidas de mano" y los novios se regalaban cosas. Mi padre regaló a mi madre una sortija, una sortija que soy incapaz de recordar mientras escribo esto, no sé si mi madre la lleva puesta, si me la ha enseñado alguna vez (supongo que sí) ni dónde está. El regalo a mi padre, sin embargo, es algo tangible en mi memoria. La colección entera de LPs de los Beatles en vinilo sé como huele, qué tacto tiene y en qué armario de la casa de Los Molinos está guardada. Sé qué discos llevan plástico y cuáles no, sé cuáles son dobles y cuáles sencillos, sé cual es el último y cuál el primero. Sé cuál es el más manoseado y el que menos veces hemos puesto. Puedo pasarme años sin verlos pero están ahí, están en mi vida antes de que yo existiera. 

Los Beatles sonaban en mi vida permanentemente cuando era pequeña. A mi padre le encantaban y llevaba las cintas en el coche y los discos en casa... yo los escuchaba con indiferencia, tan acostumbrada a ellos que casi ni los percibía. Mi talento musical y mi capacidad de apreciación de la música son muy limitados; como dice Natalia Ginzburg,  «Siempre tengo la sensación de que habría podido gustarme la música, pero que se me escapó por un trágico error». Nunca pensé si eran buenos, malos, regulares, prodigiosos, originales, creativos, diferentes. No sabía qué instrumento tocaba cada uno ni si eran buenos músicos. Era más de Paul que de John, pero más que nada porque le tenía manía a Yoko. Es decir, no tenía criterio de ningún tipo. 

Aprendí a valorar a los Beatles con Juan. En un verano adolescente me tragué con él una serie documental de varios capítulos sobre los Beatles que recorría toda su trayectoria. Sentados en los incomodísimos sofás de su casa (tiene los sofás más incompatibles con la vida humana del planeta y han resultado inmunes al paso del tiempo porque siguen vivos) aprendí que los Beatles eran prodigiosos cantantes, que sus voces "empastaban", aprendí cómo componían y que Paul es un músico espectacular que domina varios instrumentos. Aprendí sobre referencias musicales, la expresión "tocar a piñón" y que en sus seis primeros discos no hay ni un fade out. 

Después de haberlos oído toda mi vida, aquel verano aprendí a escucharlos. 

Todos estos recuerdos y mil más, como por ejemplo la vez que en un curso de inglés en Comillas escenifiqué con mis compañeros el Yellow Submarine con coreografía y todo, vinieron a mi cabeza el domingo cuando me fui a ver el documental de los Beatles Eight days a week. 




Fue una sensación muy extraña, en mi vida los Beatles siempre habían sido mayores que yo, con más vida y más experiencias... ¡eran los Beatles! El otro día yo era mucho mayor que aquellos chavales que de un día para otro se convirtieron en algo tan grande, tan inmenso que 50 años después sigue conmoviendo, a mí y muchísima más gente. Los vi jóvenes, los vi desvalidos, los vi desbordados y sorprendidos y tenía ganas de decirles "eh, hacedme caso... vengo del futuro y vais a hacer cosas increíbles".

Pensé eso y pensé que quiero una casaca como la que llevaban en el Shea Stadium cantando ante 50.000 personas y sin apenas escucharse. 


domingo, 18 de septiembre de 2016

El final del verano


En mi universo mental, septiembre es, hasta el domingo de fiestas, la prórroga del verano, el tiempo de descuento. El partido ha terminado una semana antes, cuando vuelvo a vivir a Madrid después de casi 3 meses. 

Este verano he ido nueve veces al aeropuerto. Me he comprado unos pantalones blancos de campana que no he estrenado aún. He descubierto a Lucia Berlin y, después de dos años, ando navegando por La Broma Infinita. He escrito una carta. He visitado un campo de concentración y un fuerte de la Línea Maginot. He bebido mucho vino, pero muy pocas copas. He comido salmorejo y cereales en proporciones que dudo mucho que sean saludables. He dicho que sí a dos proyectos chulos. He usado tapones para los oídos por primera vez en mi vida. He batido mi record nadando 2 km. He descubierto lo que es un hombre oblicuo y que casi debajo de cada piedra hay un hombre pequeño. He visto River yo sola y Friends con laz princezaz. He descubierto The revisionist history y sentido mono al terminar la temporada. He ido a la grabación de un podcast y he descubierto las mejores palmeras de chocolate del mundo. He dormido poco y conducido en exceso. Me he aficionado a los tacones y he olvidado. He escrito ficción o lo he intentado. 

Ayer, a las 12 de la noche, vi los fuegos artificiales desde el jardín, abrigada y tapada con una manta. Ayer encendimos la chimenea y nadie se bañará más en la piscina hasta el año que viene. No hay vuelta atrás. 

Toca desalojar el campo de juego, quitarse el uniforme de chanclas y camisetas, cambiar las sábanas y poner el edredón. Dejar de dormir con la ventana abierta y taparme con la manta en la siesta. 

Toca cerrar la puerta del vestuario del campo de juego e irse a casa a descansar. Ponerme calcetines, jersey y dedicarme a soñar despierta con tener una librería. Quizás el verano que viene. 

Este se ha terminado y estoy feliz.


miércoles, 14 de septiembre de 2016

Larga vida a las cuñas de radio

Esta mañana he tenido un idilio con mi cama (con y no en) y me he levantado tarde. Como consecuencia de esos momentos de placer he salido tarde  y como castigo a esa debilidad me he zampado un atasco precioso y muy muy prolongado. Tan prolongado que me ha dado tiempo a escuchar un trozo de mi programa de radio habitual que jamás había escuchado porque a esas horas ya estoy currando. 

He dicho programa de radio y no es verdad, lo que he escuchado ha sido una sucesión de cuñas de radio, una detrás de la otra. A lo mejor alguien está pensando pero ¿por qué has hecho eso? ¿por qué no has cambiado de emisora o has puesto música o un podcast? Pues porque he descubierto que el verdadero talento publicitario está en los guionistas de cuñas de radio. 

Un guionista de radio tiene que escribir un reclamo para un producto que no da la talla para anunciarse en televisión. Bien porque es un demasiado idiota bien porque no tiene suficiente dinero o bien por una equilibrada combinación entre ambos factores. Los productos que se anuncian en radio tienen siempre un aroma a cosa antigua, a reducto de viejos tiempos, a idea del listo de tu pueblo que quería hacerse rico con algo revolucionario... y lo más que consiguió es que los vecinos se lo compraran por pena o dejándose engañar. 

Los guionistas de radio tienen poco recursos y unas condiciones hostiles. El escuchante está a por uvas, y según se apaga la voz de su comunicador de confianza su atención se apaga y no vuelve a conectarse hasta que la voz amiga retoma el discurso. Entonces, ¿qué pueden hacer los guionistas? 

Nada. Y eso es lo mejor. Si prestas atención a las cuñas de radio descubres un mundo fascinante, tan fascinante como escuchar un vinilo al revés. Detrás de esas frases y esos reclamos hilarantes hay gente... y yo me los imagino en una habitación sin ventanas, al fondo de un pasillo, inmersos en una nube de humo y con botellas de vino (quién sabe, quizás de un anunciante agradecido) escondidas en la cajoneras.

Llega el jefe. Abre la puerta del cuchitril de golpe y grita las órdenes del día.

—Chavales, tenéis trabajo. 
—¿qué toca hoy, jefe?
—Una almohada con la que tienes el cuello fresco. Lo primero ponedle nombre. 
—Ok jefe, entendido. 

¿Qué os parece "Nukita seca"? 
—Deja el vino. 
—No en serio, "Nukita seca" mola. 
—Si lo llamamos así nos echan. 
—¿Qué te apuestas a que no? Decimos que es japonesa y listo. 

"Llega Nukita seca, la almohada japonesa con la que sus noches respiran, sus noches serán más frescas"

—No os olvidéis de meter el jingle de Publipunto, ese que cuando lo escuchas se te mete en el cerebro y ya no te libras de él en 48 horas.
—¿Te refieres al de "Publipunto, publipunto punto com" cantado por un coro de coristas de los 40?
—¡Noooo!

Entra el jefe de nuevo, ahora lleva un puro.

—Chavales, esto os va a molar. Porsche. 
—Quiere decir terrazas en plan grandilocuente, no?
—No. Coches deportivos "Porsche". 
—Ok, jefe. Entendido.  

"Desde el día tal nuestro servicio de ventas está en el mismo sitio con acceso por la parte trasera del edificio". 

¿Tú crees que es buena idea decir eso en la cuña?
—Claro, así parece más exclusivo, más secreto. 
—Joder, pero si la esencia de comprarte un porsche es que te vean. 
—¿Tú has comprado uno alguna vez?
—No.
—Pues entonces. Hazme caso, los ricos son así. 


La puerta se abre de golpe, por sorpresa.

Chavales, patatas. 
—¿patatas? ¿en serio? Pero si eso se vende solo.
—Sin excusas, patatas. 
—Ok, jefe. Entendido. 

-Patatas, tubérculo, tierra. Apelemos al momento terruño, apego al campo y a esas cosas. Da igual que la gente esté en el coche y que toda la tierra que haya visto en los últimos seis meses esté en la alfombrilla. Y metamos también unas gotitas de patriotismo y, por supuesto, algo de salud que eso está muy de moda. 

"Esta tierra es la nuestra, la cuidamos y mimamos y ella es generosa con nosotros. Patata de nuestra tierra, como ella no hay otra".

¿Ponemos pajaritos para que se vea que es natural?
Ponlos.

"Compra patata nueva recién cosechada, con vitaminas, sin calorías y con mucha energía y fibra". 

¿Eso es verdad?
—¿Ahora te vas a preocupar por eso? Sube el audio de los pájaros. 

Se abre la puerta, el jefe se apoya en el marco de la puerta sensualmente.

Chavales, un clásico. Los Fernández.
—¿Los de las alfombras OTRA VEZ?
—Sí, esmeraos, pagan bien. 
—Ok jefe, entendido. 

¿Qué decimos de los Fernandez? ¡Quién coño limpia alfombras todavía? Es más, ¿se limpian? ¿no se tiran y se compra otra de ikea? ¿Qué decimos este año? ¿Por qué la gente tiene que llamar a los Fernández?

"Porque los Fernandez lo hacen bien, por el precio, porque son serios y porque ¡ah! son muy amables."

Back to the basics de la publicidad.

A última hora, cuando ya están los ceniceros llenos y las papeleras a rebosar, se abre la puerta otra vez.  El jefe tiene roderas de sudor y la corbata mal anudada.

Chavales, el último del día. Ginebra.
—¿Ginebra? ¿Vamos a anunciar ginebra a las 9 de la mañana? 
—Pues claro, ¿qué problema tenéis? Eso sí, sed originales. 

"Londron dry Gin, equilibro y armonía. Más de 10 botánicos: mandarina, enebro, almendra pero sobre todo el toque inconfundible de la mano de Buda. Criada para disfrutar de una experiencia única. Creativa e intensa. Con espíritu propio y un diseño electrizante. Tocada por la mano de Buda". 

—Quizás hubiera sido mejor no bebernos la botella antes de escribir el texto.
—¿Qué es la mano de Buda?
—¿Y qué más da? Me lo acabo de inventar pero mola. 

Llego al curro con ganas de un chupito de la mano de Buda.

Larga vida a las cuñas de radio y sus creadores.


lunes, 12 de septiembre de 2016

A Woody se lo perdono todo

Hay hombres que me gustan, hombres que me parecen sexys, hombres a los que no soporto y hombres a los que les perdono todo. De esta última clase hay tres: Paul, Bruce y Woody. 

A Paul le perdono sus libros malos, a Bruce sus canciones espantosas y comerciales y a Woody que haya dejado de creerse lo que hace.

He visto Café Society. No sabía de qué iba. No leo contraportadas de libros, ni críticas de películas, ni cotilleo IMDB antes de ir a ver una película por placer (si es por trabajo si lo miro para saber en qué círculo de Dante va a estar mi nivel de sufrimiento), así que me siento y según se funde a negro y sale la característica tipografía de sus pelis y suena la música digo: Woody hazme tuya. 

Cuando acaba la peli estoy decepcionada. No indignada, ni cabreada ni hostil, decepcionada es lo que define mi estado de ánimo. La película no es horrible (está lejos de los círculos que suelo frecuentar) pero es decepcionante. Mientras bajo a por mi coche que está en el último nivel del parking, rozando el núcleo de la tierra reflexiono sobre porqué me ha decepcionado tanto. 

¿Es la historia? La historia no es gran cosa pero ¡por Dios! Woody ha hecho maravillas con historias absolutamente idiotas. 

¿Son los actores? Bueno... el que hace de Woody ha debido pasar horas y horas y más horas hasta sumar un par de años de vida mirando películas con Woody de actor e imitando toda su gestualidad, porque lo clava. Temo que jamás vaya a recuperar su posición de hombros natural. 

¿Es el ritmo? Puede. Cuando crees que necesitas una voz en off que explique al espectador lo que (obviamente) está pasando en la película quizás no confías en ti mismo, ni en la narración ni en el espectador. Tres "nis" seguidos son catastróficos. 

Según vuelvo a casa conduciendo sigo dándole vueltas. 

En esta película hay dos mujeres guapísimas que se enamoran del alter ego de Woody, que es como él: feo, poca cosa, con los hombros hundidos y un cuerpo que parece a punto de quebrarse en cualquier momento. Tiene una personalidad débil, de hombre pequeño, es asustadizo, ingenuo y propenso a correr a la falsa seguridad antes que a la peligrosa pasión. Es un hombre que se rinde pero entiendes que a ellas el rollo "pareces un cervatillo a punto de ser atropellado" les guste, que lo encuentren adorable. 

Pero ¿y ellas? ¿Por qué se enamora él de ellas? Sé lo que ha pretendido mostrar Woody, lo que ha intentado contar, pero es que no consigue que me enamore la protagonista ideal que le coloniza la vida y lo hará para siempre. Sé cómo quiere que sea, cómo quiere mostrarla, pero no le sale. No sé si es la actriz.  Sospecho que no, sospecho que es el personaje creado por Woody. 

Pienso en lo que me hacen sentir Diane Keaton en Annie Hall o en Misterioso asesinato en Manhattan, Angelica Houston jugando al póquer, Evan Rachel Wood en Si la cosa funciona, Elizabeth Sue en Desmontando a Harry, incluso Scarlett (a la que no soporto) en Match Point o Mía Farrow... y se me enciende una luz. 

Maniobrando para aparcar en el garaje de casa me doy cuenta de lo que le pasa a esta película, de lo que le pasa a todas las películas de Woody que he tenido que perdonarle: sus mujeres ya no me enamoran. 

Woody, por lo que más quieras, vuelve a escribir mujeres que me enamoren aunque no las entienda, aunque me vuelvan loca, aunque sienta que quiera salir huyendo... pero que sean mujeres que te creas. 

A estas no se las cree nadie y el que menos tú, pero te perdono.