domingo, 21 de abril de 2013

UNA DOCENA DE PREGUNTAS A MOLINOS.- por Oscar Ray



Breve introducción.- Esta entrevista me la hizo Oscar Ray para publicar en Una docena de. ¿Por qué somos amigos Oscar y yo? Pues por pura casualidad y afinidad al conocerse. Hace justamente un año, Maripuchi (otro día hablaré de ella...)  me contactó para escribir en Una docena. En junio, el día 1, Bruce tocaba en San Sebastián y Maripuchi y Oscar iban a ir y yo estaba allí por supuesto. Como soy un desastre absoluto me quedé sin bateria en el móvil y encontrarnos en el casco viejo de San Sebastián fue cuestión de suerte, fe y muchísima casualidad. Oscar no leía Cosas que (me) pasan, me temo que sigue sin leerme pero desde aquel día en que conoció a Bruce nos hemos hecho amigos. Oscar mola infinito y por eso jamás podré agradecerle suficientemente que la primera entrevista de mi vida haya sido tan chula.  

Antes de que nadie diga que me pongo "blandita", Oscar a ratos es insoportable, muy chulo y me interrumpe mil veces cuando hablamos por teléfono, así que nuestras conversaciones suelen terminar con un: PASO DE TI..- Fin de la introducción. 




Una de las muchas satisfacciones que me ha dado hasta el momento este proyecto, ha sido el de conocer a un buen puñado de gente interesante. Entre ese puñado de personas y ocupando un lugar destacado, se encuentra Ana Ribera. Porque Ana Ribera es la persona que está detrás de Molinos y su magnífico blog personal Cosas que (me) pasan y de algunos de los mejores artículos publicados en forma de colaboraciones para este blog.

En unadocenade estamos enormemente orgullosos de que nuestra Molinos se estrene a lo grande con su primer libro “Una madre sin superpoderes” y para celebrarlo, la hemos sometido a un cuestionario para que conozcáis un poco más sobre esta maravillosa “juntaletras” y sobre su libro, el cual seguro que será un éxito de crítica y público.

Desde aquí, toda la tribu de unadocenade queremos desearle a Molinos el mayor de los éxitos en su estreno a lo grande como escritora. Estamos convencidos de que este será el primero de una larga lista de libros donde nos deleitará con su talento para escribir historias.

“Una madre sin superpoderes” sale a la venta el 9 de abril de 2013 (ya ha salido..)  y podréis comprarlo a través del enlace que os proporcionamos. Yo que vosotros lo compraría SÍ o SÍ!!! 

1. Tu libro se titula “Una madre sin superpoderes”, pero tengo entendido que no es un libro exclusivamente para madres ni tampoco para mujeres. ¿Por qué crees que le puede gustar tu libro a todo tipo de lectores? ¿Qué cuentas en él y de qué manera puede atrapar al lector?

“Una madre sin superpoderes” no es un libro para madres, ni siquiera para gente con hijos. La mayoría de los lectores que tiene mi blog son de hecho gente sin hijos, que nunca leería blogs de “madres”. Las anécdotas, pensamientos y reflexiones que convivir con mis hijas me provocan les  resultan atractivas, divertidas, interesantes, cercanas  y con un punto de vista de sentido común y normalidad que les hacen pensar “si alguna vez tengo hijos..creo que pensaré así”.

¿Por qué puede atrapar al lector? Pues supongo que porque lo cuento tal cual es, pero echándole bastante humor y a veces bastante mala leche también y eso siempre engancha.

2. Llevas cinco años escribiendo tu blog “Cosas que (me) pasan” con una frecuencia de publicación muy alta. 5 años de vida en un blog personal es un gran mérito y casi 1200 posts son muchísimos para una sola mano..¿Como lo has conseguido? ¿Qué significa el blog y que te aporta?

Cada vez que pienso que llevo 5 años escribiendo el blog y veo crecer día a día el número de posts alucino. No sé como lo he conseguido. Nunca me he considerado una persona constante y con fuerza de voluntad pero supongo que algo de eso debo tener cuando he conseguido escribir el blog tanto tiempo. Sinceramente no me supone ningún esfuerzo, me sale natural, me encanta, me fascina y me entusiasma escribirlo. Ahora mismo ya no sabría vivir sin escribir el blog. Si a eso le sumas la cantidad de gente que he conocido, lo que he aprendido y las experiencias que he tenido creo que empezar a escribir el blog es de lo mejor que he hecho nunca.

3. ¿Crees que un buen escritor nace o se hace? ¿Es importante leer mucho y practicar la escritura para lograr escribir cada vez mejor? ¿Qué parte juega la imaginación y el talento natural de cada cuál para expresarse? ¿Cómo ha influido en tu manera de escribir la experiencia de escribir durante tantos años de manera constante en tu blog? ¿Escribes para tí o para tu público?

No tengo ni la más remota idea sobre si un escritor nace o se hace. Yo jamás pensé en escribir hasta hace 5 años que empece con el blog para probar y mira dónde estoy ahora. Para leer bien y para escribir bien, como para cualquier otra actividad, lo que hay que hacer es practicar y practicar y practicar. Uno aprende a leer de niño pero lo que te hace desarrollar un gusto particular y un criterio para distinguir lo que te gusta de lo que no, lo “bueno” de lo “malo” es leer muchísimo. Para escribir ocurre lo mismo, cuanto más escribes, mejor lo haces, aprendes trucos, te conoces y también te exiges más con lo cual vas mejorando…o al menos eso espero.

Para saber expresarse lo primero que hay que tener claro es qué quieres contar, luego cómo lo quieres contar y despúes hay que conseguir encajar esos dos objetivos en un estilo de escritura con el que estés cómodo y en el que te reconozcas. Supongo que la imaginación y el talento natural tienen que ver..aunque creo que también es importante conocerse a uno mismo.

Si he llegado a escribir un libro, ha sido gracias a escribir un blog..asi que el blog ha influido muchísimo. Digamos que soy una escritora de blogs mutando a escritora de libros.

El blog lo escribo para mi siempre. Obviamente me encanta que a la gente le guste y que lo lean, pero jamás escribo pensando que quieren leer los demás sino de qué me apetece escribir o ni siquiera eso, simplemente me salta una idea y me pongo a darle vueltas hasta que sale un post.

4. ¿Podrías elegir un escritor, un pintor y un director de cine que te chiflen, una de sus obras y una frase que describa las sensaciones que te produce cada uno de ellos?

Un director de cine es fácil, Woody Allen. Me gustan casi todas sus películas, puedo verlas un millón de veces y siempre me enganchan y enganchan con mi estado de ánimo. ¿Una frase de Woody? Esta: “ El corazón quiere lo que quiere. No hay una lógica para estas cosas. Tú conoces a alguien y te enamoras, eso es todo.” Woody siempre me da la sensación de ser el típico amigo al que puedes recurrir cuando estás de bajón y que a base de un humor negro brutal conseguirá arrancarte unas risas y que se te pase el mal rollo. De hecho se parece mucho a dos de mis mejores amigos que hacen exactamente eso conmigo.

Un pintor, Johannes Vermeer. Y su cuadro “Vista de Delft”. Tenia 15 años la primera vez que vi este cuadro en un libro de arte y me quedé literalmente pegada a la silla mirándolo sin dar crédito. Me atrapó completamente y lo tengo siempre presente en la cabeza. Tengo una visita pendiente a La Haya solo para contemplarlo en directo.

¿Un escritor? ¿Sólo uno? Imposible. Hoy escojo dos.
Por un lado Paul Auster con el que tengo una relación de amor interrumpida por épocas de desamor y distancia que siempre terminan con un gran reencuentro. ¿Una frase suya? Sin duda ésta del último de sus libros que he leído: “Piensas que nunca te va a pasar, imposible que te suceda a ti, que eres la única persona del mundo a quién jamás ocurrirán esas cosas, y entonces, una por una, empiezan a pasarte todas, igual que le suceden a cualquier otro”.

Y otro Steinbeck, un escritor con el que me reencontré y del que siempre tengo también una frase en mente porque me parece sencillamente genial como él: “Era lascivo como un conejo y dulce como el infierno”.

5. Sabemos que te encanta Bruce Springsteen tanto en lo musical como en lo divino y humano. Cuéntanos por qué y de dónde viene esta pasión. En lo musical, ¿existe vida mas allá de Bruce para tí? ¿Qué otro tipo de música escuchas? ¿Alguna recomendación musical para nuestros lectores?

“Brillant disguise” es la primera canción que escuché de Bruce en la radio y me flipó. Tenía 15 años y no sabía quien era ni habia escuchado nada más de él, pero ponían esa canción en la radio porque fue uno de los singles (sino el primero) del disco “Tunnel of Love”. Me gustó tanto la canción que me compré el vinilo y cuando vino a Madrid en julio de 1988 resultó que unos tios mios iban a ir y accedieron a llevarme. Una vez que ves a Bruce en directo ya estás convertido para siempre.. y tú lo sabes.

Escucho muchísima más música que Bruce. Dos horas de coche todos los días dan para mucho, casi todo es música en inglés, escucho muy poca música española y nada de música española actual. ¿Qué hay en mi mp3? Los Rolling, los Beatles, Derek and the Dominos, Clapton en solitario, Dire Straits, James Taylor, The Kinks, Pink Floyd, Neil Young, Fleetwood Mac, Moby, Chuck Berry.. ¿Una recomendación? Glen Hansard…el panocho de la peli “Once”, tanto con su grupo “The Frames” como con “The Swell Season” y en solitario. Una gran experiencia también en concierto.

6. ¿Cuál es tu relación con las nuevas tecnologías? ¿De amor y de odio? ¿Sólo de amor? ¿Sólo de odio?¿Con qué ‘talla’ te calificarías como usuaria de tecnología?

Me encanta mi movil, no puedo vivir sin mi mp3 (hasta tengo uno acuático) y estoy aprendiendo a querer a mi nuevo ordenador. Me gustan las nuevas tecnologías, me parece un absurdo negarse a utilizarlas..asi que intento aprender a manejarlas aunque por supuesto hay cosas que prefiero seguir haciendo de manera vintage: leer en papel y escribir en un cuaderno y con pluma.

¿Qué talla de usuaria soy? Digamos que S mutando a M muy despacito, pero en las nuevas teconologías depende de con quien te compares.

7. Eres muy de ‘tocar papel’ a la hora de leer, ¿no? ¿sueles consumir prensa escrita, blogs o libros y revistas en formato digital? ¿De qué tipo y temática? ¿Cuáles nos recomendarías?

Me gustan los libros, el tacto, el peso, el olor, el ritual de ir a comprarlos, me parecen la mejor decoración en una casa y el mejor regalo que pueden hacerme. Para la prensa escrita he desarrollado menos romanticismo, leo periódicos en formato digital entre semana y el fin de semana si voy a tener tiempo me gusta leer el períodico en papel. No soy fiel a ninguna revista digital, picoteo un enlace otro y otro pero no sigo nada muy fielmente. ¿Una recomendación? De arte me gusta “This is Colossal” y una revista literaria que sigo más fielmente es un clásico en papel que en su edición digital tiene cosas muy interesantes “The Paris Review”.

8. ¿Eres usuaria de redes sociales? En caso afirmativo, cuáles utilizas y cuáles son tus favoritas? ¿Qué piensas de de la gente que “vive y muere” por y para el “social media”?

Me gusta Twitter y odio Facebook que es una red social a la que nunca le he visto la gracia, me parece fea, aburrida, un coñazo para manejar y con cero interés, pero tengo una página del blog alli porque creo que es necesario aunque no me guste. Hace poco he empezado a utilizar Pinterest y le estoy cogiendo el gusto, tener un “corcho virtual” donde pegar las cosas que veo en mis brujuleos por internet me encanta.

El problema del “social media” es cuando se hace de ello un fin en si mismo y no un medio para otras cosas. A mi me gusta twitter por la gente que conozco y puedo conocer, por seguir publicaciones interesantes, y por poder compartir información que a mí me parece chula, interesante o simplemente curiosa con mucha gente, pero no entiendo el uso de twitter como una herramienta para decir “mira como molo y mira qué bien uso twitter”. Eso es aburrido y completamente ridículo. En cierta manera me hace pensar en mi adolescencia, cuando habia gente que tenía un vespino y te llevaba y traia al colegio o te ibas con ellos a donde fuera y luego siempre estaba el que tenía una moto mejor que una vespino y solo la usaba para plantarse delante del bar o del instituto y acelerar mirando por encima del hombro en plan “ mira que moto tengo y como molo” pero luego se iba a casa a solo.

9. Te sueles declarar como una ‘madre desnaturalizada’. Explícanos ese concepto. ¿Te importa el qué dirán cuando hablas del trato y la educación que les das a tus hijas? ¿Qué opinas del estado actual de la educación en nuestro país?

Yo me considero una madre desnaturalizada porque aunque adoro a las princezaz, me encanta y además lo necesito tener vida aparte de ellas. Hacer cosas sin ellas, trabajar, salir de casa, sentarme a leer mientras ellas están jugando. Para ser la mejor madre que puedo ser para ellas, necesito seguir siendo yo, y para eso necesito hacer cosas sin ellas y tener mi espacio y no me siento culpable por ello. Las princezaz son una parte muy importante de mi vida, pero no son la única parte importante de mi vida.

No, no me importa qué diran cuando cuento cosas de ellas. Yo sé que soy la mejor madre que puedo ser para ellas, podría haberles tocado otra mejor, pero es lo que les ha tocado y creo que por ahora lo estamos llevando bastante bien. Puede importarme lo que opine en un determinado momento un amigo, un familiar o alguien cercano, lo que opine alguien que solo me conoce por lo que yo he escrito no me importa.

El principal problema de la educación en este país está en casa, en los padres. Educar es una tarea muy ardua, muy dura y agotadora. Es además una tarea a largo plazo, que requiere paciencia infinita y mucha constancia para llegar a ver algún fruto. Mucha gente se rinde antes de tiempo o ni siquiera lo intenta y pretende que esa tarea se haga en el colegio…y entonces se corrompe todo el sistema porque el colegio no está para educar sino para enseñar, pero si los niños no están educados es imposible enseñarles nada.

10. Ahora que estamos inmersos en una crisis económica, ¿cómo te manejas con la economía doméstica? ¿Necesitas “superpoderes” para llegar a fin de mes? ¿Algún consejo para ahorrar o comprar “con cabeza”?

La economía doméstica es una de las cosas que más pereza me dan del mundo, para intentar no ahogarme en la pereza que me provoca ataco el problema siendo superorganizada: compra mensual, hoja de gastos, hoja de ingresos, menús mensuales…toda una infraestructura mental y organizativa. Para llegar a fin de mes el único superpoder que funciona es gastar menos de lo que ingresas y para conseguirlo muchas veces hay que dejar de hacer o comprar cosas que te molarían pero que no son imprescindibles.

11. Cualquiera que tenga un blog puede que al leerte esté pensando..¿Como ha conseguido publicar un libro con una editorial grande? ¿Puedes decirnos cómo ha sido el proceso? ¿Es muy diferente escribir un blog que preparar un libro?

Cuando empecé el blog jamás tuve ninguna expectativa de nada, simplemente empecé para probar y luego le cogí el gusto. Hace un año empecé a pensar que ya tenía muchísimo material y animada por muchos comentarios de los descerebrados que siguen el blog en los que me decian que por qué no me animaba a publicar, empecé a ordenar el material pensando en autoeditarme. En esas andaba cuando una lectora del blog, editora free lance, contactó conmigo para decirme que si no habia pensando nunca en publicar la sección maternity y que ella me ayudaba a prepararlo e intentarlo. Y eso hicimos. No fue fácil ni sencillo y un par de editoriales rechazaron el proyecto. La Esfera de Los Libros sin embargo creyó en el proyecto enseguida y me puso a currar como una loca en la preparación del libro.

Escribir el blog es algo mucho más espontáneo, después de 5 años además ya tengo una complicidad con el lector que sabe de qué hablo, que conoce a los personjes y mi historia. Un libro es distinto, hay que contarle al lector una historia y engancharle, hay que darle un hilo y una coherencia a toda la historia. Es una forma de escribir completamente distinta.

Publicar el libro y todo el proceso que me ha llevado hasta aqui ha sido una experiencia increíble con la que he aprendido muchísimo aunque eso sí, ha estado a punto de costarme la salud a base de Gin Tonics para sorportar las horas de escribir, leerme, volver a leerme, corregir, corregir y volver a escribir…

12. ¿Que opinas de los premios, en especial de premios como los “Bitácoras” o los “20Blogs”, que se conceden a blogs como el que tú escribes. Bueno, en este caso a otros que no son el tuyo. ¿Sigues confiando en este tipo de premios? ¿Ahora como escritora te has planteado aspirar a algún tipo de premio o estás un poco desencantada con este tema?

Como casi toda la blogosfera sabe, este año me he presentado a dos premios de blogs y no he ganado ninguno.. he sido subcampeona que como decían Faemino y Cansado mola mucho más. ¿Confio en este tipo de premios? Bueno, pues pasa como con los Reyes Magos,este año me porté fenomenal y me lo merecía y no gané…lo mismo el año que viene me porto fatal y me lo llevo. Eso sí, como experiencia ha molado mucho y me lo he pasado en grande.. ya veremos si el año que viene me apetece repetir, cada cosa a su tiempo.


Fotografía destacada cedida para este post por Mónica González Rojo aka "Morenaza" con todos los derechos reservados. 
  

Descerebrados, ya podéis preguntar todo lo que siempre quisisteis saber sobre Molinos y nunca os atrevisteis a preguntar en el encuentro digital en el que participaré mañana, lunes 22 a partir de las 17 horas. Las preguntas las podéis hacer ya, que os conozco y luego lo dejáis todo para última hora. 

viernes, 19 de abril de 2013

LOS CONHIJOS VISTOS POR LOS SINHIJOS

Antes de que hordas de gentes sin hijos empiece a leer en diagonal y a interpretar cosas que no he dicho, lo voy a decir cristalino:

No tener hijos me parece una opción tan buena o tan mala como la de tenerlos. Es más, desde mi posición de Conhijos, en muchas ocasiones me parece una opción francamente envidiable e incluso en algunas otras ocasiones me parece un signo de inteligencia suprema.

En otras no.

Los Sinhijos pueden serlo porque todavía no han “decidido” tenerlos, porque no quieren o porque no pueden. Hay tantas razones como personas para ser un Sinhijos pero el post de no va de eso, mi reflexión de hoy va de la relación de los Sinhijos con los Conhijos.

Por supuesto todos los Conhijos hemos sido alguna vez Sinhijos aunque hay gente que parece que después de parir reseteo su memoria y no recuerda nada de esa estapa. No es mi caso, yo lo recuerdo todo claramente, muy claramente de hecho. Con nostalgia a veces…

Los Sinhijos clasifican a sus amigos o conocidos en varias categorías. Una vez que te han metido en una de esas categorías, de ahí no sales…es para toda la vida, son como las castas indias, como el cubo de Cube, como Mordor.

En primer lugar está la gente que teniendo hijos sigue molando mucho y sus hijos molan tanto como los padres. A los Sinhijos les apetece hacer planes con ellos y sus hijos. Suelen ser Conhijos bastante desnaturalizados que a la pregunta ¿Qué tal tus hijos? Contesta “Bien” y que jamás dicen algo como “Tú no lo entiendes porque no tienes hijos” mirándote por encima del hombro. Los Conhijos con churumbeles molones además, son una fuente de inspiración para los Sinhijos que piensan “si en un futuro remoto y muy poco probable pero posible decido reproducirme…me molaría ser como estos”. Como el afecto y el efecto "molamos" se contagía, los hijos de los Conhijos suelen adorar a esos Sinhijos y se suelen portar increíblemente bien con ellos. Es un mundo ideal y azul y que mola infinito.

En un escalón por debajo están los Conhijos que molan pero que han criado hijos satánicos y por tanto sólo se puede hacer planes con ellos si son sin hijos. En esta categoría están todos esos amigos tuyos que eran gente divertida, molona, ingeniosa y que ahora mismo si consigues separarlos de sus descendientes recuperan por un momento ese antiguo esplendor y puedes pasarlo bien con ellos. Por supuesto hay que pagar un peaje para llegar a ese esplendor y es soportar que si cometes el error de preguntarles por sus hijos se lancen a una explicación bastante pormenorizada de cosas que a los Sinhijos les resultan tan extrañas y absurdas como el punto de cruz a cuatro manos. ¿Qué tal tus hijos? Pues mira, estamos preocupados porque Menganito ha empezado a ir a fútbol y tiene un compañero que se mete con él y claro hemos pensando en ir a hablar con el entrenador pero como también es el que le enseña baloncesto y en esto es bueno..blablablabla”. Lo mejor en estos casos es distraerles, dar un giro brusco a la conversación y decir algo como: ¡aha!!..bueno pero no vamos a pensar en eso ahora..aprovechemos que no los tenemos hoy por aquí y vamos a por otra ronda de cañas. El Conhijos saldrá de su abducción paternal y se lanzará al mundo cañas o copas o jugar al tute o montar en bici o lo que sea y volverá a ser el de antes.

En este caso, al ser los hijos satánicos, como uno quiere a su amigo Conhijos y le tiene aprecio porque lo mismo le conoce desde que eran niños, empieza a tener dudas existenciales. ¿Sus hijos son infernales por cosas del destino y me podría pasar a mi? O acaso es que juzgue mal a mi amigo creyéndole inteligente con criterio y resulta que es un horror y la culpa de los hijos satánicos es suya? Yo no quiero que a mí me pase eso…pero..¿y si me pasa? Estaba seguro de que a él no le pasaría y mira…sus hijos dan miedo…Bueno, mejor no lo pienso…total por ahora ni me planteo tener hijos.

Se confía en que cuando los churumbeles satánicos se esparzan por el mundo para llenar el mundo de más pequeños demonios los padres vuelvan a ser gente normal…

Un paso más abajo está la gente que directamente al reproducirse se arrancó el cerebro y lo dejó en el paritorio (o la piscina acuática o el prado natural o el entorno “amigable para el nacimiento”) a cambio de poder llevarse a su criatura. Es esa gente que era maja, simpática y molaba y de repente no sabes quienes son. Se han transformado en seres poseídos y sin cerebro que no habla de otra cosa que de sus hijos, de su problemática, de lo cansado que es tener hijos, el tiempo que ocupan y la increíble realización personal, sentimental, emocional, intelectual y si te descuidas económica que supone reproducirse. Es esa gente que tiene la mirada y la actitud: “yo tengo hijos y por tanto poseo la sabiduría suprema y tú no”. Exacto, esa mirada que da ganas de matar.

Esta categoría de Conhijos solo se relaciona Conhijos de su misma categoría, los Sinhijos les huyen y las dos categorías anteriores también. Con ellos se usa mucho la frase “Si vienen los Fulanez…yo no voy”. Como están imbuidos de la sabiduría estupidez suprema los Fulanez tienden a pensar que la gente no queda con ellos por envidia, lo dicho el cerebro en el paritorio. Últimamente y en vista de que estaban un poco solos…he comprobado que se están organizando. Andad con cuidado.

En la última categoría de Conhijos, los Sinhijos clasifican a los desconocidos con hijos como gremlins que se encuentran en parques, restaurantes, cines, en la calle, playa o cualquier otro lugar. Los niños son satánicos, los padres gritan o no les hacen caso y les dejan que se porten como pequeños dictadores y los Sinhijos piensan…madre mía yo ni de coña me reproduzco y ¿Por qué no piden pasar un examen para tener hijos?

Por supuesto, cuando uno es Sinhijos, ya lo dije hace mucho tiempo,  piensa que él lo hará mejor.

Ah y que conste que los Conhijos también tenemos clasificados a los Sinhijos..pero eso va para otro post, aunque adelantaré un dato. Jamás jamás jamás es buena idea presentarse en una casa Conhijos un domingo a las 19:30 de la tarde…ahí lo dejo.

jueves, 18 de abril de 2013

COMER GUARRADAS.


Está muy bien la alimentación sana, la dieta mediterránea, no comer hidratos por la noche y dejar los fritos para grandes ocasiones y acompañarlo todo de ensaladita y ¡¡viva el aceite de oliva!

Estupendo.

Pero hay veces que NECESITO comer guarradas. Es un impulso asesino de mi cuerpo que cuando menos me lo espero, cuando más entretenida estoy, cuando estoy más concentrada en algo de repente me dice: ¡Hola!..Soy tu cuerpo y necesito que comamos alguna guarrería.

Por supuesto, como soy una adulta (medianamente) responsable y concienciada con mis arterias, mi salud y mis lorzas, opto por obviar los síntomas.

¡Qué va! Yo no tengo ganas de comer nada, estoy aquí tan feliz y tan entretenida y tan concentrada.

Y sigo a lo mío. Pero ya no hay manera, empiezo un diálogo absurdo con mi yo ansioso de guarradas.

¡Quiero guarradas!! Y o me las das o voy a empezar desconcentrarte, a traerte a la mente imágenes de helados, pinchos de tortilla, palmeras de chocolate o bolsas gigantes de patatas derivadas del petróleo.

Opto entonces por la fuerza de voluntad.

Vale bien. Si me apetece, pero no es sano ni me conviene así que NO. Y además, cabrón…llevo dos días sin hambre y comiendo por obligación y ¿ahora quieres guarradas? Pues no.

E intento seguir a lo mío.

¡Quiero guarradas! ¡Las necesitamos! Además, es por la mañana, has desayunado hace mucho y tienes el estómago vacío…venga...aunque solo sea un poquito.

La siguiente fase es el chantaje.

Vale. Como fruta.
¿Fruta? ¿Fruta? ¿Qué mierda de guarrada es la fruta? La fruta es sana, la fruta tiene buena prensa, la fruta no engorda, la fruta la recomienda el Ministerio…¡¡No vale fruta!!! No, ni aunque te comas una piña entera.
Pues no he traído dinero.
Da igual. Pídeselo a alguien. Son 60 céntimos en la máquina. Mañana lo pagas.

Me rindo. No puedo seguir concentrada, es imposible seguir con lo que estaba haciendo. Así que me levanto y atravesando pasillos dónde no quiero encontrarme con nadie que vea en mi cara que he claudicado a la tentación me dirijo a una sala absurda con máquinas absurdas que recibe el fabuloso nombre de “sala de distensión”.

“Sala de distensión”, a mi no me distiende nada. Es más, me tensa mogollón.

De izquierda a derecha hay:

- Una máquina de café. Jamás tomo café de máquina. Beber en un vaso minúsculo un brebaje ardiente que remuevo con una especie de palillo de plástico no me seduce lo más mínimo. Y más, cuando en la máquina hay tantas opciones y tan complicadas que es posible que en vez de un café con leche con azúcar acabe tomando un poleo menta sin cafeína y con aspartano.

- Una máquina de hielo. Un misterio. Entendería esa máquina en un gimnasio o en mi cocina, pero su utilidad en los libros de colores me intriga. A no ser, que haya gente como yo o más osada y que oculte en los cajones de la pradera botellas de ginebra que vierte en sus tazas de té y necesite hielo para el combinado.

- Una máquina de cambio. Muy chula. Metes un billete de 20 y te suelta 20 monedas con mucha suerte, 40 monedas si tienes aún más o un número infinito de ellas si eres el suertudo del día. Antes de meter el billete hay que coger siempre uno de los vasos de la máquina de hielo para poder echar todas las monedas.

- Una máquina de agua. Proporciona botellas de litro y medio y de medio litro. Bueno, las proporciona una vez cada quince días, el resto del tiempo está vacía con el consiguiente cabreo y desesperación de mis compañeros de los libros de colores. En Mordor se puede beber agua del grifo perfectamente, de hecho yo llevo haciéndolo 13 años y no me ha pasado nada (mamá…no sé si estoy arriesgando mucho con esta declaración) pero el caso es que aquí van todos con la botella de agua mineral como si curráramos en el África subsahariana y cuando no hay agua mineral entran en pánico. Yo llevo rellenando la misma botella desde octubre del 2011.

- Una máquina de bebidas de otro tipo. Esta tiene poco misterio, hay lo de siempre. Refrescos y esas cosas. Por supuesto del refresco que yo quiero no queda nunca…pero puedo soportar ese nivel de frustración excepto cuando vengo sin dormir. En esos casos me he desplomado varias veces a llorar encima de la máquina…como en las pelis, si.

- Un microondas y una nevera para el club de tuper. Yo no uso ninguna de las dos cosas…me da miedo.

He dejado para el final mis dos máquinas favoritas, las que más intriga me provocan.

Una es la de GUARRERIAS propiamente dichas. Es a la que llego con mis 60 céntimos pensando que porquería puedo comer, que asquerosidad me apetece más, que es lo que quiere mi gula.

En la parte de arriba están los aperitivos viejunos: risketos, triskis, ganchitos de esos que son aire pintado. Nunca quedan. ¡Mierda! Los risketos esos rojos que te dejan los dedos pintados dos días son mis favoritos y además ya he perdido la vergüenza a chuparme los dedos al terminar la bolsa mientras reviso libros de colores.

En la balda segunda hay alpiste de adultos: frutos secos clasificados por categorías y luego un max mix. En la balda tercera patatas, derivadas del petróleo convenientemente saborizadas a guarradas: queso, jamón, cebolla…son tentadoras pero son caras. 65 céntimos por esa bolsa en la que solo caben 3 patatas no sacian mi gula y es peor.

Más abajo están los dulces. Ni los miro. Yo no tengo antojo de dulce, y si lo tengo es siempre de chocolate blanco y para eso tengo una tableta muy especial en mi cajón, es mi tesoro. Los dulces además son asquerosos: bollos pringosos con rellenos sospechosos casi todos y escondido entre ellos una cosa muy misteriosa que se llama “tostada integral light sabor canela”. Me encantaría saber quién es el que en los libros de colores come esa guarrada.

Abajo del todo están las bebidas que ni son café, ni agua, ni refrescos. Zumos inclasificables para beber con pajita, (en serio, un consejo…si no es un mojito y tenéis más de 10 años no bebáis nada con pajita, es muy poco sexy), bebidas de soja en tetrabrik panzudos (¿porqué las bebidas de soja de aspecto sospechoso van en tetrabrik hinchados?), sunny delight que no sé muy bien que es pero que creo que es la versión 2.0 del tang y ¡batido de chocolate y fresa! A ver, batido de chocolate vale, supongo que lo beberá el que moja en él la tostada integral light con sabor a canela, pero ¿BATIDO DE FRESA? ¿Quién con más de 3 años bebe batido de fresa? Necesito saber quién es, alguien que con más de 20 años bebe batido de fresa me parece peligroso, el típico que aparece un día con una recortada porque no hay más batido.

Me desespero mirando la máquina.

Elucubro.

Miro mis 65 céntimos. Calculo el gasto y la compensación.

Echo la moneda. Pulso el 27.

Rezo para que la máquina no me la juegue, abrir el enganche, empujar la bolsa y dejarla en un equilibrio inestable pero fuera de mi alcance que me haga intentar mover la máquina con la fuerza de mi cuerpo y me haga frustrarme al comprobar que ni se inmuta.

Bien, ha habido suerte esta vez. La bolsa cae limpiamente. La saco, la abro y siento como mi cuerpo me agradece que haya cedido a la tentación y le esté dando su ración de alpiste Maxmix 5.

Volviendo hacia la pradera, suspiro feliz por no haber tenido que llamar a Justo y Casto…los que llevan las máquinas.

Del olor que me queda en las manos ya me preocuparé luego.

martes, 16 de abril de 2013

UNA MADRE SIN SUPERPODERES: REACCIONES

Mi reacción.

Adelgazo. No duermo. No como. Tengo un nudo en el estómago, un nudo marinero que me crea una tensión absurda.

Pienso “A ver, que ya está, que esto ha sido un superpremio gordo, a disfrutar y listo”.

Compruebo que mi cuerpo y mi cerebro pasan olímpicamente de mi lado objetivo y con criterio y me lanzan a una espiral de vértigo, miedo, alegría sin medida, susto, risas descontroladas, y otra vez vértigo. Lloro, río, me emociono y siento agradecimiento infinito hacia todos. Pienso “soy un crack” y al minuto siguiente “no tengo vergüenza”. Como dice mi amigo Juan, mi umbral emocional es demasiado amplio..como una montaña rusa.

Molimadre.

Haciendo gala una vez más de sus sorprendentes superpoderes, aparece por Molicasa por sorpresa justo el día en que la editorial ha mandado los 25 libros que me corresponden. Yo no sabía que llegaban ese día, yo no se lo había dicho y Molimadre solo pasa por mi casa muy muy de vez en cuando…y cuando digo muy de vez en cuando es una vez al mes como mucho. Pues justo ese día, suena el timbre y cuando creo que va a ser el cartero comercial..

- Soy yo.
- ¿Qué pasa? ¿Qué he hecho?
- No pasa nada ¿Es que no puedo venir a veros?
- Sí, claro que si, pero no vienes nunca. ¿Qué pasa?
- ¡Que no pasa nada! Que estaba por aquí…
- Vale, pues guay porque mira…
- ¡Tú libro! Qué ilusión…lo quiero firmado.

El Ingeniero.

-¡¡Papi!!! Ha llegado el libro!!
- Qué bien, a ver si me lo leo.

-¿Qué te está pareciendo?
-Bien, me he reído pero claro yo es que ya me lo sé todo. Eso sí, es como oírte hablar.

Las princezaz.

¿Podemos llevar el libro al colegio? ¿Podemos llevar el libro al colegio? ¿podemos llevar el libro al colegio?¿Podemos llevar el libro al colegio? ¿Podemos llevar el libro al colegio?
Siiiiiiii

Lo llevaron al colegio.

- Mamá, la profe ha dicho que va a comprarlo.
- Estupendo.
- Se lo he enseñado a toda mi clase…
- Estupendo.
- Mami…
- Aquí pone que somos unas cabronas…
- Completamente cierto…
- Y tú una bruja…y eso también es verdad.

Como consecuencia de la publicidad que las princezaz han dado al libro en el cole, ahora me paran madres por el patio o por la calle.

- Oye,que mi hijo dice una tontería de ti.
- No me digas…
- Dice que has publicado un libro.
- Ah pues eso es verdad. No sé si es una tontería o no, pero es verdad.
- ¿Puedo comprarlo?
- Por supuesto…
- ¿Es para niños?
- No, claro que no.
- Pero es algo de superpoderes, ¿no? ¿de superhéroes?
- No, se llama “Una madre SIN superpoderes” y te aseguro que no es para niños…pero creo que te gustará.
- Pues mañana mismo lo compro y lo traigo al cole a que me lo firmes..¡enhorabuena!
- Mil gracias.
Molifamiliares.

La Molifamilia está feliz. Están como pavos, esponjándose las plumas y muy contentos pero tras las enhorabuenas pertinentes cada uno ha tomado una reacción distinta.

Uno de mis tíos me dijo: Si no te conociera, me habrías parecido una mujer muy interesante ¡¡¡ Cielos !!! A ver si resulta que eres muy interesante y no me había dado cuenta hasta ahora.

Teniendo en cuenta que es el mismo tío que se dio cuenta el año pasado de que tengo un diente roto…y lo tengo roto desde los 11 años, optaré por pensar que soy interesante.

Otras dos de mis tías se han lanzado a la calle como inspectoras de distribución y me mandan wasap y mails con sus pesquisas: "a La Casa del Libro no ha llegado". "En el corte inglés ya está". "He comprado uno en la fnac y otro en la librería del barrio..para crear expetación". "Les he dicho a los dependientes que lo pongan que se vea bien..que es de una bloguera muy famosa y que va a venir muchísima gente a comprarlo."

La chusma de Montes.

- Ya lo tengo. Lo he dejado en la mesa de la sala de profesores para crearte un mercado nuevo entre las profesoras de más de 50.
- Moli..ya lo estoy leyendo. ¿ Al final se casan?
- ¿eres ya bestseller? ¿y ahora? ¿y ahora?¿y ahora?
- Enhorabuena brujísima.

Molihermana.

- Ainsss mola tanto que me dan ganas de leerlo y todo.

Laz princezaz. Segunda parte.

- Mami ¿Qué vamos a hacer hoy por lo de tu libro?
- Nada.
- ¿Cómo que nada? Es un día tan importante como San Huevo Frito. Hay que celebrarlo.
- Y ¿qué quieres hacer?
- Yo quiero cenar raclette en el salón.
- Yo quiero ver el partido del Madrid.
- Vale, pues cenamos raclette en el salón mientras veís el partido.
- Mami..cuando saques el segundo libro, haremos San Libro 2, porque claro no será 9 de abril, así que tendremos en el año muchos cumpleaños, un San Huevo Frito y dos o tres San Libro.
- C cariño, no sé si voy a sacar otro libro.
- Claro que sí. Tienes que esforzarte. Yo sé que es un trabajo aburridizimo porque tienes que estar muchísimo rato en el ordenador…pero esto es así.

Fede

- Joder..pero qué orgulloso estoy de ti.

Descerebrados.

Como auténticos descerebrados se han portado. Todos en masa a comprarlo. Todos a mandarme fotos guays y videos de la compra del libro. Mensajes. Mails.  Comparativas. BusquedasConcursos. Despellejes. Tweets y sé de buena tinta que tres descerebrados de Bilbao han quedado hoy, sin conocerse de nada, para ponerse cara mientras compran el libro.

No se puede tener mejores lectores. Moláis infinito y más. Y jamás en la vida podré agradecéroslo bastante.



Próximos eventos.

El lunes 22 a las 17 horas haré un encuentro digital en El Mundo. Próximamente colgaré el enlace para que me abraséis a preguntas…todas esas que no contesto jamás en los comentarios, tendréis posibilidad de hacerlas a bocajarro. Os veo venir…¿qué prefieres? ¿arriba o abajo? Me arriesgaré.

Martes 23, es el día del libro y firmaré libros en la Librería Gaztambide, en la calle Gaztambide 6 en Madrid, de 18 a 20 horas. Será un gran momento…firmando como Molinos y conociendo descerebrados. ¡Planazo!

En fin, como dice Paul Auster.. Piensas que nunca te va a pasar, imposible que te suceda a ti, que eres la única persona del mundo a quién jamás ocurrirán esas cosas, y entonces, una por una, empiezan a pasarte todas, igual que le suceden a cualquier otro”.