viernes, 26 de octubre de 2012

CAMPAÑA ELECTORAL (V): 2 BUENAS RAZONES


Hoy traigo dos razones por las que tenéis que votar Cosas que (me) pasan como mejor blog personal. Dos razones de peso y que nadie va a poder discutirme y no, no son esas dos buenas razones..( que también las tengo pero eso no viene a cuento ahora)

1.-. Un blog personal no es un blog dónde cuentes tu vida en plan “querido diario”. A no ser qué seas Obama y para mí ni siquiera siendo Obama, nadie tiene una vida tan interesante las 24 horas del día como que la humanidad necesite que sea retransmitida al segundo.

Un blog personal no es un blog de fotos, ni de crítica literaria, ni de recetas, ni de análisis de tacógrafos ni nada de eso…Un blog personal es aquel en el que lo más importante, lo que lo caracteriza más allá de lo que cuente es como lo cuente.

A mi modo de ver, lo que hace a un blog “personal”, es que tenga un tono, un estilo que unifique todo lo que se cuenta, un tono que sea coherente dentro de su incoherencia y que a pesar de que lo que cuente sea común a todo el mundo, suene distinto y a la vez intensamente reconocible. En un buen blog personal, la sensación debe ser “ joder..qué cosas le pasan a este tío y cómo me suenan”.

Un buen blog personal es distinto a cualquier otro y reconocible en cualquier sitio. Un buen blog personal tiene un universo de personajes, ambientes y situaciones reconocibles y comunes pero que a la vez son especiales y característicos.

No sé si Cosas que(me) pasan es el mejor blog personal del mundo mundial, sospecho que no, pero de los 5 primeros clasificados, no es que sea el mejor, es que es el único blog personal.

Hasta aquí la parte de mitin electoral serio y con criterio.

Ahora viene la parte donde saco a laz princezaz al estrado como un político americano cualquiera, las beso, ellas sonríen y yo cuento una bonita anédota. 
Miradlas…vosotros sabéis la ilusión que les hace??

- Mami..¿como vas en los Premios esos?
- Pues vamos terceros.
- Terceros está muy bien..eres medalla de bronce.
- ¿Terceros? Buah…A ver mamá, para ganar lo que tienes que hacer es votarte 1000 veces a ti misma.
-  Cariño, eso no se puede hacer..
- Nosepuedehacernosepuedehacer…a ver mamá..No con tu nombre todas las veces que se notan las trampas..¡¡te inventas mil nombres!!

Votadme antes de que C me empuje por el camino de la perdición y las trampas y M se muera de la desilusión.
Y sí, lo sé..estáis hasta el moño..pero solo quedan dos semanas y ¡¡¡seguimos terceros!!!!!

Instrucciones de voto una vez más:

http://bitacoras.com/registro/alta
Te registras con el nombre y contraseña que quieras y pones una de tus cuentas de correo.
Acabas el proceso. Te mandará un mail para activar el usuario a cada una de tus cuentas.
Vas a tu correo y le das al enlace que te activa el usuario.
Después vas a esta página:
http://bitacoras.com/premios12/votar
Y pones en mejor blog personal esto: www.molinos1282.blogspot.com
Y en mejor blog cultural esto: www.unadocenade.com
Y ya está.
Le das a salir del sistema...y vuelves a repetir el proceso con cada una de tus cuentas de correo.

Esta semana además os doy permiso para spammear a todos vuestros contactos de mail..enviándoles estas instrucciones de voto y contándoles lo guay que es el blog que leéis todos los días.

¡¡A por ellos!!

jueves, 25 de octubre de 2012

ABSURDOS SOBREABRIGADOS.


He descubierto que hay una cantidad increíble de gente que no sabe usar la ropa. No hablo de hacerse un refajo con el traje tradicional de lagarterana de su pueblo, ni de ponerse de una manera más o menos estilosa un sari que se ha comprado en sus vacaciones en la India, ni de colocarse un echarpe de una manera glamourosa y que no parezca que llevan puesta la toquilla de la abuela..no. Hablo de distinguir para qué sirven las prendas y sobre todo para adecuarlas a la temperatura que hace en la calle.

He descubierto también que la gente es tan increíblemente idiota que no sabe distinguir la expresión “ bajaran las temperaturas” de la expresión “ hará un frio de cojones”..siendo esta la causa por la que si la temperatura baja de 24 a 19 grados salgan a la calle abrigados como si una ola de frio siberiano barriera la ciudad.

Observo con pasmo y creciente hostilización que la gente no sabe vestirse. La hostilización no me la provoca el hecho de que sean tan rematadamente imbéciles como para ponerse un jersey de cuello vuelta de lana debajo de una camisa para estar en Madrid cuando la temperatura es de 22 grados..es su problema si van a sudar como cerdos ( no voy en transporte público) y se van a provocar sarpullidos y picores varios. Eso no me hostiliza..me hostiliza llevar el pensamiento más alla: ¿ por qué la gente no sabe vestirse? ¿ por qué no saben distinguir 19 grados de 9? Y voy más allá…si no saben distinguir eso..¿qué tipo de desastre son para todo lo demás? Si, me pongo melodramática..pero es que es acojonante.

Todo el mundo tiene un Smartphone con una aplicación que le dice exactamente la temperatura que va a hacer en su ciudad, en el pueblo de su madre y en el pueblo de su primo. El que no lo tiene, tiene a su disposición un programa en la televisión más largo que un día sin pan donde le explican exactamente el tiempo que va a hacer al día siguiente en su ciudad y en Botswana…y aún así la gente sale a la calle vestida como si acabara de salir de un zulo de incomunicación.

Voy a explicarlo en unas sencillas reglas en plan Supercoco.

20 grados centígrados no marca la línea entre frio y calor, que estáis todos gilipollas. 19 grados es una temperatura que en las noches de agosto os parece cojonuda y en la que vais sin calcetines y como mucho os ponéis una chaqueta ligera. ¿ Por qué en octubre con 19 grados de máxima salís de casa con jersey de cuello vuelto???

Madrid no es Minnesota. En todo el año como mucho caen 4 cm de nieve…y desde luego en octubre no hace falta salir a la calle como un personaje de Fargo..¡¡absurdos que sois una panda de absurdos!!! A las 7 de la mañana hace en Madrid 12 grados..¿ me queréis contar donde cojones vais con plumas y gorro de lana??? Se os va a reblandecer el cerebro…

Madrid..no tiene monzón..por no tener, no tiene ni gota fría. Sé que os hace ilusión sacar del armario las botas hunter de granjero gales…pero no digas que vas apreparada para lluvia. Dí que vas disfrazada..de granjero galés. Para darle sentido completo al disfraz..lleva un cubito con barro. Esas botas de agua por el asfalto de Madrid a mi me dan la misma risa que si te viera andar con aletas.

Los niños. ¿ Qué manía teneis con sobreabrigar a los enanos? Por el amor de Dios..no los mandáis al gulag..van al colegio donde están con otros 25 o 30 niños más en clase. ¿ Habéis pensando la cantidad de calor humano que hay en una clase? Y allí los mandáis..con camiseta interior, camisa, jersey y leotardos!!! ¡¡leotardos!!! Vuestras niñas tienen que tener unas escoceduras de mil pares…y os deben odiar claro. ¿ Y los bebes? ¡¡sacadlos de esos sacos de plumas pensados por diseñadores suecos PARA EL CLIMA SUECO!!!

Y ¿ Por qué medias tupidas y camiseta de cuello vuelto sin mangas?? ¿ Qué sin sentido es ese?? ¿ tienes frio en los bajos y calores en el entreteto?? O al revés..¿ por qué sin medias y luego jersey de lana gorda con cuello vuelto? ¿Necesitas ventilación inferior y te mola el sudor de canalillo?

Aprended a vestiros coño..que a este paso os veo a todos con 18 grados saliendo a la calle vestidos con la batamanta.

miércoles, 24 de octubre de 2012

ENTIENDO A ENRIC

Enric se va de El Pais y lo cuenta en Jotdown.


Vaya por delante que ésta es una interpretación completamente personal de lo que él ha contado. Puede estar equivocada, ser absurda o puede que a alguien no le guste o no la comparta, pero no me importa.

Enric se pira de El País y ha pedido que le incluyan en el Ere que el periódico va a hacer para despedir a más de 100 redactores.

Uno puede de entrada no entenderlo: Joder, ¿Para qué se va? El País está hecho un asco pero al fin y al cabo es lo menos malo de lo que hay ahora en la prensa escrita y además él podría escribir de lo que quisiera. A las malas puede que tuviera que escribir sobre cosas que no le gustan pero le pagarían por ello. ¿Cuánta gente curra haciendo cosas que no le gustan y seguro que cobra menos que Enric? Pues supongo que mucha, pero lo que haga mucha gente no invalida las razones de Enric.

Es posible incluso que El País fuera capaz de estarle pagando un suelo sin que él tuviera que hacer nada, que es básicamente lo que ha estado haciendo desde que volvió de Jerusalén ( o eso parece para los lectores). Lo sé, hay gente que mataría por un curro donde le pagaran por no hacer nada, pero eso tampoco invalida las razones de Enric.

Para empezar se va porque puede. Mucha gente no puede pedir que le incluyan en un Ere; algunos porque no pueden permitírselo económicamente y otros porque basta que lo pidieran para que no les incluyeran. Sí, hay empresas capaces de putear hasta esos extremos.

Algunos podrían decir que si quería irse, que se hubiera ido sin más. Pero vamos a ver ¿De qué estamos hablando? Si te puedes ir indemnizado después de haber currado mil años en una empresa, ¿para qué te vas a ir con una mano delante y otra detrás? No pensemos gilipolleces, que todos curramos por dinero.

¿Por qué se va entonces?

Se va porque quiere y con pasta. Y además no le faltarán proyectos y cosas que hacer. ¿Por qué suena tan triste entonces?

Suena triste porque es una putada descubrir que has llegado al punto de no querer trabajar en la empresa a la que has dado un montón de años y un montón de cosas. Sí, puedes odiar tu trabajo desde el primer día que lo tienes y querer irte desde el minuto uno y eso es horrible, pero haber amado tu profesión, tu curro, tu empresa, tu proyecto profesional y despertarte un día deseando pirarte es muy triste.

Echas mil horas, entregas tu tiempo, tus fuerzas y tus ganas y lo haces con ilusión ( y por pasta por supuesto) y con un poco de suerte, ves esa empresa, ese curro crecer y hacerse algo molón de lo que estás orgulloso porque tú has tenido que ver en ello.

Trabajar muchos años en una empresa establece un vínculo. Un vínculo que no se ve hasta que se rompe. Hasta que te das cuenta de que la empresa ya no te quiere, no le importas, no le interesas, ni tú ni lo que haces o dejas de hacer. Eres un mueble, caro de mantener pero un mueble. Y uno puede pensar ¿para qué me mantienen? El suelo/ dinero que antes te pagaban por tu trabajo, ahora es una cadena…ya lo explique..te pagan para que no seas. Y eso es durísimo.
Cuando te pasa eso y además ves como destrozan a hachazos lo que tú habías construido, es normal que quieras irte. Asistir a la destrucción de todo lo que has construido con tu curro es muy desagradable y quema mucho. Puedes intentar minimizarlo, puedes intentar sobrellevarlo, pero lo mejor es cortarlo de raíz, como cuando dejas a un novio. No vais a ser amigos, así que lo mejor es coger la pasta y pirarse sin mirar atrás.

Al fin y al cabo solo es un curro.

Mucha suerte Enric.
Manuel Jabois ha escrito hoy una columna mucho más chula que este post. La recomiendo.

martes, 23 de octubre de 2012

LIBROS ENCADENADOS: SEPTIEMBRE-OCTUBRE


 
No hice post en septiembre porque había leído poco y ahora resulta que se me han acumulado un montón, así que hoy toca post ladrillo de libros encadenados. Sé que tienen sus fans e incluso alguien lo ha pedido hace poco en los comentarios..



La inmortalidad de Kundera. Ya lo he comentado más veces, pero lo repito. Kundera no es americano pero escribe siempre la misma novela e igual que los autores americanos tienen una querencia por protagonistas masculinos digamos “peculiares”, Kundera siempre tiene en sus historias una mujer “mayor” que le inspira. En este caso la mujer es Agnes. Kundera cuenta su historia, la de su marido Paul, su hermana Laura, la de Goethe y Bettina y la de un personaje misterioso llamado Rubens con el que Kundera juega al equívoco. Es una novela curiosa por el fondo y la forma. El narrador es a la vez personaje. Utiliza una visión omnipresente con la que puede penetrar en los pensamientos y sentimientos más íntimos de los personajes y por otro lado es un espectador que sólo sabe o cree saber lo que ve. Es una historia sobre las relaciones amorosas pero no como parejas, sino como lo que cada uno es y sigue siendo aunque esté en pareja. La narración avanza dando curvas, ascendiendo y descendiendo, con la historia de Goethe y Bettina como una especie de carretera secundaria, de vía de servicio donde descansar de la historia principal.

Le veo unos cuantos fallos pero es una lectura que me ha gustado. Con Kundera me pasa que o me desasosiega o me dan ganas de decirle “ a ver..que todo esto es mucho más sencillo”. Este libro ha tenido el honor inaugurar mi nuevo cuaderno rojo de lecturas y me ha dado para un par de posts, uno sobre la curiosidad y otro sobre el camino.

Es parte de la definición de sentimiento el que nazca de nosotros sin la intervención de nuestra voluntad, frecuentemente contra nuestra voluntad”.



La bandera invisible de Peter Bamm. Un libro en préstamo y que me recomendaron cuando hace más de un año colgué el post de lecturas sobre la II Guerra Mundial. Peter Bamm fue médico de la Wermacht,  cuenta su experiencia en la estepa rusa cuando comenzó la operación Barbarroja y cuando fue evacuado de Crimea. Pasa el final de la guerra en en Prusia oriental asistiendo al imparable avance ruso hacia Berlín. Al final, consigue huir a Copenhague.

Bamm lo escribió en 1952 y tiene el tono exacto que comparten los libros de esa época; frio y distante. Supongo que Bamm necesita coger esa distancia para que no le duela, la única manera de contar esa experiencia es hacerlo como si lo viera desde fuera. Son experiencias que le ocurrieron a él, es un libro autobiográfico pero sin embargo no parece afectado emocionalmente ni al contarlo / escribirlo ni cuando le ocurrió. Cuanto es inevitable narrar algo dramático o que le desborda, utiliza siempre el plural “estábamos agotados”, “casi no dormíamos”, “la desesperación nos acechaba”. Expresar el dolor de manera compartida es una manera de diluirlo. En la parte final sobre Prusia, no consigue distanciarse tanto y es más emocionante y mucho más real.

En general me ha gustado porque es un testimonio directo, de primera mano de alguien que estuvo allí y que lo cuenta 7 años después, mirando esa experiencia desde el conocimiento del horror que sus compañeros infringieron al mundo y los horrores que eso provocó. Lo cuenta y además tiene que vivir con ello y justificarse en cierta manera sino delante de los demás, sí delante de sí mismo para poder seguir viviendo. Creo que por eso insiste tanto en su preocupación por salvar vidas fueran de quien fueran y su desprecio hacia “los otros” que son los miembros de las SS. Es curioso también como llama a Hitler “ el hombre primitivo”, en ese tono de distancia hacia Hitler me ha recordado a Speer en sus memorias.

La muerte es algo duradero


“Mundo del fin del mundo” de Luis Sepúlveda. Este libro lo compré por 0,50 € en el mercadillo de fondos de la biblioteca de Los Molinos que montaron este verano.

En este caso es la historia de un joven chileno que vive en Europa y que tras leer Moby Dick y quedarse flipado consigue que sus padres le dejen viajar para embarcarse en un ballenero. Muchos años después, vuelve a la costa chilena convertido en un joven periodista preocupado por el medio ambiente a investigar las actividades de un ballenero japonés que ha intentado cazar ballenas de manera ilegal en aguas chilenas. Es una mezcla de relato de aventuras, de recuerdos, retrato de personajes, leyendas, descripción de paisajes y amor por el mar y la naturaleza. Sepúlveda tiene una prosa sencilla pero muy descriptiva y muy rica en matices, con palabras curiosas que mola leer: “ un chico que patiperreaba”. Patiperrear es una palabra chulísima.

“Desprecio lo que ignoro” es el lema de curiosos filósofos de la destrucción”

“La epopeya del bebedor de agua” de John Irving. Esta novela se la compré a un niño en las fiestas de Cicely este verano. Es una memez de libro, completamente prescindible y que no aporta nada. No voy a extenderme. El personaje principal puede recordar remotamente a “Conejo” de Updike pero se queda a años luz. Fred Bogus es un tío inmaduro que da bandazos por la vida hasta resultar cansino y detestable…te dan ganas de pegarle durante todo el libro o de solucionarle su “problemilla de huevos” cortándoselos. Un horror.


“Encuentros con el otro” de Ryszard Kapuscinski, comprado en la Feria del Libro Antiguo de Otoño en el Paseo de Recoletos. Es un libro muy breve que recopila 4 conferencias dadas por Kapuscinski entre 1990 y 2005. El tema de todas ellas es “El Otro”, entendido tanto como individuo como colectivo formado por todos aquellos que me son extraños. Las cuatro conferencias repiten conceptos e ideas ( Kapuscinski como todos, hace refritos y aprovecha cosas) pero he sacado unas cuantas reflexiones interesantes. Confieso también que algunos conceptos filosóficos sobre todo de la tercera conferencia se me escapan totalmente. Sobre este no me extiendo ahora..porque creo que escribiré un post exclusivo sobre él.

Dejo esta idea porque ya escribí sobre esto aunque peor que Kapuscinsky por supuesto.

Pero no solo el viaje como forma de vida libremente elegida es infrecuente. También la curiosidad por el mundo. La mayoría de la gente no la tiene. La historia conoce civilizaciones que jamás mostraron interés por el mundo exterior. África nunca construyó una nave con la que descubrir lo que había más allá de los mares que la bañaban. Sus gentes ni tan siquiera intentaron llegar a la vecina Europa. Más lejos aún fue la civilización china: pura y simplemente se separó del resto del mundo con una muralla. Europa será una excepción, pues es la única que desde sus mismo comienzos griegos muestra una gran curiosidad por el mundo y un deseo no solo de conquistarlo y dominarlo son también de conocerlo. Y en el caso de sus mentes más preclaras, única y exclusivamente de conocerlo y comprenderlo”.



“Bilbao-New York-Bilbao” de Kirmen Uribe. Este libro llevaba por lo menos dos años en mi estantería. Fue un regalo de Jefe Supremo por un día del libro y ahí lo había dejado, sin mucho interés, hasta que ha llegado su momento y me ha “llamado” desde la estantería.

Me ha flipado y eso que iba con mucha prevención. Literariamente es una novela sobre cómo se escribe una novela. De hecho más que como una novela, lo veo como un cuaderno de historias, anécdotas, recuerdos y reflexiones cuyo único punto en común es el mismo Uribe. No es un escritor espectacular con una prosa prodigiosa pero por eso mismo también me ha gustado. Es sencillo, directo y consigue contar ( casi siempre) lo que pretende. A pesar de que todo le concierne, todo gira en torno a él, no se muestra, se enseña un poco pero con mucho pudor, como con vergüenza. Me ha recordado también a Auster, creo que su influencia es innegable en la manera que tiene de hilar las historias a través de conexiones y casualidades muy a la manera “austeriana”. Me ha recordado también a Pinilla en su amor y reconocimiento al mundo familiar, a las tradiciones arraigadas de nuestros padres y nuestros abuelos que se han perdido y de las que solo queda el recuerdo y es cada vez más débil.

Es una lectura sencilla, amena, tierna, entretenida y que recomiendo. El original es en euskera y a propósito del euskera cuenta una anécdota que me ha gustado sobre lo que le dijo Philip Levin ( que no sé quien es) sobre su idioma:

Vuestra lengua parece el mapa del tesoro” me descubrió.” Si desenfocas el resto de las letras y percibes solo las ex, parece como si te guiaran por la ruta del tesoro”. Me pareció que aquello era lo más bonito que se podía decir sobre un idioma que no conoces, que se asemeja a un mapa del tesoro”.

Yo he aprendido Orbela, una palabra preciosa. Si algún día tengo una casa con nombre..es posible que se llame Orbela. 
Y con esto y un bizcocho hasta la siguiente entrada de libros encadenados.