miércoles, 20 de junio de 2012

UNA DOCENA DE BESOS



Los besos molan o no.

Esto no es el Superpop ni el Cosmopolitan. No voy a dar clases de besos. No voy a explicar qué es un beso de tornillo, de imán o de pez o un beso que haga que tu pareja enloquezca. Hay miles de besos. Unos que quieres dar, otros que no. Besos con los que has fantaseado, besos de peli con los que suspiras, besos robados, besos encontrados, besos dados con placer, besos dados con pena, besos borrachos, besos para olvidar...

1.De cortesia

Son esos besos que das cuando te presentan a alguien, cuando conoces a alguien. Esos besos son cutres, se dan sin ganas, creo que no deberian llamarse ni besos, haces el gesto pero sin ningún sentido. Es como hablar sin emitir sonidos.

2. El de pollito

Tu tía, las amigas de tu madre, la vecina de casa de tus padres de toda la vida,. te ven y te dan un beso con boca de piñón agarrándote la cara con las dos manos mientras dicen “ ayyyyy...pero como estas....de grande, de hermoso, de fuerte”. Son besos que te retrotraen a los 11 años con las mismas inseguridades ¿ hermoso? ¿Qué ha querido decir con eso? ¿Qué estoy gordo?

3. Los que das a tus hijos

Los besos a tus hijos son de amor verdadero. Son tiernos pero siempre siempre tienen un poso de tristeza. Siempre piensas que en algún momento no se dejarán dar esos besos, y que para ellos esos besos que les das con toda tu alma no tienen el mismo significado que para ti. Para ellos son más “ ayyy papá no seas coñazo”. En el fondo además, siempre piensas en cuando ya no estés para darles esos besos.

4.El primer beso despropósito de tu vida

Aquí está el primer beso de “amor” de tu vida. Un desastre total y absoluto. Una cumbre de frustración. Los nervios, la lengua del otro en sitios donde no sabías que podías tener a otro, la preocupación por sí podrás respirar, la conciencia de la longitud de tu nariz chocando con otra nariz, el calor que empieza a recorrerte el cuerpo y con el que no sabes muy bien que hacer...todo es preocupante. Un festival de síntomas físicos descontrolados.

5. El de ya que estamos

Una vez que le coges el truco a la técnica, la cuestión es ir probando., “ ya que estamos” Ni que decir tiene que algunos llevan premio y otros son más de “ sigue rascando”.

6.El de insinuación

De medio lado, con la cabeza girada, los labios entreabiertos...Pueden dartelo o darlo tú. Causa dudas e incertidumbres: ¿ eso era un medio beso? ¿ esperaba que lo devolviera? ¿ este tio es tonto, no se ha dado cuenta de que me estaba insinuando?

7. El de amor verdadero absoluto

Después del primer beso y de muchos ( o pocos) de “ya que estamos” llega el beso con mayúsculas. El BESO es el que no se te va a olvidar en la vida y que coloca todos los besos anteriores directamente en otra liga. Es el BESO que cuando lo das hace que te tiemblen las rodillas y lo que es más espectacular cada vez que lo recuerdes también será así.

8. Los de despedida

Estos besos son curiosos. Si te vas con pena, son besos tristes, besos de no quiero irme, de no quiero que te vayas. Sin embargo si los das por ejemplo en una reunión de tu familia política es posible que te salgan besos cantarines, besos de “ ole, ole, ole, por fin nos piramos”

9. Los de reencuentro

Estos son de pelis y son muy admirados. ¿ Quién no se ha quedado mirando en una estación de tren, de bus o en un aeropuerto a una pareja dándose uno de esos besos?

10. El homeopático

Se dan a los niños cuando se hacen una herida. Se dan a tu amiga sumida en una pena suprema de desamor o pérdida. Se dan para consolar. Se dan para quitar preocupaciones a alguien. Todos sabemos que son placebo pero funcionan.

11. El de “te como”

Este se le puede dar a los niños...pero estoy pensando más en ese beso que desencadena una sucesión de actos que incluyen desvestirse, pisarse los pantalones, arrancarse la camisa y caer en cualquier superficie horizontal sin que haya manera de pararse. Si es uno de los buenos puede que hasta se te olvide quitarte los calcetines.

12. El último

El último beso que das a alguien, puede ser consciente o inconsciente, pero probablemente no lo olvides nunca.

Publicado con autorización de Uadocenade

martes, 19 de junio de 2012

ENSAYO SOBRE LA SOPA

La sopa es un alimento capaz de lo mejor y de lo peor.

Es un alimento de contrastes.

Para empezar,  el mundo se divide entre los que aman la sopa, el humo, la cuchara sopera y escaldarse la lengua hasta que te quedas sin papilas gustativas y los mafaldistas, entre los que obviamente me encuentro: odiamos la sopa.

El primer tema polémico es ¿la sopa es alimento o bebida? Sus defensores dirán que un alimento y añadirán algo como “contundente”. Dirán cosas como “nada como una buena sopa para reconfortar el cuerpo y el ánimo”. Los detractores decimos que es bebida caliente, vamos como un café con leche un chocolate o un Nesquick, lo que pasa es que con otro atrezzo,  plato sopero o cuenco en vez de en vaso y así parece más. Una sopa da calorcito (o te abrasas el esófago...depende) pero alimentar, alimentar...regular. Nadie se toma una sopa y dice: estoy llenísimo. Normalmente se pregunta ¿qué hay de segundo?  Hay sopas muy tramposas que han conseguido pasar a ser segundo plato ( el cocido de no se dónde) y parece que llena..pero en realidad solo rellena empapa en todo lo que te has atufado antes.  

Para dejar este tema zanjado: la sopa se traga sin masticar, se bebe. Es bebida, aunque le pongas cosas que floten para despistar. 

La sopa parece un alimento sencillo: un líquido coloreado con una enorme variación cromática, con tropezones de todo tipo flotando o hundiéndose. Repito, parece sencillo pero no lo es.  Una buena sopa requiere muchísimo trabajo y dedicación. Si se hace con desgana o malos ingredientes o prisas es  un alimento desagradecido  y reconroso y queda un aguachirri asquerosa.

La sopa es un alimento de amor supremo. Nadie te quiere más en el mundo que aquel que te prepara una  sopa, un caldito. Yo soy ejemplo de eso: odiadora de sopa profesional, hago calditos variados para laz princezaz…que yo jamás pruebo.

Pero en una nueva paradoja sopera, a pesar de ser un cumbre del amor supremo,  la sopa es un alimento muy poco romántico. Mejor dicho, nada romántico. No sirve para una primera cita, es un alimento traicionero: puedes salpicarte, puede quemar muchísimo y debatirte entre soplar para enfriarlo o removerlo sin fin mientras el otro se zampa su primer plato y te pregunta si es que no te gusta, puede ser que te confíes y sin querer sorbas, puedes salpicarte y mancharte en el trayecto del plato a la boca, tienes que abrir mucho la boca para meterte la cuchara o poner boquita de piñón para solo la puntita y plantea dudas cuando llegas al final: ¿Inclinas el plato para coger los últimos restos? Lo dicho, es un alimento traicionero para una primera cita. Eso por no hablar del tema…”Me meo. A ver como se lo digo”.

La sopa tampoco vale para cena romántica casi por los mismos motivos que no vale para una primera cita. Ni siquiera con la confianza de la pasión amorosa la sopa pega con las velas y esas cosas. Pero, sin embargo y como ya he dicho antes, la sopa es un alimento de cariño. Un amor consolidado y molón, de esos de llego a casa y lloro de agotamiento y el otro te hace mimos o te consuela…pide sopa (al que le gusta). Otros consideramos de mucho más amor una tortilla de patata, pero le reconozco el componente cariñoso a la sopa.

La sopa es un alimento que cambia según con quien se tome. Una sopa en familia o con amigotes suele ser un momento cálido, el amor y el buen rollo rodean a ese grupo de gente que levanta las cucharas al compás y sorbe con fruición. La sopa en soledad ,sin embargo, se parece mucho a la tortilla francesa es un  alimento de dar pena: qué solo estoy, nadie me quiere y aquí ando con mi cuenco de sopa lamentándome, voy a llorar y que mis lágrimas enfríen este brebaje.

La sopa en la infancia mola. No lo has pensado, pero sientes que tu madre te quiere si te hace sopa (yo no soy ejemplo de nada…mi madre me daba sopa y yo lloraba,  pero claro a Pobreshermanos y Molihermana les flipa) y además, no olvidemos un superhit de la comida infantil: la sopa de letras. Incluso los que odiamos la sopa hemos jugado a buscar las letras de nuestro nombre y ponerlas en el bordecito del plato…

Por todo esto, se podría pensar que la sopa es una buena opción. Da buen rollo, calienta, reúne a la familia y reconforta si no eres del sector mafaldesco del mundo.

Pero no, la sopa tiene un lado oscuro, muy oscuro. ¿Qué daban en los campos de concentración? Exacto. Sopa, en su peor acepción. Pasa de ser un alimento amoroso a ser el alimento del horror: un agüilla repugnante que deja las tripas rugiendo en el mejor de los casos y mataba en el peor.

La sopa es un alimento infinito en sus variedades pero no se puede organizar una comilona a base de sopas. Sería un follón de cucharas, soperas, platos hondos y además puestos a imaginarlo, sería más como una cata de vinos: mmm..le noto un sabor ligeramente a cebolla y sin embargo esta sabe más a cabeza de gambas. Imposible.

En la cumbre de la escala social de las sopas, hay una que se cree más, el top de la creación sopera y el colmo del refinamiento: el consomé.  No admite fideos ni letras..solo jamón del bueno y nada de atrezzo de baratillo. Se toma en unas tacitas absurdas que sólo se diferencian de las del café con leche en que tienen dos asas. El consomé es un cursi.
Ninguna sopa es igual a otra y por supuesto, la mejor es siempre la de tu madre, la de tu abuela o una que te comiste un día en no sé dónde. Se rodea de un halo de leyenda que resulta inalcanzable para cualquier otra sopa que pruebes.

Las sopas frias, no son sopas. Son otra cosa, con menos gracia, menos reconfortantes y nada de amor pero  a cambio no te echan humo en los ojos y no te escaldas al tomarlas. Definitivamente, son más de mi estilo.

domingo, 17 de junio de 2012

BRUCE´S DAYS.

4 de agosto de 1988.- El primero. Con mis tios y mi primo. Una pipiola de 15 años Pantalones de rayas verdes, camista blanca, hombreas y una cinta roja en el pelo como Mafalda. Calor infernal y marabunta de gente. Muchos sin camiseta y con el pañuelito macarra en la cabeza. Brillant Disguise. No conozco casi ninguna de las canciones, casi no le veo de lo lejos que estoy, pero me da igual, me enamoro.

5 de mayo de 1993,. Vicente Calderón otra vez. Voy con pobrehermano mayor que lleva una camiseta con la portada de Born in the Usa que yo le habia comprado en Irlanda y que se ha mantenido en su armario hasta que se desintegró de tanto usarla...obviamente pasó una temporada en que era practicamente trasnparente. Pobrehermano mayor se vino arriba y acabó abrazando a Ramoncín y preguntándole por su próximo disco. Pobrehermano mayor es un cachondo cuando quiere. 

7 de junio de 1999.- La Peineta. Meses antes iba en mi adorado Talbot Samba por la Castellana. Escuché por la radio que Springsteen venia en verano, paré en la libreria Crisol y me compré la entrada. Para ir sola. Me daba igual. Al final el dia del concierto, llegué tarde, directamente desde Los Molinos. Me encontré con mi amiga pibón y gracias a ella acabamos en primera fila. Di la mano a Springsteen. Llevaba unos vaqueros y una camiseta azul de tirantes. Fue mi época " porque yo lo valgo". 

19 de mayo de 2003.- La Peineta otra vez. En diciembre hice 6 horas de cola con Molimdre para comprar la entrada. Después de años de sufrir mi adicción a Springsteen Molimadre decidió acompañarme...Fue también el primer ( y último ) concierto de el ingeniero. Al terminar dijo " Ha estado muy bien, pero con una vez tengo suficiente". Estamaba embarazada de M..mi primer concierto en grada "chispas". 

2 de junio de 2005.- Palacio de los Deportes. Por una extraña carambola personal y profesional en la que se mezclaron la amistad y los libros de colores conseguí 2 invitaciones y estuve sentada con el Presidente de Coca Cola, un ministro y sus guardaespaldas. Fui con Molihermana y embarazada de 7 meses de C. Volvimos a casa andando del subidón. Al llegar al casa el ingeniero me dijo: estás completamente chalada. 

14 de mayo de 2006.- Badalona. Tras 5 horas llamando por teléfono consigo 2 entradas para el concierto. Cuelgo y llamo a Molihermana: ¿ Nos hacemos una escapada a Barcelona por tu cumple a ver a Springsteen? Y allí que nos fuimos, un fin de semana con Molimadre. Las entradas eran cojonudas y el concierto fue espectacular. Éxtasis total y completo que casi nos lleva a presentarnos en el hotel de Springsteen. 

19  de octubre de 2006.- Las Ventas. Primer concierto de Bruce de mi amiga Monica " la que hace el tonto". Barrizal espectacular y gran juerga. Sin parar de bailar. 

17 de julio de 2008.- Bernabeu con Molihermana de 8 meses y Mónica "la que hace el tonto" repitiendo concierto y gritando "choto, choto". Acabamos en primera fila con la pulserita de frikis. Fue el primer concierto del que hablé en este blog. 

1 de agosto de 2009.- Zorrilla. Valladolid. "Moli, nos vamos de vacaciones el 1 de agosto". "Iros vosotros, yo me voy a ver a Bruce e iré al día siguiente". Primer concierto de Fede y compañía y por supuesto salen flipados y "convertidos". 

2 de junio de 2012.- Anoeta. San Sebastián. Excursión madrileña, 13 tios desde Los Molinos a ver a Bruce. Un día genial en San Sebastián. Jarreando a  mares en el concierto. Bailando, saltando en los charcos y cantando hasta quedarme afónica. Otro bautismo brucero, el de @OscarRay.

Hoy, 17 de junio de 2012. Voy al Bernabeu, llevo a varios nuevos. Hara caloreta infernal y mañana estaré agotada..El proceso ya lo conozco, primero pereza, luego dudas ¿ aguntaré las 3 horas? , 1 hora antes de empezar dejaré de hablar y cuando empiece entraré en trance, ni tengo sed, ni hambre, ni tengo que ir al baño...luego cantaré, gritaré, bailaré y lloraré de emoción. Saldré feliz y diré : ha merecido la pena" 

 Cuando suene este canción, lloraré y pensaré en el siguiente que voy a llevar a un concierto de Bruce.


Y sí, estoy chalada. 





viernes, 15 de junio de 2012