martes, 27 de marzo de 2012

CONCILIAR

Me equivoqué. Lo reconozco y me fustigo por ello.

En este post dije que SSS saldría diciendo que ella hacía malabarismos para combinar su vida familiar y profesional y que conciliaba como todas.

Ella no ha dicho ni mu. No le ha hecho falta. El País se ha encargado de escribir un publirreportaje sobre el tema. Reconozco que no les ha salido muy bien, porque uno llega al final del reportaje o bien descojonado o bien cabreado pero convencido de que SSS no concilia nada.

Y hace bien. A mí, me parece perfecto. Estoy completamente a favor de no conciliar, porque además es un coñazo, exige muchísimo esfuerzo y es agotador pasarte el día auto convenciéndote de que esa carrera permanente contra el reloj y esos miles de pensamientos que bullen en tu cabeza significan que eres a la vez una profesional competente y una madre estupenda, cuando lo que de verdad crees es que estás siendo un completo fracaso en ambos aspectos.

Conciliar es según el DRAE: Conformar dos o más proposiciones o doctrinas al parecer contrarias.

Exacto. Nada hay más contrario (e imposible) que estar a la vez en dos sitios.

En vista de que es imposible y hasta que la clonación esté más avanzada, los padres nos dedicamos a conjugar la palabra conciliar como un mantra, intentado que nuestra vida profesional, que nos mola mucho y nuestra vida familiar,  que también nos mola estén más o menos equilibradas y disfruten más o menos por igual de nuestra presencia.

Hay mucha gente que no concilia y me parece estupendo. Hay padres (sobre todo madres, pero este post es genérico) que deciden cuando se reproducen dejar de trabajar. Prefieren cuidar a sus hijos y quedarse en casa. Estupendo, aplaudo su decisión con las orejas si hace falta. Pero no concilian, porque no hay dos proposiciones opuestas...solo hay una proposición.

También hay padres que deciden, tras reproducirse, no dedicarse a sus hijos más que en momentos puntuales y enfocarse más en su faceta profesional, porque les mola, porque quieren ser califa en lugar del califa...por lo que sea. Estupendo, también los aplaudo con las orejas…pero tampoco concilian, porque tampoco hay dos proposiciones, sólo una.

¿Quién concilia por lo tanto?

El que combina el curro y su familia y trata de hacerlo equilibradamente. Hacerlo sin limitar alguna de las dos proposiciones es muy chungo. Puede parecer más fácil si curras de 8 a 3, pero no lo es, porque entonces necesitarás poner unos dos millones de velas a algún santo para conseguir  plaza en una guardería o colegio público con ese horario o ganar la suficiente pasta como para tener alguien que te ayude en casa para poder estar con los niños cuando tu salgas a las 7 y media de la mañana para currar. Si curras en horario partido y sales a las 6 o 7 de la tarde, también necesitarás algo así...horario extendido en el curro o tirar de ayuda externa para que te recoja los niños del cole. Incluso currando en un horario ideal como de 9 a 5...necesitarás algún tipo de ayuda externa, porque los niños tienen muchas más vacaciones que tú.

Y no solo eso. Tendrás que ir a reuniones de padres a horarios absurdos como las 12 de la mañana, tendrás que llevarlos al médico, tendrás las funciones de navidad y querrás pasar tiempo con ellos por las tardes (más allá del momento místico del baño que compruebo con alucine que se está extendiendo entre ciertos padres)…Y todo eso quieres hacerlo sin que tu trabajo se resienta…y no solo quieres hacerlo, sino que lo consigues. A costa de dinero, a costa de ayuda de tu familia (que seamos sinceros la mayor parte de la gente preferiría no tener que tirar de los abuelos para ocuparse de los hijos diariamente), a costa de ir corriendo a todos lados, de hacer un Excel con reuniones, médicos, funciones y demás…y lo consigues.

Porque además, conciliar no son solo los niños. También está la intendencia familiar.  Si  llegas a las 6 de la tarde a casa después de recoger a tus hijos en el colegio y tu casa te recibe exactamente igual que la dejaste a las 7:30 de la mañana: el desayuno por recoger, las camas sin hacer, la plancha, la lavadora, hay que preparar la cena…etc., etc..Hay que ponerse a currar y solucionar todo eso. Si ganas suficiente dinero puedes tener ayuda para eso, pagas a alguien que te solucione el trabajo de la casa y que te ayude con los niños. Pero si no...en vez de poder dedicarte a tus hijos o a ti mismo por un ratito tendrás que dedicarte a limpiar, cocinar, recoger, planchar y lavar....y todo eso ocupa tiempo y sobre todo ocupa mucha memoria.

Seamos sinceros, con dinero es más fácil conciliar porque el tiempo que tienes libre del curro no tienes que dedicarlo a planchar, fregar o pasar la mopa. Es verdad, pero esa ayuda la pagas y a veces cuesta mucho ( no es lo mismo pagar ayuda ganando 1500 euros que ganando 6000)  y es la única solución que tienes para tu organización vital porque curras lejos, porque no tienes ayuda familiar en la ciudad donde vives o tienes un absurdo horario partido que te hace llegar a casa a las 8 de la tarde.

Para decir que concilias tienes que tener en la cabeza tu curro y tu casa, y tienes que jugar a los equilibrios, sabiendo cargar el peso en un lado o en otro...pero siempre controlando para que el otro lado no se desequlibre completamente. Es agotador y exige un huevo de recursos de todo tipo...pero se puede hacer.

Conciliar en cualquier caso y contra lo que pudiera pensarse leyendo el artículo de El País, no es pirarte de casa a las 7 y media de la mañana y llegar a casa a las 8 o las 8 y media de la tarde para bañar a los niños. Y me da igual que seas padre o madre, vicepresidenta o peón de gasolinera.

La diferencia está en que si eres mujer y vicepresidenta lo habrás elegido y los medios te ensalzarán.

Y si eres tío y peón de gasolinera, no te quedará más cojones y la sociedad dirá que eres un machista.

Y no es justo.
*Como sé que vendrá alguien a decir que me cebo con SSS, diré que este post es perfectamente extrapolable a cualquier cargo político de cualquier partido. Me es indiferente completamente.

lunes, 26 de marzo de 2012

LIBROS ENCADENADOS.- Febrero-Marzo


¿Libros? ¿ En lunes?
Si, qué pasa.
Es mala idea. Los descerebrados los lunes buscan entretenimiento, risas, distracción. No esperan un post tochaco sobre esos libros rarunos que lees.
Ya, y yo espero lluvia, niebla, un paseo por una playa desierta y que me toque el Gordo de la Primitiva….Y tengo libros de colores y primavera.
Vale, ya me callo.




















Brooklyn de Colm Tóibín Regalo de Reyes que estaba en mi lista creo recordar que por recomendación de Jesús Miramón. No tenía ni idea de qué iba, pensé que era una novela más complicada con más enjundia, más complicada. Es una historia sencilla magistralmente contada y con un personaje central, Ellis, perfectamente construido. Ellis Lacey es una chica irlandesa que es enviada por su familia a trabajar a Nueva York, a Brooklyn donde construye más que una nueva vida, se construye a ella como persona. No voy a contar nada más porque la destripo y paso de ser una contraportada. Es una novela un poco de tías, es apta para todos pero sé que tiene un perfil un poco de tías.





Saqueo de Sharon Waxman. El libro en sí es bastante flojo. El contenido está enfollonado, no muy bien ordenado, Waxman se repite muchísimo y cuenta mucha paja. La parte buena es que hace un esfuerzo por hablar con todos y contratar opiniones. Ya conté en un post lo que me había sugerido a mí y dejo enlazada la opinión de ND sobre él. Sólo apto para gente con mucho interés en el tema y dispuesta a ir desbrozando lo verdaderamente interesante de la paja que lo enfollona todo.




La tía Mame de Patrick Dennis. Algún antiguo descerebrado o uno de los chalados que se ha leído todo recordará la historia de una de mis tias que siempre me regala libros espantosos que yo leo porque en mi más tierna juventud me hizo leer auténticas maravillas. La pobre llevaba una serie de fracasos espectaculares ( como éste,  y éste)…pero algún día tenía que acertar y ha sido con esta novela. Después de la aridez de Waxman, La tía Mame era justo lo que necesitaba. Una novela simpática, entretenida y muy divertida con la que me he reído muy a gusto. Es de 1955 en la que se cuenta la vida de un niño en un tono autobiográfico que con 10 años queda huérfano y queda al cuidado de su tía Mame. La tía Mame es un personaje genial, excéntrico, divertido, egocéntrico, presumida, inteligente e infatigable. Una novela de esas que te animan la vida aunque no te la cambien.




Libertad de Jonathan Franzen. Regalo de pobrehermano pequeño por Reyes. Era un libro que me daba muchísima pereza, el bombardeo ha sido tan alucinante que le había cogido manía pero le llegó el turno, me miraba desde la estantería y no podía dejarlo. Aclaro también que no he leído “Las correcciones” que dicen que es su obra maestra.

Es un novelón americano a la manera de Richard Ford o Philip Roth ( salvando las distancias). Abarca toda la vida de Walter y Patty desde que son niños en muy diferentes ambientes hasta que son adultos..ya con una pila de años.

Como en Ford y Roth los personajes ni son héroes ni son villanos. Son gente normal, con miserias y alegrías. He leído alguna crítica diciendo que los personajes no les decían nada. A mi me pasa lo contrario, no soy como ellos, exactamente igual. No soy jugadora de baloncesto, ni madre abnegada, ni una enamorada de las causas ecológicas, pero como todos me como la cabeza por chorradas, hay días que levantarme es un mundo y puedo obcecarme en una idea idiota durante muchísimo tiempo…eso les pasa a ellos. Tampoco me resultan ajenos en sus decisiones idiotas. Todos tenemos de esas, todos tenemos errores idiotas que nos condionan la vida. Los escritores americanos se caracterizan porque suelen presentar esos errores idiotas con toda su crudeza, exactamente como son, nada de mística, justificaciones intelectualoides o trascendencias absurdas. Las decisiones egoístas y malvadas, los engaños, las mentiras todo aparece tal y como es. No resulta agradable ni bonito de leer porque te enfrenta a tus propias mentiras, a esas que construyes para tapar tus miserias y a nadie le mola verse descubierto aunque sea por él mismo en la intimidad de la lectura.

Fuera de estas consideraciones, el libro tiene para mi gusto una primera parte muy buena con la presentación de los personajes, su entrelazamiento y la construcción de la historia que va subiendo poco a poco la cumbre de la tensión…para alcanzar la cumbre y sencillamente despeñarse por el barranco del fracaso narrativo más absoluto. El lector llea a la esa cima esperando encontrar algo y se encuentra una pared donde pone “ salida de emergencia” por donde ha escapado Franzen, destrozando todo el trabajo anterior, convirtiendo su novela en una miniserie barata de televisión.

Siempre habían formado una buena pareja, pero una pareja extraña: ahora daba cada vez más la impresión de que sencillamente estaban mal emparejados”

Con estas premisas y advirtiendo que se lee fácil, ni la aconsejo ni la desaconsejo. Arriesgaos.




Darse a la lectura” de Angel Gabilondo. También un regalo. Gracias. Me encanta el título, “ Darse a la lectura” es un título que remite al vicio…¿ Otra vez leyendo? Exactamente eso…coger un libro y no enterarse de nada, estar esperando el momento en que puedas sentarte a leer y abstraerte de todo lo demás…la lectura como vicio.

Gabilondo hace un montón de reflexiones sobre leer, lo que significa ese vicio, lo que nos procura y lo que exige de nosotros mismos. Algunas de ellas me han parecido muy interesantes, en otras sinceramente creo que Gabilondo hace un esfuerzo porque se le note que es filósofo y se pierde en unos recovecos que no llevan a ninguna parte. Muchas veces tras un pensamiento brillante..en vez de tirar de ese hilo y dejar que cualquier lector se identifique con esa reflexión, se lanza a bucear en la etimología de las palabras y en honduras simbólicas que realmente no aportan nada. Él tampoco debe estar convencido de ese enfoque, porque los capítulos son cortitos y va saltando de unos a otros y eso salva al lector que de otra manera abandonaría el libro a la mitad.
Hay libros que forman parte de nuestras vidas. En cierto sentido, cada cual a su modo, cuantos hemos ojeado, consultado o leído. Pero algunos, aunque no tantos, se tejen con nuestra identidad, logrando precisamente que no se tan idéntica. Y quizá consideramos que cierto libro es el libro sin el cual todo sería distinto. No siempre pensamos que habría de serlo para los demás. Decir su título es prácticamente una confesión, y no descartamos que lleguemos a contarlo, pero sería ya una confidencia. Nuestra relación con él es literalmente amorosa o más precisamente, erótica. Es querido, próximo y siempre nos dice algo. Y nos gusta”




El último del mes también ha sido un regalo, en este caso de la descerebrada Anónima Marta. Muchas gracias. “Purga” de Sofi Oksanen que no sabéis quien es pero ya os lo digo yo “ un joven prodigio de la narrativa nórdica” y una tía que o bien no tiene amigos que le aconsejen que foto poner en la edición de su libro o va sobrada de autoestima....

“Purga” es un bluff total. Es algo parecido a “El niño del pijama de rayas”. Sofi ha dicho, vamos a coger una historieta tremenda de la II Guerra Mundial, algo de mucha pena y muy muy horroroso y vamos a contarlo con misterio. ¿Resultado de sus devaneos narrativos supuestamente misteriosos? Un horror. Una falta de interés total por falta del lector hacia lo que le pase a los personajes. Desde el minuto 1 sabes que algo oscuro y terrorífico les ocurre y no te interesa. Poco a poco, Sofi va cargando las tintas de lo tremendo: torturas, sexo, porno, violencia… supongo que con la intención de conmocionar al lector, va y viene mezclando pasado y presente de los personajes, entremezclando cartas de unos y otros….y el lector en vez de implicarse más en la lectura acaba braceando para llegar a la orilla, cerrar el libro y pasar a otra cosa. Ni siquiera tendrá que hacer un esfuerzo por olvidar la historia….no habrá dejado ni la más mínima huella en su interior. Completamente prescindible.

Ahora estoy con From Hell..otro regalo especial de cumpleaños y estoy sencillamente flipada..pero queda para el mes que viene.


viernes, 23 de marzo de 2012

UN POST: SE LEE, SE ESCRIBE.

Un post. Un lector.

Te salta el aviso en el Reader, te llega la actualización al mail, ves el aviso en twitter o por fin cuando entras en el blog por enésima vez en el día, hay un post nuevo. Puedes sentir una punzada de animación, un pensamiento de guay, una sensación de me apetece leerlo. Puedes lanzarte a leerlo en ese mismo momento con avidez e interés o es posible que en ese momento no puedas leerlo y entonces digas…mierda...con las ganas que tenía. O puede incluso que decidas no leerlo justo en ese momento porque sabes que no lo saborearás bien…y entonces prefieres dejarlo ahí, como “unread” o marcado en favoritos de twitter para luego cuando sea el momento, leerlo como corresponde.

A un post se le pide que te enganche. Que empieces a leer y no quieras dejarlo, que empieces a leer y no te distraigas con otra cosa. Puede ser porque es divertido, porque es triste, porque es emocionante, porque estás aprendiendo algo, porque te sientes identificado, porque te horroriza, porque estás de acuerdo, porque estás en desacuerdo...por lo que sea...pero que esté escrito de manera que te enganche.

Se lee un post pensando en si tú podrías aportar algo. A veces es imposible, el post te ha flipado, has aprendido, te ha parecido genial pero sencillamente no tienes nada que decir…pero otras veces se te ocurren mil cosas, las dirás o no las dirás...pero mola que se te ocurran. Y mola más cuando ese post hace que se te ocurran cosas en las que jamás habías pensando…o un chiste genial. Eso da muchas satisfacciones…casi tanto como cuando conoces al bloguero y se te ocurre la puya perfecta…pero para eso has tenido que leer el post y volvemos al principio...ha tenido que engancharte.

Un post también se relee. No todos, pero hay veces que uno vuelve sobre aquel post que le gustó en su momento. Y pueden pasar dos cosas…que le flipe como la primera vez y piense...” ya sabía yo en su momento que era bueno” o al revés…que no vea nada de lo que conservaba en su memoria y piense: ¿cómo me pudo gustar en su momento?

Un post. Un bloguero.

El que escribe el post, lo escribe y lo lee.

Un post se escribe con sangre, sudor y muy poca vergüenza. Lo peor es antes...el prepost. Cuando andas rebuscando en tu memoria, en tu día, en tu experiencia, cuando andas brujuleando por la red en busca de inspiración, miras twitter, miras a tus compañeros, piensas en tu familia, tus amigos, tu pasado, lo que estás leyendo, lo que sabes, lo que no sabes, lo que opinas, lo que no opinas, los viajes que has hecho, los que te gustaría hacer…y no sale nada. Y entonces dices…vamos a ver...que no pasa nada…no escribo y ya está. O piensas…tranquilízate que algo se te ocurrirá...siempre se te ocurre algo.

Y sí, siempre se te ocurre algo, pero ese pensamiento tranquilizador...como todos los pensamientos tranquilizadores del mundo no sirve para nada. Provoca lo que todos los pensamientos tranquilizadores del mundo...el efecto contrario...el efecto: me estoy autoengañando y nunca jamás en la vida se me va a volver a ocurrir nada. 

Pero como al fin y al cabo, es solo un post...y es solo un blog...te pones a hacer otras cosas más urgentes de tu vida diaria…como por ejemplo cortar tomates para la ensalada de la cena. Y cuando estás ahí meditando sobre el origen de los tomates cherry, sin comerlo ni beberlo…tienes un flash...”escribe un post sobre cómo se lee y como se escribe un post

Y ya está. Una vez que te ha saltado la chispa, el milisegundo de inspiración…suspiras aliviado, se te olvida el bucle de no inspiración en el que has pasado tus últimas horas y dices… ¿ves? Siempre se me ocurre algo.

Y entonces viene la mejor parte. Cuando partiendo de la idea, empiezas a tirar del hilo, te empiezan a saltar argumentos, ideas, frases, giros y te disfrutas el post. Por supuesto como estás cortando tomatitos cherrys, lo almacenas todo en la cabeza…pensando que te acordaras cuando te sientes a escribir. Por un momento, te acuerdas de un post que leíste hace poco y piensas...coño, ya que tengo un supermovil debería cogerlo y ponerme una nota con todo esto, o grabarme para que no se me escape la idea. Pero no lo haces. Nunca. Ni siquiera después de haber jurado el día anterior que a partir de ese día lo harías…no lo haces, confías en tu memoria y en ser capaz de recordar todas esas ideas geniales que se te han ocurrido.

Cuando te sientas a escribir por supuesto no recuerdas ni la mitad de las ideas geniales. Lo peor es que sabes, que en cuanto le des a publicar saldrán del oscuro rincón de tu cabeza donde se han escondido...pero ya no servirán...porque ya no tendrán hueco...asi que con lo que recuerdas y tu poca vergüenza te pones a escribir. Unas veces del tirón y otras yendo y viniendo a hacer otras cosas. Sin releer lo escrito. Da igual. Que salga como salga…total, no es más que un blog y lo escribes para ti.

¿Qué esperas de un post cuando lo escribes? Que se termine. Llegar al final, sin haber caído en la tentación de “paso, paso, paso...esto es una chorrada…bórralo todo”. Llegar al final, releerlo y tener el valor para darle a publicar.

No todos los posts son iguales. Ni en cómo se escriben, ni en cómo se leen ni en lo que esperan de ello el lector o el bloguero. Ni siquiera coinciden en gustos la mayoría de las veces. Muchos son fabulosos para el bloguero y dejan al lector indiferente y otros que para el bloguero son una mierda pero que escribe porque es lo que toca y si no los saca harán tapón eternamente…son acogidos con gran éxito por el lector.

¿Qué se deduce de todo esto?

Que los misterios de un blog...son inescrutables…

…y bueno vale...si… sé que a veces escribo mierdas.

jueves, 22 de marzo de 2012

LOS MUNDOS DE CEDRIC (VI)

Cedric es un crack. Eso no lo voy a negar, pero creo que la compañía adecuada de Morenaza, Sonrisas y yo misma saca lo mejor de él. Bueno, lo mejor de todos. El resto de la pradera nos mira con envidia…

En caso de catástrofe.

En la isla que forman nuestras 4 mesas tenemos todo un tenderete compartido: caramelos, tazas, un calentador de agua. Morenaza tiene un frutero y Sonrisas guarda en su cajón toda una despensa...que yo no había visto hasta el otro dia.

- Joder Sonrisas…vaya despensa que tienes ahí metida.
- Claro, es para sobrevivir en caso de catástrofe nuclear. Ya sabes que soy un superviviente nato.
- Bueno...venga...que si...que te operaron del corazón...pero tampoco es para tanto. En cualquier caso...obviamente lo que haremos en caso de catástrofe será comerte a ti…
- Con lo flaco que está como mucho nos daría para chupar algo.- apunta Morenaza.
- El primero que tendría que comer sería Cedric que es el más grande, sería el que te comería.
- Queridas...no os equivoquéis…Lo primero que comería Cedric..no sería a mí.. Y no voy a ser más explícito.

 
Una de piropos o algo así.

- Mierda de calor.
- Moli, es la primavera.
- Cedric, odio la primavera y me sienta fatal.
- Pues yo creo que te sienta fenomenal.

- Moli…vas de rojo hoy.
- Si…que observador.
- No voy a decirte con que parte de mi cuerpo vas a juego…
- Esto está lleno de tías buenas.
- ¿Cómo tú?
- Joder Cedric, has venido en todo lo alto este lunes.
- Es para compensar la falta de empatía que dices que tenemos los tíos.
- Ohh...que bonito...si hasta nos escuchas y todo.
- Bueno...si...es empatía y rencor porque no me hacéis ni puto caso.

A tres: Morenaza, Moli y Cedric.

Morenaza revisa libros verdes...y está sentada justo enfrente de mí.

- Tía...estás poniendo una cara de horror con ese libro.
- No, no...está interesante, consigue engancharte a pesar de ser de ciencia ficción.
- Pues como yo.- apostilla Cedric.
- ¿Tú eres ciencia ficción?
- Yo te engancho….y no te suelto.

Discutimos la edad adecuada para un libro verde.

- Morenaza, yo creo que este es para adultos.
- Sí, yo creo que sí.
- Joder, sois unas censuradoras.- dice Cedric.
- A ver Cedric, ¿Te decimos nosotras algo de cómo gestionas el control de stocks de libros verdes? Cómo dijiste el otro día...somos tus técnicos. No te metas con tus técnicos.
- Qué más quisiera yo que meterme con mis técnicos…a fondo.

La frase del día.

Tenemos un calendario absurdo con la típica frase idiota. Todos los días la leemos cuando estamos todos juntos y decimos alguna gilipollez.

- Moli... ¿no habrás leído la frase antes de que llegara yo?
- Pues sí, has llegado tarde.
- Joder…me he dormido… ¿cual es?
- “Córtalo más grande y mételo a patadas”. No digas nada que veo tu cabeza bullir de asociaciones perversas.
- A ver moli: grande y patadas es un cebo demasiado provocador. No puedo evitarlo.
- Se te olvida “meter” querido….Grande + meter+ patadas= empotrar.
- ¿Y yo soy el que hago asociaciones perversas?

Y así hemos pasado otra semana…