jueves, 2 de junio de 2011

LIBROS ENCADENADOS.- MAYO



Mayo es el mes más asqueroso del calendario. El mes de las flores, el mes de la Virgen, el mes en el que se acaba el colegio a las 5 de la tarde, el mes en el que hay que ir a la fiesta de la familia, el mes de las comuniones, el mes en el que el confusionismo estilístico alcanza cumbres jamás imaginadas, el mes en el que hay que sacar la ropa de verano del armario,es el mes del año que más odio con muchísima diferencia.

Como es un mes tan porculero y sabe que lo odio a muerte, se las ha ingeniado para que alguna de las personas que más quiero del mundo mundial cumplan años durante sus 30 días y así tenga que tragármelo...Vale, pero que sepáis molihermana, Fede, J, Adorablecompañera y demás chusma de mi entorno, que si hubierais nacido en septiembre os querría más.

A lo que iba, Mayo es un mes asqueroso pero contra todo pronóstico y siguiendo la tendencia comenzada en abril...este ha ido fenomenal. Ha molado mil y se ha pasado volando,pero hubiera molado más si hubiera sido octubre por ejemplo.

“Lo mejor de la vida” de Ronna Jaffe. Después de las profundidades de Oz, me lancé a por esta novela de la que no recuerdo dónde había cogido la referencia. En alguna parte había leído que era la novela en la que se habían inspirado los guionistas de Mad Men, y dado que esa serie me encanta decidí probar. Lo primero que hay que decir es que es una novela de los años 50, así que está escrita desde la perspectiva de las tías de esa época. Y claro, te pones a leer desde tu atalaya de tía liberada del 2011 y te crees que sabes más, que eres más lista y que has superado todas esas cositas que les pasan a las mujeres de las novelas. Hay que pensar que esas tías que tú ves como unas completas pringadas porque curran de secretarias en un entorno horriblemente machista, por sueldos de mierda y soñando con encontrar un marido…eran las adelantadas de su época. Esas tías con todo su patetismo sentimentaloide que crees haber superado, fueron las que abrieron el camino para que tú ahora tengas un curro de puta madre, cualquier tío que se te acerque sepa que como te toque le huele la cabeza a pólvora y tú puedas tener tu independencia económica.

Una vez que pones esto en perspectiva, la novela es lo que es. Las vivencias de unas cuantas chicas que trabajan en una editorial. Si solo te quedas en las batallitas pues a lo mejor, pero tiene algo más. Recomendable y nada de gafapasta.

“El cambio de estructura del carácter de una persona es lento y casi imperceptible, y aunque mucha gente dice al echar la vista atrás: “ese fue el día que cambió mi vida”, en realidad nunca tienen razón del todo. El día en que escogemos una carrera universitaria en lugar de otra, o en que decidimos no estudiar en la universidad, el día en que aceptamos un trabajo en lugar de otro porque no podemos esperar, el día en que conocemos a alguien a quien llegaremos a mar...todos son días que conducen a un cambio, pero ninguno de ellos es decisivo porque la elección es el resultado inconsciente de los días que los precedieron”.

Por cierto lo saqué de la biblioteca...y señores de Lumen...si llegan aquí...¡¡la sobrecubierta es espantosa!!!

Este mes han caído dos novelas policiacas de los años 60, de la serie del inspector Martin Beck: “El hombre del balcón” y “El policía que ríe”. No las he leído seguidas pero las reseño a la vez porque no hay nada nuevo que decir. Son novelas policiacas de los 60, es decir sin adn, sin tíos sujetando linternas en poses absurdas, sin rubias recauchutadas que lo mismo saben latín que física cuántica, frikis embutidas en cueros y con un ordenador implantado en la retina…nada de eso. Son tíos, porque además solo salen tíos, con un papel, un boli, un teléfono de rosca y su cabeza. Eso, y unas vidas grises en una ciudad como Estocolmo donde hace un frio de mil pares y llueve. Muy entretenidas y para leer comiendo pipas.

Aviso, en “El policía que ríe”...el eminente escritor americano Jonathan Frazen se calza un prólogo que es para darle de leches hasta saltarle los dientes: revienta todo el caso. Literalmente cuenta como se resuelve. Señores de RBA Serie negra..si llegan aquí..en sucesivas ediciones pongan al comienzo del prólogo “ Spoiler”…y así no le arruinarán la novela a nadie más..como me pasó a mi.

Ah..Estás dos han sido regalos del ingeniero por mi cumple.

Este es el año en el que he descubierto los comics. Bueno...los comics en plan de culturetas y tal, porque yo toda la vida he leído a Asterix, Mortadelo, Superlopez, Tintín, Calvin..etc..pero este año son comics de los gordos..de los de pensar y eso. De los que leen los tíos con gafas de pasta y camisetas con mensaje y calcetines de rayas. Este mes ha caído “ Blankets” de un tal Craig Thompson. Empecé a leerlo sin tener la más remota idea de que iba, igual que con las novelas no me gusta saber de qué va la historia porque entonces se pierde parte de la magia. Como en el caso de Maus y Fun Home también tiene un componente autobiográfico. Es la historia de la adolescencia de Craig que como la de todos es un completo martirio pero en su caso más, porque su familia es tremendamente religiosa y digamos que bastante tirada. Asi que pasa frio por las noches y cree que rezando conseguirá salir de todo ese ambiente. Lo intenta rezando y dibujando, cosa que hace de puta madre. En fin, es una historia inocente, puede que pelín naif y sale una tía misteriosa que por supuesto enamora a Craig hasta los huesos…pero eso es lo de menos.

No tengo ni idea de comics, mi reflexión de garrafón sobre el tema después de leídos 3, es que en este hay muchísimas viñetas sin texto. Solo dibujo y a veces sin personajes, dibujo que transmite una sensación. En Maus hay texto a porrillo...por todos lados...casi no se ven los dibujos de la cantidad de texto que hay, es abigarrado. En Fun Home todo era frio...lineas rectas y bastante texto. Aquí no...Aquí todo son curvas y vacio y poco texto...más o menos como es la adolescencia...un sitio donde llegas y dices...ay mi madre yo no quiero esto, no sé que hacer…y tienes un millón de ideas que crees absurdas en la cabeza y que no te atreves a contar.

Igual que Maus y Fun Home fue un regalo. Lo leí del tirón, una noche de solterismo..en mi sofá y disfrutando de la historia. Me encantó. En los comics también doblo las esquinas de las páginas..pero sintíendolo mucho no puedo copiar aqui los dibujos.

Sobre la historia natural de la destrucción” de W.G Sebald. Préstamo de mi amigo R. Pasé un día por su casa para dejarle unos documentales de la II GM y me llevé a la mía este libro, del que habíamos hablado en Semana Santa. Hace mil años leí “Los anillos de Saturno” un libro de viajes muy raro que recuerdo que me encantó. No había vuelto a leer nada suyo para no estropear el recuerdo pero el tema de la destrucción de las ciudades alemanas por los aliados me interesaba.

Sebald reflexiona sobre las causas que han hecho que la destrucción causada por los aliados, que mataron a cientos de miles de civiles alemanes nunca ha sido objeto de estudio. Sebald cree que un íntimo sentimiento de culpa hizo que le pueblo alemán cerrara la puerta a ese recuerdo, a esa experiencia.

La mayoría de los alemanes sabe hoy, cabe esperar al menos, que provocamos claramente la destrucción de las ciudades en las que en otro tiempo vivíamos”.

Sebald da también otra explicación sobre porque los aliados se lanzaron con tanta fruición a destruir ciudades casi acabada la guerra.

Hubo que utilizar tal cantidad de inteligencia, capital y fuerza de trabajo en la planificación de la destrucción, que está, bajo la presión del potencial acumulado, tenía que producirse en definitiva.” Y reproduce las palabras de un Brigadier del Ejercito Americano explicando que “Las bombas son mercancías costosas. No se las puede lanzar prácticamente sobre nada en las montañas o en campo abierto, después de todo el trabajo que ha costado fabricarlas.”

Si...la vida humana vale menos que las bombas.Y como dijo Efe..es un libro " interesante pero tan divertido como golpearse con una fusta en las espinillas"

De que hablo cuando hablo de correr” de Haruki Murakami. En julio del año pasado me despaché a gusto sobre un libro japonés en particular y conté de pasada mi experiencia con el Sr. Murakami. Había jurado no volver a tocar un libro suyo...perooo...como de sabios es cambiar de opinión, decidí pasar por encima de mi juramento e intentarlo otra vez.

¿Motivos para intentarlo? El libro me lo regaló un amigo por mi cumpleaños, no era ficción mística oriental y absurda y además trataba de correr. Lo mismo aprendía algo. Lo sé, la vigorexia controla mi vida.

Bien, a lo que iba. Murakami me cae gordo. Es un intenso y un iluminado. Cuenta sus rutinas para correr, su preparación para los maratones, explica porqué empezó a correr, cuenta su carrera por el recorrido del Maratón original en Grecia, la vez en que corrió un ultramarathon de 100km en Japón...cositas de esas.

Yo soy mucho más prosaica y menos intensa que Murakami. Para mi correr o nadar es ejercicio y punto. Me da un bienestar físico que repercute en que tenga la cabeza un poco menos congestionada de pensamientos laterales pero poco más. No da sentido a mi vida, ni me siento más inspirada, ni más creativa ni me hago ilusiones sobre los beneficios en mi cuerpo. Soy carne de infarto fulminante y lo sé...asi que correr es correr y nada más.

Es decir, no tengo nada en común con Murakami pero a pesar de esto y de lo mal que me cae, he encontrado algunas ideas interesantes en el libro y esto por supuesto me lo voy a atribuir como mérito. No importa que un escritor me caiga de angustia, eso no impide que tenga algunas ideas que me gusten y que me hagan reflexionar.

“Lo más importante es si lo escrito alcanza o no, los parámetros que uno mismo se ha fijado, y frente a eso no hay excusas. Ante otras personas, tal vez, uno puede explicarse en cierta medida. Pero es imposible engañarse a uno mismo”.

Mientras corro, simplemente corro. Como norma, corro en medio del vacío. Dicho a la inversa, tal vez cabría afirmar que corro para lograr el vacío. Y también es en el vacío donde se sumergen esos pensamientos esporádicos. Es lógico. Porque en el interior de la mente humana es imposible lograr el vacío absoluto. El espíritu humano no es ni tan fuerte, ni tan consistente como para poder albergar el vacío absoluto”.

Se me olvidada, leyendo como corre Murakami me doy cuenta de que lo mío es un trotecillo sin sentido y por momentos según iba leyendo pensaba...”deja de correr porque está claro que no es lo tuyo”...Murakami estaba hundiendo mi talante deportivo. Sin embargo, la vida te da sorpresas y en un capítulo donde cuenta su preparación para un triatlón, con unos preparadores de natación, Murakami se jacta de nadar 1, 5 Km en 33:30… ¡un momento!- pensé. Yo nado esa distancia en 31, 30…¡¡oe oeeee oeeee oeee!! Y sin preparador. En fin, estoy descubriendo que soy competitiva...qué cosas.

Para terminar el mes, algo fácil que compré en la feria del libro antiguo “Los secuestradores de burros” de G. Durrell. ¿Qué se puede decir? Es Durrell que siempre es un placer. Ahora se lo he pasado a M.

Y para terminar este post, dos cosas más de libros.

El lunes estuve con NáN en una librería fabulosa: “Tipos infames”. Si algún día me toca la lotería les haré una oferta que no puedan rechazar a sus amables dueños que nos atendieron el otro día.

Y dejo el enlace a un artículo que descubrí ayer gracias a Inés…y que me moló muchísimo: “La chica que lee”.

miércoles, 1 de junio de 2011

MATERNITY ( LXXIII): JO, QUÉ NOCHE.

Domingo noche.


Saboreo mi sofá pensando que al día siguiente no curro porque es un día de "pienso en guiri". Hago planes sobre todas las cosas que quiero hacer. Es un día de solterismo que voy a aprovechar al máximo. Y decido que voy a trasnochar...total...no curro al día siguiente. Todos durmiendo y yo no curro. Molo mil.

Lunes madrugada.

Mamiiiii...me duele la tripa. C. está al borde de mi cama medio dormida.

Que susto. Esto de que en vez de gritar vengan a mi cama en plan sigiloso me va a provocar un día un paro cardiaco. Y me confirma que molimadre mentía como una bellaca: “las madres lo oímos todo”. JA.

Mierda... ¿quieres vomitar?
No, quiero hacer pis.

Ah vale. – parezco nueva. Decido eliminar el pepito grillo que me dice que ese dolor de tripa es malo, que seguro que presagia vómito y tras dejar a C arropada y con Pufa agarrado de las orejas me vuelvo a la cama.

Lunes de más madrugada pero poco más.

Mamiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii C está vomitandoooooooooooooo…Muchoooooo

¡Alehop!Salto de la cama, corro a su cuarto y allí está C. con su camisón verde de setas alucinógenas asomando la carita por el lateral de su cama y dejando salir por su boca un torrente de vómito. Me acerco y hago lo que hacen las madres (y las mejores amigas cuando potas borracha, pero ni yo poto borracha ni mi princeza tampoco, asi que evito ese pensamiento)Le pongo la mano en la frente, le retiro el pelo de Rapunzel y le digo: tranquila cariño...ya está.

Lo estoy haciendo TAN bien, que oigo música celestial de esa de madres felices de los anuncios.

Mientras tanto la Brigada de Limpieza, comandada por M que desde la cama dice: que ascooo...y se ha manchado todo el suelo… ¿vais a limpiarlo, no?... y teniendo como mano ejecutora al ingeniero, ha ido a por la fregona.

Le oigo trastear en la cocina: “mierda de productos de limpieza que ni están ordenados ni nada... ¿cual habrá que echar?”

Le grito “El de lejía ¡¡no!!!!”…y pienso que nuestros vecinos van a querernos muchísimo esta noche.

Me llevo a C al baño, le limpio la carita, le doy agua y vuelve a su camita. La música celestial sigue sonando.

Agarro la fregona y limpio todo el desastre. M y el ingeniero hacen algo pero no soy muy consciente de ello, estoy sobada.

Abro ventanas, ventilo y todos a la cama.

Lunes de más madrugada...otra vez.

Mamiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii ¡¡¡C está vomitando otra vez!!!!

¡Alehop! salto de la cama en doble pirueta, no sin antes alertar al ingeniero con un codazo para que se de cuenta de que tiene que poner en marcha otra vez la brigada de limpieza.

C esta vez ha conseguido levantarse de la cama y está en mitad de su cuarto, con el camisón de setas alucinógenas vomitando. Parece la niña del exorcista.

M. con su pijama de Buzz Light Year la mira con cara de asco desde su litera. Como duerme en la cama de arriba se siente a salvo de salpicaduras y esas cosas. Los superhéroes nunca se manchan, todo el mundo lo sabe.

Esta vez el destrozo higiénico es menor. C solo ha vomitado el agua que había bebido media hora antes. Lamentablemente hemos tenido una baja, “Mimoso” su gato atropellado está empapado...

Mami...lávalo...pero quítale la ropa antez.

Tal cual se lo paso al empleado de la brigada de limpieza que viene con la fregona.

A la lavadora.
¿El qué?
Pues el gato.
Ah vale...estoy dormido.

Limpio todo otra vez. Acuesto a C. Calmo a M que está ya en espiral de agonía: no puedo dormir, mañana estaré cansada, no sabré dividir...y si me lo pega…

Vuelvo a la cama a ver si hay suerte y duermo.

Lunes un poco más de madrugada…

Mamaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa…

Oigo la arcada desde mi cuarto. C. directamente está vomitando el páncreas. Empiezo a pensar si las setas alucinógenas del camisón no serán tóxicas solo por el dibujo.

Esta vez no le ha dado tiempo a ponerse de pie. Otra vez se ha asomado desde su cama y está tratando de expulsar sus órganos internos del cuerpo con unas arcadas espantosas. Pobre.

Cuando consigue calmarse y cae fulminada en la cama, se da cuenta de que tenemos una nueva baja. El gato “Pufa” apesta a bilis y moco asqueroso…

Mamiiii…”Pufita” está sucio…a la lavadora con “mimoso”.

Si cariño, no te preocupes. Mañana lo lavamos.


Suena música pero ya no me hace tanta ilusión..

Buzzlight year se asoma y pregunta

¿Limpias y apagas la luz por favor?

Me doy cuenta de que la Brigada de Limpieza no ha hecho acto de presencia. Me asomo a la cama por si se está haciendo el sueco y no está. Voy a la cocina a ver si está ordenando el armario de los productos de limpieza por orden alfabético y tampoco.

¿Dónde se ha metido?

En el baño. Abro la puerta y ¿qué lleva en la mano? ¿Una llave inglesa? ¿Y en la otra mano? ¿La fregona? Como estoy zombie por un momento imagino algo chungo, tipo “El resplandor”. Antes de dejarme llevar por el pánico, decido preguntar.

Esto… ¿Se puede saber qué estás haciendo A ESTAS HORAS CON UNA LLAVE INGLESA EN LA MANO?
Moli... ¿no te has dado cuenta de que el palo de la fregona se va encogiendo?
Si, si me he dado cuenta...pero da igual...ya lo arreglarás mañana. Deja el kit de “mantenimientos el ingeniero” y dame la fregona, a ver si recogemos...y podemos dormir algo.

Le arranco la fregona de la mano y me voy al cuarto de laz princezaz.

C está acurrucada en su cama.

Buzzlightyear se asoma desde la litera de arriba.

El ingeniero me mira fregar desde el quicio de la puerta.

Yo, con mi fabuloso camisón rojo de seda, ideado para otros menesteres bastante alejados del modo “madre que recoge vómito”,friego con fruición el suelo. Una pasada…el palo se encoge…otra pasada...el palo se encoge…escurro la fregona...el palo se encoge.

Oigo risas. El ingeniero se está descojonando.

Buzzlightyear dice: Mami... ¿esa fregona no es más pequeña ahora?

La de las setas alucinógenas dice: ez una fregona pequeña… ¿me la dejaz?

Sigo impertérrita…no hay dolor...no creo que pueda encogerse más.

JA. Si puede.

De hecho, se encoge tanto que estaría más cómoda fregando de rodillas.

El ingeniero directamente se descojona:

¿ves como tenía que arreglarlo ahora?



*Pufa es todo un personaje en molicasa. Es un peluche que parece un gato, verde claro. Lleva con C desde que nació. Ha sido atropellado por un coche, ha perdido las orejas y el rabo en un ataque de amor de putoperrodeloscojones, ha sido remendado por molimadre que le hizco un injerto de orejas, ha sido arrastrado por el barro y ha sufrido todo tipo de percances..pero es el amor de C.

viernes, 27 de mayo de 2011

TONIGHT ´S THE NIGHT.- Rod Stewart.

Rod Stewart es un un tío muy peculiar. Le veo y me recuerda a un limpia flautas…con ese pelo pelocho teñido de dos colores y encantado de haberse conocido. Me cae simpático. Y el tío es un triunfador, está feliz de ser todo lo que es: escocés, viejuno, macarrilla, horterilla, con querencia hacia las rubias de bote y con una voz de cazallero acojonante. Además, liga como un campeón.

Esta canción ha saltado hoy en el mp3 mientras venía conduciendo y aparte de sumirme en una espiral de pensamientos laterales bastante absurda, de la que he sacado como conclusión que las canciones lentas y de amoríos me gustan más cuando las cantan tíos, me ha inspirado para un post.

Esta canción se la canta Rod a un ligue,o eso se cree él. Vamos, que él cree que es un león que ha cazado una gacela. Y para mí que es una leona disfrazada de gacela y que sabe chino.

Esta canción es una oda a los preliminares.


Para empezar ella le deja a él que dé órdenes. Eso puede molar. No hay nada peor que estar con un alguien que no sabe lo que quiere y que contesta a todo “me da igual” o “lo que tú quieras”… (Si dice “como desees” mola trillones...pero esa es otra historia). Cuando estás con alguien que todo se la sopla y no tiene opinión de nada...acabas atacado de los nervios. Es mejor estar con alguien que te lleva la contraria, porque eso quiere decir que tiene opinión y sangre en las venas y aunque te saque de quicio siempre tienes la esperanza de que en algún momento coincidáis en algo. Cuando el otro tiene la misma iniciativa que un ficus y te dice a todo que si...acabas hasta los cojones, sinceramente.

Stay away from my window
Stay away from my back door too
Disconnect the telephone line
Relax baby and draw that blind


Rod está en plan castigador, controlando la situación: No te acerques a la ventana, ni se te ocurra ir hacia la puerta, apaga el móvil y relájate. En su versión no es un móvil obviamente porque es de los 70, pero ahora sería algo en plan “déjate de twitter, sms, y apaga el móvil o por lo menos ponlo en silencio”. No hay nada peor que estar de rollo romántico y que te suene el móvil, bueno si, que suene el fijo y sea tu madre...pero a Rod eso no le va a pasar.

Kick off your shoes and sit right down
Loosen off that pretty french gown
Let me pour you a good long drink
Ooh baby don’t you hesitate cause


Hasta aquí todo bien, luego dice “relájate pequeña”. A lo mejor es cosa mía, pero a mí me dicen “relájate” y automáticamente me pongo en tensión, es que no falla. Me pasa igual con “no te pongas histérica”, es oírlo, y al momento estoy como la niña del exorcista. Pero bueno, a la leona disfrazada de gacela lo mismo le mola o por lo menos disimula para que Rod crea que tiene el control de la situación.

Quítate los zapatos y siéntate. Deja caer ese picardías que llevas puesto y déjame que te ponga una buena copa. Y por supuesto no dudes.

¿Dudar? Rod, esa tia sabe chino. ¿ Zapatos con picardías? Por favor, es una campeona total y te va a dar para el pelo ese de limpiaflautas que tienes. En lo de ponerle una copa ha estado bien, porque ya veía yo a Rod rollo te pongo un colacao joven gacelita.

Tonights the night
It’s gonna be alright
Cause I love you girl
Ain’t nobody gonna stop us now


Hoy es la noche, todo va a salir bien porque te quiero y nadie nos va a parar. Ainsssss..no, no, no. Rod se va por las ramas.¿Amor? ¿Quién ha hablado de amor? La Leona te quiere mucho ( supongo) pero esto de esta noche es otra cosita. Amor es para pasear por el parque, para estar tirados en el sofá, para leer juntos, cosas de esas. Esto es otra cosa. Rod no te me despistes.

C’mon angel my hearts on fire
Don’t deny your man’s desire
You’d be a fool to stop this tide
Spread your wings and let me come inside


Rod se da cuenta de que está patinando por la pendiente del cursilismo y como es un campeón remonta rápidamente. Venga cariño, estoy que ardo, no rechaces mi deseo, no seas mema y pares esta marea ( bonito eufemismo), abre tus alas y déjame entrar. Esto si que es un bonito eufemismo pero mola. Si te dice: ” ábrete de piernas chata y déjame que te la clave..”, la verdad es que el tema pierde gracia. Rod es un profesional.

Don’t say a word my virgin child
Just let your inhibitions run wild
The secret is about to unfold
Upstairs before the night’s too old


Rod ve que a la leona disfrazada de gacela el tema le ha molado, ve que ha cogido el camino correcto y sigue por ahí. La manda callar y aquí se columpia un poco “ mi chica virginal”…jajajajaja.En fin,la leona se debe descojonar por dentro y pensar: si, mejor no digo nada, porque como diga algo sobre lo virginal que soy lo mismo Rod, te llevas un chasco. Asi que ella se calla, pone ojitos y si hay que hacerse la virginal, pues se lo hace.

Recordemos que está ya descalza, se ha tomado una copa , está medio en bolas y dejando que Rod crea que controla la situación.

Rod sigue a lo suyo..” dejemos que nuestras inhibiciones vuelen salvajes”..mmm..esto suena demasiado serio. Molaría más algo del tipo “ dejémonos llevar” pero bueno, ahí sigue y a estas alturas la leona debe estar ya de preliminares hasta el mismísimo, pero por fin Rod llega al final de su oda y dice ”descubramos el secreto..y vámonos arriba antes de que la noche se acabe”…

Y con esto y un bizcocho se acaban los preliminares y Rod y su leona disfrazada de gacela, dejan de hacer el tonto y perder el tiempo y pasan a lo que interesa: Aquí y ahora.

A lo mejor alguien creía que era una canción romántica…pero en mi interpretación mola más.



jueves, 26 de mayo de 2011

ESTILISMOS, CONFUSIONISMOS Y DEMÁS.


Si hay algo que no soy, además de alta, rubia y tonta, es estilosa. Soy un desastre absoluto para la ropa. No quiero decir que vaya hecha una pintas, ni que mi ropa apeste, ni que sea incapaz de ver que una falda verde con lunares naranjas jamás combinará con un top morado con rayas azules. No. No soy tannn desastre..pero en conjunto la ropa me da bastante igual. No me gusta ir de compras y palabras como “pantalón pirata”, “pantalón capri”, “seda salvaje”, “escote barco” y ese tipo de cosas no me dicen nada.

Bien. Con estos conocimientos tan exhaustivos en la materia, voy a lanzarme a dar unos pequeños consejos sobre estilismos en general. Cosas básicas para no cagarla en exceso.

Desde hace unos años vengo observando que la función protectora de la ropa y el calzado, es decir abrigarte en invierno y evitar que te mueras de la caloreta o te quemes en verano, ha pasado a un segundo plano. Somos muy modernos y pasamos de las cosas básicas y por eso convivimos con el “ confusionismo estilístico”.

La temporada ideal del confusionismo estilístico es la primavera: por un lado están los que se aferran a sus calcetines de lana y por otro los que quieren estrenar el pareo y las chanclas aunque haya escarcha por las mañanas. A pesar de ser su gran momento, últimamente es una tendencia muy acusada durante todo el año: sandalias con nevadas, no llevar medias en diciembre, cuello vuelto en agosto pero eso sí sin mangas...y todo tipo de aberraciones estilísticas.

Hay que huir como de la peste bubónica de cualquier combinación que contenga las palabras “mestizaje”, “nuevo concepto”, “revival” o “elegante combinación”. Todo eso no son más que eufemismos para enmascarar cosas chupis y horripilantes:

- “mestizaje”. Cuando pasas por una tienda y el maniquí lleva leggins, unos shorts vaqueros encima, una camiseta, una camisa de cuadros, una sudadera con cremallera de negro de Baltimore, un chaleco de lana encima, una absurda gorrita de marinero, 25 pulseras y botas katiuskas…a eso lo llaman mestizaje. En tu casa y en la mía y en la Muchachada Nui se llama “ponerme toda la ropa como si se me hubiera caído el tendedero encima”.

- “Nuevo concepto”. En este saco se incluye cualquier mierda que se le ha ocurrido diseñar a un visionario de la moda. Esto es, alguien que no vende una mierda y entonces opta por dar el cante por si suena la flauta. Puede parecer arriesgado, pero hay veces que funciona. Por ejemplo con esas horripilantes “sandalias botín”, que se han puesto de moda ¿Qué mierda es esa? Ya lo he explicado, una sandalia es para verano, cuantas menos tiras mejor, se trata de que corra el aire.Pues no, a algún idiota con un lápiz se le ha ocurrido “¿y si le pongo por arriba como si fuera una bota? ¿quedará chulo? Y lo que es más acojonante, es que ha triunfado. Veo por la calle cantidad de tias con esas sandalias.Inexplicable.

- Revival. Significa que está de moda ropa que se parece sospechosamente a lo que tiraste hace 15 años a la basura pero no es igual. Si por alguna casualidad cósmica o porque tienes mogollón de sitios en los armarios lo has guardado todo teniendo ese pensamiento en la cabeza: esto seguro que vuelve…que sepas que la palabra que define revival es “ sospechosamente”. Es decir, vuelve algo parecido pero no es igual, y si tú te calzas tu cazadora nevada de 1983, parecerás exactamente eso: un tío con una chupa de 1983. Para estar a la moda tendrás que comprarte una de 2011 que se “parezca” a las de los 80. Es todo muy confuso, lo sé. Y carísimo.

Más cosas interesantes.

Ya lo he dicho, pero nunca se repite suficiente las sandalias son para el verano. Para llevar los pinreles al aire cuando hace calor para que no suden y no apestes al resto de congéneres. Molan a 40 grados a la sombra porque no hay nada peor que un pie recalentado. Llevar sandalias en enero con un palmo de nieve o unos charcos como para ser piscina olímpicas es ridículo y si las lleves mereces coger eso tan horrible que cogía la pequeña de Mujercitas por enfriarse…¡¡tosferina!! Apuesto a que todas esas tipas con sandalias en diciembre no han visto ni leído Mujercitas...y así nos va.

Otra verdad fundamental y que hay que aprender, diga lo que digan las revistas de tías, El Corte Inglés, Amancio y quien sea, no todo es para todos. La vida es injusta y los reyes son los padres pero no te puedes poner todo...

Peep toes o zapatos rotos por la punta. Son horribles y muy poco prácticos. Solo molan en verano y sin medias por supuesto. Son solo para gente con pies bonitos o por lo menos dedos de los pies decentes. Si tienes los dedos de los pies como porretas y apiñados que parece que se están pegando todos por salir por el agujerito “déjame a mí...yo también quiero...hazme sitio”, directamente eres una hermanastra de Cenicienta.

Corte imperio, cualquier cosa que lleve algo justo debajo del pecho marcando: lazo, goma, botones, costura...etc, etc. Queridas, si tenéis mucho pecho ese corte no es vuestro amigo. Se inventó precisamente para que pareciera que las que son planas tenían pecho. Si tú ya tienes, directamente parece que las llevas en bandeja. Pareces una mesonera con el mostrador incluido. Queda feo, es innecesario y elimina el factor sorpresa al desnudarte: ohhh… (Que hay que explicarlo todo)

Tíos en total White. Sólo si estás increíblemente bueno puedes ir vestido de blanco completo. De otra forma pareces Manolo y Benito. Además, para ir vestido de blanco entero y que moles...no puede ser que tengas pinta de estoy superincómodo porque sé que me voy a manchar. Para ir de total White hay que tener total confianza en el poder de la lejía.

Los zapatos en los tíos. Sé que os parece una chorrada...que total casi no se ven y que lo importante es que sean cómodos. Pues tengo malas noticias, unos zapatos feos arruinan cualquier look. Unos de esos que cuando se los ves a un tío piensas: espero que por lo menos sean cómodos porque se va a volver a casa andando y sin haberlos quitado.

Cosas en la cabeza. He dicho más arriba que la ropa sirve para protegernos de las inclemencias meteorológicas, y es cierto, pero como no estamos en Siberia ni el desierto del Sáhara no es imprescindible llevar algo en la cabeza. Y no, no todo el mundo está favorecido con boina, con sombrerito de paja a lo cowboy o con un gorrito de lana. Una vez más, el mundo es injusto. Muy poca gente está favorecida con algo en la cabeza. Yo soy una de ellas.

¿Qué más? Ah sí, esas botas de agua tan de moda ahora: verdes, con lana por arriba como de granjero de Gales. Exacto, son para granjeros y de Gales, un sitio con mucho barro y mucha lluvia. Son ridículas por Madrid por la calle Serrano...y que cuesten 120 leuros no las hace más estilosas, te hacen a ti más idiota.