martes, 28 de diciembre de 2010

LIBROS ENCADENADOS.- Octubre, noviembre y diciembre.


Me lo estaba temiendo…
¿El qué?
Otro post de libros. Hacía mucho que no lo colgabas y estaba claro que iba a caer
Pues entonces no sé porqué te lamentas...si ya lo sabías.
Pues porque no me gustan. Son un rollo.
Ya, y no los lee nadie, por eso es buen momento ahora. Están de vacaciones.
Bueno, pues termina rápido para poder pasar a otra cosa.



“Sobre el olvidado siglo XX” de Tony Judt era el libro que estaba leyendo la última vez que comenté sobre lecturas. (Libro, leer y lecturas en la misma frase debe estar prohibido por algún libro de estilo, seguro). Sobre Tony Judt ya hablé en su día. Este volumen recoge una serie de ensayos sobre diversos temas publicados entre finales de los 90 y 2006 y muchos de ellos son reseñas de libros recién publicados. Me moló que casi todas sus reseñas son poco favorables a los autores y en la nota a pié de página de cada capítulo viene algo así como: “Este ensayo se publicó no sé cuándo y provocó una airada respuesta por parte de...”, las críticas destructivas no están valoradas ni siquiera cuando lo hace un tío con criterio como Judt. Recoge también una brillante introducción sobre el siglo XX, donde Judt explica como todo que pasó en ese siglo condiciona lo que somos ahora, cómo son nuestros países, nuestros gobiernos, la manera de pensar la política. Es un libro muy recomendable si se quiere pensar y reflexionar sobre política, políticos e historia. Judt es un tío brillante con una lucidez de pensamiento espectacular y una capacidad aún más espectacular para exponer sus ideas de manera clara, amena e interesante. Podría hablar horas de este libro pero creo que los descerebrados huirían como ratas en un barco hundiéndose… Por cierto, ND ha hecho hoy un post sobre otro libro de Judt que he pedido a los Reyes.

“Diario del año de la peste” de Daniel Defoe. El autor de Robinson Crusoe (libro que no he leído por cierto) escribe este supuesto diario sobre la epidemia de peste que arrasó Londres en 1665. Es un relato crudo de la propagación de la epidemia, de los modos de combatirla, la huida de la ciudad, lo que pasó con los que se quedaron y que ocurrió cuando la ciudad recobró un poco el pulso normal. Es un libro curioso porque a pesar de contar algo ocurrido hace 400 años, el tono es muy periodístico, muy actual. Se parece a las crónicas que los periódicos que se hacen cuando ha ocurrido una catástrofe. Un libro curioso que me gustó mucho. Gracias S.

El año del Watusi” de Francisco Casavella. Recomendación de NáN y un ladrillo de casi 1000 páginas. Tuve tentaciones de abandonarlo en la página 50 pero decidí darle una oportunidad y seguir peleándome con él. En la página 600 tuve otro momento de “aquí lo dejo y que le den”…pero seguí con él con gran esfuerzo y conseguí terminarlo, aunque un poco en diagonal. Pssssss…ni fú ni fa. Bueno, más bien mal. La novela cuenta la historia de Fernando Atienza, un joven barcelonés que se pasa toda su vida mitificando un día de su vida dónde le suceden una serie de acontecimientos extraordinarios y raros que él considera que marcan toda su existencia. No conseguí ni encontrarle el misticismo ni tener el más mínimo interés por su agitada existencia. Es más, me parece un panoli con ínfulas de malote que no me creo en ningún momento. Toda la historia me resulta de “anda ya pírate que no te la crees ni tu”...aunque reconozco que tiene algunas partes que no están mal, el problema es que las partes entre sí no tienen nada que ver. Creo que entre todo ese material podría haber sacado un par de buenas novelas y no un tocho con muchas ínfulas y que se queda en un bluf. No lo recomendaría. Y ahora NáN...nos pegamos en el barro cuando quieras.


El procedimiento” de Harry Mulisch. De este autor holandés había leído varias novelas que me gustaron muchísimo. Ésta la compre en la Feria del Libro Antiguo, me ha gustado pero sin grandes efusiones. La historia de Víctor, un científico que consigue crear vida mientras que su mujer tiene que parir una hija muerta es una historia un poco rara que además viene precedida por la creación del Golem en el Gueto Judío de Praga en el siglo XVI. La historia no me ha acabado de parecer redonda pero tiene algunos momentos brillantes y engancha. Tiene dos pasajes especialmente buenos, uno en el que cuenta el espectacular polvo en el que los padres de Víctor le engendraron, y otro en el que cuenta el parto de su madre. Sorprenden ambos porque están contados por el protagonista…es raro pero están muy bien. De todos modos si alguien quiere empezar por Mulisch que empiece por Sigfrido.

“La Marcha Radstezky” de Joseph Roth. La historia de los hombres de la familia Trotta. El abuelo salva la vida del emperador Francisco José en la batalla de Solferino y a raíz de esa hazaña la vida de su familia quedará marcada por la presencia constante del deber y del honor. La novela se centra en la vida del nieto. Un pusilánime, cobarde y débil que se debate entre el honor de ser el nieto del héroe de Solferino y sus verdaderas capacidades, que están lejos de lo heroico. Es una novela lenta, llena de cosas que ya no existen y que me ha recordado mucho a “La impaciencia del corazón” de Zweig.

A puerta cerrada. Historia oculta de la II Guerra Mundial” de Lauren Rees. Este me ha encantado. Trata sobre los tejemanejes políticos de la IIGM. Comienza por el pacto de no agresión firmado entre nazis y soviéticos en 1939, pacto que Hitler se saltó en 1941 cuando decidió invadir Rusia. El libro se centra en las negociaciones entre Churchill, Roosevelt y Stalin desde el primer encuentro entre los dos aliados en 1942 cuando firmaron la Carta del Atlántico de la que luego pasarían olímpicamente.

Es muy esclarecedor como la única posición posible para intentar ganar la guerra era llegar a acuerdos con Stalin. Churchill y Roosevelt se dejaron por un lado embaucar por Stalin y por otro lado tuvieron que tragar con cosas que ahora mismo nos resultan increíbles. Por ejemplo, la matanza de Katyn, donde los rusos masacraron a 20 mil oficiales polacos. Los aliados supieron desde 1942 que los responsables habían sido los rusos pero tuvieron que hacerse los tontos porque necesitaban a Stalin para ganar la guerra. Stalin además, era el campeón de la mentira y fue capaz de decir que “los polacos habían huido todos de su país y estarían probablemente en Mongolia”….sí señor, con dos cojones...os miento y además os cuento una trola increíble.

También es impresionante, como a pesar de haber entrado en la guerra para defender a Polonia de la agresión alemana, los aliados consistieron la invasión rusa y lo que es peor permitieron la destrucción de Polonia y la absorción de parte de su territorio por parte de la Unión Soviética al terminar la guerra.

En estos momentos en que han salido a luz las filtraciones de Wikileaks y todo el mundo se rasga las vestiduras porque los políticos digan una cosa en pública y otra en privado, me ha hecho gracia comprobar cómo 2 grandes estadistas, considerados por la historia como “salvadores del mundo” hicieron exactamente lo mismo porque consideraron que era la única manera de solucionar la guerra. Así que permitieron todo tipo de desmanes por parte de Rusia (como la deportación de todo el pueblo tártaro y su casi completa aniquilación, o el abandonar a Polonia...etc) siendo conscientes de ellos y mientras de cara a la galería defendían unos ideales de libertad y democracia de los que Stalin se reía en sus barbas.

Stalin era un maestro del engaño, el cinismo y capaz de mantener las falsedades más flagrantes sin inmutarse. Así, fue capaz de exigir en los juicios de Núremberg que se juzgara a los alemanes por la matanza de Katyn…sabiendo de sobra que él era el principal responsable.

Si a alguien le mola el tema de la IIGM es un libro muy recomendable y Rees escribe muy bien, es un tío que maneja la información y los datos de manera amena y que hace interesante un tema que podría ser enormemente farragoso. Eso sí, la edición de Crítica y la traducción es bastante mala. Eso sí termina con una reflexión que cuando has leído mucho sobre el tema de la II Guerra Mundial sin duda te has hecho:
" La leyenda popular que envuelve el conflicto, y que constituye una especie de versión de la historia hecha por Hollywood, lo presenta como el relato sencillo de la lucha que mantuvo una alianza de buenos contra otras gentes malas. Se trata de un modo inmensamente consolador de mirar al pasado, y da lástima tener que eludirlo, pero esto último es precisamente lo que debemos hacer".

Para terminar el año, última parte de la trilogía de Barea “La forja de un rebelde”. Este tomo se titula “La Llama” y trata de los meses antes del estallido de la Guerra Civil y de la labor que el autor llevo como responsable de la censura de la prensa extranjera que se hacía desde el gobierno republicano. No está mal y da una visión bastante realista del barullo ideológico que provocó la guerra. Es un libro triste y amargo…a pesar de que Barea encuentra por fin y donde menos se lo espera a la mujer de su vida. Recomiendo toda la trilogía si a alguien le interesa hacerse con una visión de la vida en España desde principios del siglo XX hasta la Guerra Civil.

60 libros en un año. Record absoluto. Pensaba hacer el resumen anual hoy…pero mejor lo dejo para otro post.

lunes, 27 de diciembre de 2010

EL BLOG BOOMERANG

Abrir un blog puede ser muy terapéutico. Sirve para contar chorradas que se te ocurren y que ocupan memoria de tu cerebro, sirve para dejar por escrito teorías absurdas que se te han ocurrido, sirve para hacer recuento de tus desastres amorosos, sirve para soltar mala leche, sirve para recordar anécdotas, sirve para ser irónica hasta morir, sirve para poder desahogarte y evitar así que sigas mordiéndote la lengua y mueras envenenada por tu propia mala leche.

Cuando te desahogas puede ser que te metas con el mundo en general, con tus compañeros de los libros de colores, con las madres a la puerta del colegio, con las fundamentalistas, con los críticos de libros, con Nacho Cano o con tu familia.
Sienta de puta madre. Te sientas y dejas salir toda esa mala leche y todo ese desahogo y al terminar y poner el punto final, te encuentras mejor y piensas: esto me sienta fenomenal.

Luego resulta que hay gente que te lee a la que no le gusta lo que dices y se meten contigo y dejan comentarios y te dicen que eres horrible y tal...pero bueno...al fin y al cabo son unas letritas y tampoco da para mucho más. Alehop y a otra cosa mariposa.

El problema como siempre viene de los más cercanos, de la sangre de tu sangre: Molihermanos y Molimadre.

Son astutos, muy astutos. En la prehistoria del blog les dediqué un post…se lo envíe por correo y pasaron millas de mi. Pensé, vale no me leen, pero yo he hecho lo correcto, les he dicho que tengo un blog.

A molimadre le dije:
Tengo un blog pero NO quiero que lo leas.
¿Por qué?
Pues porque no, porque no lo ibas a entender y luego íbamos a discutir y luego me machacarías y yo sufriría y seremos más felices si no lo lees.
De verdad hija que no te entiendo.
Ya, pues eso, que no quiero que lo leas
.

Mis hermanos además de astutos son unos traidores y le dieron la dirección a molimadre.

Ahora me leen todos: molimadre, pobreshermanos, molihermana, molicuñado y molinuevacuñada.

Y por supuesto han hecho uso de esa lectura, lo que viene siendo un uso boomerang del blog. Yo me desfogo aquí y ellos cogen mi desahogo y me lo escupen a la cara.
A ellos les parece graciosísimo y a mí no me hace ni puta gracia, pero no me queda otra que aguantarme.

Ejemplo práctico de uso boomerang del blog.

Pequeño corrillo de hermanos en Nochebuena para ponernos de acuerdo sobre los Reyes de molimadre.


- Bueno, entonces ¿Qué le regalamos? .- pregunta pobrehermano pequeño
- ¿Ha hecho lista? .- pregunto.
- Si. .- dice pobrehermano mayor
- Ya, pero en papel...podía mandarla por mail a todos.
- Si, ya...como el año pasado que la mando con la pestaña pegada de lo que había comprado para cada uno.- dice molihermana.
- A mí no me la mando.
- Claro que sí, estábamos todos...- dice pobrehermano mayor. Hay que joderse, no se acuerda nunca de nada...y se acuerda de un puto mail de hace un año.
- A mí no me lo mando.
- Uy...pobrecita moli….que mamá pasa de ti…..pobrecita, pobrecita… ¿lo vas a contar en el blog?
- Como sigáis así no respiro, cabrones.

Otro ejemplo. Tarde de navidad. Intento leer en el sofá al calorcito de la chimenea, se me cierran los ojos y me dejo llevar por el sopor.

- Moli... ¿juegas a las cartas?
- No mamá, no me apetece...estoy aquí tan a gusto.
- Vaya…es que me apetece mucho.
- Ya bueno...pues ya estáis tropecientos…

Consigo zafarme de la partida y me deslizo suavemente por la pendiente del sueño. No estoy dormida vale, pero lo parezco….

- Moli se está haciendo la dormida….
- ¿tú crees?
- Niñassss...ir a ver si vuestra madre está dormida.- todo esto a gritos y a 4 metros de dónde yo estoy.
- Se está haciendo la dormida seguro.- molihermana es la más perra del planeta si se lo propone.
- Si...y luego dirá en su blog que somos unos cabrones porque gritamos y no la dejamos dormir.
- Claro, le encanta hacerse la víctima, ya conocéis a vuestra hermana.- Molimadre sabe que son de su bando y no desaprovecha la oportunidad.
- Si…y poner ese tono de “que pobrecita soy que en mi casa me maltratan”. - apostilla pobrehermano pequeño.

Así que nada, no puedo contar nada en el blog que luego los cabrones lo usan contra mí.

Y no, no estaba dormida.

jueves, 23 de diciembre de 2010

SUPERCASAS


Siguiendo con mi proceso de fundición hasta mimetizarme con la funda de mi sofá…he visto en la tele un programa espantoso con el horrible título de Supercasas.


Por si no sois ingenieros y no lo sabéis hay unos documentales chupis que se llaman Superestructuras, Megaconstrucciones y apuesto a que hay otro que se llama “construcciones que te cagas” que ponen por la tele y que son muy entretenidos. Una voz en off que le pone mucha intriga al tema va contando los entresijos superemocionantes de construir una turbina, un dique o un túnel. Le pone tanta emoción que parece el Cluedo…” ¿conseguirá John y su equipo de electricistas alinear 25 km de cable antes de que el equipo de Frank comience a sellar el túnel?”….me mola hasta a mí que no sé ni lo que es una turbina.

Bueno, cualquier parecido de Supercasas con esos documentales tan emocionantes es pura coincidencia.

Supercasas es un coñazo impresionante y además en vez de aprender qué es una turbina, un dique flotante y que se puede distinguir el país dónde transcurre la acción por el tipo de casco que lleve el equipo de Ted, lo que aprendes es que la vida es injusta y que estar podrido de pasta no te exime de ser un completo merluzo.


No hay nada de emoción, no hay voz en off y tampoco sale el equipo de fontaneros de Frank con vaqueros y camisetas ajustadas.

Aún así y por los efectos sedantes de mi sofá, lo vi.

Primero de todo: no me gustan esas casas, no quiero vivir en ellas. No me apetece y además sacan lo peor de mí. Veo esos salones inmaculados con grandes paneles blancos y yo, la persona que menos amigos tiene a la hora de jugar al Pictionary desarrollo unos irrefrenables ganas de coger un pincel o un spray y ver si soy capaz de emular a Miguel Ángel o a Bansky.

Otra cosa que no entiendo, es que si estás podrido de dinero te hagas una casa exactamente igual que la del vecino. Me fascina que esa gente considere que los adosados son vulgares porque “son todos iguales”…y ellos vivan en unos adosados todos iguales…pero como cuestan 3 millones de leuros entonces no es lo mismo.

Segundo, los ricos se llevan mal con sus familias. No entiendo si no que te hagas un cuarto de estar de 300 metros cuadrados donde las posibilidades no ya de mantener una conversación con tu pareja si no simplemente de verla son nulas. Además se hacen el salón en varias alturas para que los obstáculos físicos tales como escaleras, chimeneas y demás, impidan la visión y el sonido de las voces rebote directamente sin llegar al destinatario. Tampoco parece que tengan mucho que decirse…pero ese es otro tema.

Tercero, los ricos no se tumban a ver la tele. Los sofás que salen siempre son como de consulta del dentista, para estar sentado con la espalda recta y los pies fijos en el suelo. Nada acogedor y que diga: soy tu sofá y te quiero. Los sofás que salen en esas casas sacan nuevamente mis peores instintos…me veo a mi misma con una navaja rajando el cuero ese blanquísimo con el que están hechos. Yo jamás le haría eso a mi nuevo sofá.

Cuarto, los ricos no usan cortinas, estores ni nada por el estilo. Supongo que porque como tienen fincas de varias hectáreas piensan que no les ve nadie. Bien, correcto. A mí sin embargo no me gusta, despelotarme en un dormitorio todo acristalado aunque sepa que nadie me ve, no sé, me da como pudor…y desde luego lo que me da es frío.

Quinto, los ricos no cocinan. Bien, tienen gente que cocina…pero es que en esas cocinas no apetece hacer nada. Para empezar todo está tan escondido que se debe perder una cantidad de tiempo alucinante solo para encontrar un cajón y luego además hay que aprender a abrirlo, ¿será tirando? ¿Será presionando? ¿En este lado? Vaya...ya se abre...oh...no es un cajón…es la despensa… ¿Y la nevera? ¿Dónde está? Supongo que yo acabaría lamiendo la encimera tras haber intentado abrir el grifo de diseño y haberlo dado por imposible.

Luego todo es tannnnnn blanco…que da una pereza ponerse a enguarrinar tremenda. Y luego, vale...a mi me gustan las cocinas grandes, yo tengo una cocina grande…pero si es tannnn grande que me tengo que hacer 100 metros para llegar a la nevera...pues la verdad es que pierde mucha gracia. Además a mí me gusta tener una cocina grande para poder estar trajinando en mis pucheros mientras laz princezaz comen o cenan o directamente están tiradas por el suelo jugando con las construcciones…en esas cocinas necesitaría prismáticos para vigilarlas…claro que los ricos no vigilan a sus hijos. Será por eso.

Sexto, los ricos no salen al jardín o no están en sus casas en verano. Ni una puta sombra. Mucho césped, mucha piscina infinita (¿no es cursilísimo el concepto de piscina infinita? Cursilísimo y absurdo), mucho pavimento bordeando la piscina pero ni una puta sombra. Es decir, que sales al jardín el 8 de julio en Madrid y te fríes mientras se te queman los pies con el pavimento exclusivo y se te abrasan las córneas mientras lees en la tumbona. Claro que lo mismo no leen y en la piscina infinita no se baña ni el tato.

Séptimo, ya no se estila tener lámparas encima de las mesas, al lado del sofá o encima del escritorio. Ahora lo que se lleva es una “iluminación escenográfica”: focos en lo alto que apunten estratégicamente a los distintos puntos con una luz muy de Caroline, muy blanca, de esas que parece que tienes que ir vestida con algo lánguido y largo. No me gusta. Por supuesto, se maneja todo con un mando (“la casa es domótica”, otro concepto que tiene tela).

Hay otra cosa que no me gusta de esas casas y es que siempre están a las afueras de la ciudad. Esto es cuestión de gustos, pero yo, si estuviera podrida de pasta...viviría en un ático enfrente de El Retiro y no en una urbanización por muy exclusiva que sea dónde hay que coger el coche hasta para ir al buzón.

Y por último, las chimeneas molan muchísimo. Son románticas, dan calor, el fuego es chulísimo de contemplar, el crepitar de la leña es evocador, huelen bien, se pueden asar castañas, patatas…se pueden quemar cartas de amor, puedes revolcarte en bolas (con cuidado) con otro alguien…en fin, un sinnúmero de cosas molonas.

También tienen pegas, manchan, se consume la leña, hay que comprar leña, limpiar las cenizas después de usarlas…etc. Si eres inmensamente rico estas pequeñas pegas te las soluciona otro, así que en teoría podrías lanzarte a disfrutar de las chimeneas alegremente…pues no. ¡¡ Tienen chimeneas de gas!!!!¡¡Acristaladas!!!...ni se oyen, ni suena, ni dan calor, ni huelen….pero pero pero... ¿qué mierda es esa? Claro que el suelo de mármol travertino tampoco invita nada a revolcarse en bolas…

Pues eso, que esas casas no me gustan. La casa que me gusta a mí, es la que está en este post.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

PARA A.


No me acuerdo cuanto hace que nos conocemos...¿25 años? Si, seguro que 25 sí, y probablemente más. No puedo pensar en nada de todos mis años de juventud dónde no estés tú discutiendo conmigo. Nos sacamos de quicio y nos encanta. Creo que eres el tio del planeta con el que más he discutido y más me he divertido. ¿ Te acuerdas cuando jugábamos a ver quien era más borde para disfrute y deleite de los demás del grupo? Me sacabas de quicio y aún ahora eres capaz de hacerlo. Te veo con tu media sonrisita, pasándome el brazo por los hombros y diciendo: ¿ Qué pasa Moli ( siempre siempre me llama por mi apellido) no hay huevos a tomarte otra copita?

¿Te acuerdas de la fiesta que te hicimos cuando cumpliste creo que 16 y te regalamos la Fender Telecaster? Ja, todavía veo tu cara de completa sorpresa cuando te la dimos. Era lo que más querías en el mundo y tus amigos te lo habíamos regalado.

¿Te acuerdas cuando quedábamos con Fede en el garito ese de la calle Castelló y nos matábamos a botellines hasta que era la hora de irnos a casa y hacíamos que Fede perdiera el autobús para volver a casa?

¿ Te acuerdas cuando nos pásabamos las tardes de invierno viendo The wall y pasando un frio infernal porque no poníamos la calefacción?

¿Te acuerdas del día que volví de mi primer concierto de Bruce y me encontré contigo en mi estado de enamoramiento absoluto de Bruce y me dijiste: Moli..si no ha tocado Fire ese concierto ha sido una mierda?

¿ Te acuerdas cuando el verano pasado te dije que había ido a Valladolid a verle y me dijiste: si lo llego a saber me hubiera ido contigo? Te hubiera asesinado las dos veces.
¿ Te acuerdas cuando en el sótano de Ana María me ponías " 37 grados" mientras estudíabamos porque sabes que odio esa canción? Este verano volviste a hacerlo...la pusiste, te giraste y con esa sonrisita sardónica que te conozco tan bien dijiste: Moliiii...¿ a que te encanta?

¿Te acuerdas cuando ibamos a tu casa los viernes por la noche después de haber comprado litronas como para estar bebiendo hasta el día del juicio final?

¿Te acuerdas cuando te dejó tu primera novia y nos pasamos horas paseando por el Retiro mientras hablábamos sin parar?

¿ Te acuerdas del concierto de BB King en el Conde Duque con el ingeniero

¿Te acuerdas cuando murió tu padre en enero? Escribí que había sido un día de mierda, porque lo fue.

¿ Te acuerdas del último día que nos hemos visto hace 3 semanas en el concierto de Burning?

Yo si. Me acuerdo de todo esto y un millón de cosas más. Y todos estos recuerdos llevan bullendo en mi cabeza desde ayer. Todos y cada uno, las risas, los abrazos, los llantos, los cabreos, los " Angel no te soporto", los "Moli se ha picado, moli se ha picado"....todo eso lleva en mi cabeza desde ayer, cuando supe que hoy sería otro día de mierda suprema y que no iba a poder hacer nada para ayudarte. Nada por hacerte sentir mejor. Nada que te consuele un poco. Nada de nada.

Hoy eres de corcho y no puedo hacer nada. Y me puede la impotencia y la rabia por no poder hacer nada más que decirte que aqui estoy y que es una mierda todo pero que volveremos a reirnos y que estaremos juntos haciendo todas esas cosas idiotas que nos gusta hacer. Un día dejarás de ser de corcho..y estaré alli.

Probablemente nunca veas esto porque no sabes ni que tengo un blog y además seguro que cuando te lo diga me diras: Moli..eso es una tontada. Y sí lo es..pero es lo único que se me ocurre hoy.

Esta canción es para ti. Probablemente también te quejarás por mi elección..pero ya sabes: A..paso de ti.