¿Como que no? Hace dos meses que no cuelgo nada de culturetas.
Pero es que son un rollo, a los descerebrados no les mola. Además, todos piensan ¿de dónde coño saca esos títulos? Y ¿Cómo tiene tiempo para leer todo? ¿No serán las princezaz y el ingeniero imaginarios?
Me da igual.
El libro con el que acabé y empecé el año y por tanto computa en el 2010 es Ravelstein de Saul Bellow. Segundo intento que hago con este autor americano, tras Herzog. Me gusta a trozos, hay partes que me resultan brillantes y en otras me pierdo. Puede que el problema sea mío pero le daré una tercera oportunidad para acabar de decidir.
El hombre inquieto de Henning Mankell. Soy fan absoluta del inspector Wallander, así que no tengo un criterio objetivo. Los he leído todos, los primeros en completo desorden como se publicaron en castellano y los últimos según han ido saliendo. Para el que no los haya leído, Mankell es como Larsson pero en original. Cuando leí los de Larsson y vi las críticas sobre “el modo de vida sueco”, “como desmitifica el bienestar nórdico”, etc, etc..A mí no me parecía nuevo. Todo eso lo había leído en Mankell. Si alguien quiere leer una buena novela policiaca con un personaje gris, triste y que sin embargo cae bien, que lea la serie sobre Wallander. Para mi gusto el mejor es “La quinta mujer”, pero se pueden leer todos perfectamente empezando por “Asesinos sin rostro”. Un hombre inquieto es el último y cierra el ciclo. Es tremendamente triste pero si los has leído todos es de obligada lectura para conocer el final de Wallander.
Hablando de Wallander, A. si me lees que sepas que ya he visto la serie de la BBC que conseguí gracias a tus enlaces. Muchísimas gracias otra vez.
Viajes con Heródoto de Kapuscinsky. Otro más para la lista, creo que solo me quedan un par más por leer. En este Kapuscinsky realiza un doble viaje, en el espacio y en el tiempo. Recuerda sus primeros viajes al extranjero, sus primeras salidas a India, China o Italia. Saliendo del ambiente asfixiante del comunismo en Polonia todo lo que ve es como si fuera otro planeta, la gente, la ropa, la comida, las actitudes. Al mismo tiempo el periodista nos va contando la vida de Heródoto y recreando los viajes del griego, entre otras cuenta la guerra entre persas y troyanos..Está muy bien pero yo solo podía pesar en Gerad…En fin, muy recomendable, aunque si tengo que recomendar uno solo de este autor me quedo con Ébano.
Luego vino Invisible, del que ya despotriqué hace unos días, así que no digo nada más.
“ Auschwitz. Los nazis y la “solución final” de Lauren Rees. Sí, estoy pelín obsesionada con la II Guerra Mundial. Sí, es un poco de masoquismo leer sobre estas cosas. Y sí, ha sido bastante espeluznante, pero lo recomiendo muchísimo. Comprobar hasta dónde es capaz de llegar la maldad humana da escalofríos y comprobar cómo todo lo que conoces y das por supuesto en tu vida, puede serte arrebatado hasta despojarte de toda tu dignidad humana es sencillamente sobrecogedor. Los testimonios reales de nazis que lo justifican y de las víctimas que cuentan los horrores padecidos son acojonantes. Leyendo esto te das cuenta de la tremenda trivialización que es El niño del pijama o como coño se llame. Este enlace es solo para valientes, pero merece la pena.
Sobre este libro, Gww hizo una crítica mejor, más sabía y muchísimo más inteligente que la mía, por si alguien quiere leer crítica literaria de verdad.
“Un puñado de polvo” de Evelyn Waugh. Un libro raro, una mezcla de estilos. La primera parte parece una novela frívola sobre la alta sociedad inglesa de entre guerras, amoríos, fiestas, superficialidades, mentiras, falsas apariencias. A partir de la mitad (que no cuento por si acaso algún descerebrado se decide a leerla) se convierte en una novela dramática y angustiosa. En parte me ha recordado al Corazón de las tinieblas de Conrad y en parte al viaje que Nick hace en Retorno a Brideshead. No está mal, pero tampoco para tirar cohetes.
Matadero Cinco de Kurt Vonnegut. Si, más II Guerra Mundial, más muerte y más masacres. La culpa de esta lectura es de P. que me lo dejó un día de cañas. Vonnegut estaba como prisionero de guerra en Dresde la noche en que los americanos bombardearon la ciudad y mataron a 40 mil alemanes. Este libro es su intento por mostrar como toda la experiencia traumático, los recuerdos, el horror marcaron su vida. Es un libro raro pero me ha gustado muchísimo. La historia es trágica y la manera de contarla introduciendo el elemento de ciencia ficción de la abducción extraterrestre es un intento, creo yo, de tomar distancia.
Y para terminar un poquito más de violencia. “El poder del perro” de Don Winslow, creo recordar que algún amable descerebrado me lo recomendó en un comentario. He hecho caso, lo pedí a los Reyes y me lo he leído en 2 días, 700 páginas del tirón. Es una mezcla de The wire, con los Soprano y el Padrino. Drogas, narcotraficantes mexicanos, guerrillas, corrupción a troche y moche, violencia descarnada y sexo. Un ritmo increíble y unos personajes muy bien trazados que hacen que sea completamente adictiva. Eso sí, si no tienes memoria, mejor sentarse a leer con papel y boli para no perder el hilo. Muy recomendable..corred a leerla.
Antes de ayer, miré en mi estantería y vi un libro que recomiendo a todo el mundo. Nunca releo pero el caso es que “me llamó”, lo estoy releyendo (lo leí por primera vez en el 2003) y me está gustando tanto que le dedicaré una entrada un día de estos.