domingo, 1 de marzo de 2009

SALTA.- Tequila.

Para compensar el post de esta mañana, pongo esta canción de buen rollo. Siempre me anima y me da ganas de bailar y saltar.
Cuando esta canción fue éxito yo tenía 7 u 8 años, mi madre decía que eran unos macarras, ¡¡¡pero si llevan corbata!!!.
Apuesto a que Alejo Stivel no se atrevería a ponerse esos pantalones rosas, esa camisa verde y esa corbata...¡que malos fueron los 80!


GAME OVER

Cuando se muere alguien a quien quieres lo primero que uno siente es incredulidad. ¿Cómo ha podido pasar?. ¿Cómo podía estar yo tan tranquilo sin presentir la catástrofe?. ¿Cómo no me he dado cuenta?. Y luego…¿cómo es posible que yo fuera completamente féliz hace 1 día y no lo supiera?. Sólo ahora que ha muerto me doy cuenta de lo feliz que era ayer. ¿Cómo podía ser tan tonto?.

Después uno se concentra en “pasar el trago”: Si te centras en pasar los aspectos formales de la muerte, entierro, funeral, visitas, llamadas..etc…no piensas en nada más, bueno, no es que no se piense, es que te concentras en esa visión de la muerte y en tu subconsciente crees que cuando todo eso acabe volverás a tu vida anterior. Lo que ocurre es que nunca más es tu vida anterior.

Cuando se acaban el ruido, las visitas, las formalidades y uno se da cuenta de que no hay posibilidad de volver a la vida que conociste antes, el impulso que se tiene es acostarse y dormirse…mucho tiempo..como la bella durmiente..hasta que al despertar no te duela. Cómo eso no es posible, se van pasando los días…y uno confía en que el dolor se pase…y se pasa. Uno se acostumbra, y la pena es menor y más soportable…y se sigue viviendo. Lo cual está bien, porque si no la humanidad se habría extinguido hace mucho.

Si tienes fe y crees que ese ser querido está en algún sitio esperando pues no sé, a lo mejor te consuela. No es mi caso. La cuestión es que a la pena te acostumbras, a lo que no te acostumbras es a pensar que todo lo que haces es imposible compartirlo con esa persona que se fue. Y eso me hace mucho de rabiar.

Porque vale, no puedes pretender que tu abuela conozca a tus nietos, eso es imposible y no lo vas a echar de menos. Pero jode que tu padre no conozca al hombre con el que te casas y descubra que le cae bien porque es ingeniero y hagan pandilla los dos contra ti, ni que te vea tener un buen curro a pesar de que opinaba que “esa carrera que quieres estudiar no sirve para nada”, ni conozca a su nieta que tiene exactamente sus mismos ojos, ni vea como sigues teniendo la misma mala leche que cuando tenías 16 años pero ahora la empleas en algo “artístico”.

Molaría que fuera como en los videojuegos, que tuvieras 3 vidas antes del game over.
Trabajar en domingo es fatal.

sábado, 28 de febrero de 2009

ELEGÍA PARA UN AMERICANO. Siri Hustvedt

Lo terminé hace un par de días. No sabía si escribir este post o no, pero le estoy dando tantas vueltas que he pensado que mejor si.
No me ha gustado. No es que me haya disgustado ni lo considere merecedor de una mis críticas destructivas, pero no me ha gustado. Esperaba mucho, esa es la verdad. “Todo cuanto amé” me gustó tantísimo, me dejó tanta huella que las expectativas estaban fuera de cualquier realidad. Y claro, no se han cumplido. Es como si sales de primeras con George Clooney y luego aparece Carmelo Gómez..pues no está mal, pero no es lo mismo.
Reflexiones variadas e inconexas que me vienen a la mente.
Según iba leyendo había veces que me tenía que parar a pensar qué libro estaba leyendo..¿seguro que no es algo de Auster?. El ambiente y los personajes se parecen a los de “Brooklyn Follies”. El rollo mi padre ha muerto y ahora me parece estar más cerca de él y le entiendo mejor y blablablabla..me recordaba a “La invención de la soledad” también de Auster. Que no digo que esté mal, que si estás casada con Auster cómo no vas a tener influencia. Yo ahora hago mis listas en excell...
El libro tiene un hilo conductor que es Erik, él narra y cuenta las distintas historias. Los diarios del padre, la historia de la familia, su hermana Inga, su sobrina Sonia, la vecina con la hija, los pacientes, los amigos..un batiburrillo de gente que entra y sale de la novela pero que a mi realmente en ningún momento me llega a interesar. Me he pasado todo el libro esperando ese “click” que me metiera en la historia…y no ha llegado. Las historias no me interesan y además algunas de ellas encuentro que están mal resueltas. Mucho dar vueltas y pensar y darle más vueltas para luego una chorrada..un poco chasco.
Erik no sé si está de crisis de la mediana edad, se aburre mucho, está deprimido…no me cae mal pero ni me va ni me viene que consiga ligarse a la vecina o no..es más la vecina me cae mal…es misteriosa…pero vamos que la sensación es que me da igual todo.
El rollo terapeuta atormentado y superado por sus pacientes me ha recordado a “In treatment”, pero me ha convencido la mitad que la serie que una vez más recomiendo.
La descripción de los muñecos y las escenas es exactamente igual a los cuadros de Bill en la novela anterior. Lo minucioso, la recreación de la realidad a escala, el interés morboso por esos detalles en el arte. Todo eso ya estaba en “ Todo cuanto amé”.
¿Lo recomiendo?. Es una lectura fácil y sin complicaciones. Toca muchos temas profundos pero se queda en nada, las historias van y vienen pero no acaban de enganchar. Si no se ha leído nada de Siri probablemente guste, pero desde luego no es su obra maestra.
No es un reproche. Escribir una novela fantástica ya es mucho en la vida, escribir 2 de ese nivel ya sería increíble.

viernes, 27 de febrero de 2009

BOCACHANCLA.



Hablo mucho, a veces demasiado y eso no está bien visto. Ser hablador tiene sus ventajas y sus desventajas.

Si hablas mucho las ocasiones para meter la pata se multiplican y eso es malo. Por eso no hay nada peor que un tonto hablador. Es mejor decir “lo mismo digo una tonteria pero…” o “ no tengo ni idea pero creo que” a “OS DIGO QUE…” y cagarla.

La solución es fácil, pero no hay más que escuchar las tertulias en la radio para darse cuenta de la cantidad de gente que es tonta, no lo sabe y además habla de todo sin tener ni puta idea. Yo soy una gran habladora pero si la conversación va sobre la fusión nuclear, fútbol o filosofía existencial me quedo callada antes de decir cualquier majadería. Si eres periodista es fácil que tengas la opción “callarte” deshabilitada porque sino no me explico como son capaces de decir tantas chorradas.

Si eres un charlador nato es importante tener memoria. Ser consciente de a quién le has contado qué historia para no repetirla n veces. Además hay que saber contar las historias, anécdotas o argumentos con gracia, salero e interés. Si encima de que te repites cuentas las cosas de angustia la gente saldrá corriendo despavorida.

Esto puede parecer fácil, pero es importante contar lo esencial añadiendo los detalles que resulten necesarios pero no todos. Mi tía M, te cuenta un película y lo hace en tiempo real. Su resumen dura lo mismo que la película. Yo soy muy amena contando historias, como dice mi amiga G. “ cuéntamelo como tú sabes, con detalles pero bien”.

Hablar mucho no significa que no escuches. La mayoría de la gente no escucha nunca, te oye pero no te presta la más mínima atención. Puedes contarle 20 veces la misma cosa y siempre pondrá la misma cara de asombro, sorpresa, horror, incredulidad o lo que corresponda. Me fascina esa memoria pez de la gente. A pesar de ser una bocachancla, soy también una gran escuchadora, si alguien me cuenta algo, presto atención y no lo olvido.

Mi capacidad de escucha tiene también su lado negativo. Soy incapaz de sustraerme a lo que dicen en la radio. Si vamos en el coche y G. va “oyendo” la radio yo voy a su lado y me voy crispando poco a poco…hasta que al final salto “PERO COMO PUEDEN HABLAR TAN MAL Y DECIR TANTAS CHORRADAS”…o “PERO COMO PUEDE SER TAN MALA ESA CANCIÓN”. G. me mira y me dice…"¿qué han dicho?”, “¿qué canción?”…no lo escucha.. se limita a oir y a veces ni eso.

Ser hablador está mal visto porque lo que mola es ser misterioso, pero los misteriosos son aburridos y cansinos. ¿ Si no me dices que cojones te pasa como coño voy a saberlo??. ¿Quién te crees que soy??..¿ un periodista?.