miércoles, 29 de agosto de 2012

LEER. ESCRIBIR.

Leer me enseña.

Escribir me enseña.

Leer me sirve para escapar de mi, para no ver lo que soy, lo que(me) pasa, lo que siento, lo que me duele, lo que me preocupa. A veces no funciona, y cuando trato de escapar de lo que quiero no quiero ver, me lo encuentro de bruces en las páginas que estoy leyendo.

Escribir me sirve para encontrarme, aunque a veces no lo consigo. Me busco en lo que escribo y unas veces lo encuentro y otras no. Unas veces doy con algo que no buscaba y me sorprendo ¿ Eso lo he pensado yo sola? ¿ He sido capaz de escribir esa reflexión? Otras busco, busco y busco y no lo encuentro: mierda, está ahí, lo veo pero no se deja atrapar.

Leer es una actividad que me envuelve. Me hace redonda, me protege y crea una concha a mí alrededor. Me separa del mundo, de lo que me rodea, de los que me rodean y me aísla. Corta los hilos con el exterior. Leyendo me hago bola.

Escribir me conecta. Extiende hilos que parten de mí hacia el exterior, unas veces hacia los demás, otras hacia alguien en concreto, otras solo hacia mi cuaderno. No es algo absoluto , igual que leer no me desconecta de todo, escribir no me hace accesible para todos, pero me saca de mí, saca lo que pienso, lo ordena y lo coloca haciéndolo más interesante o convirtiéndolo en una completa majadería. Escribir me hace tela de araña.

Escribir me libera espacio de la memoria, deshace el nudo y equilibra mis pensamientos. Escribir se acaba.

Leer me desborda. Acumulo ideas, referencias, pensamientos, conexiones, sentimientos y necesidades. Necesito seguir leyendo. Cada vez me ocupa más espacio, físico y mental.

Para leer no necesito concentrarme. Sin importar el entorno o el ruido, leo sin esfuerzo aparente. Mejor dicho, he aprendido a leer sin esfuerzo aparente, mi mente se concentra, desconecta de todo mágicamente, hace clic y ya está, no quiere estar haciendo otra cosa.

Escribir me distrae, me exige un esfuerzo de concentración. Mi mente tiende a querer hacer otra cosa, a buscar excusas, a escapar o peor, a bombardearme con más ideas de las que soy capaz de escribir. Me frustro porque por un lado quiero atrapar todas esas ideas y esos hilos que mi mente ha hecho revolotear por mi cabeza y por otro lado quiero distraerme, quiero pasar de ellas. Quiero levantarme y no escribir, pasar de ese impulso.

Leer me da placer y escribir me incomoda, me perturba y me frustra.

Leer tiene el hueco hecho en mi vida, escribir se lo está haciendo.

Leer me sale solo. Escribir me cuesta.

A leer me enseñaron y aprendí…a escribir estoy aprendiendo.

Leer me concentra y escribir me dispersa.

Leer me protege, me acoge. Es la abuelita del bosque.

Escribir me asusta. Es el lobo.

El placer de la lectura es antes, es durante y es después. Saber que tendré un libro para leer, que encontraré el hueco para leerlo es casi tan placentero como la lectura en sí misma. Nunca quiero terminar de leer, es el peor momento, pero cerrar el libro no acaba con el placer de su lectura. Si es bueno, me deja un poso que voy rumiando y al que voy dándole vueltas aunque esté haciendo otras cosas y retroalimenta a su vez el placer de la anticipación de la lectura, el placer de saber que volveré a retomar la lectura en cuanto pueda y me dejen.

El placer de la escritura es al terminar. Rara vez es durante y casi nunca antes. El temor a perder la idea, a no ser capaz de aprehenderla, de fijarla con palabras para que suene como me parece que tiene que sonar me provoca más ansiedad que placer. Terminar de escribir es el mejor momento. Si he conseguido escribir lo que quería me siento bien, contenta y satisfecha y si no lo he conseguido, me queda la mísera satisfacción de haberlo intentando y haberme peleado con ello, no es mucho, pero consigo que el gusano de “ te tienes que sentar a escribir” se calme por unas horas, tengo un tiempo de tregua hasta que empiece a roerme diciendo “ vuelve a intentarlo, enfócalo de otra manera..”.

En algunas ocasiones leer y escribir confluyen. Leo algo que he escrito, y mágicamente deja de ser algo que yo he escrito y pasa a ser algo que leo, las palabras que yo escribí, se transforman en lectura. Lo releo, me gusta, me hace bola, me protege, me sorprende…y entonces pienso..no hay nada que me guste más que esto.

lunes, 27 de agosto de 2012

BRAVE O QUE PEREZA DE PELIRROJA

Resulta que Merida es una princesa pelirroja y escocesa. Eso es lo que dice la peli y Pixar porque en realidad se parece muchísimo más a un electroduende, lleva exactamente el mismo (des)peinado. Se pelea muchísimo con su madre que quiere hacer de ella una princesa guay y que sin embargo se pasa toda la película sin peinarla y dejando que vaya con esos pelos atroces por ahí alegremente. Eso no se lo cree nadie, cualquier madre porculera que se precie se pasaría el día diciéndole “o te recoges esos pelos o te rapo”.

La cuestión es que a Merida o Miranda o Meridiana, le gusta tirar con el arco y hacer el gañan y como es pelirroja y despeinada pues es molona. Si le gustara tirar con el arco, hacer el gañan y llevar el pelo corto y negro, seria la protagonista de Millenium y molaría menos porque desconozco el motivo, pero el pelirrojismo está muy arriba en el top ten de atractivo femenino.  “ Las tias pelirrojas molan sencillamente porque tienen el pelo rojo y da igual que sean unas absurdas”. Las morenas asistimos a esto con estupefacción por una parte y con alivio por otra, siempre es mejor pasar desapercibida hasta que quieres dejar de hacerlo a que vean tu “llameante cabellera” llegar y se creen falsas expectativas.

Eso es Brave. Merida o Mirinda, es una petarda absoluta. Además del puto arco y de ser una gañana y por supuesto comer como una bestia y estar hiperflaca, resulta que no quiere hacer caso a su madre y se pelea con ella. Vaya, en esto se parece a todas las mujeres primogénitas del mundo. Se pelea porque ¡oh sorpresa!..”quiere vivir su propia vida”. La madre que lleva unas trenzas ideales ( un dato más que hace incomprensible el look electroduende de la pelirroja) quiere que sea una princesa y siga la tradición y elija entre los primogénitos de los otros clanes para que así la tradición blablablablabla….

La madre es una petarda absurda como la hija y las peleas que tienen entre ellas son de risa. O el guionista es hijo único o los americanos son tan políticamente correctos que no se han atrevido a meter una verdadera discusión entre una madre y una hija.

No todo son “peleas” maternofiliales. Pasa alguna cosa más. El padre del electroduende es un gañan escocés simpaticón y bobo de capirote que da una brasa increíble con un oso que le ataco hace mil años y le comió una pierna. Curiosamente se parece muchísimo a Abraracurcix y lo mismo pasa con los otros clanes que vienen a presentar a los candidatos a casarse con Merida o Mirinda o como se llame,que están digamos “ muy inspirados" por Asterix.

Tras una pelea gorda, Mirinda o Merida o como sea, sale en su caballo corriendo ( directamente inspirado en los de Velázquez) y esto es fascinante, vaya a donde vaya, da igual la dirección, el viento siempre sopla para que su llameante cabellera vuele libre hacia atrás. Nada de soplar en contra y que se le llene la cara de rizos y trague pelo y piojos ( recordemos que los escoceses no usaban champú tan alegremente como nosotros)…todo es como un anuncio de champú barato.

Bueno, pues ahí va y siguiendo unos fuegos fatuos ( sin comentarios) llega a una cabaña donde se encuentra con el único personaje medianamente gracioso de la película y que ¡oh sorpresa! Sospecho que también está ligeramente inspirado en el fabuloso Max de La Princesa Prometida…Tras la única escena divertida de toda la película, Mirinda o Merida sale de allí con un pastel hechizado para su madre que “cambie su destino”…vamos, que lleva allí un problemón enorme y que lamentablemente tú ya sabes que va a complicar las cosas tanto como para que la película dure mucho más de lo que te gustaría.

Y eso pasa. La madre se toma el pastel y se convierte en oso. Si, en oso. Así porque si. La hija se acojona, porque sin su arco y tal se viene un poquito abajo y además es una mierda de primogénita, se convierte la madre en oso y ella empieza a decir “yo no he sido..ha sido una bruja”. Muy mal, lo que hay que hacer es echarle la culpa a los hermanos. A la madre le da un jamacuco cuando se da cuenta de que ha perdido las trenzas ideales, la cinturita de avispa y está recubierta de pelo y con unas uñas que parecen garras..ah claro..que son garras.

Salen pitando del castillo ayudadas por los trillizos diabólicos hermanos de Mirinda y que resulta que también son pelirrojos pero en vez de ser “ideales” son unos cabrones. ( Inciso.- es curioso como el panochismo capilar en ellas se percibe como “molon, atractivo y misterioso” y el panochismo en ellos se percibe como maldad o rareza, cuando debería ser al revés..no hay mas que mirar a Nicole Kidman) El padre que es muy gañán y tonto va con toda la tropa de piratas clanes escoceses persiguiendo sombras por el castillo porque lo del oso que le ataco le tiene obsesionado.

Aquí ya estas aburrido hasta el infinito y sabes que queda muchísima película. Se van al bosque a buscar a la bruja cabrona y por lo menos sabes que habrá otra escena divertida y así es, la aparición de la bruja en plan teleoperadora y diciendo “ la tallista lista le atiende” es tronchante, aunque a Mirinda o Miranda o Merida y a la mama oso no les sirve de nada porque les dice palabras supuestamente misteriosas “ restaurad el vinculo" y se hacen las tontas porque todo el mundo sabe lo que eso quiere decir “ vais a volver a ser amigas y juraros amor eterno y las dos os entenderéis y todo volverá a ser de color de rosa”..osea..un coñazo políticamente correcto.

Pasan aventurillas, la madre osa aprende a cazar salmones, llegan a un castillo y aparece un oso verdaderamente malvado que resulta ser el que se comió la pierna del padre pirata y entonces salen por patas y vuelven al castillo para “restaurar el vinculo” que quiere decir que van a coser un tapiz que el electroduende rasgó cuando se enfurruño con su madre. Aprovechando que tienen que atravesar el salón del trono donde está el rey pasándoselo teta con sus amigotes contando batallas, Miranda o Merida suelta un speech muy Disney y muy de vomitar rollo autoayuda “ seamos todos un reino, las leyendas molan, dicen cosas de nosotros pero tenemos que seguir nuestro camino y a nuestros corazones”…blablablabla…para vomitar las palomitas vamos, pero allí los piratas escoceses aplauden a rabiar y están tan enfervorecidos que no se dan cuenta de que uno de los osos disecados se mueve porque resulta que es la madre reina.

Al final el padre ve al oso, se encela con él y aunque Mirinda le dice entre sus rizos rojos que no le haga daño, que es su madre, al padre le resulta chungo de creer….salen al monte, se persiguen, atacan al oso, le atan y entonces aparece el Oso Verdaderamente Malvado. A la vez Mirinda o Merida llega cabalgando en su caballo velazqueño mientras hace punto de cruz para restaurar el tapiz y echárselo a la madre por encima. El oso Verdaderamente Malvado ataca a Mirinda…la madre oso se encabrona y luchan muchísimo muchísimo…y ¡oh sorpresa! Gana la madre…

…pero se está haciendo de día y aunque Mirinda le ha echado la labor encima a la madre, está parece transformarse definitivamente en oso.Todos lloran..Mirinda porque se siente malvada, el padre que no se entera ni del nodo, los escoceses piratas que flipan con todo y ¡oh sorpresa! De repente donde antes había una zarpa ahora hay una mano grácil que acaricia el pelo ensortijado y bellamente rojizo de Mirinda y todo es amor y buen rollo.

Todo es estupendo…la hija es buena..la madre va sin peinar y los 3 enanos pelirrojos siguen siendo malísimos…

La tortura peli termina con la madre e hija a caballo por un precioso paisaje escocés y la voz de Mirinda diciendo que hay que seguir a tu corazón…Olvidaba comentar que toda la pelicula esta ambientada por algo que suena entre Mocedades y canciones de misa..

En resumen, he aprendido muchísimo de esta película: la única princesa que mola es la prometida y  no pienso comer nada que me preparen mis princezaz, aunque no sean pelirrojas.  Yo de osa no me veo y tampoco se coser.

viernes, 24 de agosto de 2012

LOS CONDESCENDIENTES

Pocas cosas me revientan más en la vida que la gente condescendiente. Me atacan, me cabrean y me hostilizan muchísimo.

Te puedes poner condescendiente o serlo.

Ponerse es inevitable. Todos somos capaces de usar un tono condescendiente y dañino de vez en cuando. A veces sin querer y otras a conciencia, para joder, siendo plenamente consciente de estar haciendo algo malo y del daño que se está causando al otro.

Cuando te pones condescendiente con alguien a propósito, te mueve un afán por ser dañino, por mostrarte superior. “ Sé que sé más que tú sobre esto, sé que no sabes de qué estás hablando y te lo voy a demostrar, pequeña piltrafilla”. Lo haces para ponerle en su sitio, aposta y esa conciencia mitiga lo dañino de tu condescendencia. Normalmente además, lo usas como respuesta a algún tipo de agresión previa, alguien se pasa de listillo y entonces tú le atrapas contra la pared y te pones condescendiente para defenderte y devolver la jugada. Usas un recurso, un tema, un estilo, con mayor o menor acierto, pero sabes qué estás haciendo y para qué.

Eso es ponerte condescendiente.

Ser condescendiente es otra cosa. Los condescendientes congénitos lo son siempre, permanentemente, con cualquiera, por cualquier tema, en cualquier ocasión, hablando, escribiendo, cantando o por tuiter. Siempre condescendientes.

Ser condescendiente implica siempre un desprecio absoluto por las opiniones, sentimientos y pensamientos del otro. Mejor dicho, ni siquiera es desprecio,es algo peor, es "no-aprecio". Para que haya desprecio primero tendria que considerar la existencia previa de esas opiniones, sentimientos o pensamientos.  Un condescendiente  ni siquiera contempla la posibilidad de que existan. En el hipotético caso de atisbar una opinión   o un sentimiento pertenciente a  otro, siempre, siempre será considerado improcedente, absurdo, carente de cualquier tipo de valor o fundamento y estará situado a años luz de la opinión, pensamiento o sentimiento del condescendiente que siempre está en posesión de la verdad absoluta y el conocimiento total.

Un condescendiente tiene cero empatía porque no hay nada más en el universo aparte de su persona. Considera que estar en posesión de la verdad absoluta le permite usar un tono cortante, frio, seco, desconsiderado, carente de cualquier atisbo de educación pero cargado de un tono que dice " pequeña piltrafilla ni considero que existas pero me estoy tomando la molestia de contestarte o de hablar contigo asi que por favor idolátrame y aprecia en lo que vale lo magnánimo de mi gesto, el que te dedique mi valioso tiempo"  Si el otro se ofende, mostrará la más absoluta de las sorpresas porque ese otro se fije en el tono en vez de centrarse en el mensaje. Un condescendiente sabe hasta porque te ha afectado su tono…y nunca es porque haya sido dañino si no porque te “jode” que él tenga razón….Si, también son egocéntricos nivel “ el universo gira a mi alrededor” y “soy el sol que alumbra tu pobre caminar”.

Un condescendiente nunca quiere tu opinión o tus aportaciones cuando te cuenta algo o te hace partícipe de sus ideas. Incluso cuando parece que está pidiendo tu colaboración lo que busca en realidad es que te vistas de palmero, te ates la camisa a la cintura, cojas la guitarra y le jalees. Busca siempre aplauso, ovación, la vuelta al ruedo y salir a hombros. Su sorpresa será mayúscula si no recibe este premio a su ego y se pondrá muy muy hostil rozando la agresión verbal si osas decirle algo del tipo “no estoy de acuerdo y creo que quedaría mejor si….” Puede que tu aportación sea valiosa, ajustada, con criterio y mejore notablemente la idea original del condescendiente, pero él será incapaz de verla. No la vería ni aunque le golpeara en la cara como un satélite caído del cielo. Es una aportación que no es suya y por tanto no existe. No es nada.

Un condescendiente cree que te conoce, que sabe quién eres, qué haces, qué piensas o que sientes. ( Si es una madre no es condescendiente..es otra cosa), cuando en realidad no tiene ni puta idea. Y no la tiene no porque tú no se lo hayas querido contar, mostrar o enseñar ( que también puede ser) sino porque ni se le ocurre que tú puedas ser, sentir o pensar algo diferente a lo que él ha considerado que tú eres pienses o sientes. Si un condescendiente ha decidido que tú eres una madre frustrada, una corredora amargada o un mindundi sin opinión, ya pueden nombrarte madre del año, ganar un maratón o que te den el premio nobel que él siempre dira..” Si..pero en el fondo”….Un condescendiente jamás se apea de su burra….aunque la burra le tire.

Un condescendiente, te ve, te encasilla y ahí te quedas para siempre..porque por supuesto, su primera impresión es infalible.

Un condescendiente aburre siempre.


La característica más especial de los condescendientes sin embargo, es el efecto que causan en la gente que te quiere o que provocan en ti cuando son condescendientes con alguien a quien tú aprecias.

Cuando chocas con un condescendiente piensas “ que gilipollas, siempre está igual..con ese tono, no le aguanto”, y después de un breve momento de incandescencia hostil, directamente pasas y lo olvidas. Sin embargo, si alguien que te quiere presencia ese intercambio, ese "no-aprecio", le duele más que a ti. Ese alguien que te quiere sabe quién eres, conoce el valor de tus pensamientos, de tus sentimientos y sabe la ilusión que has puesto en esas opiniones. La condescendencia del otro y el desprecio que conllevan hacia lo que tú eres o has dicho o sientes, le duele en el alma. Primero le duele,  luego se cabrea hasta el infinito, después le hierve la sangre, aprieta los dientes y se controla para no plantarse delante del condescendiente y decirle:: ¿quién cojones te crees qué eres?

Por eso podemos soportar que alguien regañe a nuestros hijos pero no que sean condescendientes con ellos, ni con nuestros hijos ni con los que queremos.

miércoles, 22 de agosto de 2012

PEQUEÑOS JUEGOS DE TODOS

En vacaciones pasamos mucho tiempo en el coche. Bueno, yo siempre paso mucho tiempo en el coche...dos horas al día como poco.
Mola mirar por la ventanilla, escuchar música, escuchar la radio, pensar, llorar, cantar a voz en grito. Son pequeñas cosas que haces mientras vas en el coche.

Si vas con niños además hay que hacer algo para entretenerles, algo que les entretenga y no te vuelva a ti loco. Por salud mental, conviene evitar las sesiones interminables de veo veo o de palabras encadenadas. Para no llegar a cumbres de excitación infantil dificilmente soportables en un coche,  conviene no abusar del juego de " Ni si, ni no, ni blanco ni negro" porque se desesperan al comprobar que tú eres mucho mejor que ellos a ese juego.

Sumar matrículas, jugar a los personajes, asociar personas a las canciones que van sonando en la radio o en el mp3...o simplemente jugar a  contar lo que se ve por la ventanilla..también molan mucho.

Este video mola, va de esos pequeños juegos mentales que todos hacemos cuando vamos en el coche..o por la calle.." No vale pisar raya", " cuando llegue a 3 el semáforo se pone rojo", " a ver quien es más rápido dándole al cronómetro"..." a ver quien aguanta más el equilibrio en el bordillo" " a ver quien toca esa rama"....

...mola..somos todos muy parecidos...

martes, 21 de agosto de 2012

ACTUALIZACIÓN



Martes 21 de agosto. Ya le vale. 21 días sin postear, coño..como el programa ese de televisión. Y sí, son 21 días porque el post que colgó el día 7 era una republicación y eso no vale. 21 días sin un post original. Creo que debe ser record. Si lo ha hecho por el record, lo entiendo, pero ya está, ya lo tiene…ahora por Dios…¡¡que escriba algo!!! ¿ Cuántos días tiene de vacaciones en los libros de colores? Y además..¿ dónde coño se ha pirado? ¿ No tiene cobertura? ¿No tiene ordenador? ¿ Y si le ha pasado algo? O peor..¿y si no le ha pasado nada pero se ha desenganchado y ha dejado el blog? ¿ y a quién le pregunto? Vale, voy a respirar hondo, lo mismo se ha cogido el mes entero de vacaciones y se ha marchado a una cabaña en Noruega y allí no puede escribir. Sí, va a ser eso. Volverá cargada de historias de noruegos, jerseys de cuello vuelto, barbas, frío, lluvia y anécdotas, seguro. Seguro que es eso.
He vuelto. Dejad de darle a “Actualizar”.

No tengo más días de vacaciones. Ya estoy aquí. He ido al Norte pero no a Noruega y debería haberme ido a Noruega. Mucho “Sí,  te gusta la lluvia pero si vivieras en el Norte ya te gustaría menos” y mucho “te guardaremos lluvia para cuando vengas por aquí en agosto” y casi muero de la caloreta. 14 días en Ribadesella, 12 de playa y los otros 2 no fui porque estaba literalmente harta de mar, arena y sol. ¿ Qué os hecho asturianos de mi corazón para que no me hayáis regalado ni un día de lluvia, frío y niebla? Sí, vale, llovió 3 noches mientras leía metida en mi cama y eso mola mucho, pero me dormía soñando con pasear con mi chubasquero verde entre la neblina y comer fabada y me despertaba con un sol de justicia que lo que pedía era un gazpacho y un sándwich frío. Ha sido una crueldad absoluta.

Por otro lado, la playa del norte más porque hace bueno pero no te torras, así que puedes echar mil horas y dedicar muchas de ellas a leer. Bueno, este año no han sido muchas, han sido algunas, menos de las que me hubiera gustado…¡¡¡poquísimas para lo que yo hubiera querido!! 3 macarras, 2 princezaz y 2 ingenieros enganchados a los JJOO, roban muchísimo tiempo. Y energía.

He visto dinosaurios en el Museo Jurásico de Colunga. “Museo Jurásico”…probablemente el nombre de museo más molón que he oído nunca. Y el museo lo merece, la arquitectura es chulísima y en palabras de uno de los ingenieros “ en este techo de madera laminada finlandesa de primera se han gastado una pasta acojonante”. El entorno es espectacular y la visita merece mucho la pena y más si vas con 5 niños…y 2 ingenieros.

En resumen el norte costero y más concretamente el asturiano mola mucho. Playita, niños, ingenieros, JJOO, nécoras, almejas, pastel de cabracho, más ingenieros, Lastres, una amiga recuperada finalmente para el final de las vacaciones, El Mirador del Fito, una cena solo de mayores, más ingenieros, alguna que otra carrerita casi sin ganas de suicidarme, helados magnum de strawberry cheesecake, los acantilados del Infierno,  más JJOO….Por cierto…lo dejo aquí por escrito: a mi la natación sincronizada me da repelús. Lo hacen muy bien, son muy monas, muy atléticas, muy deportistas y encima ganan, pero…alguien tiene que decirlo…¡¡¡ es el deporte más cursi del mundo!! Ha conseguido algo increíble, ha conseguido que las chicas que hacen gimnasia rítmica, con el pelo tan tirante que podrías ponerles los pendientes en las comisuras de los labios y con esas sonrisas tan forzadas, parezcan chicas alegres y naturales..¡qué digo naturales!!..las chicas de rítmica al lado de las de sincronizada son unos marimachos.

Se acabó Asturias y teníamos que movernos. La Molifamilia es de Madrid y por eso 700 km en un día con 300 de ellos por carreteras nacionales nos parecen una tontería. Ribadesella-Cicely. 8 horas de coche. Nos recibe Molimadre.

Princesas..¿qué tal el viaje?
Corto.- dicen las dos.

Esas son mis chicas.

Cicely ha sido agotador.  Fiestas patronales ( gracias a Dios sin barra aragonesa ), visita de Kurioso and familia y un calor nunca visto por allí.  Una combinación explosiva y fisicamente muy exigente. Otros 5 niños, otros 2 ingenieros ( él y ella) y Kurioso. Excursión al Forau de Aigualluts…a meter los pies en el agua que baja del glaciar del Aneto " Mamá..nos habeis traido al Paraiso".  Paella popular en Cicely y discomovil hasta las 5 de la mañana…¿alguien da más?

Si.  Séptimo cumpleaños de la princeza roza…

- Mami…¿ en la casa de las montañas tendré caminito de chuches?

Por supuesto. Caminito de chuches al final del cual había 3 regalos ( a pesar de no ser ninguno de Monster High han tenido gran éxito de crítica y público) , felicitación del Dj de la Disco movil delante de todo Cicely, mañana de piscina, comida favorita, sesión de cineclub de princezaz y cena en una pizzeria con comida para celiacos. Para rematar el día un algodón de azucar enorme y muy muy rosa.

Podía haber escrito todo esto según pasaba pero misteriosamente el norte asturiano me cortó casi permanentemente la conexión de datos y tras unos días de síndrome de abstinencia, descubrí que si no voy a poder colgarlo, no tiene sentido escribirlo y si no voy a escribirlo, no merece la pena pensarlo…y asi, poco a poco, pasaban los días y un pensamiento tomaba forma ¿ y si nunca más se me ocurre nada para el blog?

Pero ayer llegué a Los Molinos, con su flamante conexión wifi “ intensidad de la señal muy buena” y me he pasado la noche dando vueltas en la cama con una ristra de ideas para posts que casi no me han dejado dormir.

Dejad de darle a F5.

Ya estoy aquí.

martes, 7 de agosto de 2012

UNA DOCENA DE SEÑALES PARA DETECTAR A UNOS PADRES PRIMERIZOS EN LA PLAYA


Vacaciones. Llegas a la playa con tus fieras que gracias a Dios ya controlan esfínteres, se visten solos, saben nadar y son capaces de cargar con sus aletas, su tabla de body surf, la pelota, la petanca, media docena de palas, las gafas de bucear y además arrastran su toalla y diferencian sus chanclas de las de los demás.

Llegas a la playa. Estableces la base de operaciones, echas una ojeada a tus churumbeles y te dispones a disfrutar de un día de playa con todas sus diversiones: lectura, comida de bocata, compra de helado guarrero en el chiringuito, paseo a por conchas, paseo a pescar, baños con niños y sin niños…descanso y vida familiar.

Y entonces miras a tu alrededor y ahí están, brillando como si fueran extraterrestres fluorescentes: los padres primerizos. Los miras y te dan como penic, a ti, y a todos los demás padres con niños ya crecidos que habéis pasado por eso y no querríais volver ni aunque os pagaran.

Una a una..reconocéis todas las señales.


1. Horarios absurdos



Llegas a la playa a las 12 con todos tus hijos debidamente encremados y pertrechados con todo lo necesario para el día de playa….y te cruzas con ellos..él arrastrando el carrito ( porque ya ha aprendido que el carrito “supermanejable” que le vendieron, en la arena de la playa tiene la misma movilidad que un tractor pinchado) y cargando bolsas como si les hubieran desahuciado. Ella lleva al bebé en brazos…Probablemente llevan en la playa desde las 9 y media cuando llevaban desde las 7 en pie y preparando todo lo que creían que iban a necesitar para pasar un “día” de playa.



2. Infraestructura



Unos padres primerizos van a la playa como si se mudaran a vivir allí. Han caído presa de la publicidad maternal absurda, de los consejos de toda una ristra de familiares, amigos y desconocidos del parque y además tienen miedo. Miedo de que justo les falte el gadget necesario para que su bebe esté a gusto en la playa, así que van pertrechados con: silla de paseo, minicunita, minitienda que no deja pasar los rayos solares, sombrilla, sombrillita para la silla, minibañerita, hamaquita, flotador por si el bebe prefiere el mar, bolsa con toallas, bolsa con muda para el niño como si lo fueran a dar en adopción, una pelota aunque el bebe tenga 6 meses, una pala y un cubo por si acaso el bebe tiene instintos de arquitecto con 8 meses, una mochila nevera para el puré del bebe….etc.



3. Los baños de los padres



Se baña él. Se baña ella. Intranquilos, mirando hacia la orilla. No sé sabe si esperando ver esfumarse esa familia que le impide disfrutar de la playa o comprobando que no desaparezcan cuando se de la vuelta. Por supuesto los baños suelen ser entrar y salir porque hay que tener en cuenta el factor: “ has estado media hora en el agua mientras yo aguantaba aquí a tu hijo berreando”. El equilibrio de fuerzas y esfuerzos es fundamental.



4.Los baños en familia



Cuando por fin llega el momento de bañarse con el bebé, bueno..de acercarse a la orilla..se hace el más espantoso de los ridículos y suelen provocar mucha vergüenza ajena. Uno de ellos lleva al bebé en brazos y el otro va al lado como temiendo que se le caiga y explote. Siempre hay uno que quiere meter al bebé en el agua aunque berree y el otro sufre y dice: no, no..no ves que no le gusta? Al final discuten y se van a la toalla cabreados. Lo que viene siendo un baño relajante.



5. La crema



El bote de crema protección total cuelga del cinto del bikini de ella. Él suele preguntar cada poco tiempo: ¿ le has dado crema? A ver si se va a quemar. Parte del presupuesto de las vacaciones se va en cosméticos solares, la parte buena es que en invierno podrán usarlo de masilla reparatodo dada la consistencia de esas cremas.



6.Tics inevitables



Poner el gorrito al bebé, secarle, cambiarle el bañador, mirar el pañal, darle crema, ofrecerle agua, ajustar la sombrilla cada 10 minutos, poner el gorrito al bebe, secarle, cambiarle el bañador, mirar el pañal, sacudir todo de arena, darle crema, ajustar la sombrila….poner el gorrito al bebe…


7.No se sientan



Cuando tienes churumbeles más mayores tampoco te sientas mucho, pero ya directamente no cuentas con ello. A los primerizos se les descubre porque llegan y montan la hamaca o estiran perfectamente la toalla porque realmente creen que lograran sentarse o tumbarse. Tan inocentes…




8. Pavoneo de orgullo



En los raros momentos en los que todo parece fluir, la pareja coge al bebé y se acerca a la orilla. El bebe sonríe, está ideal y ellos dos con cara de satisfacción suprema supuran orgullo paternal por esa maravilla de la creación tan monísima. Sonríen sin criterio a todo el mundo que pasa por su lado y a los de las sombrillas de al lado, confundiendo las miradas de “ puf que pereza con bebe a la playa” con miradas de admiración y envidia. En cualquier caso, el autoengaño siempre da muchas satisfacciones.



9. Esa mirada.



Cuando creen que su pareja no les ve ponen “esa mirada”. La mirada perdida hacia la inmensidad del mar acordándose de lo maravillosa que era la playa antes de ir con bebes y lo poco que supo apreciarlo en su momento.



10. La prensa



Inasequibles al desaliento y creyendo que un día los astros se alinearan y todo irá sobre ruedas en la playa, antes de llegar a la arena compran el periódico y un par de revistas y lo guardan en la bolsa. Cuando vuelvan de la playa podrían devolverlo en el kiosko porque está sin estrenar.



11. Nervios, nervios, nervios



Si consiguen que el bebe duerma o esté tranquilo no saben qué hacer. Ese momento de paz inesperado al que ya habían renunciado les pilla por sorpresa y se ponen nerviosos. No saben que hacer. Miran al niño a ver si de verdad está durmiendo, el otro le grita “ no vayas a despertarle”, se acercan a la orilla para aprovechar a bañarse..o mejor no..mejor me tumbo a leer..o no..doy un paseo hasta aquella punta que llevo 3 dias queriendo ir…o me baño..o me tumbo..o aprovecho para comer algo..o quizás debería darme crema…y cuando andan en esas indecisiones..el niño llora y se acaba la paz.



12. Envidia



Los padres primerizos miran con envidia a los padres experimentados con niños de más de 3 ó 4 años que se bañan solos, juegan en la orilla, comen tierra sin llorar, se rebozan, no llevan pañal, se sientan a comerse un bocadillo lleno de arena, hacen castillos, se bañan con sus padres riendo o se bañan solos mientras los padres levantan la vista de vez en cuando del periódico…y piensa: ¿Cuánto me queda para llegar a eso?

Tranquilo…cuatro años pasan volando…y si no tienes hijos y te crees a salvo de esto…ya nos veremos.

Republicado de Unadocenade

martes, 31 de julio de 2012

LIBROS ENCADENADOS.- JULIO










Aprovechando que es el último día de julio, que ya no lee nadie blogs y que me apetece, me voy a cascar un post de libros encadenados de los largos, largos...Solo por el placer de escribirlo.









Empezamos el mes con “Puerto Humano” de John Ajvide Lindquist. Otro regalo de Espasa que me fue entregado con las siguientes palabras “Es un libro raro”. Resulta que el tal Lindquist es el autor de la famosa novela “Déjame entrar” de la que se hizo una peli estupenda danesa (creo) y un remake regulero americano. Ni he leído la novela ni he visto las películas así que no tenía ni idea de qué iba el libro.

Es un libro de terror. Una historia de miedo psicológico con cosas extrañas que suceden en un pequeño pueblo de una isla sueca. El ambiente, los personajes, la tensión y la intriga están muy bien creados y te vas metiendo en la historia tan a gusto...el problema que tienen casi todos estos libros (igual que las pelis de terror) es que al final hay tal follón montando que no hay manera de terminarlo de una manera acorde con el resto. La tensión se palpa, se intuye, se siente, te acojonas...vas subiendo por una espiral de tensión y de ¿qué pasará? ¿Qué pasará? ¿Qué pasará? Y claro…al final llegas y dices...buah...

Es una novela fácil, entretenida, que engancha y con la que se pasa miedo...asi que para la tumbona, la playa, la piscina o el sofá con mantita es ideal.

Pero el mar. El mar es algo completamente distinto. El mar es uno”.




Crónicas marcianas de Ray Bradbury.

Lo primero que voy a decir es: DEJAD DE LEER ESTE POST, COMPRAD ESTE LIBRO Y LEEDLO...y luego ya si os quedan ganas y tiempo volvéis a seguir leyendo.

Con esta recomendación tan entusiasta solo puedo decir lo obvio: me ha encantado, me ha flipado, me ha parecido una pasada y al terminarlo me dejó con esa sensación que sólo las lecturas espectaculares son capaces de provocarte: te sientes huérfano. Cierras el libro en el que has estado atrapada, miras alrededor y dices… ¿y ahora qué? Cualquier cosa que leas después va a ser una desilusión, un chasco...no quieres…te sientes desamparado.

Pues así me ha dejado Crónicas Marcianas, lo que tiene mucho mérito porque es un libro por el que sentía cero interés. Ya lo he dicho miles de veces pero a mí el espacio, el concepto de universo, planetas girando, agujeros negros y cosas de esas, me da pánico, miedo, un vértigo espantoso.

¿Por qué lo he leído? Pues porque un amigo me lo regaló y me dijo: no puede ser que no hayas leído nada de Bradbury y estando en la estantería dijo: ¡¡es mi turno!! ¡¡Es mi turno!!

No tenía ni idea de qué iba aparte de lo obvio: ciencia ficción y Marte. No sabía si era una novela, relatos cortos, no sabía si era de marcianos, de luchitas, si salían naves espaciales...no tenia ni idea. Pero lo cogí y ya no pude dejarlo. Me ha encantado, flipado, estremecido, enganchado. Me ha causado pena, inquietud, vértigo y miedo. Me he relajado y he estado en tensión…y por si todo eso fuera poco, me ha hecho pensar. He escrito mucho en mi cuaderno rojo y he doblado muchas esquinas pero no quiero contar mucho aquí para no destriparlo.

Esa noche había en el aire un olor a tiempo. Tomás sonrío. La idea era divertida. ¿Qué olor tenía el tiempo? El olor del polvo, los relojes, la gente. ¿Y qué sonido tenía el tiempo? Un sonido de agua en una cueva y unas voces que lloraban y una voz muy triste, y unas gotas sucias que caen sobre tapas de cajas vacías, y un sonido de lluvia. Y aún más, ¿a qué se parecía el tiempo? El tiempo se parecía a la nieve que cae calladamente en una habitación negra, a una película muda en un viejo cine, a cien millones de rostros que descienden como globos de año Nuevo, bajando y bajando hacia la nada. Así era como olía el tiempo, como sonaba y qué parecía. Y esta noche (y Tomás sacó una mano al viento fuera de la camioneta), esta noche casi podía tocar el tiempo”

Corred a leerlo.



La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia de Eric. D. Weitz. Lo mejor cuando te quedas huérfano después de leer un buen libro, es coger algo que no se parezca ni por el forro y a poder ser de otro género. Y eso hice yo. Había leído sobre este libro en este artículo de Muñoz Molina, lo apunté en mi lista de libros pendientes y me lo regalaron por mi cumpleaños. Y le había llegado el momento.

También me ha gustado muchísimo. Es solo para frikis de la historia europea del siglo XX con querencia por comprender qué llevo al continente a sumirse en dos guerras mundiales en solo 25 años.

A pesar de la guerra y sus desastres, a comienzos de la década de 1920, Alemania podía empezar a mirar con cierto optimismo y alegría de vivir el futuro, los “felices años 20”…sin embargo todo fue un desastre, un desastre que acabó en la IIGM y en la destrucción de la vida de millones de personas, de varios países y de la propia ciudad de Berlín.

Leyendo “La república de Weimar. Presagio y tragedia” uno va sintiendo como los alemanes caminan sin creérselo hacia un abismo…creían que lo peor que les podía haber pasado era la IGM, daban por supuesto su situación, su trabajo, sus ciudades, sus posibilidades, sus esperanzas…

Políticamente la república de Weimar fue un caos. Realmente los conservadores nunca fueron partidarios de la República y básicamente la toleraron, los comunistas tenían que luchar contra la imagen que el comunismo soviético estaba proyectando y lo que llamaríamos centro iba y venía según le convenía. Era un equilibrio inestable de fuerzas políticas, que tuvo que luchar contra una crisis económica provocada por la guerra, una hiperinflación como nunca antes se había conocido y una crisis económica mundial que se cebó principalmente en Alemania que había conseguido salir de la hiperinflación gracias a la inyección de dinero de los bancos americanos. Cuando éstos cayeron con el crack del 29...Alemania entró en una crisis que barrió toda esa seguridad vital y esa creencia en el progreso tanto económico, como social o cultural.

Tengo un post culturetas gafapasta medio escrito sobre este libro...veremos si acabo publicándolo. El libro lo recomiendo, es ameno, entretenido, es riguroso y lo que cuenta se parece tanto a lo que estamos viviendo nosotros que da hasta miedo.

Todos los indicadores económicos positivos del segundo periodo de la R. de Weimar - alta productividad, consumo en alza e innovaciones tecnológicas- sufrieron un grave descalabro durante el invierno de 1929-1930. El hundimiento del mercado de valores en Estados Unidos, en octubre de 1929, provocó una crisis en el sistema bancario que no tardó en dejarse sentir en Alemania, desde el momento en que los bancos estadounidenses reclamaron el pago de los créditos que vencían a corto plazo. La crisis, que comenzó siendo sólo financiera, no tardó en afectar a la producción, y se agravó en cuanto las empresas empezaron a despedir personal, los ingresos estatales disminuyeron y la demanda se vino abajo. A principios de 1932, en Alemania había oficialmente seis millones de parados, aproximadamente un tercio de mano de obra disponible”

                                                                                 
                                                                              ***************************




La historia interminable de Michael Ende. Pongo este libro aparte porque realmente ha sido una lectura distinta. En el mes de marzo iba caminando por la calle o conduciendo y estaba en uno de mis bucles cotidianos dedicados a pensar qué podía cocinar para que la cena con laz princezaz no se convirtiera en una tortura diaria de frustración maternal. Recordé que Molimadre nos contaba cuentos, pero deseché la idea porque yo no sirvo para contar cuentos, soy malísima…o a lo mejor es que los cuentos que sé contar no son aptos para menores de edad. Iba sumida en esas frustraciones maternales cuando pensé que si soy buena leyendo, podía intentar leerles un cuento todos los días mientras cenan. Parecía buena idea, algo que les gustara, les entretuviera y las mantuviera comiendo sin casi darse cuenta. ¿Y qué libro escojo? Nada muy infantil, nada de relatos cortos, algo que enganche…y que no sea muy de niños, ni muy de princesas, que haya chicas pero que no sea de amores, que haya batallas y animales, y sitios mágicos…mmm… ¿qué les leo?

La historia interminable.

Era una apuesta arriesgada. Recordaba que a mí me había gustado de canija pero claro, hay cantidad de gente que conozco que se lo mencionas y empieza: pufff que coñazo…no pude pasar de la página 10…puffff...que aburrimiento…

- Niñas...a partir de hoy os voy a leer un libro mientras cenais.
- ¿Cómo se llama?
- La historia interminable.
- Guay...asi nos leerás siempre.

Tenía mis dudas de que funcionara...pero funcionó. Se engancharon desde el primer día, hemos ido leyendo durante estos meses, a veces hemos fallado algunos días porque no cuadraban los planes, otros días hemos leído muchísimo rato porque “mami...acaba el capítulo…” y por fin el otro dia...después de bañarnos en la piscina, tumbadas al sol...lo terminamos.

Ha sido una experiencia increíble. Hemos leído un libro las tres juntas y se acordarán siempre. Y yo he flipado con ellas, con la memoria que tienen, las cosas que preguntan, la capacidad de anticipación para intentar saber qué pasaría a continuación y las dudas existenciales que les ha provocado el libro ( más a M que a C). Ha sido una pasada…veremos qué se me ocurre para seguir con la experiencia.

"Fujur, el dragón blanco de la suerte, cantaba.
Muy alto, en el cielo de la noche, describía círculos sobre la Ciudad de Plata y el Lago de las Lágrimas, haciendo resonar su voz de campana. Era una canción sin palabras, la melodía grande y sencilla de la felicidad pura. Y a quien la oía el corazón se le abría de par en par.Eso les paso a Bastian y a Atreyu que, juntos se sentaban en el amplio balcón del. palacio de Querquobad. Era la primera vez que oían cantar a un dragón de la suerte. Sin darse cuenta, se habían dado la mano y escuchaban encantados en silencio. Cada uno de los dos sabía que el.otro sentía lo mismo que él: la alegría de haber encontrado un amigo. Y evitaban estorbarla con palabras"

M por supuesto se ha pedido Atreyu. C se ha pedido ser la Emperatriz Infantil…y quisimos ponerle Fujur o Bastian a uno de los putosperros nuevos pero no coló.

Y con esto y un bizcocho y mis libros me piro de vacaciones.

Norte...allá voy.

lunes, 30 de julio de 2012

MATERNITY (CI): LAZ PRINCEZAZ Y EL OLIMPISMO.



Niñas, si cenáis rápido os dejo ver la inauguración de los Juegos Olímpicos.
¿ Si?? ¿ De verdad mamá??
Si, claro..pero si cenas rápido..
Biennnnn…
¿ Qué son los Juegos Olímpicos? ¿ Es como “juegos en familia? ¿ Qué se gana?
C, los Juegos olímpicos es una cosa de Asterix. Hay que correr y tirar una lanza parecido a lo que tiré yo en la casa de las montañas el año pasado y si tomas poción mágica no puedes jugar.
Eso es de chicos y es aburridísimo..a mi eso no me va a gustar.
Que sii..que juegan al futbol.
¿ Sale Casillas?
No..
¿ Y Cristiano Ronaldo?
Tampoco…
Aburridisimo. Yo paso.
A ver chicas, los Juegos Olímpicos son unos juegos en los que van todos los países del mundo y se compiten en muchos deportes.
Lo que yo decía..un rollo.
Vale C…pero hoy mola porque hoy hacen la inauguración, que es como una gran fiesta y hay música y salen todos los deportistas.
¿Sale Casillas?
Que noooo..pero sale Gasol.
Yo no sé quien es Gasol…asi que me da igual.


Nos sentamos a verlo. La alineación en Molicasa es: Molimadre, C y M comparten sofá…yo me acurruco en esa esquina. En las butacas el ingeniero y molicuñado…Minicuñado pulula con bastante poco interés..¿ sale Cristiano? Que noooooo…

Empieza la inauguración. Todo bastante espectacular, con una realización televisiva de angustia y una velocidad de narración que sume a laz princezaz en un caos conceptual que provoca grandes momentos para el twitter.

Mami..eso es del señor de los anillos..ahi viven los de los pies con pelos..¿ son allí los Juegos Olímpicos?
Si parece la Comarca..pero no..son en Londres.
¿ Londres de Willy Fog?
Si, ese Londres.
Mami…¡¡ahora es la fábrica de chocolate de Charlie!!..ese es Willy Wonka…
¿ Y los umpa lumpas?
A ver que no..que es que en Inglaterra hace muchos años todo era muy rural..vivían en el campo, con sus vacas, sus ovejas…sus huertos.
¡¡como nosotros!
Si vale..pues eso..pero ni es la comarca ni Willy Wonka ni van a salir los umpalumpas.
¿ Y ahora que hacen? ¿ Ya recogen? Van a tardar muchísimo en ordenar todo eso…puff..que aburrimiento..si no han jugado nada.
No, es que ahora están contando que luego llegaron las fábricas…
…mami..eso es Mordor…
¿ Y porqué sale la madre de Mary Poppins?
Porque son las sufragistas..las primeras mujeres que pidieron que todas las mujeres pudiéramos votar igual que los hombres.
¿ y ese anillo que están haciendo? ¿ Que pinta willy wonka con el anillo? Mamá no me estoy enterando…
Y ahora salen niños que cantan…¡¡¡ están en pijama con zapatillas y todo!! Mamá..en pijama en la tele y tú casi no nos dejas salir al jardín en pijama..¿ ves que no pasa nada? ¿ y por qué salen en pijama?No tengo ni idea hija..
Pues porque luego se van a dormir…está clarísimo.

Luego vino una movida de camas que se encendían y los niños se acostaban..

¡¡por eso salian en pijama!! ¡¡ y ahora sale Mary Poppins!! ¡¡ y Voldemort!
Mami..esto es como el país de Mickey pero con otros cuentos todos mezclados. ¿ Podemos ir? ¿ Podemos ir? ¿ podemos ir?
No, no podemos ir.
Pero mamá..a que dentro de unos años esto va a ser en Madrid..
Espero que no…
Que siiii mamá..que va a molar mogollón…¿Cuántos años tendré yo?...tengo casi 7…1, 2, 3…15!!!!..tendré 15..podré salir ahí en pijama saltando en las camas..

Oh..¡¡Daniel Craig!!...¡¡un empotrador!!!
Moli por favor…además..no es empotrador..¿como lo llamó tu hermano el otro dia? Percutidor..
Mamá por favor..es empotrador..a ver si ahora va a resultar que no sé ni lo que escribo..además percutidor…
Mami..¿ de qué habláis? ¿Quién es ese?
Es James Bond..007.
¿ Y ese quien es?
Es un agente secreto…
…eso sería antes…ya no es secreto…ha salido en la tele y le hemos visto todos.
Jajajajajajajaja
¿y esa?
Esa es la reina de Inglaterra…
Madre mia mamáa…es feísima….que pongan otra…es horrible aunque vaya de rosa.
Jajajajajaja…

Sale Mr. Bean y literalmente se descojonan…no pueden parar de reírse, se les saltan las lágrimas y claro a nosotros también de verlas a ellas. Mola mucho estar con alguien que descubre por primera vez a Mr. Bean…decidimos descargar sus sketches para que los vean.

Mirad..ahi viene Beckham con la antorcha.
¿Por el rio? ¿ Y no se apaga?
No, no se apaga.
¿ Y de donde viene?
La antorcha sale de Olimpia y recorre el mundo y se la van pasando de unos a otros.
¿ Y puedo llevarla yo?
Bueno..pues no sé..a lo mejor..
¿ Y si llueve no se apaga? ¿ Y si hay viento? ¿ Y si provocas un incendio?
M..por favor..no pasa nada de eso..no te preocupes..
Mami..¿cuando salen los españoles?
Pues todavía queda un rato….
Mami..¿ qué hago mientras me aburro?
¿Dormirte?
No..eso es más aburrido..¿ me despiertas cuando salga España?
Si…
¿ Seguro que no sale casillas?
Seguroooooo…

Empiezan a desfilar países y más países….un coñazo espectacular…aunque con sorpresas agradables, muy agradables como el abanderado búlgaro…un empotrador como la copa de un pino con sus 39 años y sus canas…madre mía…

Por fin..sale España…

Papiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii…despiertaaaa…ya están saliendo!!!! Y llevan la bandera…¿ Quien es ese tan altísimo?
Es Gasol C..te lo he dicho mil veces…Y lo de la antorcha cuando es?

Mañana lo veis…estáis sopas ya….

Las acosté imbuidas de espíritu olímpico que les ha durado todo el fin de semana.

M..España ha perdido al futbol…
Claro…no estaba Casillas…
Mami..yo si no hay patinaje esto de los juegos no me interesa nada.

¿ He comentado lo del búlgaro? Jordan Jotchev va a hacer  muchisimo por mi olimpismo.

viernes, 27 de julio de 2012

135 TOMAS


Elegid 7 minutos y medio de vuestro tiempo y disfrutad de este video.

135 tomas para recuperar la fe en el cine.

Es increible la cantidad de cosas chulas que hay en la red...



La lista de pelis que aparecen aqui.

jueves, 26 de julio de 2012

UN CONSEJO, MARIANO

Mariano, así no puedes seguir.


No hay más que verte. Esa carita que cada vez se parece más a un retrato del Greco, esa barba cana que ni el grecian 2000 consigue enmascarar, esas camisas que se te están quedando grandes. Antes entre la barba y la lozanía lo llenabas todo, parecías alguien, ahora apuesto a que estás considerando llevar gorgera para disimular en lo poca cosa que te estás quedando…

Mariano no puedes más.

Es así. Lo sabes tú y yo lo sé yo. Te entiendo y me das hasta penita, penita rollo el amigo tonto del héroe en la tv movie de Antena 3 de los sábados, el amigo que monta la fiesta y no va nadie. Y se queda en mitad de la calle con cara de pánfilo pensando ¿ por qué no me quieren?

Creo que de verdad confiabas en tus superpoderes. Cuatro años te has tirado junto con tu coro de palmeros diciendo “ Zp es el marangooooooo”…” Zppp es lo peorrrr”…” Zp se comerá a vuestros hijos”, “ Zp se quedará vuestras casas”, “ Zp mató a Kennedy y a Marilyn”…y te lo habías creído.

4 años en los que los palmeros te llevaban como en un paso procesional de Semana Santa, jubilosos y contentos: Que bueno es Mariano que nos lleva de excursión. Que bueno es Mariano que lo sabe todo”, “ Mariano es el mejor y llegará y todo será un país de luz y de color”…” Mariano cogerá su espada laser y matará a la prima de riesgo”…

…y claro, te lo creíste todo. Pensaste que eras todopoderoso y que era imposible que lo hicieras peor que Zp.
Ya te estoy viendo. Llegando a tu despacho en Moncloa, sacando las cosas de la cartera, ordenando los papeles en la mesa, afilando los lápices, sentándote sintiéndote un Jedi y mirando alrededor y diciendo: hala..ya estoy aquí…que se arregle todo.

Y vaya por Dios. No ha funcionado. Es verdad que después de ver que con tu sola presencia no se arreglaban mágicamente las cosas, te pusiste a “tomar medidas”: recorto por aquí, recorto por allá, me hago un maestro en el uso del eufemismo, aprendo a mentir sin que me tiemble la voz, intento volverme invisible, hablo con Ángela, intento hacerme amigo del italiano y le echo la culpa a la herencia.

Y vaya por Dios, tampoco ha funcionado. Los recortes encabronan a la gente y los hacen más pobres y gastan menos y claro se recauda menos. Ángela pasa de ti dos o tres mil pueblos teutones. El italiano te dice que sí a todo, pero para mí que está pensando cuando es el mejor momento para meterte la cabeza de caballo en la cama. La prima de riesgo te ha salido respondona, le has dicho que vuelva a casa pronto y ni aparece a dormir y para acabar de rematarlo ya nadie se cree tus mentiras.

Antes se coge a un mentiroso que a un cojo”…Mariano, los refranes son sabiduría.

Además de todo eso, te crecen los enanos: aplauden cuando no deben, dicen palabrotas cuando no toca y encima se les oye, cuentan a voz en grito que no tienes dinero ni para tabaco y ya para rematar son los primeros en acudir a que los rescates hundiéndote la coartada de la herencia recibida.

Si es que pareces nuevo.”Cria cuervos y te sacarán los ojos”….¿ te he dicho ya lo de los refranes?

Has intentado obviar los síntomas. Pio, pio, que no pasa nada. Pio, pio…que yo no he sido…pero resulta que los síntomas son muy cabrones y no solo no han desaparecido sino que han ido a peor y ya no puedes hacer nada.

Sé que estás pensando que has hecho lo que debías, has hecho lo que te han obligado, has hecho todo lo que dijiste que no ibas a hacer, incluso lo que no querías hacer, has mentido a todo el mundo…y no ha servido para nada.

8 años esperando para ser presidente y pasar a la historia y lo has conseguido en tiempo record. Vas a ser el presidente que hundió el país y puso de moda la toga y las sandalias a la griega.
¿Qué puedes hacer?

“ Consejos vendo que para mí no tengo”.

Danos una sorpresa. A nosotros y a tus cuervos. Dimite.

Sal y con un par di: “ Señores no sé hacer esto. Ni yo, ni los que he nombrado que andan como pollos sin cabeza sabemos qué hacer. Somos incapaces. Ni más ni menos que los otros, pero somos incapaces. Siento haber mentido y haberme cargado la vida de millones de personas. No sé qué hacer y lo dejo”

¿Al país le va a servir de algo? No
¿ A ti te servirá? Pues mira, si te queda un pelín de autoestima personal y dignidad, creo que te compensará pasar a la historia como Mariano El breve, el primer político que dimite por reconocer que la tarea le sobrepasa. Viendo como está el percal, serás el primero y probablemente el único. Piensa en positivo..El breve..mola..mira a Pipino..todo el mundo se acuerda de él.
Piénsalo.

Reconoce que en el fondo envidias a Zp y la tranquilidad con la que vive ahora.

Mariano vete.

Piénsalo, no seas menos que Zp.  Hasta él aprendió algo de los refranes: otro vendrá que bueno te hará.

Nosotros ya estamos jodidos, sálvate tú.

De nada.

martes, 24 de julio de 2012

YOUR SMILING FACE.- James Taylor

Aprovechando que la mayoría de la gente está de vacaciones y no lee blogs y en concreto no lee este blog,  voy a colgar esta canción que me flipa, me da muy buen rollo y consigue ponerme siempre de buen humor.

Tras escucharla innumerables veces porque está en mi mp3 y porque si, me mola James Taylor..es otro calvo que me resulta sexy…creo que es una canción de amor de un padre…con P..de padre.

Hecha para disimular, que parezca que es de amor hacia una mujer..pero es de amor a un churumbel…y voy más lejos..a una hija.

Whenever I see your smiling face,
I have to smile myself
Because I love you, yes, I do.
And when you give me that pretty little pout,
It turns me inside out.
There's something about you, baby,
I don't know.

"Ver tu cara sonriente me hace sonreír porque te quiero. Y si ya me pones esa carita, sencillamente me derrito..hay algo en ti…que no sé…"

Vamos, lo que viene siendo la cara que ponen los padres cuando sus princesas les sonríen al llegar a casa, al verles llegar a recogerlas del colegio, cuando van a una exhibición de natación o cualquier otra cosa. Las princesas saben chino y saben exactamente qué carita es esa que funciona siempre...es un superpoder que con el tiempo se pierde..o ellos se dejan embaucar menos..pero vamos, que una sonrisa verdadera siempre funciona.

Isn't it amazing a man like me
Can feel this way,
Tell me how much longer,
It could grow stronger every day.
Oh, how much longer?

"Es increíble que un hombre como yo pueda sentirse así…dime si esto va a durar mucho y si va a seguir aumentando día a día…¿hasta cuando?"

El padre se ve desbordado de amor hacia su princesa y empieza a temer no poder soportar tanto amor o lo que es peor, empieza a tener pesadillas con el momento en que su princesa empiece a ser la princesa de otro….Cuando empiezan esas dudas es cuando el padre empieza a pensar que tener solo niños no hubiera sido mala opción...la perspectiva de que la sonrisa de su princesa sea para otro "hombre" le saca de quicio..pero bueno..a lo mejor eso no pasa nunca y además esa sonrisa justo será siempre solo para él.

I thought I was in love a couple of times
Before with the girl next door,
But that was long before I met you,
Now I'm sure that I won't forget you.
And I thank my lucky stars
That you are who you are,
And not just another lovely lady
Set out to break my heart.

Pensé que había estado enamorado otras veces, de las niñas del vecino pero eso fue mucho antes de conocerte..ahora sé que jamás te olvidaré. Doy gracias a las estrellas de que seas quien eres y no otra de esas niñas molas que son un horror y te destrozan el corazón. El padre  creía que todas las niñas eran igual de ceporras y cursis y pesadas...hasta que vió a su princesa.... ahora todas son ceporras, cursis y pesadas...menos la suya.

Isn't it amazing a man like me
Can feel this way,
Tell me how much longer,
It could grow stronger every day.
No one can tell me that I'm doing wrong today, whenever I see you smile at me.

Es increíble que me sienta así, un hombre como yo…dime cuánto va a durar y si va a seguir creciendo cada día que pase.
Nadie me puede decir que hago algo mal cuando veo cómo me sonríes. Nada está mal cuando veo esa sonrisa.


Es una canción preciosa…los padres amorosos son lo más…son tan tiernos.

..mmm..y si resulta que es una canción de amor verdadero pues también mola.


 

lunes, 23 de julio de 2012

MATERNITY (C): LA ENFERMEDAD INFANTIL EN LOS PADRES

Ser padre es una experiencia que te desconcierta cada día, ya lo he dicho otras veces. Realmente no tienes ni la más remota idea de lo que estás haciendo, pero milagrosamente vas tirando y lo que es más increíble vas a acertando más o menos.
Pasados los primeros meses absurdos en donde combinas la emoción suprema porque esa cosa vociferante y extraña sea tuya y tu vida es un tobogán con ciclos de sorpresa y risas seguidos de otros de acojone y agotamiento, vas descubriendo una especie de rutina paternal que va funcionando y que además no eres ni siquiera consciente de haber adquirido.

Por ejemplo, la enfermedad de un churumbel. No hablo de enfermedades graves ni nada de eso, sino de las típicas ocasiones en que “El niño está malo”: vómitos, dolor de garganta, infecciones variadas, fiebre indeterminada, dolores indefinidos, otitis, mocos como para colonizar la galaxia…etc. Esas cosas.

Fases que pasa el padre y que no sabe cómo ha llegado a adquirir:

 Indiferencia.- Mami...no me encuentro bien. Uno sigue a lo suyo. Voy a hacer como que no te he oído o te he oído poco. Ya nos conocemos y lo mismo es excusa, es porque estás enfadado por algo, te has atragantado con algo, has tenido una mala postura o simplemente te estás haciendo el interesante.

A pesar de la indiferencia…se activa la alarma del plan B en nivel 1. Esto es, a pesar de que quieres permanecer indiferente y soslayar el tema, tu experiencia paternal con enfermedades infantiles te hace empezar a reubicar toda la rutina de día que tuvieras preparada…pero por ahora solo visualizas el plan que había y en qué se vería afectado si el malestar infantil se convierte en una realidad a pesar de tus esfuerzos por mantenerla en el plano imaginario.
En esta fase se suele jugar mucho a intentar distraer al sujeto supuestamente enfermo: “Bueno, ponte a leer…” Bueno…ponte a ver la tele”….

 
Cuestionario. Si la indiferencia mezclada con la estrategia de distracción no funciona y el malestar persiste.
- Mami…que me duele la tripa, me sigue doliendo.
Se pasa a escanear los síntomas: ¿Cuándo te ha empezado? ¿Cuánto te duele? ¿Cómo te duele? ¿Qué has comido? ¿Qué tienes hoy en el cole? Dependiendo de las respuestas a este cuestionario se pasa o no la siguiente etapa.

Si las respuestas son dudosas o contradictorias: “me duele por aquí…y un poco por ahí...pero por ahí no”...” pues me empezó esta mañana…o hace 10 minutos”...o dice algo como “hoy tengo examen de mates”…se vuelve a la fase 1 desactivando el nivel 1 del plan B.

Si las respuestas son contundentes: me duele desde que me he levantado, me duele mucho, aquí justo, no he comido nada…y sobre todo...yo quiero ir al cole y no, no quiero chocolate, ni pizza, ni galletas…. Se pasa a la siguiente fase.

A la vez se activa la fase 2 del plan B: se coge el móvil y se le comunica a la pareja que “Houston tenemos un problema”. La pareja normalmente empieza a jugar en la fase 1, es decir: pasa.

Uso de base de datos. Todos los padres tenemos una base de datos impresa en el cerebro, ese que creíamos destrozado a base de borracheras, drogas y tonterías varias en nuestra juventud, con todas las enfermedades de nuestros churumbeles. Recurrimos a ella cada vez que un “malestar” aparece. Se comparan los síntomas actuales con las anteriores enfermedades del sujeto, con las de sus hermanos y además se scanea el entorno más cercano por si acaso alguien ha tenido esos mismos síntomas y ha tenido la desfachatez de pasárselos a tu descendiente.

Comprobación de síntomas. Termómetro para la fiebre. Vistazo a la garganta para ver si tiene las anginas como dos sandías, tocamiento de tripa para ver si son gases, dolor o apendicitis, vistazo a los oídos por si ha pasado desapercibido pus saliendo por sus lindas orejitas…

El plan B está ya en fase 3. Mentalmente se renuncia a todo lo que hubiera hoy planeado.

Mirada comprobatoria. Al que no es padre le puede parecer que si el termómetro marca 39º, las anginas le salen por la nariz y la tripa le duele con el roce de una hoja (como a Abraracurcix) es evidente que el niño está malo de verdad.
Pues no. Lo que de verdad te indica que tu churumbel está enfermo…es su carita. Le miras, ves los ojitos con los párpados caídos, está pálido…y como ve que te estás acojonando...esboza una sonrisa en plan “no te preocupes mami, que no es para tanto”.

Es la sonrisa de la enfermedad. Tu hijo está malo.

El plan B pasa directamente a fase Defcon4. A tomar por culo el día, todo se va a la mierda, todo va a ser un caos.

Medidas de emergencia. Primero las drogas infantiles: apiretal y Dalsy. Ya lo he dicho aquí, pero si los adultos tomáramos Dalsy después de la resacas seríamos gente feliz…y alcohólica. Es un medicamente prodigioso, capaz de convertir a tu hijo el de la sonrisa triste en un gremlin alocado colgado de la lámpara en exactamente 20 minutos. Las drogas infantiles tienen un efecto tan milagroso que normalmente te encuentras dudando de tu criterio como padre experimentado en enfermedades infantiles….y piensas que tu hijo te ha tangado y el muy cabrón ha fingido la sonrisa de “no te preocupes”.

Después se llama al pediatra a la vez que se agarra una pata de conejo, se reza a San Cucufato, se hace vudú al consejero de sanidad de tu comunidad autónoma y se saca del herbario el trébol de 4 hojas ¿Todo esto para qué? Para ver si consigues cita antes de que tu niño tenga 18 años y pelos por todo el cuerpo. Porque sí, hay urgencias pero tú ya no eres un padre primerizo histérico que va a urgencias por cualquier memez.
Y después se llama a tu madre/ tu padre/ tus suegros/ tu hermana/ tu prima/ la vecina…o quien sea para ver si consigues alguien que se quede con tu churumbel mientras tú te tienes que ir a currar.

 
Culpabilidad y gasto de teléfono. Te vas a currar porque tienes que ir y te sientes fatal por este mundo de mierda en donde tu hijo está malo y tú le tienes que dejar para irte a hacer alguna estupidez por la que te pagan. Algunos se van a darle al on del sol…pero esos también se sienten culpables…un poquito eh...tampoco hay que ponerse en modo fundamentalista...tu niño tiene anginas o un virus estomacal...no es el fin del mundo.

Por supuesto se realizan llamadas de control cada cierto tiempo para ver cómo evoluciona el enfermo… ¿Cómo está? ¿Sigue dormido? ¿Tiene fiebre? ¿Cuanto hace que se tomó la medicina? Que no se enfríe. Que coma algo. Que coma solo lo que quiera. Que vea la tele si le gusta. Que no se acalore. Que beba mucho que lo importante es que no se deshidrate….

El plan B ha pasado ya a ser plan A…todo el día corriendo.

La sorpresa. Lo único bueno de la enfermedad de un hijo es que te descubre un superporder que tienes como padre y con el que flipas. Llegas a casa y está ahi...tumbado en el sofá o en la cama...pálido, con caruchilla. Realmente tú no sabes muy bien qué hacer con la enfermedad de tu hijo. Sabes la teoría y la práctica: preguntas, síntomas, medicina, arroparle, ponerle sus dibujos favoritos para que se distraiga…..pero no sabes cómo hacerle sentir mejor...como recuperar a ese niño tuyo que te saca de quicio, que no soportas y que no para ni medio nanosegundo.

Pero él si lo sabe:
- Qué bien que has vuelto…quédate a mi lado y me acaricias hasta que me duerma…y cuando me duerma no te vayas…quédate aquí leyendo...pero no te vayas.

Y flipas. Porque eres un fraude total como padre, no tienes ni idea de cómo has llegado a criar a alguien así, no sabes cómo ayudarle y sin embargo le quieres tanto que solo que estés cerca le hace sentir mejor y le cura.

 
El superpoder de reconfortar es la leche y mola mil aunque sea placebo.

viernes, 20 de julio de 2012

UNA DOCENA DE CONCEPTOS VERANIEGOS QUE SE HAN PERDIDO


Muchas cosas siguen igual. El verano viene al final de la primavera, hace un calor de mil pares de narices, hay que sacar la ropa de verano, hay que comprar bañadores y chanclas, los días se hacen más largos, hacemos planes distintos que el resto del año y se ve todo con más luz y más ganas.

Pero hay otras muchas cosas que ya no son igual. Unas porque se han perdido, otras porque nos resultan imposibles, otras han cambiado tanto que ya casi no se reconocen y otras han sido injustamente borradas del mapa.
Para hoy 12 recuerdos nostálgicos del verano…

1. La expresión “ir de veraneo”

¿Dónde vas a veranear? El verbo veranear se ha perdido. Si lo usas ahora, suena “viejuno”. En sus tiempos hacía referencia al sitio donde pasabas el verano, 2 meses, mientras tus padres (o tu padre en la mayoría de los casos) curraban. Solía ser el pueblo de tu familia, la casa de un familiar, una segunda residencia. Eso ahora ya no se da. Ahora se dice “ ir de vacaciones” y se refiere al tiempo exclusivo en que los progenitores no curran y todos en plan familia feliz hacen las maletas y se van.

2. El gazpacho

El gazpacho era un acontecimiento, llegaba junio y el primer día que había gazpacho de comer marcaba el principio del verano. Comenzaba la época de las ensaladas, la ensaladilla rusa, las comidas friías. Adios a los guisos de cuchara y las sopas de fideos. Ahora hay gazpacho todo el año en cualquier supermercado, ya no hay sorpresa, no hay emoción, no hay espera. Y además ahora ya no se toma en plato o en cuenco con cuchara. El gazpacho ha pasado de ser primer plato a ser bebida. Y se toma en vaso.

3. El cine de verano al aire libre

Casi no quedan cines de estos. Hay ciclos al aire libre, parques donde ponen pantallas, plazas de pueblo en las que en fiestas ponen Toy Story, pero no cines de verano al aire libre con su programación diaria que descubrir cada día con sorpresa y emoción. El cine de verano ya no es la oportunidad de ver las películas que no habías visto durante el año.

 
4. El tiempo eterno

Dos meses y medio de vacaciones era una medida de tiempo eterna, era equivalente a un año, una década, un siglo. Parecía una cantidad de tiempo obscenamente larga… Ahora el verano siguen siendo dos meses, julio y agosto, pero desde el 1 de julio estás pensando en lo que te espera en septiembre… y sabes que el tiempo pasará muy deprisa.

 
5. El aburrimiento

El verano era una época para aburrirse, para no hacer nada. No existía el absurdo concepto actual de “aprovechar para”. No había que aprovechar nada. Hacía calor, nada que hacer, sonaban los grillos, los días eran larguísimos y tocaba aburrirse hasta el infinito. Nunca, como en los veranos de la infancia, el aburrimiento fue una realidad tan tangible.

 
6. Las fiestas de los pueblos

Ahora todas las fiestas son iguales: botellón, puestos de falsa artesanía, mercadillos medievales y los mismos castillos hinchables. Ya no son las fiestas de los pueblos, los mismos saraos se organizan por el día del niño, el día mundial del árbol o el festival de otoño. Han perdido la gracia. Antes las fiestas de los pueblos marcaban hitos en la lenta rutina del veraneo.

7. La siesta

La siesta obligada y eterna. Esa siesta en penumbra con la casa en silencio. No querías dormir y te agarrabas a tus tebeos con el firme propósito de “ no dormir porque no tengo sueño” para despertarte dos horas después con la cara surcada de las arrugas de la almohada. No habia 20 mil canales para ver pelis, ni internet, ni dvd… el único recurso que tenían tus padres para tener un poco de calma era obligarte a echarte la siesta.

 
8. La digestión

“Hasta dentro de dos horas no te puedes bañar que tienes que hacer la digestión”. Dos horas eternas mirando el mar o la piscina y preguntándote si esas historias terroríficas sobre muertes súbitas por meterse en el agua con la tripa llena serían ciertas. Sin lugar a dudas, la digestión era el proceso fisiológico más odiado. Y se mantuvo en ese puesto hasta la llegada de la resaca.

 
9. Los bichos

Mantis religiosas, saltamontes, grillos chillones, escarabajos, chicharras, arañas de patas largas y cuerpo pequeño, arañas de cuerpo peludo y patas cortas, langostas, abejas, avispas, moscas verdes, mosquitos gigantes..toda una fauna que había que ahuyentar de tu cuarto a la hora de dormir y siempre con el zapato de tu hermano.

 
10. Los amores de verano

Todo el verano flirteando, miraditas, mensajitos, encontronazos, “a mi amigo le gustas” , “te va a pedir salir”… para concretar en un beso casto a 10 días de terminar el veraneo. Promesas de cartas invernales y de amor eterno.

 
11. Los polos

De hielo y con palo de madera que se chupaba hasta dejarlo impoluto. Popeye, Colajet, Drácula, Minimilk…algunos siguen existiendo, pero ahora no se dice polos. Se dice “ vamos a por un helado”.

 
12. Desintegrar el bañador

Levantarte por la mañana, ponerte el bañador y no quitártelo hasta la hora de acostarte. Repetir este proceso todo el verano, hasta que el bañador favorito estaba sin goma, casi transparente y tu madre lo tiraba.

Algunas de estas cosas molaría recuperarlas. Otras que siguen inalterables habría que eliminarlas: los horteras de playa, la canción de verano, el olor a crema solar, las broncas familiares por exceso de convivencia, los especiales de los suplementods dominicales sobre cosas que hacer en verano… pero es dará para otra docena de.


Republicado de Unadocenade