sábado, 9 de abril de 2022

Podcasts encadenados. De engaños, sorpresas, turismo y batallas francesas



Vamos directo a la mandanga. ¿Qué he escuchado esta semana y creo que merece la pena comentar aquí? 

Empiezo por lo que me ha tenido más enganchada: Wild boys, tercera temporada del podcast Chamaleon, de Campside Media que, no hay que ser muy listo, trata en cada temporada de alguien que se hace pasar por otra cosa con la intención de engañar a los demás. Las dos primeras temporadas no las he escuchado así que no puedo decir si ese engaño era con la intención de hacer el mal o de ganar dinero o simplemente porque hay gente que es un genio de la mentira y son capaces de vivir permanentemente mintiendo sin sentir el más mínimo remordimiento, simplemente aparentando ser otra cosa de lo que son. ¿Qué cuenta Wild boys? La historia nos la cuenta Sam Mullins que en 2003, cuando la historia empieza, era un adolescente en su pequeña ciudad de Canadá. Vernon es un lugar idílico, como casi todo el país, que por lo que cuenta Mullins es como un decorado de peli de tarde. Todo el mundo se conoce, todo es bonito y todo el mundo se preocupa por el vecino. En el verano de 2003, alrededor del lago donde la gente pasaba los días aparecieron un par de muchachos que nadie conocía y que se paseaban por la orilla vendiendo comida y ayudando a la gente por un par de monedas con sus compras y sus carros en el supermercado cercano. Nadie los conocía, eran muy altos y extremadamente delgados, sobre todo uno de ellos. En algún momento, al final del verano, una vecina bien intencionada, les dejó una nota en el supermercado diciéndoles que le encantaría ayudarles. Y ellos llamaron.  A partir de ahí comienza esta historia de engaño, de sorpresa que no se acaba nunca hasta el último episodio. 

¿Es Wild Boys un true crime? Es una historia real pero no hay crimen más allá de aprovecharse de la credulidad de unos cuantos vecinos. La serie se sigue con curiosidad porque cada vez que crees que ya has llegado al final de las sorpresas, Mullins te cuenta algo más que te deja en plan: no puede ser. La motivación de Mullins para esta serie es algo que también me parece interesante, la historia de los hermanos es algo que se conocía perfectamente, qué ocurrió y cómo ocurrió estaba documentado en la prensa de hace 20 años pero él reflexiona e investiga, por un lado, para saber qué fue realmente lo que ocurrió y como lo vivieron sus protagonistas en su momento y, por otro, para saber que es de ellos ahora mismo y ahí es donde están las sorpresas. Este planteamiento me ha interesado porque a la hora de enfrentarnos a buscar una historia para hacer un podcast, mucha gente piensa: eso ya se ha contado. Y sí, puede que así sea pero hay mil enfoques nuevos para enfrentarse a lo ocurrido que procuren otra dimensión que merezca ser contada en audio. Queda todo por contar. 

Wild boys es una buena serie para engancharse, por ejemplo, en el viaje hacia el descanso de la Semana Santa. 

Hace muchos años, antes de que la palabra gentrificación apareciera en todas partes, escribí un post, Parques temáticos,  en el que a partir de mi experiencia trabajando en Toledo explicaba el espanto de vivir  en una ciudad en la que todo se ha convertido en un negocio turístico. Hace once años Toledo ya era invivible en su casco antiguo y eso está ocurriendo o ha ocurrido ya en la mayoría de las ciudades españolas. El podcast Hypertourismos de la red europea de podcast, Europod (la misma de La Abuela de las tres guerras), analiza este fenómeno de convertir las ciudades en parques temáticos imposibles para vivir el día a día, a partir de lo que ocurre en la isla de Santorini. La host, Maëlle Julou, que vive allí reflexiona sobre el fenómeno del turismo masivo, hiperturismo, y como ha cambiado la fisonomía de la isla, de la economía, de la manera de relacionarse con la naturaleza y con el entorno. Es un podcast bastante interesante en el que he aprendido, por ejemplo, que hasta los años 50 en la isla no había ni un solo coche y se vivía de la agricultura. En 1956 un gran terremoto sacudió la isla causando muchos daños y fue entonces cuando empezó el fenómeno turístico que ha ido creciendo hasta alcanzar una dimensión hipertrofiada que provoca que, por ejemplo, los profesores de las escuelas no encuentren alojamiento (igual que ocurre en Baleares) o que la isla esté inundada de botellas de plástico porque no tiene agua potable y los turistas las acarrean y las dejan en cualquier sitio. La parte más deprimente de la historia es que no tiene fácil solución, el turismo deja muchísimo dinero y el gobierno griego no tiene interés en ponerle ningún tipo de freno. Un arqueólogo de la isla, empeñado en la defensa del entorno y de un turismo más sostenible y respetuoso dice, en un momento dado: la única solución para Santorini es que un terremoto haga caer unas cuentas casas por los acantilados. En su opinión eso vaciaría la isla y le daría la oportunidad de respirar y repensar su futuro. La opinión de un catedrático de la universidad de Tarragona que aparece en el último episodio es también muy interesante, conviene escucharlo para que pensemos hacia donde vamos en lugares como, por ejemplo, Santillana del Mar, Pedraza o muchos otros pueblos españoles. Hacia donde vamos o dónde estamos ya. 

El podcast está bien, hay que tener en cuenta que estos podcasts de Europod son proyectos amateurs que cuentan con el apoyo de fondos europeos para su realización. Es un proyecto correcto, interesante y que se escucha con agrado e interés. 

Para terminar, esta misma mañana, he escuchado La batalla de Francia, un podcast de RTVE con Antonio Delgado, corresponsal en Paris del ente público. Este podcast tiene seis episodios y los han publicado todos esta semana. Su propósito es dibujar un retrato de la Francia que va a votar mañana y demostrar como en estas elecciones no solo los franceses se juegan mucho, nos lo jugamos todos los europeos. Si gana Le Pen, Europa cambiará para mal. ¿Qué ha pasado en Francia para que esto sea una posibilidad? A lo largo de los seis episodios, de un cuarto de hora de duración, Delgado va presentando distintos escenarios: desde la preocupación por el catolicismo extremo que va ganando la narrativa de la defensa de una Francia grande pero no republicana, hasta la desaparición de una gauche divine que caracterizó durante muchos años el panorama político francés, pasando por el auge del racismo y la islamofobia. Delgado es un fantástico narrador que, para mi gusto, borda el primer episodio que recomiendo incluso si no se va a escuchar toda la serie. En él se cuenta la historia de la llegada a la abadía de Solignac de una comunidad de monjes tradicionalistas y las implicaciones que esto está teniendo en el pueblo y que puede tener a gran escala en el país. El resto de episodios siendo interesantes, muy interesantes, van derivando poco a poco del tono narrativo de podcast al tono propio de una crónica radiofónica que no es el mismo ni mucho menos. 

Para terminar un par de cosas más o tres. Esta semana y no recuerdo muy bien cómo llegué a él, he descubierto El recuento musical de Margot Martin y he disfrutado muchísimo del episodio dedicado al aria Nessum Dorma que todos hemos escuchado más veces y en más entornos de los que podemos recordar. Martin repasa la historia de esta pieza musical desde que Puccini la compuso hasta su uso en los campos de fútbol. 23 minutos que, si le dais al play, vais a disfrutar muchísimo.  Siguiendo con el tema de la música recomiendo también  el episodio,¿Por qué hemos dejado de toser en los conciertos? de  Hoy en EL PÁIS. 

Por último estuve el miércoles en la presentación de El Monstruo del monóculo y otras historias de Nuria Pérez. Hablamos del libro pero, sobre todo, hablamos del podcast y fue muy emocionante escuchar las historias de muchos de los asistentes contando lo que Gabinete de Curiosidades ha supuesto para ellos. ¡Larga vida a los podcasts y a sus oyentes!

He empezado a ver Yellowjackets con mi hija y estamos enganchadísimas y me ha encantado este perfil de Céline Sciammas, la directora de Retrato de una mujer en llamas. La película no la he visto aún pero la entrevista me ha encantado y muchas de las reflexiones que ella hace me han dejado muy pensativa. Por si a alguien le interesa

Si escucháis algo, ya sabéis, venid a contármelo. 

jueves, 7 de abril de 2022

La vinca, mi abuelo y los coches

 

«Que no piséis la vinca» «Ahí no juguéis a la pelota que se os irá a la vinca» «Cuidado con la vinca». Todas estas frases me han venido a la cabeza esta mañana cuando en un rincón del Retiro me he encontrado con una planta de vinca. La he reconocido por las pequeñas flores violetas y las brillantes hojas verdes y el resto del paseo he ido pensando en mi abuelo José Luis. Casi he vuelto a mis ocho años cuando él se sentaba en la pérgola, dejaba las muletas colocadas al lado de su silla y leía el periódico mientras nos miraba. No nos vigilaba porque no éramos su responsabilidad, él simplemente levantaba la vista mientras leía o rezaba y solo nos llamaba la atención si gritábamos mucho. A él la vinca no parecía preocuparle. Mi madre, mis tías, mi abuela, otros adultos que había en la casa tenían una preocupación, a mi modo de ver, desmesurada por ese manto verde que crecía entre la rampa del garaje y la tapia del vecino. «Un millón de veces os hemos dicho que ahí no se juega» nos gritaban en cuanto  nos poníamos a jugar al fútbol en esa rampa pero ¡es que era el mejor lugar para eso! El resto del jardín tenía mucho encanto y cada zona era la mejor para algo: los pasillos entre los lilos en los que nos escondíamos, el estanque redondo lleno de tierra en el que en algún momento hubo tomateras pero que siempre pedíamos que se vaciará y volviera a tener agua, el pinar para jugar a la sombra y para asomarnos a espiar a los otros vecinos y la esquina pegada a la puerta de entrada, con los grandes cedros, que siempre nos daba miedo. Lo describo aquí y parece que fuera un jardín enorme y para nosotros, niños pequeños, lo era. Ahora, cuando paseo por él me doy cuenta de lo pequeño que era todo y lo enorme que nos parecía. Más que enorme, inabarcable, como si nunca fuéramos a tener tiempo de explorarlo todo, de descubrir los secretos que había en cada rincón. 

Camino por El Retiro pensando en todo eso mientras escucho un podcast sobre la saturación turística en Santorini. No sé nada de esa isla griega más que lo que he visto en las fotos: vistas increíbles, cúpula azules, casas blancas y millones de personas pululando por calles estrechas en busca de una foto que demuestre al mundo que han estado ahí. Aprendo, mientras cruzo el Paseo del Prado, que en Santorini en 1956 no había ni un solo coche y que, después de un terrible terremoto que hubo en 1957, llegaron dos coches, una furgoneta y una moto. Ahora hay diez millones de coches. Doy un respingo al escuchar esa cifra ¡diez millones! No puede ser. Diez millones de coches en esa pequeña isla, no puede ser. ¿Cuántos coches hay en Madrid? No lo sé, tampoco me importa. Sean los que sean no me resultan sorprendentes, los he visto toda mi vida, son parte del paisaje de la ciudad. Coches por todas partes. El mío ya no se mueve, aparcado en la puerta de casa, acumula polvo, cagadas de pájaro y carteles de masajes, compro piso, y comida a domicilio. De vez en cuando paso y le quito los papeles. Me parece lo mínimo que puedo hacer por él. 

Al pensar en mi coche, vuelvo a mi abuelo y a su seiscientos y a como, siendo yo muy pequeña, con siete u ocho años, me hacía bajar con él al coche para ayudarle a quitar el freno de mano porque con sus manos artríticas no tenía fuerza suficiente. Caminaba con muletas, en una de sus piernas, no sé en cual, llevaba un alza de diez centímetros y sus manos estaban agarrotadas casi como garras pero, cada día, conducía a misa. De niña no me sorprendía, no me llamaba la atención, mi abuelo podía con todo, pero ¿Cómo era posible? Quizás hace cuarenta años, en Madrid, sí se podía. No había diez millones de coches. 

¿Vive la vinca cuarenta años? 

domingo, 3 de abril de 2022

Lecturas encadenadas. Marzo


Este fin de semana cambio los podcasts encadenados por las lecturas encadenadas para que no se nos despiste que a mí, aunque me gusten los podcasts, prefiero los libros. De hecho cuando sueño con tener todo el tiempo libre del mundo, o de la jubilación, sueño con dedicarlo a leer sin parar. 

Al lío. Marzo me ha cundido bastante, estoy sorprendida. 

Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez llevaba en mi radar, pasando por delante de mi vista, un par de años. Lo veía en todas partes: en artículos, en twitter, en instagram, recomendado casi en todas partes (un poco menos por parte de las chicas de Deforme Semanal). En la Feria del Libro de Madrid, en septiembre del año pasado, decidí comprarlo y en marzo le llegó el turno. A gente muy cercana a mí y en quien confío mucho como lectores, les había encantado así que era apuesta segura. Me gustaría decir que me ha gustado muchísimo pero no ha sido así. Probablemente tener grandes expectativas con respecto a él ha jugado en su contra (Casi siempre tener expectativas sobre algo es contraproducente). 

No tenía ni idea de qué iba porque recordemos que nunca leo la contraportada de ningún libro antes de leerlo y me sorprendió, agradablemente, que fuera una novela de terror. Poco a poco Enríquez sumerge al lector en un ambiente opresivo y cada vez más aterrador en el que entras por completo, se lo compras todo: los personajes, la trama, el paisaje, lo sobrenatural, la crueldad, la fantasía, todo. Escribiendo esta reseña y releyendo mis notas recuerdo que no es que no me gustase el libro, es que hay un parte, pasada la mitad de la novela, en la que la acción se traslada de Argentina a Londres en la que, sin saber muy bien porqué, dejé de comprarle a Enriquez lo que me estaba contando. En esa parte de la narración me aburrí, se me hizo larga, me sobraron páginas y dejé de creérmelo todo. La novela se estanca, da tres millones de vueltas y no avanza. De vuelta a Argentina se recupera bastante pero no lo suficiente como para enjuagar el mal rato anterior. 

¿La recomiendo? Sí, es diferente, es entretenida, es tenebrosa y está muy bien escrita. (Acordaos de mí cuando lleguéis a Londres)

«God always behave like the people who make them» (Zora Necle Hurston)

Cosas que no quiero saber de Deborah Levy lo compré un raro día de marzo en el que salí pronto de trabajar y decidí darme un capricho: compré este libro y me hice la manicura.  Mi amigo Agustí me lo había recomendado y en mi brujuleo por internet había visto alguna otra recomendación fiable. Este libro, bastante breve, es el primer tomo de la "autobiografía en construcción" de Levy. Comienza con un viaje a un pequeño hotel rural en Mallorca, sin lujos y sin agua caliente dice la autora (esto no me lo creo), al que la autora huye para descansar, para reflexionar, para ver que hace con su vida. De ahí pasamos a conocer su infancia en Sudáfrica marcada, por supuesto, por el apartheid y la posición política de su padre en contra de la segregación. Esa oposición al gobierno lleva al padre a ser detenido y a la niña, Deborah, a sufrir una época de desconcierto, de inseguridad que se traduce en una rebeldía (de niña pequeña, claro) que hace que su madre decida mandarla a casa de una tía porque ella no puede hacerse cargo. Todo es incierto, inseguro, desconcertante y complicado. Los recuerdos de Levy de esa infancia son tristes, son de desarraigo, no por no estar en su casa sino por haber sido arrancada de una infancia normal, con sus padres, para hacerle vivir algo que no entiende muy bien pero que sabe que no está bien. El volumen termina cuando la familia, tras la liberación del padre, se muda a Inglaterra donde empiezan una nueva etapa que tampoco será feliz porque sus padres se separan. 

¿Me ha gustado? Menos de lo que creía, otra vez las malditas expectativas, y me ha recordado mucho a Coetzee. ¿Se parecen todos los escritores sudafricanos? ¿los blancos al menos? No lo sé. ¿Leeré más de Levy para ver dónde va en su construcción autobiográfica? Tampoco lo sé. 

¡Ah! Repasando mis notas veo que se me ha olvidado comentar que en la primera parte del libro, cuando la autora llega a Mallorca, tiene una serie de reflexiones sobre las mujeres, sobre escribir que, si bien no comparto por completo, tienen cierto interés. 

«A veces en la vida no se trata de saber por dónde empezar, sino dónde parar».

«Cómo nos reímos. De nuestros deseos. Cómo nos burlábamos de nosotras. Antes de que lo haga cualquier otro. Cómo estamos programadas para matar. Para matarnos. Resulta insoportable pensar en ello». 

Desde la línea de Joseph Pontus también lo compré en la Feria del Libro. Fue por recomendación de Gonzalo, de Tipos infames, que casi siempre acierta. Desde la línea es un libro diferente en forma y fondo. Ponthus, que estudió humanidades y trabajo social, al no encontrar trabajo en su campo comienza a trabajar como obrero manual, en cadenas de producción, en distintas factorías. Primero en una de pescado congelado, luego un cocedero de marisco y más tarde en una sala de despiece de vacas y cerdos. El trabajo es monótono, mecánico, repetitivo, agotador físicamente y mentalmente extenuante por la constante repetición de tareas que resultan anodinas y que nunca se acaban. Ponthus, como un Sísifo contemporáneo, se enfrenta cada día a lo mismo y traslada esa sensación de repetición permanente y sin sentido a una escritura en forma de largo poema en prosa. No hay ni un solo signo de puntuación a lo largo de sus 252 páginas para trasladar al lector esa sensación de permanente movimiento agotador que no va a ninguna parte. 

Ponthus consigue que en sus palabras se sientan, se lean y casi se viva la monotonía, la alienación, las rutinas inmutables, el cansancio extremo que impide descansar incluso cuando no se está trabajando, el dolor y el esfuerzo físico. Lo consigue y, por eso mismo, pasadas las 150 páginas el lector empieza a agotarse de estar en esa rueda sin fin que ya siente que no terminará nunca.

El libro comienza con una cita de una carta de Apollinaire desde la trincheras de la I Guerra Mundial. 

«Es increíble lo que uno puede llegar a soportar» (30/11/2015)

Y me ha gustado esto relacionado con como, cuando no puedes sentarte a escribir, tu cabeza se llena de ideas pero luego, cuando tienes tiempo, estás tan cansado que es imposible.

«Un texto
Son dos horas
Dos horas escamoteadas al descanso a la comida a la ducha
y al paseo del perro

He escrito tanto en mi cabeza y luego olvidado
Frases perfectas que reflejaban 
Que era un trabajo 

He escrito y robado dos horas a mi cotidianeidad
y a mi pareja
Horas a la fábrica

Textos y horas
Como tantos besos robados
Como tanta felicidad

Y todos esos textos que nunca he escrito


Jerôme Lindon. Mi editor de Jean Echenoz  fue un regalo de cumpleaños. Lindon fue un editor importantísimo en Francia y fue el primero en apostar por Echenoz. En 2001, Echenoz al recibir la noticia de su muerte, sale a pasear y con todo lo que recuerda en ese paseo escribió este breve librito, sesenta y cinco páginas, recordando la relación que mantuvieron desde su primer encuentro, desde el primer envío de su manuscrito, hasta el último día que había hablado con él por teléfono. 

¿Fueron amigos? No o no como nosotros podemos entender una amistad pero tuvieron una relación en la que el respeto era absoluto, un respeto como personas pero también como autor y editor. Cada uno de ellos valoraba, entendía y consideraba el trabajo del otro como eso, un trabajo, susceptible de crítica, mejora, edición, aceptación, celebración o rechazo. Esto que parece una obviedad no lo es tanto y menos en nuestra época. Ahora mismo cualquier crítica a un libro, un disco, una obra de teatro, un guión se recibe como algo personal y se desprecia con frases del tipo "Si te crees tan listo, hazlo tú" o "no se puede criticar porque hay mucho trabajo detrás". Entre Lindon y Echenoz hay un respeto absoluto en la opinión del otro y el autor confía totalmente en el criterio de Lindon incluso cuando desestima uno de sus manuscritos. 

Este librito es una preciosa carta de amor de un autor a su editor, una carta de amor a una amistad sin sensiblerías ni cursilismos. ¿Recuerda Echenoz los momentos más importantes de sus muchos años de relación? No. Recuerda lo que le vino a la cabeza al conocer la muerte de Lindon, porque lo que creemos que es más importante no es, necesariamente, lo que nos viene a la cabeza cuando lo perdemos. 

Esto que escribe sobre Lindon me ha gustado mucho: 

«No debe creerse, sin embargo, que este hombre es frío, tajante, autoritario, poco afectivo, qué sé yo, es todo lo contrario. Lo cierto es que es un hombre apasionado, que se subleva, que se burla, que se enciende y se alegra tanto como puede indignarse y protestar. Que no se piense que no es simpático tampoco, no es esa la cuestión, es un hombre perfectamente amable. El asunto es que tiene otras cosas que hacer que ser simpático, la simpatía no le preocupa. Y, además, simplemente no tiene tiempo que perder al respecto y no duda en manifestarlo de forma rotunda. Un día que le llamo por no sé qué motivo, excusándome primero por si le molesto: «Sí, me molesta enormemente» dice antes de colgar».

Como una novela de Daniel Pennac fue una compra en la Cuesta Moyano. Nada más empezarlo me sentí tan identificada que sabía que me iba a gustar. Pennac reflexiona sobre porqué nuestros hijos, a pesar de haber sido grandes lectores durante toda su infancia, se desenganchan de la lectura por completo cuando llegan a la adolescencia. Yo estoy ahí y, como él, pensé que no me pasaría porque lo había hecho todo bien. A mis brujas les leí cuentos desde que eran enanas todas las noches, íbamos a la biblioteca todas las semanas a cambiar los libros que ellas mismas elegían, fueron un par de años a un taller, que les encantaba, en la biblioteca, en nuestra casa hay libros por todas partes y siempre nos han visto leer en cualquier sitio y en cualquier circunstancia. Les leí en alto mientras cenaban durante muchos años y les encantaba. Todo bien y, sin embargo, cuando llegaron a los 13 o 14 años se desengancharon por completo. 

Pennac publicó esta novela en 1992, años antes de internet, de las redes sociales y los móviles. Su intento de comprensión de ese abandono de la lectura en la adolescencia se centra en qué les hacemos a los hijos, desde casa o desde el colegio para provocar esa desconexión de algo que antes les encantaba. La obligación de lectura, la necesidad de comprender más allá de disfrutar, la imposición de libros y ritmos de lectura son, para Pennac, lo que desconecta a nuestros hijos de la lectura. Me gustaría estar de acuerdo con él pero tengo mis dudas, nuestros hijos leen menos ahora porque tienen un móvil y mil pantallas. Si a nosotros, adultos adictos a la lectura, nos cuesta concentrarnos cada vez más ¿cómo no les va a costar a ellos? ¿Si su ocio está lleno de redes sociales cuando encontrarán hueco para leer? Coincido con Pennac en que decirles "tienes que leer" no funcionará nunca a pesar de que yo me encuentro a mí misma diciéndoselo a mis hijas de vez en cuando.  Me reconozco en las sensaciones de Pennac, en su desesperación por no conseguir o, mejor dicho, por ver como no leen, al ver lo que se están perdiendo.

¿Volverán a leer? No lo sé. Quiero creer que sí. Ojalá. 

«El tiempo para leer siempre es tiempo robado. Al igual que el tiempo para escribir, por otra parte,  o el tiempo para amar. 
¿Robado a qué?
Digamos que al deber de vivir. 
Esta es, sin duda, la razón de que el metro- símbolo arraigado de dicho deber-resulte ser la mayor biblioteca del mundo. El tiempo para leer, al igual que el tiempo para amar, dilata el tiempo de vivir. Si tuviéramos que considerar el amor desde el punto de vista de nuestra distribución del tiempo, ¿Qué arriesgaríamos? ¿Quién tiene tiempo de estar enamorado? ¿Se ha visto alguna vez, sin embargo, que un enamorado no encontrara tiempo para amar? 
Yo jamás he tenido tiempo para leer, pero nada, jamás, ha podido impedirme que acabara una novela que amaba. 
La lectura no depende de la organización del tiempo social, es, como el amor, una manera de ser. El problema no está en saber si tengo tiempo de leer o no (tiempo que nada, además, me dará) sino en si me regalo o no la delicia de ser lector».

El sexto y último libro del mes ha sido otra compra que hice por impulso en la Cuesta Moyano: El tranvía de la navidad de Giosuè Calaciura.  Esta breve novela, no llega a 120 páginas, es un cuento de navidad que a mí me ha recordado a This is us, The Wire, El autobús perdido de Steinbeck y a Dickens. En un tranvía de una ciudad italiana sin especificar, la noche de navidad, en un tranvía que se dirige a la parte más lejana, más oscura y pobre de las afueras aparece un recién nacido abandonado. Es un pequeño bebe negro que descubre el mundo atado a un asiento. Al autobús van subiendo viajeros que llevan su historia encima, una historia que es siempre de pobreza, de miseria, con un pasado en el que tuvieron esperanza y un presente en el que no creen en el futuro. Un viudo con una joven prostituta, un mago con Alzheimer, un criado filipino, un vendedor ambulante, un joven emigrante ilegal, todos ven al niño y ese encuentro los une por un breve instante, les da una llama de esperanza... que se apaga. 

No es una novela memorable. Se lee con agrado aunque con muchísima tristeza. Lo peor que puedo decir es que seguramente se me olvidará. ¿Corred a comprarla? No, pero si la veis en una librería de segunda mano o en la cuesta moyano o la encontráis en el Retiro porque allí dejaré yo mi ejemplar, leedla. 

Y con esto y un bizcocho... hasta los encadenados de abril. 

miércoles, 30 de marzo de 2022

La copa A y el misterio

La semana pasada fui a ver La peor persona del mundo. Hace un mes y medio vi Licorice Pizza. La primera me gustó mucho, la segunda me hizo revolverme en la butaca desde el minuto cinco y resoplar desde el minuto seis. 

En las dos películas aparecen dos mujeres de unos veinticinco años que se enamoran y desenamoran de hombres. En Licorice Pizza esa mujer, muy bien interpretada por la actriz Alana Haim, además de enamorarse de hombres, establece una relación completamente incomprensible con un chaval de quince años. La posibilidad de que una tía de veinticinco años se deje engatusar por un chaval de quince años es cero, es imposible. ¿Por qué lo sé? Porque yo he tenido veinticinco años y fijarte en un chaval de quince era algo absolutamente marciano. Esta premisa que ocupa toda la película fue la que me hizo revolverme como una endemoniada durante todo el metraje. No entendía nada. Lo entendí cuando leí en alguna parte, que la película era de alguna manera autobiográfica, que estaba basada en algo que le ocurrió al director Paul Thomas Anderson. Ahí encajó todo. El bueno de Paul, con sus quince años, más salido que la pata de una mesa y con sus aspiraciones a tope se enamoró de una chica de veinticinco que, obviamente, en la vida real ni le miró. Ahora con más años que el abuelo de Heidi se casca esta peli en la que "arregla" la realidad porque consigue a su chica soñada. No sé si esto es así tal cual pero lo que sí sé, es que la protagonista de Licorice Pizza está pensada por un hombre. Cualquier mujer hubiera dicho lo mismo que yo: con veinticinco años si se te acerca uno de quince le dices que vaya a tomarse un Colacao. 

La peor persona del mundo también la ha pensado un hombre y por eso la encantadora protagonista que es guapa, atractiva, con las cosas claras (cuando tener las cosas claras es sinónimo de hago lo que quiero sin preocuparme excesivamente por los demás) y no tiene tetas. Esto le permite llevar un vestido imposible en una noche noruega tan calurosa que parece agosto en Córdoba. 

En Licorice Pizza ocurría lo mismo. A lo mejor no os habéis dado cuenta pero todas las mujeres atractivamente misteriosas del mundo de ficción tienen, como mucho, una copa A. Por alguna extraña razón, tener más pecho, una copa C, una copa D, impide ser misteriosa, chispeante y encantadora. 

Volvamos a la peli. Julie, la peor persona del mundo,  va saltando de relación en relación hasta que se enamora de un hombre un poco mayor que ella que la cuida. Discuten, como todo el mundo, a veces se sienten dejados de lado por el otro, como le pasa a todo el mundo en su relación de pareja de vez en cuando, e imagina mundos paralelos en los que tiene una relación llena de colorines, emoción y chispitas con un atractivo (a mí no me gustan ninguno de los dos hombres de la peli) joven que ha conocido en una fiesta la noche en que lleva el vestido apto para las noches cordobesas. He leído críticas que yo no comparto que dicen que ella es una simple, que es boba, que no es nada interesante. Ella es una chica normal, llena de todo lo que el siglo XXI nos ha dicho a las mujeres que tenemos que hacer: «persigue tus sueños, se independiente, si no quieres tener hijos no los tengas, no dependas de un hombre, si no eres feliz en una relación, largate» No digo que estas cosas sean buenas o malas, desde luego no son peores que "lucha por tu relación, la maternidad te realizará, trabaja si quieres...etc», pero desde luego son el reflejo de lo que ocurre en la sociedad. Ella salta de una relación a otra y se equivoca ¿Y qué? 

Me encontré también con un análisis, sin duda muy sesudo, en el que decían que Julie es producto del patriarcado y que el que sale bien parado es el hombre mayor (ja, tiene 40 palos) al que abandona para irse con la fantasía. Pues claro, claro que sale bien parado ¿y qué? Ella le deja por otra relación y luego se arrepiente. ¿No hemos visto esto un millón de veces en un millón de comedias románticas que eran al revés: él se iba con una más joven y acababa volviendo a su primera mujer, más mayor, más sabía, más interesante? Por favor. 

Supongo que hay gente que querría que ella fuera un dechado de virtudes y ejemplaridad y no una mujer bastante simple, que le da mil vueltas a las relaciones amorosas y que se enfada por gilipolleces, es egoísta y que, de vez en cuando, trata mal a los que la quieren. En esto hemos avanzado en las ficciones, las mujeres ya no tienen que ser ejemplares y pueden actuar como pollos sin cabeza para ser juzgadas por los espectadores sin que haya problema.  

A ver si en próximas ficciones, avanzamos un poquito y además de ser volubles, egoístas y hacer las mismas chorradas que los hombres, conseguimos que alguna de esas mujeres se salga de la copa A. 



sábado, 26 de marzo de 2022

Podcasts encadenados. De narcos, oligarcas y tapices medievales


Cuando me levanto y mientras me preparo el desayuno, hago la cama, recojo, me ducho, me arreglo y me visto para ir a trabajar escucho podcasts en español. Estoy atenta a ellos pero no necesito estar muy concentrada porque si me pierdo una palabra o una frase no me voy a perder en la narración. Ese hueco de mañana lo ha ocupado esta semana Transportista, un podcast de  IHeart y Exile Content Studio que tenía pendiente desde el otoño pasado y que el mes pasado ganó el Premio Ondas al Mejor podcast de No-ficción. 

Transportista está construído a partir del relato que un transportista de droga hace, a través de llamadas telefónicas desde la cárcel donde está recluido, de su trayectoria delictiva desde los años 80 hasta que es capturado, juzgado, condenado e internado en una prisión en Carolina del Norte. Un narrador va contando la historia, dando los datos, intercalándolos con las declaraciones de transportista. Cómo empezó en el negocio, como fue pasando de trabajar para unos narcos y para otros, los primeros vuelos internacionales, los sobornos a los policías y fuerzas de seguridad de los distintos países, las veces que fue capturado, sus ligues, sus noches locas, los años buenos, las identidades falsas. El terrorífico mundo del narcotráfico a gran escala actuando con total impunidad se muestra en este podcast. Es escalofriante ver la frialdad con que él habla de todo eso y la jeta como un piano con la que deja claro que él no es un narco porque él solo pilotaba los aviones que llevaban las drogas de un lado para otro. 

¿Es Transportista un buen podcast? Sí. Es un true crime, una especie de Breaking Bad sonoro, contado en 10 episodios breves, de no más de quince minutos para escuchar mientras pululas haciendo otras cosas. También hay versión en inglés pero yo lo he escuchado en español para poder recomendarlo aquí para todos los que no os animáis con el inglés. 

Ucrania sigue, tristemente, siendo noticia y acaparando la atención en muchos podcasts. De todo lo que he escuchado esta semana (y dando por hecho que ya estáis todos suscritos a Hoy en El País) me ha interesado especialmente este episodio de The daily, Will sanctioning the oligarchs change the war? en el que analizan si las sanciones a los oligarcas rusos tienen sentido y funcionan. Es un tema que me interesaba porque todos estamos indignados y queremos que a los oligarcas les quiten las casas, los barcos, más casas, más barcos, las joyas, más casas y más barcos y creemos que con eso ellos se sentirán dolidísimos y harán algo para parar a Putin. En este episodio, Matt Apuzzo, el corresponsal del New York Times en Bruselas hace un repaso a estas medidas, a su historia y si funcionan o no. (Spoiler, no esperéis mucho de esas sanciones). Como siempre, el Daily hace un trabajo fabuloso y, también como siempre, terminas el episodio habiendo aprendido cosas. 

En el año 2016 estuve de viaje en Normandía. Fue un viaje maravilloso que quiero repetir algún día en el que me zambullí en mi faceta friki de la II Guerra Mundial, disfruté de acantilados maravillosos  y me extasié delante del tapiz de Bayeux. Por si alguien no lo sabe, el tapiz de Bayeux fue bordado en el siglo XI y retrata los hechos que ocurrieron entre 1064 y 1066 cuando los normandos se lanzaron a conquistar Inglaterra que culminaron en la batalla de Hastings. Si alguna vez vais a Bayeux, no os lo perdáis. El tapiz está expuesto en vertical y mide 70 metros de largo. Al llegar a la sala te dan una audioguía que según avanzas te va explicando lo que estás viendo y, creedme, es algo fascinante. Pues bien, esta semana, en este episodio de Seriously...(otro de mis fijos), Women in stitches: the making of the Bayeux tapestry,  varios expertos cuentan como este tapiz fue, sin duda, bordado por mujeres. Mujeres de las que no sabemos absolutamente nada, ni sus nombres, ni sus edades pero de las que podemos adivinar algunas cosas por lo que bordaron. Sí, les dijeron "Bordar nuestras heroicidades" pero ellas añadieron multitud de pequeños detalles llenos de sentido del humor y de ironía. En el episodio hablan también de las condiciones en las que lo bordaron. Explican como determinados colores se usaban solo en las horas centrales del día cuando la luz era mejor o como algo que no vemos, la parte trasera del tapiz, está bordado con un mimo excepcional. Es interesantísimo. 

Por último, mi compañero Pablo Fernández Delkader, escribe todas las semanas la newsletter Sonograma dedicada al mundo del audio y los podcasts. Todas las semanas tiene la gentileza de dejarme participar y me pide recomendaciones de podcast que giran, normalmente, sobre un tema. Esta semana el tema era el silencio y, entre otras, recomendé esta joyita: The Selene, un episodio del curioso podcat Five minutes of mime, sobre el día que el hombre pisó la Luna. Son cinco minutos pero os llevaréis una sorpresa. 

Pues con esto ya estaría. La lista de todo lo que recomiendo está aquí. Como siempre, si escucháis algo, venid a contármelo. 

miércoles, 23 de marzo de 2022

¿De quién aprendes?

Primero los puños, por un lado y por el otro. Después se estira la manga con cuidado, despacio, intentando que el pliegue quede igual pero sin acercase demasiado a él para que no quede marca. Igual que con los puños, primero por un lado y luego por otro. Entre gesto y gesto, humedecer. Después el hombro, esta parte es importante, marcará la diferencia. Repetir la operación con la otra manga. Después la zona de los botones, la pechera y la espalda. Una vez terminado, colgar en una percha. 

Mi abuela Victoria me enseñó a planchar. A veces, pasaba temporadas con nosotros en Los Molinos. Mi madre, desde muy pequeños, había repartido las tareas de la casa y no sé si porque lo pedí o porque me tocó, yo planchaba. Un buen día mientras yo cogía la enésima camisa de mi padre para planchar, mi abuela apareció, me miró y me dijo: «Así no» y me explicó paso por paso cómo debía hacerlo.  

Treinta y cinco años y cientos de camisas después sigo haciéndolo tal cual me lo enseñó y me acuerdo de ella cada vez que saco la tabla, enchufo la plancha y coloco la primera manga. Murió hace catorce o quince años, no lo sé, no me acuerdo, hacia tiempo que había dejado de gustarme y de importarme junto con el resto de mi familia paterna y reposaban todos en el fondo del barranco de la indiferencia.

Mi abuela dejó de gustarme pero mi querencia por la plancha sigue conmigo. Es una de las actividades que más tranquilidad me dan. Planchar me permite escuchar podcasts, ver series o simplemente pensar mientras consigo que algo que está arrugadísimo salga de mis manos en perfecto estado de revista. Consigo algo. Hay pocas cosas que me den tanta satisfacción con tan poco esfuerzo y casi ninguna que me de tanta calma mental. 

Hoy he llegado a casa y me he puesto a planchar. Al acordarme de mi abuela y de aquella tarde en Los Molinos he pensado que se pueden aprender cosas de gente a la que detestas, de personas que te hicieron daño, de muchos de los que no recuerdas nada más que aquello que te enseñaron. No voy a decir que todo el mundo merece la pena y que de todo se puede aprender porque no, eso es mentira. 

¿Importa de quién aprendes? Una de mis más exitosas habilidades laborales la aprendí de un examante cobarde (y no, no implica nada sexual) y de mi madre aprendí que tener un hijo favorito y no reconocerlo es ridículo y que los guisos de cuchara hay que hacerlos el día antes. De mi hija Clara he aprendido a no preocuparme por lo que puede pasar "mamá, eso es un problema de Ana del futuro", de una excompañera de trabajo completamente inepta aprendí a contestar "sí, claro, yo me encargo" y luego hacerme la muerta y de Juan he aprendido que cuando estás subiendo una cuesta, lo mejor es hacerlo despacio, llegarás arriba igual pero más descansado. (Él lo aprendió del vigilante de una gran cueva en Italia) 

Quiero creer que alguien aprenderá algo de mi. Algo útil como planchar pero tengo claro que no serán mis hijas. 

sábado, 19 de marzo de 2022

Podcasts encadenados. De estar informado, pasados que vuelven y ser feliz


No sé las veces que he recomendado, en esta sección, The Daily,  el podcast del New York Times que cada día, de lunes a viernes, analiza la información. Soy adicta a ese podcast, a lo que cuentan, a cómo lo cuentan y a la voz de su host principal, Michael Barbaro. Otros grandes periódicos tienen podcast del mismo estilo que también están muy bien, como por ejemplo el Today in Focus del periódico británico The Guardia y que también he recomendado por aquí varias veces. A principios de este mes, El País sacó (sacamos) por fin Hoy en EL PAÍS, el podcast daily informativo que pretende copiar, inspirarse, aprender de todo lo que ya se ha hecho en inglés y alcanzar un tono propio y un estilo diferencial. Para que no queden dudas yo trabajo con el equipo que hace este podcast, no estoy cada día haciendo los episodios pero sé el trabajazo que llevan haciendo desde hace seis meses para lanzar este proyecto. ¿Os lo recomiendo porque trabajo en él? No. Os lo recomiendo porque creo firmemente que el podcast permite un acercamiento a la información más pausado que la radio y desde otro enfoque completamente diferente porque la última hora, la urgencia y la inmediatez ya está cubierto en otros medios. Son veinte minutos al día, el episodio está disponible a las seis de la mañana y es muy fácil crearse un hueco, un hábito para escucharlo todos los días. Por supuesto, algunos te gustarán más y otros menos, algunos se te quedarán en la memoria y otros los olvidarás nada más terminarlos pero este formato informativo es diferente, es más cercano, más íntimo, no lleva cuñas de Securitas Direct y, sobre todo, no hostiliza como, por ejemplo, una tertulia de radio. ¿Mi recomendación para haceros una idea? Escuchad este episodio del viernes de la semana pasada en el que Margarita Yakovenko, periodista nacida en Ucrania, cuenta ¿Cómo era Ucrania antes de la guerra?  Haceos una hueco diario para consumir un daily. 

The Experiment es un podcast de The Atlantic con episodios cada semana pero que no tienen un hilo en común. Esto, que en su día me pareció una debilidad porque impedía que el oyente se enganchara al contenido, se ha convertido en una fuente de sorpresas muy interesantes. El domingo pasado, mientras iba y venia en el coche, llevando y trayendo a mi hija a un partido de fútbol bastante lejos, disfruté muchísimo con este episodio que, recordemos que esto es podcast encadenados, también tiene que ver con Ucrania. El episodio se titula One American Family´s debt with Ukraine. En él, uno de los periodistas de The Atlantic cuenta cómo sus abuelos emigraron desde Ucrania a Estados Unidos cuando los nazis invadieron Ucrania en 1944 cuando Hitler rompió el pacto de no agresión que había firmado con Stalin. Este periodista, Frank Foer, se pasó la vida escuchando a su abuela decir que los rusos habían salvado a Ucrania del nazismo. Partiendo de la historia de su abuela, pasan a todo lo que desconoce de la vida de su abuelo y así, tirando del hilo... llega al final, a nuestros días, a la guerra actual. No quiero contar más para no destriparlo pero lo recomiendo con entusiasmo, con mucho entusiasmo porque es fantástico. Si, además, sois lectores, puede que os llevéis una sorpresa. Y no digo más. 

The 11th es otro de esos podcasts que no va de nada porque va de todo. Producido por Pineapple Street Studios, el día 11 de cada mes lanzan un episodio que es completamente sorpresa. El tema puede ser cualquiera, la duración, la manera de contar, de narrar, el diseño de sonido, todo. Su idea es que se parezca a los reportajes que encuentras en una revista, cada uno será diferente. El de este mes, se llama The Happiness Project y contra lo que pudiera parecer, a primera vista, no tiene nada que ver con la autoayuda, la superación ni Mr. Wonderful. Charles Spearin es un músico que en el año 2007, durante su baja de paternidad, se dedicó a charlar con sus vecinos en Toronto, donde vive. Los invitaba a su casa y, con su permiso, les preguntaba qué era para ellos la felicidad, estar feliz, estar contento. Entrevisto a su vecina jamaicana de 93 años, a la amiga de su hija que tenía cinco o seis años, a otra vecina cercana y grabó sus conversaciones. Poco a poco, escuchando esas grabaciones, se dio cuenta de que cada voz tenía una musicalidad, una cadencia y con un talento que a mi me parece casi magia las asoció con un instrumento y compuso con ellas distintos temas musicales que acabaron en un disco. Este episodio es la historia de esas grabaciones, las voces, sus pensamientos para llegar a esas asociaciones. Es un oasis de alegría, de creatividad, de emoción y, sin duda, un episodio al que volver de vez en cuando. 

Esto son pocos deberes. Ojalá os gusten y si escucháis algo, venid a contármelo. 

La lista de todo lo recomendado está aquí. 

viernes, 18 de marzo de 2022

Hombres, gorras y escribir

No sé si me gustan los hombres con gorra o solo algunos hombres con gorra o solo algunas gorras o algunos hombres. Sí se que las gorras con visera plana no le sientan bien a nadie pero inexplicablemente todo el que la lleva se ve favorecido. Hace muchos veranos, pocos en tiempo cronológico, pero muchos en experiencia vital, paseaba con mis brujas por la orilla del mar y les iba diciendo «prometedme que no vais a salir con nadie que lleve un tatuaje con la cara de su abuela en un brazo, ni con nadie que lleve un anillo de esos gordos en la oreja ni, por favor, con alguien que lleve gorra de visera plana». A mí me gusta llevar gorra, me encantaba una que teníamos en casa de los bomberos de Sacramento. En 2002 fuimos a Nueva York de viaje de novios pospuesto. La ciudad entera, era octubre, era un homenaje a los bomberos muertos en el 11-S. Nuestro hotel estaba lleno de bomberos de todo el país y cada vez que subíamos o bajábamos en el ascensor nos rodeaban hombres estupendos, como castillos de grandes, y muy muy amigables. En uno de esos ascensores nos regalaron aquella gorra. ¿Me está bien? En mi imaginación, sí. ¿En la realidad? No creo. Y es raro porque, en general,  me quedan bien los sombreros. Casi todos. No sé si todos y tampoco quiero probarlo. En la Maravillosa Señora Maisel y en The Crown salen unos sombreros imposibles, los primeros son imposibles pero de ser feliz y los segundos son imposibles y amargos. Entre las cosas que ya no tenemos, que se han perdido y que veo complicado que vuelvan, además de los teléfonos de rosca, los teléfonos anclados a la pared, los que llevaban cable, las cosas con cable, en general, los embozos, las colchas, las guías de viaje en papel, los mapas que nunca volvían a estar doblados como debían, los juegos de café con tazas y platos a juego, como su propio nombre indica, la división entre ropa de trabajar y ropa de salir, la clasificación de la ropa por estaciones, las tarjetas de visita y las de trabajo en papel, la gente con reloj, los suizos, (los bollos me refiero, no los de Suiza que supongo siguen existiendo) y las  expresiones «preguntan por ti», «blanco y en botella», «dale la vuelta a la cinta»,«Cógeme el recado», «¿Negro o rubio?», está la costumbre de salir a la calle con sombrero todos los días.  Nunca sabré si sería una mujer elegante con sombrero. Nací tarde para eso pero a tiempo para no tener que tener llevar falda todos los días. Salgo ganando. 

Todo este flujo absurdo de pensamientos brota de mis agotadas neuronas cuando en el metro entra un hombre con gorra. Me fijo en él. Hubo en tiempo en mi vida en que no me fijaba en los hombres, otro tiempo en el que empecé a fijarme con curiosidad, otro tiempo en el que lo que quería era que ellos se fijaran en  mí  seguido de otro tiempo en el que me daba igual que se fijaran o no. Después llegó el tiempo en que yo decidía si quería que se fijaran o no en mí que desembocó en el que estoy ahora, en el que elucubro tonterías en el metro cuando entra un tipo con una gorra en mi vagón y yo voy pensando que hubo en tiempo en el que podía escribir en mi blog cada día. Un tiempo en el que siempre se me ocurrían cosas y tonterías para contar. 

No puedo,  y además no quiero, hacer nada para que vuelvan los sombreros, los teléfonos con rosca o las guías en papel pero sí que voy a hacer todo lo posible por seguir escribiendo... aunque sean tonterías. 


sábado, 12 de marzo de 2022

Podcasts encadenados. De historias familiares y finales tristes

En mi rutina de escucha semanal, entre las notas que tomo, los comentarios que me dejo a mí misma en mi calendario de escucha y mi excel, he empezado a anotar las tres recomendaciones que pretendo, o pretendo hacer, en esta sección semanal. No lo pienso con antelación, no tengo un plan, simplemente escucho algo y digo: esto para el sábado. Luego, cuando me siento a escribir, descubro a veces que esos tres podcasts tienen algo en común. Tiene sentido, esto es podcasts encadenados... y así empezó también la sección de lecturas encadenadas porque hace catorce años pensé que podía encontrar un hilo que uniera todos los libros que voy leyendo, un hilo que los vaya conectando. 

Esta semana ha terminado uno de los mejores podcasts, si no el mejor, que se ha hecho nunca en España. Gabinete de curiosidades de Nuria Pérez cerraba sus puertas con el octavo episodio de su cuarta temporada. ¿Se acaba para siempre? me han preguntado cien veces esta semana. Sí, se ha terminado. Eso no quiere decir que Nuria no vaya a hacer más cosas (que ya estamos planeando) pero ya no será Gabinete. Me extrañaría que alguno de los que leeréis esto no conozcáis este podcast pero nunca se sabe. Quería, además, traerlo aquí para rendirle homenaje y para recomendarlo una vez más. Gabinete de curiosidades es un podcast maravilloso que ha conseguido, además, ser la puerta de entrada al mundo del podcast para muchísimos recién llegados. He perdido la cuenta de las veces que lo he recomendado cuando alguien me ha dicho ¿Por dónde empiezo? y, también, de las veces que alguien ha venido a darme las gracias por ese descubrimiento. 

Quiero además explicar que detrás de esas historias que Nuria nos cuenta como si se le ocurrieran, como si estuviéramos con ella tomando un café, llevan un enorme trabajo detrás. Meses de lecturas, de escuchas, de visionado de pelis o documentales, meses de postit de colores y de dibujos, meses de escritura y meses de construcción del arco de los episodios y de la temporada. Detrás de esos episodios que envuelven al oyente hay, además, un trabajo de diseño sonoro en el que el oyente a lo mejor no se para a pensar pero que está ahí, sirviendo de colchón, de ambientación a las palabras de Nuria. Ese diseño, que no se construye en diez minutos, está magistralmente pensado por Andreu Quesada. Os invito a volver a escuchar algún episodio y prestar atención a los detalles de diseño sonoro, están ahí, haciéndote sentir mejor, acompañado, acogido. El diseño sonoro en un podcast narrativo es algo así como la decoración en una casa, (la creada personalmente, no esa toda blanca que se está poniendo de moda), es lo que hace que en esa casa te sientas a gusto, te imagines viviendo y no quieras marcharte. 

Escuchad Gabinete, recomendadlo y si ya lo habéis escuchado, volved a él de vez en cuando, como volvéis a los sitios en los que os sentís a salvo. 

Sorry about the kid de la cadena canadiense CBC está en la lista de los cinco mejores podcasts de lo que llevamos de año de Vulture y lo he escuchado esta semana. En cuatro episodios de media hora de duración, el host,  Alex McKinnon, nos cuenta la historia de la muerte de su hermano Patrick hace treinta años. Patrick tenía entonces catorce años y un coche patrulla de la policía lo atropelló a la salida del colegio. «Qué horror, no pienso escuchar esto» estaréis pensando. Pues haréis mal porque es un podcast estupendo que lidia con el luto, el recuerdo y la convivencia con la ausencia de un ser querido para el resto de tu vida. En el podcast habla Alex, claro, pero también sus padres, la hermana, amigos de Patrick, contando sus recuerdos y como vivieron aquel día. Qué recuerdan, cómo se sintieron, cómo le echan de menos. El último episodio, especialmente, en el que tanto los padres como Alex y su hermana hablan sobre cómo viven esa ausencia, ahora, treinta años después es estupendo y lo que cuentan se parece mucho a lo que yo intenté explicar en el luto hacia delante.  

La abuela de las tres guerras de Silvia Serrano es un podcast independiente y pequeñito que escuché hace un par de semanas. Mercedes, la abuela de Silvia, habla ruso, alemán, francés y español. A Sara, eso no le pareció nunca raro ni extraño...hasta que le saltó la curiosidad ¿por qué mi abuela habla tantos idiomas y ha vivido en tantos países? ¿Qué hay detrás de  mi abuela? Sabiendo siempre que encontraría dolor e incomodidad y, quizá, cosas que no quisiera saber, esa inquietud le llevó a hacer esta serie que nos lleva a conocer la historia de Mercedes y toda su familia, una historia atravesada por tres guerras y por los acontecimientos políticos que han ocurrido en Europa desde los años treinta hasta la actualidad.  Son seis episodios de media hora en los que es innegable encontrar similitudes en el tono y la cadencia de la narración con De eso (no) se habla recorremos la historia de Mercedes y Europa. En mi opinión, a Sara le ha faltado un poco de edición y de control del ritmo de narrativo porque la narración, aún funcionando e interesando siempre, a veces se hace confusa o repetitiva. Así mismo el diseño sonoro adolece de exceso de efectos que resultan innecesarios para que la historia funcione. A pesar de estos pequeños fallos, es un podcast muy meritorio e interesante. La abuela Mercedes es además, por sí misma, un personaje fascinante y su cantarina voz es, para el oyente, siempre interesante. Escucharla contar su vida en Rusia de niña, su enfado cuando los rusos no la dejaron estudiar física nuclear, su desencanto con el partido comunista o su anhelo de libertad que ha guiado siempre todas sus decisiones es un placer. Dadle una oportunidad. 

La semana que viene más.

Si escucháis algo, venid a contármelo. 


miércoles, 9 de marzo de 2022

Lecturas encadenadas. Febrero

 En febrero leí poquísimo. No tuve tiempo y caía derrengada cada noche, dando cabezadas con el libro entre las manos hasta que el dolor de hombro me despertaba y apagaba la luz. Este post va a ser corto y poco satisfactorio, casi de trámite. 

A principios de febrero y tras más de dos semanas de lecturas terminé, en diagonal, El Imperio del dolor de mi querido Patrick Radden Keefe. Vamos a hacerlo rápido: no lo leáis. Es un libro precipitado y que se ha escrito con poca destilación. Las doscientas primeras páginas son magníficas, con el preciso estilo del periodista americano capaz de hacer de la no ficción una historia apasionante que te arrastre. El resto es repetición, acumulación de detalles nimios que no aportan nada y que ya se han contado. Es un libro fallido al que le han faltado unos meses de edición y repaso. Quizás así hubiera podido ser tan magnífico como su anterior trabajo, No digas nada, sobre los troubles en Irlanda del Norte y que os recomiendo leer mañana mismo. De este podéis pasar olímpicamente. 

El día que lloré en la calle compré, en la Cuesta Moyano, Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite. Tenía muchísimas ganas de leerlo. Me encanta Martín Gaite pero esta novela se me atragantó a partir de la mitad. No sé porqué no caí en su momento en que, con ese título, obviamente iba a tener alguna relación con el cuento. Ni lo pensé la verdad, pensé que era una licencia poética, una metáfora, que la protagonista tendría un abrigo rojo con algún significado. 

La primera parte, más costumbrista, con la descripción de la vida de Sara, su familia, la relación con su abuela, el barrio, los viajes en metro, el pasado misterioso de su abuela, me entretuvo bastante y lo disfruté pero cuando aparece el hada madrina, el Sr. Wolf, la búsqueda de la tarta perfecta, etc. dejó de interesarme he aburrí hasta el final. 

«Para vivir...Pero ¿a qué llaman vivir? Para mí vivir es no tener prisa, contemplar las cosas, prestar oído a las cuitas ajenas, sentir curiosidad y compasión, no decir mentiras, compartir con los míos un vaso de vino o un trozo de pan, acordarse con orgullo de la lección de los muertos, no permitir que nos humillen o nos engañen, no contestar que si ni que no sin haber contado antes hasta cien como hacia el Pato Donald. Vivir es saber estar solo para aprender a estar en compañía, y vivir es explicarse y llorar...y vivir es reírse».

Diez lunas blancas de Phil Camino también lo compré en la Cuesta Moyano pero otro día. A Phil la conocí cuando montó la librería Los editores y sabía de este libro que había escrito sobre sus hijos y, en particular, sobre la muerte de su hija Jimena a los pocos días de nacer. Es una obra breve, noventa y cinco páginas, sobre el hecho de ser madre, de tener hijos, y aunque la muerte de Jimena es el eje y probablemente el motivo del libro, no es eso lo que Phil quiere contarnos. Si tienes hijos solo imaginarte el dolor de perder a uno de ellos es terrorífico, si no los tienes ni si quiera puedes llegar a imaginártelo. Phil lo cuente pero sin adentrarse en ese dolor porque le asusta y lo entiendo. Lo mejor del libro son sus reflexiones sobre el hecho de tener hijos que comparto casi siempre, (otras no porque la parte más mística y espiritual no va conmigo). 

En instagram puse un fragmento que me gustó mucho y aquí dejo este para que todos pensemos en él. 

«Hijos, no sé qué recordaréis de mi. Pero sabed que también fui niña». 

Y con esto y un bizcocho, hasta los encadenados de marzo. 

sábado, 5 de marzo de 2022

Podcats encadenados. De museos, canciones e Instagram.



No puede ser que tarde dos meses en retomar esta sección. No puede ser que prive a los pocos y valientes lectores de blogs que quedan ¡sois los mejores, sois la resistencia, sois cultura underground! de descubrir las maravillas y evitar los horrores en el mundo del podcast. Me he hecho el propósito de mantener esta sección semanalmente pero, como diría el Sr. Lobo, no nos hagamos muchas ilusiones, la fuerza de voluntad nunca ha sido lo mío. 

Al lío. 

Empiezo con un podcast del que ya recomendé la primera temporada y ha vuelto con fuerza, Under the influence with Jo Piazza. En esta segunda temporada Piazza sigue analizando el mundo de Instagram de manera rigurosa y amena y consiguiendo, en cada episodio, que el oyente se replantee su relación con Instagram y sus propias opiniones. En varias ocasiones me ha pasado que he comenzado creyendo que tenía una opinión fundamentada del tema a tratar y Piazza ha conseguido mostrarme aspectos que no había considerado. Recomiendo todos los episodios pero el tercero de la temporada, Rule 35, es especialmente importante porque toca el tema de los profesores e instagram. Cuando mis hijas eran pequeñas e iban al colegio pegado a nuestra casa, era inevitable que yo me cruzara con los profesores a todas horas. Los veía tomando café, fumando un cigarro, tomando cañas los viernes a última hora. A mí aquello no me llamaba la atención especialmente pero recuerdo que hubo un cierto movimiento de padres pidiendo que los profesores no fumaran, que eran mal ejemplo. Por supuesto, yo pasé completamente del tema porque lo que los profesores o cualquier otro profesional haga en su tiempo libre (siempre que no sea algo criminal) no es de mi incumbencia. De hecho, yo daba por supuesto que las profesoras de mis hijas, todas muy jovencitas saldrían los fines de semana de juerga, tomarían copas, tendrían muchas relaciones y lo pasarían bien. Todo esto era antes de las redes sociales, claro. Ahora, y yo no había caído en esto, los padres pueden meterse en las redes sociales de los profesores de sus hijos y fiscalizar lo que hacen. En USA se han dado casos de profesoras suspendidas sin empleo y sueldo por publicar fotos en bikini, de barbacoa y cervezas con amigos o por ser influencers de fertilidad. Los padres argumentan que no son contenidos apropiados para los profesionales que enseñan a sus hijos. Ya estamos, como siempre, exigiendo a los demás unos umbrales de virtud que ni Jesucristo a los apóstoles. Además, en USA, los profesores cobran muy poco asi que muchos se han hecho influensers de su profesión, compartiendo recursos y métodos para que lo usen otros. ¿Es un problema que haya influensers de educación? Pues depende de lo que compartan pero lo que sí es un problema es que los profesores cobran tan poco que tengan que recurrir a esto. (Otra cosa son los influencers de educación de pacotilla que no han pisado jamás un aula y se les llena la boca a decir "los métodos tradicionales no valen"...pero eso no es tema para este post) 

Escuchad a Jo Piazza que os hará reflexionar sobre Instagram y replantearos el tiempo que pasáis viendo las fotitos. 

Cuando era yo la que tenía ocho o nueve años, los sábados de invierno íbamos a Los Molinos en coche y mi padre ponía música para aplacarnos. Lo que más nos gustaba eran Los Beatles pero, sobre todo, le pedíamos constantemente que nos pusiera "la cinta azul". La cinta azul era el Bridge under trouble waters de Simon & Garfunkel. Mis hermanos y yo nos sabíamos todas las canciones, las letras completas, aún hoy, cuarenta años después las recordamos todas. Mi favorita era Cecilia pero The boxer es la que me lleva siempre de vuelta a ese 131 blanco, con nuestros pantalones de pana y nuestros jerseys granates cantando como locos. Esta historieta que acabo de contar encajaría perfectamente en el episodio de Soul Music, el podcast de BBC 4 Radio, dedicado a The Boxer. Este podcast consiste precisamente en eso, en coger una canción, la que sea, empezaron con música clásica pero ahora ya hay de todo y brujulear buscando gente que tenga historias personales (y que sepa contarlas) asociadas a esa canción. Como idea es perfecta de puro sencilla que es, como producción es un infierno porque no es tan fácil encontrar historias que vayan más allá de "a mí me gustaba mucho". En cualquier caso Soul Music consigue su propósito y los episodios son maravillosos. Los escuchas con la calma que da conocer la canción (yo tiendo a escuchar los asociados a música que conozco) y la curiosidad por las historias de otros.  

En este episodio habla un boxeador irlandés, un cantante y Julie Nimoy, la hija de Leonard Nimoy (El famoso Dr. Spock de Star Trek) cuentan su relación con la canción de Simon & Garfunkel. 

Los podcasts institucionales suelen ser malos, aburridos o sosos o las tres cosas a la vez. Por todo eso y porque, además, está muy bien hecho, el nuevo podcast del MET (The Metropolian Museum of Art) en Nueva York es estupendo. Se llama Frame of mind y en él todo está bien hecho: el arte, la elección del título, el host y, sobre todo la idea. Se trata de relacionar obras de arte del museo con historias personales en las que el arte haya ayudado a esa persona a estar mejor, la haya reconfortado, acompañado, hecho sentir menos sola. 

Por ahora han salido dos episodios. En el primero, 100 postcards with love, es la historia de dos hermanos guatemaltecos viviendo en USA, cada uno en una costa, y como conectaron gracias a la colección de postales del MET. En el segundo,  la artista Anni Lanzillotto cuenta su relación y la de su madre con una vidriera art decó del museo y lo que sus colores significaron para ellas. Es un podcast para reconciliarse con el mundo y con el arte, para entender los museos y revivir las sensaciones que uno tiene, a veces, ante ciertas obras de arte. Hay piezas, cuadros, esculturas, dibujos que nos dicen algo a nosotros y nadie más, y escuchar las razones de los demás para amar lo que aman, nos abre la oportunidad de conocer esas obras. 

Para terminar, lo que no recomiendo. En febrero Serial y el New York Times lanzaron su nuevo podcast, The trojan Horse affair. Una historia de racismo institucional y antimusulman en Birmingham y en toda Gran Bretaña. Partiendo de una carta anónima contra un colegio, su responsable y algunos profesores se desencadenó todo un movimiento islamofóbico que hasta hizo cambiar las leyes en el país a pesar de que todo lo que se denunciaba en la carta, y todos lo sabían, era mentira. ¿Por qué no lo recomiendo? Porque es aburridísimo. ¿Está bien hecho? Por supuesto. Es una producción perfecta, que ha llevado cuatro años y su resultado es impecable pero es aburrida y poco interesante. Conozco a gente con muy buen criterio a la que le ha gustado pero a mí no y por eso y porque hay muchísimas otras cosas para escuchar, aconsejo pasar de ella. (Lo más interesante de este podcast es la reacción que ha desencadenado en la prensa en Gran Bretaña que se ha sentido ofendísima porque los americanos (a pesar de que uno de los hosts es inglés y musulmán) hagan un podcast denunciando el racismo en su país, han contestado con artículos que se resumen en "Y tú más") 

La semana que viene más. 

Todo lo comentado está aquí, Podcasts encadenados y, como siempre, si escucháis algo venid a contármelo. 

jueves, 3 de marzo de 2022

Oda al sugus


«¿Quieres uno?» «Mi favorito es el de piña» «El mío el de limón» «las personas que prefieren los de piña son especiales» «¿en qué sentido?» «En ninguno malo pero cuando le ofreces, siempre te dicen: mi favorito es el de piña»

Nadie dice que no a un sugus, lo tengo comprobado. Son el caramelo perfecto. ¿Los hay mejores? Probablemente. ¿Más ricos? A lo mejor. ¿Más simpáticos? No. Los sugus son los caramelos más simpáticos del mundo y nadie, nunca, dice que no cuando le ofreces. Es más, la gente sonríe cuando dice «¡Anda, sugus!»

«Escribe algo de sugus» me han dicho esta mañana mis compañeros. A ellos les hice ayer una lluvia de sugus por encima de sus mesas de trabajo para celebrar el nacimiento del nuevo daily del País en el que llevamos trabajando meses. Me levanté pensando en comprarles unos pasteles, luego cambié de idea y decidí que mejor sandwiches, que el salado entra mejor a las 12 de la mañana entre grabación y grabación, entre llamadas y correcciones de guión. De camino al metro pasé por delante de una de esas tiendas de variantes que tienen de todo, desde pipas a tortas de Alcazar de San Juan sin azucar y dije: mejor sugus. Entré en la tienda y ahí estaban, entre todos esos cubículos de caramelos, frutos secos, fruta deshidratada, brillando con sus colores que son inconfundibles. 

Naranja, limón, piña, fresa y frambuesa. 

Los sugus. Brujuleando en internet he aprendido que en otros países hay sugus verdes y que el envoltorio mide 6,3 por 4,5. He recordado que, antes, cuando yo era pequeña o joven, debajo del papel de colores había una banda blanca rectangular que envolvía el caramelo para que no se pegara al envoltorio de fuera. Ya no está y no me había dado cuenta. Aprendo también que los sugus se crearon en los años treinta pero que se hicieron muy famosos a partir de los años 50, después de la II Guerra Mundial. Su origen es una mezcla de cosas: los suizos de Suchard querían hacer otra golosina diferente y encontraron en Cracovia un caramelo blando que se podía morder o chupar y que tenía una receta inglesa. Esta historia me encanta, me imagino al señor Suchard y sus ayudantes, todos muy serios, muy bien vestidos recorriendo Europa buscando la golosina perfecta, esa que volviera locos a los niños y a sus padres. Los imagino saltando de ciudad y ciudad, caminando con los brazos a la espalda, probando caramelos, chucherías y dulces a cual más decepcionante, más pegajoso, más insulso y llegando a Cracovia y descubriendo casi por casualidad el caramelo perfecto. La parte en que en Polonia hacían caramelos con una receta inglesa, obviamente, viene de una cocinera inglesa que se trajeron unos nobles polacos generaciones atrás y que los polacos adoptaron. Que en España se fabricaran en San Sebastián es el colofón perfecto. ¿Hay algo que pegue más que suizos ricos, aristócratas polacos con cocineras inglesas y San Sebastián? Lo dudo. 

Cuando los cumpleaños en el colegio no estaban, todavía, mediatizados por madres y padres histéricos con el azúcar, las calorías y mantener a sus hijos a salvo del diabólico mundo de la felicidad de las chuches, era maravilloso sentirte como un rey con tu bolsa para repartir. Varias generaciones de españoles asociamos los sugus a ese momento tan especial, a esa sensación de felicidad que sentías el día que entrabas en la clase con tu bolsa de sugus para repartir, porque los sugus, al contrario que muchos otros dulces, provocan ese deseo de repartir. Nadie quiere comerse treinta sugus, todos queremos repartirlos, que todos los que están a nuestro alrededor coman sugus con nosotros. 

Los sugus no huelen a nada y huelen a colegio, a zapatos sucios, a quitarles el papel con cuidado, a metértelos en la boca pensando que, esta vez, no vas a masticarlo, vas a dejar que se ablande y saborear ese regusto ficticio a frutas completamente artificial que te encanta. Los sugus saben todos iguales pero yo prefiero los de limón, otros los de naranja y los especiales los de piña. Los sugus no  son molones pero no pasan de moda. Son reconocibles, son una apuesta segura, son como volver a casa cuando tenías ocho años sabiendo que tu madre estaría en casa y que todo lo que iba a pasar el resto de la tarde a lo mejor era aburrido pero era seguro, con esa seguridad de rutina que se pierde cuando te haces mayor. Los sugus aguantan muchísimo, no tienen fecha de caducidad y cuando se ponen duros es cuestión de ser paciente, de tenerlos en la boca, mucho tiempo, hasta que se ablanden muy poco a poco, como un recuerdo doloroso que crees que no vas a poder soportar y que, a base de sobarlo y sobarlo...acaba deshaciéndose. 

Los sugus son de colores, son caramelos de ser feliz. Son supervivientes, viven aparte de las modas. No manchan, no pringan, no se pegan y todos, absolutamente, todos tenemos un sabor favorito. 

Salid a comprar sugus que, por cierto, son perfectos para los caminitos de chuches. 


domingo, 27 de febrero de 2022

De persecuciones y rendiciones

El otro día, ese que algunos comentaristas llamaron un día de furia, hablaba de perseguir a gente por temas laborales o perseguir a mis hijas para que hagan determinadas cosas. Dándole vueltas a esto he pensado que perseguir es agotador y no sirve para nada pero, como casi todo en la vida, a esa sabiduría suprema se llega con la edad. Bueno, con la edad y con la experiencia acumulada de cientos o miles de persecuciones que te dejaron exhausta, jadeando, sin haber conseguido nada y sintiéndote como una completa mema. 

«Quien la sigue, la consigue». Hace muchísimos años y estará por ahí, en algún lugar del blog, conté la historia de una compañera de colegio a la que el hermano de otra compañera había perseguido durante años, a pico y pala, hasta que, contra todo pronóstico, acabaron siendo novios, casándose y teniendo dos hijos. «Persigue tus sueños» es otra frase que está en todas partes, empezó en Hollywood o en una campaña publicitaria y, ahora, nuestra vida está empapada de esa idea. ¿Quieres cambiar de trabajo? Persíguelo. ¿Quieres cambiar de hábitos? Persíguelo. ¿Quieres que tu hogar sea diferente? Persíguelo. 

Ten una meta

Haz un plan

Persigue 

Insite

No te rindas

Persigue

Persigue 

Persigue

Cuando era niña perseguía cosas. A nuestra perra, Dunia, cuando se escapaba, a mis hermanos por el jardín para pegarles (nadie habla de la persecución para vengarse, que curiosamente es la que genera más fuerza de voluntad), perseguía a mi madre pidiéndole cosas, suplicándole que me comprara un jersey determinado o me dejara llegar un poco más tarde. En el colegio perseguía ser del grupo de las populares o a quien tenía el mejor bocadillo, en el recreo, para que me diera un poco. Perseguí chicos, claro. De manera patética, claro. Cuando no había móviles ni redes sociales, había que perseguir al chico que te gustaba, haciéndote la encontradiza o espiándole. Como todos, he perseguido para que me quisieran y también, con la estúpida idea, de que si insistía lo suficiente, si perseguía ese anhelo lo suficiente, alguien, un determinado alguien, se enamoraría de mí o me daría lo que yo esperaba, necesitaba de una relación. 

¿Estoy abogando por ser una ameba o un corcho que flote en la vida sin propósito y sin un plan? No, PERO, hay que saber lo que hay que perseguir y lo que no. Y de lo que hay que perseguir hay que saber cuando hacer un Forrest Gump, pararse y ver lo que sea que has estado intentando alcanzar perderse en el horizonte. Hay que, incluso, aprender a pararse y ni siquiera mirar cómo se aleja ese lo que sea, hay que darse la vuelta y alejarse en sentido contrario. Las persecuciones molan en las pelis, en los libros, en algunos retos deportivos y, muy pocas veces, en la vida. Las persecuciones, la mayoría de las veces, acaban solo en cansancio, en amargura, en agotamiento, en energía gastada en intentar limar ese sentimiento tan desagradable que uno tiene cuando se da cuenta de que ha estado haciendo el gilipollas a conciencia.

Perseguir algo o alguien genera muchísima frustración porque nos han hecho creer que el éxito de la persecución depende de nuestro esfuerzo, de nuestra constancia, de nuestro interés y voluntad y no es así. Cuando persigues algo, ese algo tiene que, para empezar, estar a tu alcance. «Aspira al máximo» es una frase a la que jamás hay que hacer caso. «Aspira a algo realista y cuando lo alcances, si lo alcanzas, ya te plantearás algo más» es un consejo más sano y más inteligente. Perseguir hasta conseguir va más allá de tu voluntad, depende mucho del otro, de su resistencia a tu interés o de lo cansino que seas. ¿El caso de la pareja que he contado al principio? Él no la consiguió por perseguirla, la consiguió porque ella lo decidió así.  Si lo que persigues es un objetivo laboral, económico o de cualquier otro tipo, ten en mente que depende muchísimo de la suerte y de que los planetas y las voluntades de otros muchos se alineen como deben. Hay que perseguir lo justo y, a ser posible, con objetivos mínimos, rozando lo minúsculo, lo imperceptible. Cosas como «voy a intentar acostarme todos los días a las diez» o «voy a escribir dos páginas cada día y tirar los tuppers sin tapa». Algo así. 

Y no hay que perseguir personas, jamás. Solo en el ámbito laboral, por obligación y durante un tiempo limitado, hasta que veas que esa persecución te está costando la vida. En ese caso, ríndete. 

Un último consejo, suspende todas las persecuciones menos la de tus hijos. Esa es una carrera a largo plazo. Tus hijos jamás van a cerrar la puerta del baño, recoger su ropa sucia, levantarse a poner la mesa o a recogerla, etc la primera vez que se lo dices, ni la vez doscientos treinta y tres ni la setecientos cuarenta. La capacidad de tus hijos para resistirse a tu persecución es casi casi infinita. Aguanta. A veces se logra. 

Para todo lo demás:

Piensa que quieres.

Mira lo lejos que esta

Valora cuanto esfuerzo tendrías que hacer y cuánta suerte tendrías que tener

Vuelve a pensarlo

Vuelve a pensarlo

Vuelve a pensarlo

Déjalo para mañana o para el mes que viene o el año siguiente. Quién sabe, a lo mejor se acerca solo. 

martes, 22 de febrero de 2022

Qué hacemos con...

¿Qué hacemos con la gente a la que mandas correos de trabajo y no te contesta nunca? ¿Qué hago cuando les mando dos correos más, y hasta tres, y siguen ignorándome? ¿Qué hago para no insultarles? ¿Qué hago cuando esa misma persona, con todo su papo, dice «uy, no me había enterado»? ¿Cómo me contengo para no escupirle con tono de actriz de cine negro: «querida, eres una mentirosa»? ¿Cómo me contengo para no pegarles una pedrada? ¿Qué hacemos con la gentuza que deja los patinetes en medio de la calle, del paseo, tirados en la acera? ¿Qué hacemos para no quemarlos en una hoguera por merluzos y vagos?  ¿Por qué no tengo un lanzallamas? ¿Qué hago con mi hija cuando me dice que soy pesadísima recordándole las cosas y cuando, luego, se le olvidan me manda emojis con caritas de pena y me dice «no lo he hecho aposta, ¿a ti nunca se te olvida nada?» ¿Qué hago para no decirle «claro que lo has hecho aposta, no has tenido nunca ningún interés en recordar lo que tenías que hacer/mandar/decir/enviar, confiabas en que al final lo hiciera yo o mágicamente se disolviera en el éter de tu existencia a salvo de cosas que hacer»? ¿Qué hago con los que pasean a su mini perro con correas de tres metros de largo y encima van mirando el móvil? ¿Qué hago para no decirles «si me tropiezo seguro que me mandas un emoji y me dice ha sido sin querer»? ¿Qué hago con la gente que, en el metro, cuando se abren las puertas, se queda parado en medio no sé si creyendo en la penetrabilidad de los cuerpos o simplemente pensando que dejar pasar no va con ellos? ¿Qué hago con el torno de entrada al metro, en la estación de Gran Vía, que no funciona nunca? ¿Qué hago con los tickets que se acumulan en mi cartera si luego no los miro nunca? ¿Qué hago con los bostezos que me brotan estando en pilates? ¿Qué hago con las pelis que todo el mundo adora y a mí me parecen un bluff? ¿Qué hago con el aburrimiento que me produce ir a pilates? ¿Qué hacemos con la burbuja absurda que se está creando en Instagram con las asas anchas para bolsos? ¿Es que nadie recuerda los relojes con correas y esferas intercambiables? Claro que no. ¿Por qué? Porque eran mala idea. ¿Qué hago con el hecho de que si yo me pongo un abrigo de esos largos y estilosos, que están por todas partes, parece que he salido de casa con una bata heredada de mi abuelo? ¿Qué hago con los mil quinientos voluntarios de Médicos del Mundo que me asaltan cada día a la salida del trabajo a los que digo: ya soy de Médicos del Mundo y me miran con sospecha? ¿Qué hago con el que ayer me captó con alguna milonga que no recuerdo y no para de llamarme desde ayer? «Ya soy de médicos del mundo» le grito al móvil sin descolgar la llamada. ¿Qué hacemos con los mensajes de confirmación de servicios que al abrirlos cierran automáticamente la web en la que te lo piden, teniendo que empezar todo el proceso otra vez? ¿Con quién hay que hablar para que esto se solucione? ¿Qué hacemos con la enésima campaña de influencers ideales anunciando que por el bien de la comunidad necesitamos un Instagram sin filtros? ¿Qué hago con la indignación que me provoca tanta banalidad y tanto postureo? ¿Qué hago con un vuelo a Seattle con una conexión en Paris de solo una hora? ¿Lo compro o no lo compro? ¿Qué hago con mi movil que tiene la pantalla rota? ¿Aguanto hasta que sea inservible o lo soluciono ya?  ¿Qué hago con la constatación, día tras día, de que el mejor momento del día, ese en el que me meto en la cama, me estiro y cojo el libro, cada día dura menos? ¿Me acuesto antes? ¿Qué hago con el invierno que me han robado? ¿Qué hago con este febrero que parece un abril? ¿Qué hago con las nubes que no he visto, la lluvia que no ha caído y el frío que no he sentido? ¿Qué hacemos con este cansancio?

¿Empiezo con el cambio de armario? 

jueves, 17 de febrero de 2022

Le sigo en redes


A la entrada hay cola pero dispersa, como si los que están esperando no quisieran que la gente supiera que están esperando, como si fueran invitados de lujo que pueden no hacer cola porque dentro tendrán un sitio, el suyo, reservado. A pesar de la difusión de sus límites, no me fío y pregunto. No quiero colarme pero tampoco quiero quedarme detrás de alguien, haciendo el panoli, para luego darme cuenta de que están ahí, parados en medio de la calle Fuencarral, por algún otro motivo que no es entrar en la presentación de un libro. Me coloco detrás de un par de chicas (sí, son chicas, son más jóvenes que yo, mucho más jóvenes...). Una es altísima y muy guapa, con el pelo muy oscuro y las auténticas hebras de canas. Pruebo a contárselas, quizá tenga siete, ocho, doce pero las tiene estratégicamente repartidas para que, dado lo joven que es, parezcan interesantes. Lleva una mascarilla muy muy fea, que se nota escogida con mimo. No puedes tenerlo todo: ser alta, guapa, con canas interesantes, simpática y con gusto para las mascarillas. Hay que elegir. «¿Has leído algo del autor?» le pregunta su amiga. «No, nada, pero le sigo en redes» contesta ella. En el control de seguridad recojo un mechero que se les ha caído y se lo doy. Me sorprende que fumen, que lleven mechero, no sé porqué tengo la sensación de que ya casi nadie fuma. «¿Viene usted al evento?» Asiento y mientras dejo el bolso en la cinta de seguridad pienso que hay que hacer algo para dejar de usar la palabra evento para todo. "Eventos, bodas y celebraciones", "El mayor evento del podcasting", "Hay que convertir ir al cine en un evento". Ya. Basta. Esto es la presentación de un libro. Mientras subo las escaleras detrás de las dos chicas pienso que presentación de libro tampoco me gusta. Estoy enfurruñada, cansada y me duele el hombro izquierdo. Hace cuatro años, cuando me operé del izquierdo, me dijeron: «es probable que en unos meses u años te de guerra el otro, porque el operado se protege y el otro sufre» A mí, aquello me pareció un poco profecía de posos de café, recuerdo que pensé: soy diestra, el hombro izquierdo no me dará problemas. Mientras me quito el abrigo con muchísimo cuidado para que no se me salten las lágrimas y me siento oteo al público. Rango de edad, desde los setenta y muchos a los veinti pocos. Un autor de amplio espectro, como el Monopoly, "De 0 a 99 años". Repaso un poco por encima y digamos que mitad hombres y mitad mujeres. Sitios vacíos. Habían anunciado el completo pero, en estas cosas, siempre hay gente que reserva y como es gratis no aparece. No hay que ser esa gente. A lo mejor hay más gente por ahí que solo conoce al autor por redes y se ha quedado con las ganas de venir a comprobar en persona merece la pena. 

Empieza el acto. Son todos iguales. El que escribe y el que presenta que siempre sale con su ejemplar leído, con las esquinas dobladas o con mil quinientos posit de colores, y un montón de páginas escritas. Es una pose que solo puede decir dos cosas: preparo oposiciones o me he leído el libro y me lo sé mejor que nadie. En las presentaciones en este sitio siempre me fijo en los pies de los protagonistas del acto, en sus zapatos. El autor lleva calcetines amarillo pollo. ¿Se los habrá puesto por coquetería esperando que alguien se percate o se los habrá puesto por desesperación, porque eran los únicos limpios en el armario, y espera que nadie los vea? Me distraigo intentando saber si lleva los dos calcetines del mismo color o su cajón de calcetines es como él y lleva uno amarillo y otro morado. En primera fila hay unos zapatos fucsia. ¿Me atrevería yo con esos zapatos? 

«Tener la culpa es una cosa feísima» ¿De cuántas cosas tengo ya la culpa? Peor que ser culpable, es echarle la culpa a otro. Me distraigo pensando muy de refilón, porque no quiero entrar ahí, en la cantidad de cosas de las que soy culpable y en que más feo que tener la culpa es echársela a otro y en la cantidad de gente que es un profesional de batear culpas hacia los demás. Cuando vuelvo al acto, el señor que está a mi derecha está roncando. Pero, pero, pero...¿en primera fila? ¿apoyado en el hombro de su amigo? Casi me indigno pero se me pasa porque me solidarizo con él, estoy agotada y me duele el hombro. ¿Y si me apoyo en él y hacemos un trenecito de gente durmiendo como el que hacía con mis hermanos en el Seat 131 de mi padre? «Pensamos que el futuro va a tardar muchísimo en venir» Depende de qué futuro, el fin de semana siempre tarda muchísimo en venir, pero, por ejemplo, yo ahora mismo veo los cincuenta ahí, ya, entrando por la puerta. El futuro que siempre tarda en llegar es el de «cuando tenga tiempo», dudo incluso que sea un futuro, creo que no existe, es Narnia. Ahora mismo creo más en la existencia de Narnia que en el "cuando tenga tiempo".  Reconozco gente que no me conoce, gente a la que a lo mejor le sueno pero que achinaría los ojos con cara de pensar muy fuerte si me acercara a saludarles. No lo haré, prefiero creer que se van a quedar pensando «mmm...la conozco de algo». 

«No dimitir es una invención española que tenemos que defender porque tampoco inventamos tanto» El autor está contento, feliz incluso. Se le nota todo y yo me alegro por él. 

¿Y si escribo sobre esto? pienso cuando me marcho. 

¿Y si me compro unos calcetines amarillos?