Mostrando las entradas para la consulta periodistas ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta periodistas ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2024

¡Oh, vocación, tu vocación!

En Astérix y los Normandos, uno de los mejores tebeos de la colección, una expedición de normandos llega a unas playas de la Galia cercanas a «la irreductible aldea gala» porque quieren conocer lo que es el miedo. Allí se encuentran con Astérix y Obélix, que no son para nada gente miedosa y que no saben muy bien qué hacer con ellos. La frase más célebre de todo el tebeo es «hazme miedo», porque los normandos quieren que alguien les asuste, conocer el miedo, saber cómo se siente. 


Me acordé de este tebeo esta semana al leer una entrevista a Trinidad Piriz, jefa de Podium Chile, que cuenta cómo en un determinado momento de su vida pensó: «yo quiero hacer esto. Yo puedo hacer esto perfectamente». A los dos días leí un perfil del director de cine coreano Park Chan-wook en el que contaba cómo al asistir, cuando era joven, a una proyección de Vértigo, de Hitchcock, al ver la escena en la que James Stewart conduce lentamente detrás de Kim Novak por San Francisco, sintió que la imagen trascendía la película y que no estaba viendo una película, estaba viviendo el sueño de Hitchcock y se dio cuenta de que quería ser director de cine.


Estas dos ideas clarísimas, estas dos certezas tan absolutas sobre lo que querían hacer con sus vidas, me sorprendieron. Pensé en las personas que, a mi alrededor, han tenido ese fogonazo de clarividencia con respecto a un propósito vital, han sentido una vocación.   


Yo no sé qué es la vocación. 


En Astérix y los Normandos, como he dicho antes, el gag recurrente es que los normandos, que presumen de aguerridos luchadores, de fieros guerreros, quieren saber qué es el miedo, cómo se siente. «Haznos miedo, haznos miedo». A estas alturas de mi vida yo no quiero que nadie me haga sentir una vocación, no vaya a ser que me dé por meterme a monja o dedicarme al cultivo de la baba de caracol; pero es un fenómeno, el de la vocación, que me resulta muy inquietante. Inquietante no porque me genere rechazo sino porque me encantaría saber cómo se siente: «hazme una vocación».


Como buena alumna de colegio de monjas en los años 80, mi primer contacto con la vocación fue en el campo religioso. Enriqueta Aymer de La Chevalerie, fundadora de la congregación de las monjas de mi colegio, aparte de ser buenísima y listísima y todos los ísimas que se puedan imaginar y además de esconder a un cura debajo del piano de su casa de burguesa durante la Revolución Francesa, sintió una vocación y se hizo monja. A mí aquello me intrigaba muchísimo: ¿Cómo se sentía una vocación? Fantaseaba con que un buen día, yendo por la calle, o mientras estaba en la cama, de repente sintiera una revelación, que un pensamiento fulminante me llegara y pensara: «tengo que ser monja, ése es mi futuro, mi propósito en la vida». Tenía épocas de rastrearme continuamente por si acaso el rayo fulminante había llegado y yo había estado entretenida con mi vida y se me había pasado y tenía otras épocas en las que decía:« casi que yo paso de que me llegue esa vocación porque lo de ser monja no me apetece mucho». A esta vocación de monja se sumó luego la idea de que el funcionamiento de ser cura era más o menos igual, tú no tenías elección. Si te llegaba la vocación, a la sotana directo. 


Mi madre contribuyó también a mi berenjenal mental porque me vendió la moto de que cuando conocías al hombre de tu vida una certeza absoluta te invadía sin dejar ni el más mínimo espacio para la duda: sabías que era el hombre de tu vida y que te querías casar con él. Sé lo idiota que suena esto ahora, pero si te lo cuentan así cuando tienes 12 años en 1985 pues te lo crees. 


La cuestión es que me pasé mi niñez, adolescencia y juventud buscando ese relámpago de consciencia que iluminara el camino de mi futuro de una manera clara. Un relámpago que, por una parte, constituyera una obligación que tendría que cumplir pero, al mismo tiempo, me liberara de tener que decidir: si el luminoso decía que era por ahí, pues era por ahí. 



«Hazme una vocación». 


Tengo amigos que en su día sintieron una vocación clarísima de ser profesores, médicos o toreros. Conozco gente que en algún momento de su vida, como Trini o Park Chan-wook, supieron claramente a qué quería dedicarse el resto de su vida. Tengo un amigo que ya en el instituto, desde tercero de BUP, tenía la determinación de ser escritor. No tengo ninguna amiga monja, pero he tenido el suficiente contacto con monjas para saber que hay gente que cree que ése es su lugar en la vida. Todos ellos lo sabían con una certeza absoluta, no podían dedicarse a otra cosa, hacer algo distinto, trabajar en otra actividad. Vivo ahora rodeada de periodistas, de todas la calañas, pero algunos de ellos lo son con auténtica vocación y devoción. A veces, y sé que está mal por mi parte, me mofo de ellos porque me parece un poco ridículo esa idea casi mesiánica que verbalizan en alto, pero si supero esa burla inmerecida me admira ver cómo se puede sentir ese aprecio casi corporal y espiritual con tu actividad profesional. «Yo es que soy periodista». También tengo amigos a los que la vida real les ha roto en añicos su vocación. Amigos médicos y amigos profesores que siempre supieron que querían dedicarse a la medicina o la enseñanza, que se han dejado la piel, las fuerzas y las ganas para conseguirlo y trabajar en ello y, ahora, me parte el corazón verlos sufrir, replantearse si se equivocaron, si no valen, y acompañarlos mientras deciden si ese desgarro en su vocación podrá ser remendado o si abandonan.  


«Hazme una vocación»


Llevo días dándole vueltas. Durante mis paseos por la montaña he escaneado mi vida intentando encontrar un momento de inspiración, de claridad de objetivos o de planes. Y puedo afirmar que yo nunca he tenido vocación de nada. Durante mi infancia hubo unos años en los que fantaseé con ser arqueóloga, pero aquel interés bastante superfluo y poco concreto no podría calificarse de ninguna manera como una vocación. Estudié Geografía e Historia porque, de todas las asignaturas de COU, Historia del Arte era lo que más me gustaba, pero nunca quise ser ni profesora ni investigadora. Empecé a trabajar en televisión porque me surgió la oportunidad, pero sé que si me hubieran llamado para trabajar en una editorial, una consultoría o cualquier otra cosa hubiera dicho que sí. Ni siquiera tuve nunca vocación de ser madre: me pasé toda mi infancia y juventud diciendo que yo nunca tendría hijos. Luego me decidí porque pensé que era el momento, que tenía 30 años, casa y marido y que si lo dejaba mucho más iba a ser muy vieja para tener hijos. Sé lo idiota que suena esto ahora, pero en 2003 con 30 años, así lo sentía. Tampoco quise nunca ser escritora o escribir: comencé a escribir porque me aburría en el trabajo. Ahora trabajo en algo que me encanta y a lo que llegué a base de escuchar mucho y dar una turra infinita en redes. Nada de lo que he hecho en la vida ha surgido de un impulso cristalino, ni de una claridad mental sin fisuras, nunca he sentido nada ni remotamente parecido a una vocación. O eso creo, porque no sé cómo se siente eso.  


Cuando le daba vueltas a esto pensaba en la fe, en cómo yo me pasé 18 años fingiendo que tenía fe porque era lo que vivía a mi alrededor, porque era lo que tenía que hacer, porque, bueno, a lo mejor la fe consistía en esto, en fingir que te creías lo que te contaban, que había un Dios, un cielo, un infierno, que ser bueno tendría premio y ser malo un castigo. Supongo que lo fingí esperando que se convirtiera en verdad, que alguna vez se convirtiera en algo que no me requería esfuerzo porque estaba ahí. Eso nunca pasó, claro. Me cansé de fingir y a otra cosa mariposa y tan feliz pero me intriga la gente que cree con certeza absoluta. Me pregunto cómo se siente eso. 


No sé qué pretendo con esta reflexión. Creo que sencillamente me apetecía dejar por escrito esta certeza, la de que hay cosas en la vida que les ocurren a otros y que yo nunca sabré cómo se sienten, cómo se saben. 


¿Tener vocación de jubilada cuenta? 





miércoles, 27 de diciembre de 2023

Podcats encadenados: lo mejor del año



Estamos en mi época favorita del año, la «semana muerta», esos días que van de Navidad a Reyes en los que todo (si has hecho bien la vida social) se para y puedo estar en casa tranquila, sin obligaciones ni prisas. El año pasado escribí esto sobre estos días: «La semana muerta me protege, crea un tiempo y un espacio en el que lo que predomina es la tranquilidad, tanta que adormece. Al principio, la mañana del veinticinco, es raro acostumbrarse a esa ola de calma que lo envuelve todo y me cuesta habituarme pero, después de la comida de Navidad, ya estoy hecha a respirar dentro de la ola y deslizarme casi como si nadara, sin rozar con la rutina diaria y sus esquinas. Incluso las tareas de la casa (cocinar, limpiar, tender, planchar) en la semana muerta me resultan acogedoras. 

Acolchada. Eso es. En la semana muerta el tiempo, el espacio, mi casa, mis relaciones, el trabajo, todo está acolchado, mullido».


Aprovecho esta semana para publicar mi lista de mejores podcasts del 2023 en inglés. Si quieres leer mi lista de mejores podcasts en español del año, la publiqué en Babelia y no voy a repetirla aquí, que me aburro. Si no hablas inglés, no importa: puedes leer la lista entera solo para entretenerte y hacerme feliz: ¿Acaso tienes algo mejor que hacer en la semana muerta? Sé que a lo mejor no escuchas podcasts, que quizás no hablas inglés, pero me encantaría conseguir que leyeras esto hasta el final, como cuando yo leo críticas de restaurantes a los que sé que jamás iré, o de películas que jamás veré, solo porque el que escribe me hace pasar un buen rato.

1.- The Retrievals

He dado tanto el coñazo con este podcast que ya me da hasta vergüenza. Es de Serial y The New York Times. Empieza así: “The women are seeking fertility treatment for a variety of reasons. They’ve had a couple of miscarriages, and they’re pushing 40. They don’t have fallopian tubes, or they need sperm. All of them wind up at the fertility clinic at Yale University”. La voz de la narradora Susan Burton llega a tus oídos de golpe, sin sintonía y sin presentarse. Lo que Susan nos está contando, en un relato en presente (suelo estar en contra de narrar en presente) crudo, aséptico y frío es la historia de esas mujeres, primero con su voz, como ya he dicho, limpia de cualquier juicio o interpretación; y luego a través de los testimonios de esas mujeres, de esas pacientes. Ellas narran cómo fueron las extracciones (the retrievals) de sus óvulos y el insoportable dolor que soportaron, un dolor inimaginable. Un dolor que las deja dobladas y llorando durante días. Un dolor que las hace sentir débiles, no válidas, quejicas y, sobre todo, incomprendidas; porque cuando lo verbalizan la respuesta que reciben es incredulidad en el mejor de los casos y desprecio en el peor: «eres una floja». No lo cuentan, no se quejan, porque les dijeron que «esto no duele»; así que no se sienten autorizadas para decir «esto ha sido el dolor más terrible que he sentido en mi vida». Llegan al punto de dudar de lo que sienten porque les han dicho que no podían sentirse así. Por supuesto, tenían razón al quejarse, al decir que les dolía muchísimo. Una de las enfermeras de la clínica de Yale, adicta al fentanilo, había estado robando la droga y sustituyéndola por suero. Es decir, las estaban clavando una aguja gigante en el útero ¡sin anestesia! Desde ahí el podcast abre un montón de hilos que van más allá de este caso particular. Se habla de, y sobre todo se siente, esa incomprensión médica hacia el dolor femenino. Se habla de racismo y de rabia, de la presión que el hecho de ser madre supone para muchas mujeres. Lo más impresionante de este podcast, más allá de la historia (que es brutal), es que si lo diseccionas nada está dejado al azar: tanto manera de introducir el relato como la elección del tono de la narradora (crudo, completamente aséptico); el momento justo en el que se menciona por primera vez «las mujeres» y cómo poco a poco vamos sabiendo más detalles de las vidas de cada una de ellas… Cada porción de información está colocada en el lugar preciso y en el momento justo, construyendo una narración perfecta. Nada está dejado al azar y tú, como oyente, quizá no percibas esa construcción; pero si eres un poco friki, como yo, y te tomas la molestia de analizar cómo te sientes en cada momento de la narración, qué piensas o qué recuerdas al terminar el episodio, verás esa estructura maravillosamente diseñada. No sé las horas y horas y horas de trabajo que hay detrás de lo que nos llega a los oídos. Mención aparte merecen la música y el arte que han escogido. Es un producto redondo: huele a hospital, a dolor, a rechazo, a soledad, a vergüenza, a rabia. Si solo vas a escuchar una cosa en inglés este año, que sea The Retrievals.

2.- Field trip

Otro que he recomendado hasta volverme cansina. Los parques naturales de Estados Unidos son algo tan impresionante que cuesta describirlos. Ninguna fotografía o vídeo que puedas ver por la red hacen justicia a la realidad. En imagen puedes percibir una mínima parte de su belleza, pero las sensaciones que tienes cuando los visitas son indescriptibles: la inmensidad, lo salvaje, la naturaleza con todo su poderío e indiferencia hacia nosotros, la soledad. Digo que son indescriptibles o eso pensaba yo hasta que este verano escuché este podcast producido por The Washington Post. Lillian Cunningham, periodista, nos lleva de viaje por cinco parques naturales de Estados Unidos, explicando en cada uno de ellos un problema al que se enfrentan estos espacios protegidos. Tenía mis reservas al empezar a escucharlo porque me daba miedo que fuera un canto al ecologismo, algo demasiado buenrollista y que fuera aburrido. Como siempre digo, hay que saltar por encima de las reservas que uno tiene porque, muchas veces, te mantienen alejado de cosas que merecen muchísimo la pena. No me esperaba lo que Cunningham ha conseguido hacer: transportarme a cada uno de esos parques, estar allí, sentir el viento en Yosemite, la arena caliente del White Sands National Park, ver a los bisontes en Glacier Park, agobiarme por la humedad en los Everglades y disfrutar del frío cortante en Gates of the Artic en Alaska.  Es un podcast espectacular y bonito. De él me ha gustado todo. Por ejemplo, el último episodio, en Alaska, comienza con la llegada de la periodista al parque. Se escuchan las hélices del hidroavión que la ha dejado allí y las gotas de lluvia que caen en su impermeable. «Algo de lo que me doy cuenta después de unos minutos es que mi oído ha empezado a cambiar. En vez de filtrar el ruido, busco el sonido». Se escuchan sus pasos, la llamada de un pájaro, «la inmensidad hace que sea más fácil fijarse en los detalles». Es una escena construída con el sonido, sutil, y la escritura. Es perfecta. Después, mientras se sigue escuchando la lluvia, introduce al personaje que la acompañará en el episodio con estas palabras: «John tiene pinta de poder estar aquí todo el día sin inmutarse. Lleva puesto un grueso impermeable amarillo pero no se ha puesto la capucha. Sus hombros están relajados. Mirándole parece que esta lluvia fría es una ducha caliente». Y después silencio mientras seguimos escuchando la lluvia. No sabes cómo es John, si es alto, bajo, gordo, flaco, si tiene 25 o 50 años… pero con esa descripción, lo ves. Field Trip es un viaje sonoro y mental precioso. Cada uno de los episodios es un auténtico placer, un regalo de escucha. Es además un podcast al que volver porque se siente como un lugar feliz.


3.- Ghost Story 

De primeras, este podcast de Wondery y Pineapple Street me resultaba poco atractivo: cualquier cosa que se estrene pegado a Halloween y tenga que ver con terror, fantasmas, miedo o fantasía me da casi tanta pereza como ver cantar a Rosalía. Pero me lancé a él y me lo pasé tan bien. ¿De qué va? Pues el narrador, Tristan Redman, no cree en fantasmas, como yo, como (espero) tú y como cualquiera con dos dedos de frente; pero recuerda que en la casa en la que vivió en Londres hace muchos años, en su habitación, pasaban cosas raras por las noches: las cosas se movían de sitio y él tenía siempre una sensación extraña. Un buen día, años después, cuando va a esa casa con su novia, ésta pregunta si puede invitar a su abuelo que está en la ciudad. Cuando el abuelo llega, dice: «anda, qué curioso, nosotros vivíamos en la casa de al lado cuando yo era niño. En esa casa mi tío mató a mi madre y luego se suicidó cortándose el cuello». De todas las casualidades que te pueden ocurrir en la vida creo que ésta debería estar en el top 3. La cuestión es que tiempo después, mucho, cuando Tristan lleva ya años casado con esa novia, vuelve a esa historia porque se encuentra con un vecino que le comenta que otras familias que vivieron después en esa casa también le hablaron de experiencias extrañas en esa habitación. Con todo esto, Tristan decide investigar la historia de su familia política, saber qué ocurrió aquella noche de noviembre de 1937 cuando la bisabuela de su mujer fue asesinada de dos tiros en los ojos por su hermano, veterano de la I Guerra Mundial. El personaje fundamental de la historia es el viudo, John Dancy, conocido en la familia por el apodo de “Feyther”, que es para toda la familia una especie de héroe inspirador y legendario. ¿Puede ser el asesino? El podcast se desarrolla en ocho episodios con constantes giros de guión que obligan al oyente, a ti, a cambiar de idea. Pasas de estar convencido de que es el asesino a pensar que no, que es imposible, admiras a Feyther para luego creer que a lo mejor oculta algo, tienes dudas, vas, vienes y, lo importante, por el camino estás entretenidisimo. Además, como buena serie poblada de personajes ingleses, es fascinante ver cómo se aferran a las creencias ancestrales, a la tradición; y que para ellos es una debacle contemplar la posibilidad de que algo de su pasado no sea tal y como ellos creen.


4.- Svetlana! Svetlana! 

Este podcast tuvo un éxito sin precedentes cuando lo recomendé en mayo, así que aunque tiene algún que otro fallo tenía que estar en esta recopilación. Es de iHeartMedia y está presentado por Dan Kitrosser. Antes de escucharlo yo sabía que Stalin tenía una hija, pero no sabía que se llamaba Svetlana ni nada más sobre ella. Escuchando a Kitrosser descubrí que la vida Svetlana Stalin fue increíble: su trayectoria vital, los viajes, las relaciones; sus reacciones son tan descabelladas que si te las presentaran en un guión de cine dirías: «¡Anda ya!». Dan Kitrosser es dramaturgo y llegó a la historia de Svetlana a partir de un libro que cayó en sus manos y que trataba de la vida dentro del grupo Taliesin Fellowship. ¿Qué es esto? Una especie de comuna, reunión u organización que se creó en torno a Frank Lloyd Wright. ¿Qué tiene que ver Svetlana con esto? Pues es que no os lo puedo contar porque os reventaría la historia, pero a partir de ahí Kitrosser reconstruye toda la vida de la llamada «princesa soviética», desde su tierna infancia en Moscú hasta su muerte en 2011 a los 85 años de edad. Kitrosser es una especie de Boris Izaguirre: es inteligente, divertido, ingenioso, con un sentido del humor muy punzante y una fantástica ironía. Es también un poco histriónico y creo que su tono es el contrapunto perfecto para la historia de Svetlana. Son 10 episodios de unos 30 minutos y, aunque es verdad que los dos últimos podrían haberse resumido en uno solo, para cuando llegas allí ya le tienes tanto cariño a los dos (al host y a la protagonista de la historia) que te quedas hasta el final.


5.- People Who Knew Me

Voy a meter esta ficción en la lista porque cinco meses después de escucharla sigo recordándola y eso la hace merecedora de estar aquí. Es un contenido bastante adictivo, parecido a las películas de sobremesa de fin de semana o una serie de televisión de esas con una trama un poquito increíble pero a la que te enganchas con fervor. People Who Knew Me es una ficción de la BBC protagonizada por Rosamund Pike (sí que sabes quién es: pincha y lo ves) y Hugh Laurie (sí, el Dr. House) basada en una novela. Tiene diez episodios de 15 minutos de duración que, si te animas a escucharlos, puedes devorar del tirón y no como yo, que agonicé durante cinco semanas para tener mi dosis semanal de drama. La historia que cuenta es la de Connie, una mujer que finge su propia muerte en el 11S y se lanza a tener una nueva vida. No he destrozado nada porque esto se cuenta en los primeros 30 segundos del episodio. Desde esa nueva vida, en la que pasan cosas, claro, descubrimos quién era Connie antes y por qué tomó esa decisión tan radical. Hay pocos personajes, la trama se sigue sin problema, hay amoríos (obvio) y no contiene grandes efectos sonoros que te distraigan. Es adictiva, entretenida, engancha y es perfecta si quieres escuchar una ficción que sencillamente te distraiga. Los actores, además, están estupendos.


6.- Think Twice: Michel Jackson

A este podcast llegué por devoción al medio, porque Jackson es un personaje que jamás me gustó. Mi amiga Almudena era devota del llamado “rey del pop”, tenía su cuarto lleno de pósteres, se sabía todas las canciones y lo adoraba, mientras que a mí siempre me dió repelús. Por eso, decidirme a escuchar este podcast de Audible y Wondery fue una cuestión de fe, profesionalidad y confianza en unos de los hosts, Leon Neyfakh, al que ya conocía de otros trabajos. Es un podcast muy serio, muy bien escrito y equilibrado. Nos cuentan la historia de Jackson empezando por la mitad, cuando en 1993, a punto de empezar a rodar una película de terror con Stephen King, las primeras acusaciones de abusos sexuales saltaron a la prensa. Desde ahí, Leon Neyfakh y Jay Smoot, el cohost, recorren la vida de Jackson a través de múltiples testimonios de periodistas, policías, amigos del cantante, gente que trabajó para él, que trabajó con él, testimonios de la época. He dicho que recorren su vida pero también, y esto es fundamental, nuestra vida. Quiénes éramos como sociedad, sobre todo en los 80 y los 90. Merece especial mención la difícil narración a dos voces, siempre compleja, que Neyfakh y Smoot llevan con especial suavidad y cadencia sin que rechine en ningún momento. Por supuesto si, como yo, conocías la historia de Jackson por titulares y cuatro vaguedades, este podcast es una manera fantástica de conocer toda su vida con una perspectiva muy poliédrica, mostrando todos los hechos.


7.- Frontlines of Journalism

Otro podcast que traigo porque desde que lo escuché no he dejado de pensar en él. No se parece a ningún otro de esta lista porque es un podcast de metaperiodismo. No cuenta una historia, es una reflexión sobre qué y cómo deben contar los periodistas en estos tiempos en los que han dejado de tener el monopolio de la información, en el que cualquiera con un móvil puede ser noticia y copar portadas y atención, en el que su oficio ha caído en descrédito (a menudo por su culpa) y mucha gente desconfía de los medios de comunicación. Jeremy Bowen, periodista de Internacional de la BBC reflexiona a lo largo de 10 episodios de 10 minutos sobre cosas como: ¿Qué es la verdad? ¿Se puede ser neutral? ¿Ser imparcial debe ser el objetivo del periodismo? ¿Qué peso debe tener tu historia en lo que cuentas? ¿Quién paga la información? Es un podcast imprescindible si eres periodista y también si no lo eres. Hay que saber qué está ocurriendo con el periodismo en la sociedad en la que vivimos.


8.- Wiser Than Me with Julia Louis-Dreyfus

En general no soy muy fan de los podcasts conversacionales (prefiero dedicar mi tiempo a los narrativos), pero Wiser Than Me tenía que salir en esta lista. Es un conversacional con un tema y está enfocado en su planteamiento: eso ya lo diferencia del 99% de los conversacionales tanto en inglés como en español. El enfoque es entrevistar a mujeres mayores que la actriz de Seinfeld, que tiene ya 62 años. En esta primera temporada han pasado por aquí Jane Fonda, Fran Lebowitz, Isabel Allende, Amy Tan, Rhea Perlman… Escuché todos los episodios y en todos me encontré sonriendo, asintiendo o sorprendiéndome, cosas que es rarísimo que me pasen escuchando entrevistas. Aprendí con Diane von Furstenberg que mejor que preguntar «¿cuántos años tienes?» es preguntar «¿cuánto has vivido?». Estoy deseando que empiece la segunda temporada.


9.- Holy Week

De toda la lista este es el podcast más serio. Me parece una obra maestra. De Martin Luther King Jr. yo solo sabía que fue asesinado, que poco después mataron a Bobby Kennedy y que en su honor en Estados Unidos es festivo el tercer lunes de enero. Escuchando Holy Week, de The Atlantic, aprendí tantísimo que dio vergüenza la enormidad de mi ignorancia; y eso que el podcast solo se centra en una semana: los siete días siguientes al asesinato de King el 4 de abril en 1968. 

No es un true crime. De hecho, sobre el asesinato no se cuenta apenas nada: solo cuándo ocurrió. ¿Qué sucedió cuando mataron a King? ¿Qué fuerzas se desencadenaron? ¿Qué problemas políticos? ¿Qué esperanzas desaparecieron? El primer episodio es una obra maestra, llevándonos a esa semana, a ese día, cuando había otras noticias importantes que, sin embargo, desaparecieron por la magnitud del asesinato. La música, el tono, el guión, los testimonios… Todo está enfocado al propósito de transmitir una idea: ¿qué hubiera pasado si no le hubieran matado? Toda la narración, esos siete días, se construyen con las historias particulares de personas normales y corrientes que no sabían que estaban viviendo un momento histórico y que los detalles de su vida (qué llevaban puesto, cuándo vieron por última vez a un ser querido o con quién hablaban por teléfono cuando se enteraron de la noticia) formarían parte de su memoria de esos días. Esta manera de tejer el sustrato de la información ya lo trabajó igual el equipo de Holy Week, incluido su host Vann R. Newkirk II (mis respetos a alguien que pone el «II» siempre en su nombre), en Floodlines, otro podcast de The Atlantic que ya recomendé con entusiasmo hace algunos años. No voy a engañar a nadie: es un podcast «para mayores». Es un podcast perfecto en el que no quiero dejar de señalar una cosa: en los ocho episodios los efectos de sonido son casi inexistentes, pero todo está construído a partir de una música que recrea el ambiente, que lleva al oyente a aquellos días, a la tensión, la sensación de incertidumbre, el vértigo y la incredulidad, las protestas, la desilusión y el fin de la esperanza. La música es de Julius Eastman interpretada por Wild Up y no fue creada por el podcast lo que hace aún más impresionante el encaje perfecto entre narración y música. El arte y la web son también magníficos y hay transcripción de todos los episodios.


10.- Nightwalk. Termino esta lista con un podcast pequeño y más experimental: una miniserie de 4 episodios del podcast Constellation Prize que es una monería. Es original en el buen sentido de la palabra (y no como cuando tu prima decide que en su boda en segundas nupcias su vestido va a ser del mismo color que el de su marido porque eso les parece «original y divertido», cuando no es más que hacer el mamarracho), interesante, profundo e intenso, también en el buen sentido de la palabra (y no como cuando tu amiga del colegio, después de divorciarse, decide hacerse coach emocional para sanar vidas). 

Bianca Giaever tiene un abuelo y una abuela. Tendrá más, pero estos son los que aparecen. El abuelo tiene más de 90 años, nunca ha sido religioso, no cree en nada y para él la vida es sencillísima: no puedes evitar nada de lo que te va a pasar, así que no hay que preocuparse. La abuela vive sola en Eslovaquia y, cuando Bianca la visita por primera vez, lleva diez años sin salir del apartamento en el que vive porque las rodillas la matan de dolor. La abuela, además, no habla inglés; pero tiene la casa llena de fotos de Bianca y su hermano, que nacieron en Seattle y son estadounidenses. Bianca tiene como foto favorita una en blanco y negro de su abuela diciéndole adiós desde la ventana el día que se fue. 

¿Qué papel juegan los abuelos en Nightwalking? Poco, no son importantes para la trama, si es que hay alguna, pero quería traerlos aquí porque los cuatro episodios están llenos de detalles así que, si no estuvieran, no se echarían de menos pero que, al estar, dan una textura y complejidad a la historia que la enriquece y la diferencia. ¿De qué va entonces el podcast? Pues Bianca, en plena pandemia, se aburre como todos. Pero ella tiene la suerte de, en el verano de 2020, poder salir de Brooklyn e irse a pasar el verano a una cabaña en Vermont con su compañero de piso. Allí se aburre igual, pero está en el campo y, como es joven, entra en una crisis existencial del tipo: ¿Quién soy? ¿En qué creo? ¿Me voy a quedar toda la vida sola? Sé que todo esto suena de pereza máxima PERO, contra lo que todo parece indicar, Bianca no es una petarda y cae bien. Por una serie de cosas que no voy a reventar, acaba compartiendo un reto con una poeta famosa: Terry Tempest Williams. Durante catorce noches saldrán a dar un paseo nocturno y, al volver a casa, escribirán una carta que se mandarán por correo electrónico y, obvio porque esto es un podcast, también se grabarán leyendo. A partir de esta idea, tan de pandemia, Bianca teje cuatro episodios llenos de reflexiones, anécdotas, historias y dudas; con un diseño sonoro muy interesante y que funciona como he dicho al principio: como una monería, como esa pieza de cerámica que compras en un viaje y te da gusto mirarla en tu estantería. 


El otro día, cuando me saltó el resumen anual en mi aplicación de podcast, descubrí que en 2023 he escuchado 268 podcasts diferentes y 1166 episodios (enteros 1103). La verdad es que me asusté: es una barbaridad. Lo bueno es que tanta escucha me permite recomendar con criterio o, al menos, pretender que lo tengo. 


Entrando aquí está en Spotify la lista de Podcasts encadenados.

Si escuchas algo de todo lo que he comentado, ven a contármelo: me hará ilusión.


Y si quieres recibir las entradas en el buzón, puedes suscribirte aquí.


domingo, 10 de septiembre de 2023

Podcasts encadenados: de parques naturales, mentirosas y ultrafachas.




Hace cuatro años, cuando me autoproclamé «Predicadora de Podcasts», Predicadorrrr, Predicadorrrr... (premio si has entendido esta referencia). Por aquel entonces me parecía que daba mucho la paliza con los podcasts. Pobre, no tenía ni idea de lo que era dar realmente dar la paliza. Me contengo pero muchas veces, ante cualquier tema de conversación, podría decir «sobre eso hay un podcast». No lo digo porque temo que me pongan el sticker de «Turra Mítica».1


La cuestión es que este verano, y quiero creer que gracias a mi turra que ha ido calando poco a poco, me he encontrado con que muchos de mis seres queridos, muy queridos, se han aficionado a los podcasts: mi hermana, mi madre, mi mejor amigo y mi hija María, por ejemplo. Los he visto llegar al mundo del podcast casi como cuando vi a mis hijas aprender a leer, con emoción, cruzando los dedos para que no abandonen y mordiéndome la lengua para no abrumarlos con recomendaciones. 


Ninguno de ellos lee lo que escribo, así que aquí puedo regodearme en mis    recomendaciones.


Voy a empezar repitiéndome e insistiendo en que hay que escuchar The Retrievals. porque va a ser el mejor podcast del año. El último episodio es impresionante: una reflexión sobre el dolor de las mujeres y la escasa o nula importancia que se le da en la sociedad. Para completar esta escucha recomiendo también este episodio de Sound School, un podcast que enseña a escuchar podcasts, a entender cómo se hacen y sus aciertos o fallos, en el que a partir del minuto 3:30 analizan el podcast y, sobre todo, la música, que es un elemento fundamental y que está trabajada de una manera increíble.  


Lo malo de escuchar algo buenísimo es que es inevitable pensar que lo siguiente que escucharás será peor pero, en este caso, tuve muchísima suerte y lo siguiente que cayó en mi lista de reproducción fue casi tan espectacular. En este caso es una producción de The Washington Post y se llama Field Trip. ¿Qué cuenta este podcast? Pues el viaje de Lillian Cunningham por cinco parques naturales de Estados Unidos, explicando en cada uno de ellos un problema al que se enfrentan esos espacios protegidos. Tenía mis reservas al empezar a escucharlo porque me daba miedo que fuera un canto a la ecología, algo demasiado buenrollista y que fuera aburrido. Como siempre digo, hay que saltar por encima de las reservas que uno tiene porque, muchas veces, te mantienen alejado de algo que merece muchísimo la pena. No me esperaba lo que Cunningham ha conseguido hacer: transportarme a cada uno de esos parques, estar allí, sentir el viento en Yosemite, la arena caliente del White Sands National Park, ver a los bisontes en Glacier Park, agobiarme por la humedad en los Everglades y disfrutar del frío cortante en Gates of the Artic en Alaska.  Es un podcast espectacular y bonito. De él me ha gustado todo. Por ejemplo, el último episodio, en Alaska, comienza con la llegada de la periodista al parque. Se escuchan las hélices del hidroavión que la ha dejado allí y las gotas de lluvia que caen en su impermeable. «Algo de lo que me doy cuenta después de unos minutos, es que mi oído ha empezado a cambiar. En vez de filtrar el ruido, busco el sonido». Se escuchan sus pasos, la llamada de un pájaro, «la inmensidad hace que sea más fácil fijarse en los detalles». Es una escena construída con el sonido, sutil, y la escritura. Es perfecta. Después, mientras se sigue escuchando la lluvia, introduce al personaje que la acompañará en el episodio con estas palabras: «John tiene pinta de poder estar aquí todo el día sin inmutarse. Lleva puesto un grueso impermeable amarillo pero no se ha puesto la capucha. Sus hombros están relajados. Mirándole parece que esta lluvia fría es una ducha caliente». Y después silencio mientras seguimos escuchando la lluvia. No sabes cómo es John, si es alto, bajo, gordo, flaco, si tiene 25 o 50 años… pero con esa descripción, lo ves.


No os lo perdáis porque Field Trip es un viaje sonoro y mental precioso. Cada uno de los episodios es un auténtico placer, un regalo de escucha. Es además un podcast al que volver porque se siente como un lugar feliz. Imperdible.  


¿Qué más puedo recomendar? Pues mandanga de la buena, de la que te engancha y no puedes dejar de escuchar. El podcast se titula Believable: The Coco Berthmann Story y es una historia de una mentirosa compulsiva tan profesional que deja en mantillas a cualquier otro mentiroso profesional que haya protagonizado un podcast. Recuerdo, por ejemplo, a Anna Sorkin y el podcast de la BBC, Fake Heirness, con todos sus engaños. Anna era tremenda, pero al lado de Coco es una aficionada de medio pelo. 


Coco Berthmann miente sobre todo y a todo el mundo sin importarle que la gente descubra sus mentiras. Lo hace además por algún afán que resulta difícil de entender porque no gana dinero, apenas estafa (al final la pillan pero el dinero que ha estafado es poco) pero no deja de hacerlo. Su historia además tiene un tono más siniestro porque el motivo por el que consigue la atención de la gente, hacerse con un hueco y ser considerada es que cuenta, desde el principio, que de pequeña su madre la obligaba a prostituirse hasta con 50 hombres al día. Con esa mentira tan alucinante (porque, claro, ¿cómo alguien va a pensar que estas mintiendo con algo tan serio?) se convierte en abanderada de la lucha contra la trata de menores. No estoy reventando nada porque todo esto se cuenta en el primer episodio, en los 5 primeros minutos. El resto de la serie es la investigación que los periodistas Sara Gannin y Edward R. Murrow realizan para ver hasta dónde llegaban sus mentiras. En la producción de la serie está Karen Given, una mega productora de podcasts, que les acompaña y que hace que el producto sea perfecto. Tiene además algo interesantísimo: por supuesto que no han podido hablar con Coco, pero tienen cientos de mails, mensajes de texto, posts en redes sociales escritos por ella que son fundamentales para la historia. El recurso que han utilizado es recrear la voz de Coco con inteligencia artificial a la que han entrenado con todas las grabaciones que de ella hay en la red. El resultado es impresionante. Si no fuera por la cantidad de veces que advierten que la voz que vas a escuchar está recreada con inteligencia artificial, no notarías la diferencia. Impresionante y espeluznante al mismo tiempo. 


Para recomendar cosas en español, os traigo una buena noticia: Sonora, una  plataforma de escucha que probablemente ni os suene, era de pago hasta el mes de junio. Ahora ya no lo es, es gratis y tiene algunas cosas muy interesantes para escuchar. Lo primero que voy a recomendar es Cuando fuimos la Fox, un podcast dedicado a contar la loquísima historia de Intereconomía, esa cadena de radio ultraconservadora que hasta hace muy pocos años era un faro de opinión para la derecha más recalcitrante. Son diez episodios de una media hora cada uno en los que no paras de decir: «no puede ser», «es imposible», «pero ¿qué coño?» y así todo el tiempo. Está muy bien escrito, Gonzalo García lo narra con mucho sentido del humor e ironía y es un podcast entretenidísimo para conocer los entresijos de la política, la comunicación, la empresa, la Iglesia Católica y hasta una secta secreta: El Yunque. 


En castellano no puedo dejar de recomendar uno de los últimos episodios que hicimos en Hoy en El País para terminar la temporada. Un trabajazo de mi compañera, Marta Curiel, que nos lleva a los tiempos de la Segunda República, a la matanza de los Seisdedos. Una historia terrible que ocurrió en Benalup-Casas Viejas, Cádiz, y que en el episodio recorremos con Rosa Pérez Gil, que se amputó su sexto dedo antes de saber lo que le había ocurrido a su familia.  


Vamos con los breves:


  • House on Loon Lake. Es un episodio de This American Life de hace muchos años. Se publicó por primera vez en 2001 y es un buen ejemplo de podcast que no caduca, que no envejece. Adam Beckman pasaba sus veranos, en los años 70, en un pueblecito en New Hampshire. Un buen día, con su hermano y un amigo, se fueron a explorar y acabaron llegando a una casa abandonada. Todos sabemos que a una casa abandonada se entra y es lo que hicieron ellos. Descubrieron una casa en la que parecía que sus habitantes habían salido corriendo sin recoger ni dejar nada ordenado. Platos en el fregadero, gafas, ropa en los armarios, la cuna de un bebé, una vida en suspenso. La obsesión por descubrir de quién era esa casa y qué había ocurrido no lo abandonó nunca así que de treintañero se pone a investigar. Este episodio es la historia de la casa y de sus habitantes. Maravilloso.  

  • Si has hecho una reforma tienes que escuchar Dentrísimo de las reformas. Y sí, sale el tema de decidir cuántos enchufes pones y dónde y la terrible realidad que es comprobar que lo que más te gusta en la tienda, ya sean azulejos, electrodomésticos, griferías o muebles es siempre lo más caro, lo que no puedes pagar ni con el sueldo de un mes.  

  • Y ¡ha vuelto Revisionist History! Uno de mis podcasts más favoritos y el culpable de que yo me haya convertido en Predicadora de podcasts. Malcom Gladwell va a dedicar seis episodios al tema de las armas en Estados Unidos y el primer episodio, como no podía ser menos, es alucinante. Volveré a hablar de este podcast más adelante pero quería mencionarlo porque si alguien no lo conoce tiene 7 temporadas para escuchar. ¿Por dónde empezar? Por el primer episodio, The lady vanishes, que además tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo. 



Creo que ya he evangelizado suficiente. Como siempre, si escuchas algo, ven a contármelo. Me hará muchísima ilusión.  


1.- Siempre que mis hijas me llaman por teléfono, que suele ser poco, me dicen «ya sé que te he interrumpido un podcast pero necesito hablar contigo». Esa necesidad siempre es una petición, pero ese es otro tema. 


Si quieres recibir las entradas en el correo, te puedes suscribir aquí.