
De la misma manera que tengo hábitos y rutinas para mis lecturas, tengo hábitos y rutinas para los podcasts. ¿Por qué? Porque sí. Tengo un excel en el que apunto los podcasts que quiero escuchar y cuando los he escuchado, les pongo un Sí y los marco en negrita. ¿De dónde saco esos intereses? De lo que leo por ahí, de las newsletters a las que estoy suscrita y que son, sin duda, la mejor manera de estar informada sobre un tema en particular (Tengo que escribir sobre las newsletters en algún momento), de artículos en prensa sobre todo extranjera y de recomendaciones de otros frikis como yo. Además de esto, tengo un calendario en el que, cada día, apunto lo que he escuchado ese día y apunto algunas notas. Así que tengo un excel, un calendario y un rutina. La rutina consiste en escuchar a diario o semanalmente una serie de podcasts a los que soy fiel y elegir una serie completa para escuchar a lo largo de esa semana. ¿A qué me refiero con una serie completa? A un podcast que se centra en una sola historia que va a contando a lo largo de varios episodios hasta que termina. En jerga se llaman podcasts narrativos y su temática es variada. Pueden ser políticos, históricos, de investigaciones de crímenes, etc.
Los podcasts narrativos son lo más parecido a una serie de televisión en formato radio. Y son mejores cuanto mejor sea el arco narrativo general que engloba a todos los episodios (suelen ser entre ocho y diez) pero haciendo, al mismo tiempo, cada episodio interesante en sí mismo. Es decir la historia central tiene que enganchar pero cada episodio debe tener su propio "encanto".
Los tres que recomiendo hoy son de este año. Nuevos, nuevísimo y se pueden escuchar del tirón porque ya tienen todos los episodios publicados.
Por si acaso solo llegáis hasta aquí leyendo voy a recomendar en primer lugar mi favorito.

¿Qué cuenta Wind of Change? Pues Patrick tiene un amigo, Michael, que un buen día hace diez años le contó que un agente de la CIA le había comentado que la famosa canción de Scorpios Wind of Change fue, en realidad, escrita por la CIA para conseguir movilizar a los jóvenes soviéticos contra el comunismo y desmantelar la URSS. Esto, señoras y señores, es un Mcguffin como una casa de grande pero el caso es que lo compras desde el primer minuto. Patrick ha estado diez años investigando esta historia, tirando de todos los hilos posibles para saber si es posible que la CIA escribiera la canción y se la diera a los Scorpions para que la hicieran un hit mundial que cambiara el rumbo de la historia. En esta investigación, siempre alentada por su amigo Michael que, dicho sea de paso yo creo que merece un podcast para él solo porque además de una risa maravillosa tiene una historia detrás que seguro que merece la pena, Patrick descubre anécdotas sobre espías, conciertos de rock, narcotraficantes, directores de cine, cenas misteriosas.
¿Es verdad o no la historia sobre la canción? No importa absolutamente nada. Wind of change es un ejemplo perfecto de periodismo entretenido, informativo y maravillosamente producido en formato podcast. Y se aprende de espías que es algo que siempre siempre siempre resulta sorprendente.
Podcast: Wind of change.
: My friend Michael. Es el primero y ya no puedes parar. Y la risa de Michael.
Duración: 8*40.

El podcast está escrito y presentado por Van R.Newkirk II (¿habrá un III?) un periodista muy muy serio y con una voz maravillosa, densa y grave, perfecta para lo que cuenta. Floodlines no es la historia del Katrina, sino de como una gestión desastrosa y bastante racista provocó que las consecuencias del huracán fueran devastadoras para la ciudad y especialmente para su población afroamericana que fue primero acusada de saqueos, tiroteos y violaciones completamente falsas y después, durante la reconstrucción, expulsada de sus viviendas para construir en ellas complejos residenciales para población blanca más adinerada.
¿Qué se hizo mal después del paso del Katrina? Absolutamente todo. Van R. Newkirk reconstruye esa nefasta gestión a través de entrevistas con cuatro habitantes de Nueva Orleans que pese a ver sobrevivido al huracán, las lluvias y las inundaciones vieron sus vidas destrozadas. El testimonio de Le-Ann Williams, una chica que cuando llegó el Katrina tenía catorce años, era una brillante estudiante a la que acaban de admitir en un nuevo colegio y comenzaba a salir con su primer novio es dramático. Pasó de tener todo el futuro por delante a ver como su ciudad desaparecía, como los acusaban de violencia, a convertirse en una refugiada en su propio país mientras ella y su familia eran desplazadas de estado en estado porque a su ciudad no podían volver. Y cuando volvieron no quedaba nada de su antigua vida.
¿Quién lo hizo mal? Todos. Van. Newkirk examina las nefastas decisiones tomadas por el Alcalde, el jefe de policia, el gobernador, George W. Bush que era presidente y los medios de comunicación. ¡Ay, los medios! Es descorazonador ver como en quince años no hemos aprendido nada. La televisión, las radios, la prensa todos contaron historias de tiroteos que no habían ocurrido, de saqueos que jamás sucedieron, de violaciones en masa de mujeres blancas por parte de afroamericanos que eran pura fantasía y todas se repitieron sin control. ¿Alguien pidió perdón? ¿Alguien cambio su forma de actuar cuando se comprobó que todo era mentira? No.
Floodlines es un podcast fabuloso pero duro. Lo escuchas con el corazón encogido. Por un lado das gracias por no estar ahí, por creerte a salvo de que te ocurra algo así y al mismo tiempo, en medio de una pandemia, te das cuenta de que todo vuelve a repetirse: la mala gestión, las mentiras, las noticias falsas. Y que todo eso, al final, siempre perjudica a los mismos, a los más desfavorecidos. El último episodio es impresionante.
Floodlines tiene como único problema que hay que tener bastante buen nivel de inglés porque el acento sureño tiene complicaciones. La parte buenísima es que tiene una web preciosa en la que se encuentran todas las transcripciones de los episodios por lo que se puede ir leyendo mientras se escucha. La web merece además la visita por el cuidadoso trabajo de arte y la información adicional como el mapa de Nueva Orleans para entender esa ciudad construida a base de diques. La música es otro de los grandes aciertos.
Podcast: Floodlines.
Episodio: Antediluvian. Empiezas a escuchar y te quedas envuelto.
Duración: 6*30.

En el podcast Gavin Esler entrevista también a economistas, expertos en política internacional, en Rusia, a historiadores y la conclusión es terrorífica, como dice uno d los expertos: "hay países que tienen una mafia, en Rusia, la mafia tiene un país". Y por lo que se ve pretenden conseguir el mundo entero.
Podcast: The Big Steal.
Duración:9*20-50

No puedo decir mucho más porque el tercero acaba de salir pero no lo he escuchado aún. Por ahora va bien pero ya veremos. Seguiré informando.
Actualización: he escuchado el episodio extra con la última entrevista a Rubalcaba que dice cosas muy sensatas. Poco después, murió de manera inesperada. El siguiente episodio titulado "El secreto" cuenta la infancia del Rey desde que llega a Madrid para formarse como heredero de Franco hasta el accidente en el que mató a su hermano Alfonso. La verdad es que llamarlo "secreto" me parece un poquito excesivo porque todo el mundo conoce la historia. Me ha gustado menos que los dos primeros y además creo que meter las voces de conocidísimos personajes interpretando a los protagonistas de la historia es un error garrafal. Escuchas a los actores y no a los personajes y le restas toda la creatividad.
Seguiré informando.
Actualización: he escuchado el episodio extra con la última entrevista a Rubalcaba que dice cosas muy sensatas. Poco después, murió de manera inesperada. El siguiente episodio titulado "El secreto" cuenta la infancia del Rey desde que llega a Madrid para formarse como heredero de Franco hasta el accidente en el que mató a su hermano Alfonso. La verdad es que llamarlo "secreto" me parece un poquito excesivo porque todo el mundo conoce la historia. Me ha gustado menos que los dos primeros y además creo que meter las voces de conocidísimos personajes interpretando a los protagonistas de la historia es un error garrafal. Escuchas a los actores y no a los personajes y le restas toda la creatividad.
Seguiré informando.
Podcast: XRey.
Duración: no lo sé todavía.
De la serie que tengo elegida para esta semana y para las próximas ya escribiré más adelante. Y, como siempre, si alguien se decide a escuchar algo, venid a contármelo que para eso están los comentarios.
2 comentarios:
No se si le pasa a mucha gente, pero hace tiempo que me entra ansiedad cuando veo tantísima oferta, me siento impotente porque no puedo, ni de lejos, llegar a una ínfima parte: leer el periódico (general y comarcal), escuchar podcasts, leer (trabajo y ocio), escuchar la radio, seguir blogs de diferentes temáticas, ver series, estar al tanto de novedades diversas, las redes sociales, los whatssaps, comprar online... Además de seguir con la vida/confinamiento, claro.
Ya sé que debo ser selectiva, y eso intento, pero aún así, es complicado.
Que angustia da la vida moderna.
Marta
Yo me voy rápidamente a descargar Wind of Change que si además de parecerme divertido el tema, me ofrece reirme con alguién aunque sólo sea por su risa, me parece un plan genial para mis paseos perrunos.
Muchas gracias Moli, yo no soy capaz de encontrar nada interesante pero me he apuntado varias sugerencias tuyas que ya tengo incorporadas ( Deforme semana ideal total, Cristina Mitre,el Nadie ya lo oía y alguna otra serie que he escuchado gracias a ti).
Las inglesitas de mesa camilla hablando de librerias/libros de viejo son geniales y es un gusto oir su Queen´s english
Publicar un comentario