miércoles, 4 de abril de 2018

Lecturas encadenadas. Marzo

Times Square Bookstore, 1954. Marvin E.Newman
Siete libros. Cuatro escritos por hombres, tres por mujeres. Tres españoles, una argentina, un americano, un israelí y una inglesa. Todos vivos menos el americano que cría malvas desde 1962. Una novela, tres de autoficción, un ensayo, un cómic y un relato ilustrado. Treinta y un días del mes de marzo bien aprovechados.

Al lío.

El nervio óptico de María Gainza fue un regalo de cumpleaños. Es un libro breve en el que la escritora argentina va intercalando historias no sabemos hasta que punto autobiografías con otras sobre pintura y pintores. Unas y otras se sirven de excusa mutuamente, se sostienen y se hacen avanzar, y así navegamos de una anécdota familiar a descubrir a un pintor argentino para de ahí saltar a una reflexión sobre la amistad y de ahí a conocer más cosas sobre Coubert, Rosseau El Aduanero o El Greco. Esta manera fraccionaria de contar las historias, de saltar de unas a otras me ha gustado mucho y, además, he descubierto algunos pintores que no conocía. Es un libro para leer mientras se buscan en internet algunos de los cuadros que Gainza comenta.

Habla sobre arte: «Me recordó que en la distancia que va de algo que te parece lindo a algo que te cautiva se juega todo en el arte, y que las variables que modifican esa percepción pueden y suelen ser las más nimias»

«Hay batallas que extrañamente uno decide perder; por algo en mi boletín de séptimo grado decía: «Cuando quiere destaca, pero casi nunca quiere». Con los años me había convencido de que perder era más elegante»

Y, me ha descubierto una extraña sociedad clandestina que existía en París a principios del siglo XX  que se reunía en la Sociedad Física de la ciudad y que velaban por la protección de las nubes: «creemos que las nubes han sido injustamente estigmatizadas. Estamos en contra del elogio al cielo azul». Debería seguir su ejemplo y continuar con su defensa, siempre quise ser de una sociedad clandestina.

El nervio óptico es, sin duda, un libro que recomiendo a todo el mundo.

Mi siguiente lectura fue un viejo conocido, Amos Oz y su novela Judas. Volver a Oz es volver a casa, sé lo que voy a encontrarme y sé que voy a regodearme en ello. Oz no es bonito ni placentero ni divertido pero me siento a gusto con él. Nos entendemos siempre, desde nuestro primer encuentro con La caja negra que sigue estando entre mis tres libros favoritos de todos los tiempos.

En Judas todo transcurre entre tres personajes;  Shmuel, un joven estudiante, que desilusionado con la vida deja la tesis que está haciendo y se presenta voluntario para cuidar a un anciano enfermo que vive con una viuda de cuarenta y cinco años que resulta ser su nuera. En la novela no pasa nada, solo transcurre el tiempo mientras los tres conviven y sus zozobras, sus pensamientos, sus anhelos y el pasado de los dos personajes más mayores se va haciendo presente. La casa en la que viven es también un personaje y, por supuesto, lo es también Jerusalén como en todas la novelas de Oz.  Además del transcurrir de sus días Oz nos cuenta una historia apócrifa sobre Judas, la hipótesis sobre la que descansa la tesis inconclusa del joven Shmuel y que presenta a Judas no como un traidor sino como el primer verdadero cristiano de la historia. Él no traiciona a Jesucristo, cree en él tanto, está tan convencido de  su divinidad que le convence para que abandone Galilea y vaya a Jerusalén a mostrarse a los demás.  Él quiere que Jesús sea visto, admirado, temido y crucificado para que así pueda, de verdad, demostrar todo su poder divino. Él convence a los romanos de que lo apresen, pero no se vende por treinta monedas porque él era rico. Judas ve morir a Jesús en la cruz y, entonces, se da cuenta de que no era un dios, de que él es el culpable de haberlo llevado hasta la cruz y desesperado se ahorca. No sé si da para una tesis doctoral pero a mí me convence bastante.

De Judas, como de todas las novelas de Oz sales parpadeando a la luz del día, deslumbrado por la luminosidad exterior a la que no estás seguro de querer salir porque  el interior de sus novelas, sus letras son acogedoras como un sótano oscuro lleno de tesoros.

«Yo, querido, no creo en un amor de todos hacia todos. El amor es limitado. Una persona puede amar a cinco hombres y mujeres, tal vez a diez, a veces incluso a quince. Y eso, solo muy de vez en cuando. Pero si llega alguien y me dice que él ama a todo el tercer mundo, o que ama a Latinoamérica, o que ama al sexo femenino, eso no es amor, sino retórica. Palabrería. Eslóganes. No hemos nacido para amar a más de un pequeño puñado de personas. El amor es algo inmortal, extraño y lleno de contradicciones, pues muchas veces amamos a alguien por amor propio, por egoísmo, por codicia, por deseo físico, por deseo de dominar al amado y esclavizarlo, o al contrario, por el placer de ser esclavizados por el objeto de nuestro amor, y además, el amor se parece mucho al odio y está más cerca de él de lo que la mayoría de las personas imagina»

A Oz por supuesto también lo recomiendo.

Mi siguiente lectura fue un grandísimo descubrimiento. Antes de que lo cuente, salid ya a comprarlo. Ya. Ahora mismo.  El cuaderno del Prado. Dibujos, notas y apuntes de una ilustradora en el museo de Ximena Maier es un tebeo, es un cuaderno, es un texto para conocer,  por ejemplo, a Goya y a Velazquez , es una colección de instantáneas, un recorrido secreto, es un paseo con Ximena por el museo cotilleando sobre los cuadros, haciendo comentarios sobre las conversaciones que escuchas, sobre los otros visitantes, sobre los vigilantes. Un paseo privilegiado que nos lleva, incluso, a los laboratorios de restauración, a los talleres de escultura, papel o joyas. Todos los dibujos que aparecen en el libro están hechos en el museo, los cuadros en acuarela y los visitantes, los vigilantes, nosotros  estamos trazados con líneas sencillas porque al fin y al cabo en el museo somos secundarios pero no protagonistas. Es un libro maravilloso que da ganas de salir corriendo al Museo para recorrer todas las salas con las notas de Maier como guía. La edición de  Nido de ratones es preciosa.

En instagram podéis ver y escuchar mis entusiastas comentarios sobre este libro que espero estéis todos comprando ya. Si mis recomendaciones no han sido suficientes os dejo la cita de Lily Bollinger que abre el libro:

«Bebo champagne cuando estoy contenta y cuando estoy triste. A veces, cuando estoy sola. cuando estoy con amigos lo considero obligatorio. Toma una copa o dos si estoy tranquila, y lo bebo si estoy agobiada. Aparte de eso, no lo toco nunca. Solo si tengo sed».

Te me moriste de Jose Luis Peixoto, llegó a mi lista de libros pendientes por Silvia Broome, una librera a la que sigo en twitter y que siempre recomienda cosas que me apetecen. Este libro lo compré en Los editores, en la primera de mis tres incursiones en esta librería durante el mes de marzo.

Te me moriste es un grito de dolor, uno de esos que no gritas sino que vomitas con arcadas en vacío. Te duele lo que tienes dentro, te duele la arcada y también el vacío que te deja al intentar sacarlo de ti. Sientes que si lo sigues aguantando dentro, en algún momento ese dolor te reventará las costuras de la piel y estallarás y, por eso, gritas.

Peixoto escribe este libro, lanza este grito para tratar, supongo, de aliviarse el dolor. El dolor inmenso por la muerte de su padre, por la plena conciencia del nunca jamás, del para siempre ido, la conciencia de un vacío que jamás volverá a llenarse, del vacío con el que uno aprende a vivir porque aprende a rodearlo, vive para siempre a su orilla, en sus márgenes. Al principio te asomas a la negrura espesa y ésta te absorbe pero con el tiempo esa negrura se vuelve más opaca y acaba devolviéndote tu reflejo. Peixoto tiene un estilo muy personal que hace de esta elegía, de este grito de ausencia un lugar íntimo al que te asomas de puntillas porque te sientes un intruso, un invasor de ese dolor.

«Lloro. Llueve bailo albor sobre mí. Y oigo el eco de tu voz, de tu voz que nunca más podré oír. Tu voz callada para siempre. Y, como si te durmieses te veo cerrar los párpados sobre los ojos que nunca más abrirás. Tus ojos cerrados para siempre. Y, de una vez, dejas de respirar. Para siempre. Para nunca más. Padre. Todo lo que te  he sobrevivido me asalta. Padre. Nunca te olvidaré».

Peixoto vuelve a una casa familiar con patios y árboles para recordar a su padre, para rebuscar los detalles que de él quedan pegados a la casa, a las paredes, a las habitaciones. Habla del trabajo de su padre en el huerto y regando y me ha recordado un poco a La casa de Paco Roca que era otro canto a la ausencia, al «para nunca más».

Es un libro triste y doloroso y, por supuesto, también lo recomiendo.

Mujeres y poder de Mary Beard también llego por twitter a mi lista y también lo compré en Los editores. Este brevísimo tomo recoge dos conferencias de la historiadora inglesa centradas en el feminismo: La voz pública de las mujeres y Mujeres en el ejercicio del poder.  Ambas son más o menos intercambiables y su mensaje es prácticamente el mismo: las mujeres han tenido y tienen un papel mínimo en la esfera pública y han, hemos, sido acalladas desde la antigüedad por lo que para que una de nosotras consiga tener una posición de poder debe superar todo tipo de pruebas, trabas y problemas y una vez conseguido ese poder debe luchar contra los insultos, las suspicacias y la permanente necesidad de demostrar que realmente es válida. Nada nuevo bajo el sol ni nada que no se pueda leer en sus artículos online. Este volumen es el típico libro montado para aprovechar el tirón de Mary Beard pero no aporta nada nuevo.

«Se da el caso de que cuando los oyentes escuchan una voz femenina, no perciben connotación alguna de autoridad o más bien no han aprendido a oír autoridad en ella: no oyen mythos. Y no se trata solo de la voz; pueden añadirse los rostros ajados y arrugados que indican madurez y sabiduría en el caso de un hombre, mientras que en el caso de una mujer son señal de que se le ha «pasado la fecha de caducidad».

Sobre este tema recomiendo este podcast de The Guardian La mirada masculina y cómo no nos tomamos  en serio las historias de y sobre mujeres.  (También hay texto por si alguno no quiere podcast)

Hace muchos años, más de treinta seguro, en casa de mi amigo Juan descubrí algo que me pareció una genialidad: una estantería en el baño pegada al vater y llena de libros. Ibas al baño en su casa y te ponías a leer Hazañas bélicas o Sin noticias de Gurb o un libro sobre Villanos forenses escrito por su abuelo. Me encantaba y me encanta ese baño en el que sigue estando la estantería con esos mismos libros y algunos más. Cuando tuve mi propia casa no me cabía una estantería pero puse, pegado al váter,  un revistero lo suficientemente resistente como para aguantar varias revistas y algún que otro libro. ¿A qué viene esta historieta? Pues porque mi siguiente lectura del mes, Mientras haya bares de Juan Tallón es un libro perfecto para ese tipo de estantería. Es una recopilación de sus artículos, posts y columnas en varios medios. Los temas son casi siempre los mismos: escribir, leer, beber, ¿qué pasa con la vida?, ¿qué hicimos cuando éramos jóvenes y no lo sabíamos?, ¿qué hacemos ahora que no somos jóvenes pero creemos que sí? Juan habla de libros, de fútbol, de historietas, de amigos, de familia, de una camisa de color salmón y un tigre enorme que le regalaron por su comunión, de películas y de Galicia. Es un libro para ir leyendo poco a poco, así todo parece nuevo, fresco, divertido. Del tirón puede resultar a ratos repetitivo, exactamente igual que si te lees cualquier blog, éste mismo, de principio a fin sin descanso.

«Cuando necesito encontrar un libro me gusta viajar por los estantes desesperadamente, hasta que se produce el descubrimiento. Cualquier clase de orden facilitaría la localización que no sería ya el fruto de un instante luminoso sino el triste y aburrido resultado de sumar dos y dos y comprobar que, en efecto, solo pueden ser cuatro».

Por esto mismo yo tengo todos mis libros (des)colocados en las estanterías, siguiendo un orden imposible que no sé cómo se construye. Poned una estantería en el baño, os lo recomiendo. Y colocad este libro de Tallón en ella.

Terminé el mes con otra adquisición en Los editores, Los crisantemos de John Steinbeck en una preciosísima edición de Nórdica con ilustraciones de Carmen Bueno. Este breve librito recoge un relato que Steinbeck publicó en 1937 en la revista Harper y cuenta la historia de un matrimonio de granjeros en California y de unos crisantemos. Es un relato incómodo que se ha analizado como una representación del sometimiento de las mujeres en la sociedad americana de los años treinta y que yo, sin embargo, veo más como una representación del engaño, del fraude, del hecho de aprovecharse del débil no mediante la fuerza sino mediante la apelación a algo que ame. No desvelo más. Las ilustraciones son sencillamente perfectas.

Ha quedado un poco largo pero quería contarlo bien. Corred a comprar El cuaderno del Prado, ya me lo agradeceréis el mes que viene.

Y con esto y esperando que el mes de abril sea igual de fructífero, hasta los encadenados de abril.

lunes, 2 de abril de 2018

Hacer un árbol con unos muebles

No soy una buena paseante, ni me gusta mucho salir a andar por andar. Camino de un lado a otro, con un propósito. Sobre todo camino para llegar a algún sitio pero no tengo ánimo de paseante. Aún así, cuando estoy en Cicely, me obligo a pasear, a salir al campo porque, en parte, he venido por eso. Decido ir de Sos a Eresué. Comienzo a andar y mi primer pensamiento es para recordar la última vez que intenté pasar por aquí, la nieve nos llegaba a las rodillas y no pudimos avanzar más de cien metros antes de tener que dar la vuelta. Ni siquiera llegamos al cruce en el que postes de madera con indicaciones en flecha señalan que a la derecha sale el camino a Ramastué  y a la izquierda el de Eresué. Enfilo mi senda pensando en la persona o personas u organismo autonómico o provincial que un buen día se dedicó a ir con los postes de madera y un par de botes de pintura blanca y amarillo recorriendo las sendas de montaña y dejando indicaciones: un poste clavado aquí, un par de rayas paralelas pintadas en una tapia, otro par en una roca, una indicación de «por aquí no».  Los caminos ya estaban hechos, éste concretamente, El Camino del Solano, lleva recorriéndose más de 7.000 años. Según voy subiendo intento hacerme a la idea de cómo sería esto hace 7.000 años. Llego a una zona en la que la senda casi parece adoquinada, cantos y piedras se ordenan en filas formado casi una calzada romana. ¿Qué han hecho por nosotros los romanos? Todo. Han hecho todo. Incluso nos dieron a los Monty Phyton. Debería ponerles a las niñas La vida de Brian o Los caballeros de la mesa cuadrada. ¿Las entenderán? Si hay que explicarlo entonces no merece la pena. ¿Por qué estoy pensando en los Monty Phtyon? ¿Cómo he llegado a ese pensamiento? Monty Phyton, romanos, calzadas…. correcto. Ya sé dónde estoy. ¿A quién tuvieron los romanos colocando estas piedras? Quizás no fueron los romanos, quizás todas las calzadas romanas ya estaban hechas de antes y los romanos lo que hicieron fue apropiárselas y vender la moto a la posteridad. Intento imaginar a alguien como yo, hace miles de años, caminando por esta senda. Hace miles de años no había nadie como yo, a mi edad todos estaban ya muertos o los estaban venerando como los ancianos de la tribu. Trastabilleo al cruzar un torrente y al levantar la cabeza reconozco este punto. Hace muchos años, no tantos como siete mil, pero sí casi veinte, caminaba por aquí con El Ingeniero y en esta poza, en este pequeño descanso del río estuvimos probando cómo sus nuevas gafas de sol polarizadas no reflejaban. Siempre me acuerdo de esas gafas, se las comió un perro de una pastelería en Siétamo. No nos dimos cuenta hasta que llegamos a Huesca. Llego a la ermita de la Virgen del Puy, a las ruinas de lo que fue la ermita. Entro y me comen las zarzas. Lo mejor de la ermita es la puerta de madera con la gran cerradura de rojo óxido. Yo pondría esta puerta en mi librería. Nada de puertas de cristal que arruinan las sorpresas  y los sustos. Mucho mejor una recia puerta de madera tras la que puedas encontrar cualquier cosa: una cueva de libros o a Frau Bluher. Y que chirríen los goznes. Intento mover la puerta y aunque mantiene cierta holgura las zarzas que crecen delante impiden cerrarla. Casi mejor, conociéndome soy capaz de quedarme encerrada en unas ruinas. Salgo y continuo trepando hacia Eresué. Eresué, Eresué, Eresué, suena bíblico, suena a nombre de discípulo de Jesús. ¿Qué día es hoy? ¿jueves santo? ¿viernes santo? Viernes. He comido jamón en el desayuno. Es curioso como las cosas que crees que siempre serán así, que no te planteas que puedan ser de otra manera, dejan de ser. Recuerdo la Semana Santa con mis abuelos, comiendo potaje un día como hoy, viendo la peli en la que Jesús tenía los ojos más azules que he visto nunca y merendando chocolate con picatostes. Creí que así iba a ser siempre y, ahora, aquí estoy: paseando sola por el Camino del Solano, mientras una de mis hijas hace deberes y la otra anda haciendo snow. Trepo y trepo y trepo sorprendida de encontrarme bien, de estar disfrutando del paseo. No tanto como para emocionarme pero lo suficiente como para no arrepentirme. Enfilo el último repecho y llego a Eresué. No hay ni un alma, por supuesto. Hubo un tiempo, mucho antes de que nosotros llegáramos a este valle, mucho antes de que yo naciera o naciera mi madre en que estos pueblos del Solano estaban llenos de vida, todo lo llenos de vida que pueden estar pueblos con doscientos habitantes.  Esas personas que no llevaban pantalones de travesía, ni zapatillas de gore tex ni cortavientos de neopreno ni sandalias adaptadas caminaban por estas sendas cada día, de un pueblo a otro. Mientras vuelvo sobre mis pasos los imagino yendo y viniendo a por huevos a un pueblo, a llevar leche a otro, o al baile de las fiestas del pueblo vecino.Para ellos estos caminos no eran senderos de montaña, eran sus aceras, sus calles.Para ellos, este camino entre árboles, por el que corre agua entre las rocas entre las que voy saltando no era un camino, como lo es para mí, para encontrar la soledad sino un camino para comunicarse, para salir de su mundo y encontrar otro en el pueblo de al lado: Sos, Sesue, Eresué, Liri, Arasán, Ramastué y Urumella. Apuesto a que Ramastué era el traidor del grupo, el Judas de la cuadrilla. 

Un momento. Esto no me suena. Por aquí no he venido. No me suena este tronco atravesando el torrente, ni este musgo en las rocas. O sí. ¿he visto esto al subir? No me suena. Mierda, me he saltado una de las señales, las rayas paralelas. ¿En qué iba pensando? En Judas, en apóstoles, en romanos, en que para hacer calzadas hay que tener tiempo libre y para tener tiempo libre tienes que tener la comida asegurada. Tengo que volver sobre mis pasos, hasta la primera curva en la que seguro que está la señal que me he pasado. No está. Subo hasta la siguiente, seguro que en ese recodo está el desvío. No. En el siguiente, en el siguiente. Quizás no me había equivocado, quizás los caminos de montaña son distintos a la ida que a la vuelta, en invierno que en verano, con nieve y en primavera. Quizás yo he cambiado al bajar. Al volver. Vuelvo sobre mis pasos, llego a la roca que no me suena, al tronco que no reconozco, al río que no recuerdo haber cruzado. Camino pensando que llegaré a alguna parte. A dónde sea. Me acuerdo de Pulgarcito, no era un cuento tan tonto. 

Llego a las ruinas, enfilo la bajada, veo mi casa. «Un escritor tiene que ser capaz de hacer un árbol con unos muebles» ¿Dónde he leído eso? Quizás de estos pasos consiga hacer un post. 

martes, 27 de marzo de 2018

A misa y al fisio

Yo iba a misa por obligación y sin fe. Iba porque no había escapatoria. Iba por obligación y a sufrir: era una pérdida de tiempo, un aburrimiento y, en algunas ocasiones (cuando aquello, a mi juicio,  se alargaba innecesariamente o hacía mucho frío o era a una hora terriblemente temprana), iba a sufrir. El mayor beneficio que saqué jamás de mi asistencia religiosa fue el alivio al salir de allí. 

Al fisio voy más o menos igual: con obligación y sin fe. Voy cuando ya no tengo escapatoria. Voy cuando las drogas ya no me funcionan o me funcionan tan bien que estoy a punto de consagrar a ellas toda mi existencia. Voy cuando  he fundido la manta eléctrica y el saco de semillas. Voy cuando ya he probado todas las aplicaciones de estiramientos de la tienda Android y cuando ya no resisto el dolor. Voy cuando ya no tengo riego sanguíneo en las puntas de los dedos de los manos, cuando mi cuello tiene menos movilidad que el de Chucky o tengo una cojera como la de Igor. Voy como última opción y sin fe. Y allí sufro, sufro muchísimo. A veces lloro y me muerdo la mano y me retuerzo y digo: «para, para, para». Voy y, mientras estoy allí, desnuda, vulnerable y dolorida, pienso: «¿Qué sentido tiene esto?», que es lo mismo que pensaba mientras me arrodillaba durante la consagración. «¿Esto sirve para algo?» 

Hoy he ido al fisio. Me duele el brazo como si no fuera mi brazo. Con esto quiero decir que el dolor es tan agudo, tan persistente, tan perseverante que me hace sentir que el brazo desde el hombro hasta la punta de los dedos y toda la parte superior derecha de mi espalda fueran de otra persona. Tengo la mano fría, casi helada y con cualquier movimiento que hago siento que la costura de piel que une mi lado derecho con mi lado izquierdo (y que mentalmente sitúo justo en mi columna vertebral) se está abriendo. Eso es: mi brazo derecho, su hombro y esa zona de mi espalda se están descosiendo de mi cuerpo. Como su conexión con el resto de mí es cada vez más debil, más endeble, no tengo fuerza en ese brazo. Tampoco puedo hacer gestos bruscos. No hablo de lanzar una bofetada con la mano abierta y todo el impulso de giro de mi cuerpo:  hablo de abrocharme el sujetador. Echar el brazo para atrás en un gesto inconsciente que llevo haciendo treinta años es, estos días, una hazaña que acometo entrecerrando los ojos y diciendo «ayy». Ni me planteo ser capaz de hacerlo lentamente, deslizando el tirante y con aspecto sexy. No se puede ser atractivo cuando tu cuerpo está desgajándose. 

Temo que se me estén abriendo las costuras. Me preocupa la inconsciencia que percibo en la parte izquierda de mi cuerpo. Ese lado izquierdo, de hecho, parece vivir completamente ajeno a lo que sea que me está atacando por la derecha. Sigue como siempre, ligero, juguetón, continúa con su vida sin percibir que a unos escasos centímetros de distancia algo se está desmoronando, que algo terrible ocurre. Casi puedo oír a mis músculos, a las fibras musculares y los pequeños nervios del lado derecho gritando «Ehhh, estamos aquí, colgando en el abismo, haced algo, tiradnos una cuerda, un cable, buscad ayuda», mientras mi lado izquierdo está tomando vinos sin darse cuenta del desastre que se la avecina. En la espalda no hay compuertas, ni cámaras estancas; todo está conectado por puentes, túneles y pasarelas... ¿y si esta sensación de que mi lado izquierdo se está descosiendo se traslada al otro lado y me siento partida en dos? 

Llevaba días buscándome el punto de máximo dolor para intentar curarme. Quería arrancar la flecha, sacar la bala, abrir la herida y que, tras alcanzar la cumbre de dolor, esa en la que en las pelis del oeste se desmayan mordiendo un palo,  el suplicio empezara a remitir y, sobre todo, cesara el hormigueo y la sensación de que mi cuerpo era de otro. Ese punto estaba en algún sitio recóndito en el que el brazo se une con la espalda, parecía encapsulado en una de esas cámaras estancas. Era tan poderoso que aun encerrado ahí, en un sitio que no tiene ni nombre, que no es ni brazo, ni hombro, ni axila, ni espalda conseguía con su sola presencia tener a todo mi  cuerpo en alerta. 

Hoy he ido al fisio por obligación, sin fe y buscando el milagro de su magia. He ido a sufrir y ojalá hubiera tenido un palo para morder. He ido como los normandos iban a ver a Asterix: «hazme dolor».

Al salir de misa solo sentía alivio y, si había ido sin desayunar, un hambre atroz. 

Del fisio he salido dolorida, impresionada con su magia, con riego sangüíneo en los dedos y el sabio consejo de abrocharme el sujetador por delante. Sin duda, prefiero esta magia.


jueves, 22 de marzo de 2018

Estar en casa

Cuando tienes hijos y no tienes ni idea del follón en el que te estás metiendo estás lleno de ideas completamente idiotas a veces increíblemente optimistas y otras veces absurdamente pesimistas sobre lo que supondrá la llegada de esos seres a tu vida. Algunas de las ingenuamente optimistas y de más arraigo mental en el imaginario social son: la hora del baño del bebé o niño pequeño como una cumbre de felicidad hogareña y doméstica; la tarde en el parque rodeada de pajaritos viendo a tus hijos mientras supuras amor hacia ellos, el momentazo de recogerlos en el colegio, etc. Todas esos momentos tan falsos, tan de cartón piedra, tan de desfile de película Disney los tenemos grabados a fuego en la mente y nos hacen creer a todos que cuando nuestros hijos son pequeños es el momento en el que hay que llegar pronto a casa. 

«Pero si tus hijas ya son mayores» me dicen, «pueden estar solas». Sí, mis hijas pueden estar solas pero en un nuevo y sorprendente  giro argumental de la vida maternal, he descubierto que, ahora, con doce y catorce años, necesitan más que nunca que o El Ingeniero o yo estemos en casa con ellas. 

«Estar con ellas» no es «Cuidarlas». No llego pronto a casa porque tenga que recogerlas del colegio, ni darles la merienda, ni cuidarlas, ni preocuparme de qué se bañen ni darles la cena. Ellas se cuidan solas, no necesitan que las cuidemos, necesitan que estemos con ellas.  A veces, solo que estemos. 

Cuando eran pequeñas llegaba corriendo a casa porque tenía que recogerlas del colegio y jugar con ellas y bañarlas y darles la cena. Llegaba corriendo porque "tenía" que hacer todas esas cosas con ellas porque parecía que si no las hacía yo ( o El Ingeniero) estábamos haciéndolo mal, en algo estábamos fallando.  Con el tiempo he descubierto que es, ahora, cuando tienen los años que tienen, cuando de verdad tenemos que ser nosotros los que estemos con ellas. Es ahora cuando se dan cuenta de que estás llegando más tarde o de que cuando les dices "en veinte minutos estoy" estás mintiendo y vas a tardar una hora. Es ahora cuando te esperan. Me esperan. 

No quiero dar la impresión de que es una espera idílica. No llego a casa y mis brujas adolescentes salen a recibirme con abrazos y besos, para nada. Llego a casa y la entrada y el salón está a oscuras. «¿Hola?» grito desde la puerta. «Holaaaaa» me contesta alguna desde su cuarto. Avanzo por el pasillo a oscuras y, al fondo, la luz de sus lámparas de estudio ilumina la lámina de Sonia Delaunay que tenemos al fondo del pasillo. Camino hasta la puerta y me asomo mientras me quito el abrigo, el bolso «¿Qué pasa? ¿Qué tal el día?» Toda su indiferencia se esfuma y las dos  se levantan de sus mesas para empezar a contarme un millón de tonterías mientras me cambio de ropa. Se atropellan, se interrumpen, discuten y yo, la mayor parte de las veces, me pierdo en los mil detalles de lo que me están contando. «Venga, volved a terminar los deberes y luego seguimos» 

No las baño, ni las persigo, ni les ordeno el cuarto, ni les plancho la ropa. No juego con ellas ni tengo que acompañarlas a los cumpleaños. No necesitan nada de eso, no necesitan que las cuide en cosas prácticas pero necesitan que yo esté en casa por las tardes. Podrían estar solas y, de hecho, algunas tardes están solas y no pasa nada... pero que su padre o yo estemos en casa les crea seguridad, un lugar seguro, un sitio dónde ser ellas. 

Cuando eran canijas cualquiera podía bañarlas o prepararles la cena. No sabían si llegábamos pronto o tarde o si esa tarde nos estábamos retrasando. Cualquiera podía leerles un cuento o jugar con ellas a los cliks. No estoy diciendo que el vínculo no sea importante pero, no hay que engañarse, puede que haya alguien que les haga mejor la cena o sea más divertido en el parque.  

Ahora que no necesitan nada de eso porque todo lo pueden hacer solas, lo que necesitan es ser hijas y eso sólo lo pueden ser  conmigo o con su padre. Solo conmigo o con su padre pueden tener determinadas conversaciones. Y no hablo de charlar sobre el sentido de la vida o problemas existenciales, hablo de charlar sobre nimiedades absurdas, sobre detalles minúsculos. Hablo de intercalar bromas familiares que solo tienen sentido para nosotras y que sé que durarán para siempre. Hablo del momento en el que desde el baño gritan que no tienen papel higiénico o que no encuentran su bañador del colegio. Hablo de mediar entre ellas porque están discutiendo por cualquier bobada. Hablo de estar en casa, de ser casa para ellas. Hablo de que ellas sientan que nos preocupamos por sus cosas, lo sienten y lo saben. Todas esas cosas que son las que dan la seguridad de tener un sitio en el que te quieren y quieres. Que estemos con ellas las hace ser hijas y, creo,  les da seguridad.  
  
Mis hijas son mayores y pueden estar solas, pero yo quiero llegar pronto a casa para estar con ellas, no para cuidarlas. Por eso, la conciliación va más allá del bebé y el niño pequeño porque ,más pronto que tarde, descubres que cuando más importa que estés con tus hijos es cuando ya no necesitan que los cuides.