lunes, 2 de julio de 2018

Lecturas encadenadas. Junio.


«Soy una persona anticuada que cree que leer libros es el pasatiempo más hermoso que la humanidad ha creado» (Wislawa Szymborska)


Se termina junio y al hacer el recuento de mis lecturas encadenadas descubro que los cuatro libros que he leído este mes están escritos por mujeres. Ni lo pensé mientras los escogía, ni mientras los leía y me ha hecho gracia darme cuenta ahora. Sinceramente, creo que así es como hay que leer eligiendo lo que te apetece, independientemente de quién lo haya escrito.

Con La mujer singular y la ciudad de Vivian Gornick, traducción de Raquel Vicedo y publicado por Sexto Piso,  empecé el mes. El pasado mes de mayo, asistí a una charla que Gornick dio en La Casa Encendida en Madrid. Yo estaba en primera fila y me fascinó ella, su presencia, su forma de hablar, su saber estar, su sentido del humor y su inteligencia. Con ochenta y tres años y después de todo un día de entrevistas y promoción, allí estaba, a las diez y media de la noche hablándonos de su infancia, sus sueños de juventud, sus pensamientos sobre el feminismo, sobre su trabajo. Hace justo un año, cayó en mis manos Apegos feroces, el libro que publicó hace más de treinta años  en el que narraba conversaciones con su madre y a la vez rememoraba su infancia, su juventud, sus relaciones. En la charla de La Casa Encendida contó que estaba sorprendidísima del éxito de su libro, treinta años después, en España y que lo había tenido que releer para recordarlo. «Es definitivamente, lo mejor que he escrito».

En La mujer singular y la ciudad, Gornick encadena recuerdos, anécdotas, encuentros con amigos o con completos desconocidos en Nueva York, en su ciudad, en su lugar en el mundo. Tal y como me ocurrió el año pasado, me he sentido muy identificada con muchas de las cosas que cuenta. Gornick habla, por ejemplo, de la amistad y de cómo cree ella que debe ser.

«La mejor versión de si mismo. Durante siglos, éste fue el concepto clave detrás de cualquier definición esencial de amistad: que un amigo es un ser virtuoso que le habla a la virtud que albergamos en nuestro interior. ¡Qué ajeno les resulta ese concepto a los hijos de la cultura terapéutica! Hoy no miramos para ver, y mucho menos, para coronar, la mejor versión de nosotros mismos en los demás. Al contrario, la franqueza con la que administras nuestras incapacidades emocionales– el miedo, la ira, la humillación– es lo que nos lleva a crear vínculos de amistad hoy en día. No hay nada que nos acerque más a los otros que el grado en que afrontamos abiertamente nuestra vergüenza más profunda, cuando estamos con ellos. Colleridge y Wordsworth temían exponerse de esa forma, nosotros lo adoramos. Lo que queremos es sentirnos conocidos, con nuestras virtudes y nuestros defectos; cuanto más defectos, mejor. La gran ilusión de nuestra cultura es que somos lo que confesamos ser».

Así es, ya no queremos ser con nuestros amigos lo mejor que podamos ser. Fingimos mostrarnos tal y como somos para que nos quieran así, pero en el fondo escondemos mucho más de lo que mostramos. Eso también se hacía antes, no hemos inventado la hipocresía, pero se daba por sabido, todo el mundo lo sabía. Ahora, jugamos a mostrarnos, a ser sinceros, enarbolamos la bandera de la franqueza para no tener que esforzarnos ni en ser nuestra mejor versión ni en ocultar. Por supuesto, existen amistades verdaderas, sinceras, amigos con los que nos abrimos en canal y que nos hacen mejores. 
«Hay dos tipos de amistades, aquellas en las que las personas se animan mutuamente y aquellos en las que las personas deben ser animadas para estar juntas. En la primera categoría, uno hace un hueco para verse, en la segunda busca un hueco en la agenda». 
Gornick pasea por la ciudad, va a restaurantes, sube a autobuses (en Madrid, pidió por favor, pasar un rato subiendo y bajando de autobuses urbanos para ver la ciudad) y mira, se fija y escucha conversaciones. Cuenta las anécdotas y, a partir, de esos encuentros con desconocidos va hilando distintos recuerdos y reflexiones. Me gusta mucho que cuando analiza sus relaciones con los hombres, sus amoríos, siempre lo hace de manera crítica pensando en qué salió mal, qué es lo que no funcionó y qué fue lo que hizo ella. No lo despacha con el manido «él era imbécil y yo estupenda» 
«La buena conversación no es una cuestión de compartir intereses, ideales o determinadas preocupaciones por la lucha de clases, sino una cuestión de temperamento: es lo que hace que alguien responda instintivamente con un apreciativo «Sé exactamente a que te refieres» en lugar de un combativo: «¿Qué quieres decir con eso?» Cuando se comparte el mismo temperamento, la conversación nunca pierde espontaneidad y frescura; cuando no, uno siempre tiene que andarse con pies de plomo»

El año pasado recomendé Apegos feroces y este año recomiendo este libro. Leed a Gornick. (Y lo tengo dedicado gracias a Bárbara Ayuso) 

Temporada de huracanes de Fernanda Melchor, publicado por Random House,  fue una de las recomendaciones de los Tipos Infames en la Feria del Libro de Madrid y ha sido una gratísima sorpresa. Es un libro violento, árido, a la manera de Cormac McCarthy o de Erskine Caldwell. México desolado, polvoriento, pobre, seco, sin aire,  un espacio casi imaginario del que es imposible escapar, lleno de personajes que son violentos unos con otros y con ellos mismos. 

El estilo de Melchor es un torrente de párrafos sin pausa, sin puntos y aparte pero con un ritmo que atrapa, no puedes hacer otra cosa que seguir adelante, avanzar.  Línea tras línea, una sensación claustrofóbica te rodea. La historia está construida a través de los distintos personajes que van contando los mismos acontecimientos pero sin repetirse, unos y otros se complementan. Me he imaginado su estructura como un círculo vacío en el que cada personaje rellena su porción como si fuera el "quesito"  del Trivial, hasta que está completo. 

Como ya he dicho, el libro es extremadamente violento, está lleno de relaciones agresivas, tanto personales, de amistad como sexuales.  Mientras leía pensaba en cómo, quizás, si su autor fuera un hombre sería considerado por la censura moralizante que nos está invadiendo como «machista». Para ese batallón de gente que no distingue la ficción de la realidad, un hombre que escribiera este texto sería tachado de machista, odiados de mujeres y, probablemente, y no puedo creer que esté escribiendo esto, se animaría a boicotear su lectura. Me pregunto qué dirá el batallón censor sobre  la Fernanda Melchor. En cualquier caso es una novela fabulosa, sorprendente y que recomiendo muchísimo. No se parece a nada. 

El único momento bonito del libro es éste:
«Y Norma se acordaba bien; apenas habían pasado tres semanas desde aquel día en que Luismi se la llevó a su casa: tres semanas desde aquella primera noche que pasaron juntos, así en vela, contándose historias y toda clase de mentiras porque aún no se conocían bien y no sabían lo que era cierto de ellos y lo que no lo era...». 
Las confesiones del señor Harrison de Elizabeth Gaskell, traducido por Catalina Martínez Muñoz y publicado por Alba ha sido otra de las sorpresas del mes. Hace muchos años, más de los que llevo escribiendo este blog, leí un par de libros de Gaskell: Hijas y esposas y Cranford. No los recuerdo bien pero tras el placer que ha sido Las confesiones del señor Harrison los voy a colocar en la estantería de lecturas pendientes. Esta breve novela fue publicada por entregas, en un periódico, en 1851 y en el tomito de Alba se añade un ensayo también publicado en el periódico titulado La Inglaterra de la última generación en el que la autora disecciona con ingenio y sentido del humor las costumbres de una pequeña ciudad de provincias. 

El Señor Harrison cuenta en esta novela sus confesiones, lo que le ocurrió cuando se instaló en un pequeño pueblo como médico ayudante. Gaskell tiene un finísimo sentido del humor y manejando la ironía con una maestría increíble retrata la vida en esa pequeño pueblo, en el que todo son chismes y todas las relaciones están meticulosamente medidas por unas absurdas normas de educación que llevan, a veces, a situaciones ridículas. Gaskell consigue un equilibro perfecto entre el retrato y la comedia. Es más, leyendo este libro, sonriendo y soltando alguna que otra carcajada he pensado que es una novela perfecta para adaptar al cine teniendo a, por ejemplo, Colin Firth como uno de los protagonistas. 

«Tenía los ojos siempre abiertos para ver a Sophie. He acumulado un arsenal de guantes que compré por aquel entonces, con el pretexto de entrar en las tiendas donde la veía con su vestido negro. Compré kilos y kilos de arruruz, hasta que me harté de los eternos flanes que me preparaba la señora Rose. Le pregunté si no podría utilizarlo para hacer pan, pero creo que le parecía demasiado caro, así que empecé a comprar jabón, pensando que era un producto más prudente. Creo que el jabón mejora con el tiempo».

Recomendadísimo también. 

Para terminar el mes, una poetisa de nombre impronunciable, Wislawa Szymborska, escribiendo reseñas sobre libros en su Lecturas no obligatorias. Prosas (traducción de Manuel Bellmunt y publicado por Alfabia). Lo compré en Los editores en marzo. Este libro es una recopilación de de textos aparecidos en diversas publicaciones polacas entre 1968 y 2001. En cada uno de ellos, todos breves, Szymborska comenta un libro de reciente publicación y digo comenta porque ni los critica ni los reseña. Los libros, que casi podrían no existir, ser imaginarios, son una excusa para escribir sobre cualquier cosa. Szymborska tiene un grandísimo sentido del humor, es inteligente y maneja la ironía como Iñigo Mendoza la espada, con virtuosismo y dejando el mejor golpe para el final. Los libros comentados son de todo tipo: novelas, ensayos de historia, de antropología, de zoología, libros de autoayuda, de consejos para decorar una casa, para tener hábitos de belleza correctos, para aprender a no correr riesgos en la vida cotidiana. A todos se enfrenta de la misma manera, como meras excusas para reflexionar sobre cualquier cosa. Esto, el hecho de casi no hablar de los libros, no sé como sentaría a los editores de dichas obras o a los directores de las revistas que publicaban los artículos, pero para el lector de 2018 es una alegría porque, como ya he dicho, los libros podría no existir y daría lo mismo. Lo importante, lo valioso son los textos de Syzmborska y su libertad al escribir. Ella misma deja claro en su nota a la edición, sus intenciones. 
«Pronto me di cuenta de que no era capaz de escribir reseñas y que ni siquiera tenía ganas de hacerlo. Que en realidad soy y quiero continuar siendo una lectora amateur sobre la cual no recaiga el apremiante peso de la constante evaluación». 
Este párrafo sobre el amor a los libros tengo que copiarlo:
«El homo ludens con un Libro es libre. Al menos, tan libre como él mismo sea capaz de serlo. Él fija las reglas del juego, subordinado únicamente a su propia curiosidad. Puede permitirse no solo leer libros inteligentes de los que aprenderá cosas, sino también libros estúpidos de los que algo sacará. Es libre de no leer un libro hasta la última página, y de empezar otro por el final e ir retrocediendo. Puede echarse a reír en un punto no destinado a ello o, de repente, detenerse ante unas palabras que recordará durante el resto de su vida. Y, finalmente, es libre –y ningún otro pasatiempo puede ofrecerlo esto– de escuchar de qué habla Montaigne o de zambullirse en el Mesozoico por un instante».

Uno de los libros que comenta es El alfabeto chino y de él, me quedo con esta reflexión llena de humor pero en la que Szymborska dispara a matar. Se publicó en 1969. 
«Es evidente que hay un signo que representa a la esposa, y otro, a la amante. «Esposa» es una mujer y una escoba; «amante», una mujer y una flauta. Desconozco la existencia de un signo que represente el ideal al que nos conducen todas las revistas europeas para mujeres: la fusión de la escoba y la flauta». 

Leed a Szymborska, no os arrepentiréis. Leedlas a todas, no os arrepentiréis. Os deslumbrarán. 

Y con esto, y sintiéndolo mucho por vuestros bolsillos, hasta los encandenados de julio. 




  

viernes, 29 de junio de 2018

A ti, lector.

http://bioluminess.tumblr.com/post/137134408269/i-like-the-in-betweens-i-like-the-time-it-takesEy, tú, lector que busca mi última actualización y al no encontrarla murmura «ya no escribe tanto como antes». Tú, lectora, que me regañas un poco en las presentaciones, al conocerme, porque echas de menos cuando escribía casi todos los días. Tú, lector, que al leer en Twitter la historia de mi compañero de Ave que gritaba por el móvil «¿Sabes lo que es la época azul de Picasso? Vale. Pues consigue un Picasso de la época azul que tengo un inversor que nos dará cincuenta millones de euros» te has quedado como yo, queriendo saber más. ¿Quién era ese hombre? ¿Había una cámara oculta en mi vagón? ¿Cómo se puede no saber lo que es la época azul? Quizás, como yo, hayas llegado a la terrible conclusión de que ese hombre vociferante e indiscreto ni siquiera sabía quién era Picasso. A ti, lector, que llevas días y días dejando comentarios y preguntándote qué pasaba con ellos, si es que yo, la bloguera, había decidido suprimirlos, te debo una explicación. Blogger había estado secuestrando todos los comentarios y yo, inmersa en la vorágine de correr de un lado a otro, y sometida a la idea de que la gente ya no lee blogs, solo ve vídeos en Instagram y lee hilos en Twitter, creía que había vuelto a los inicios del blog, a cuándo escribía solo para mí. Ayer, gracias a P, me di cuenta del secuestro y a las doce de la noche, en pijama en la penumbra de mi salón ,liberé todos los comentarios retenidos y comprobé que somos como la irreductible aldea gala, yo sigo escribiendo y vosotros, lectores, seguís aquí, leéis y decís cosas. Tú, lector anónimo, que me escribes para decirme que ya no es lo mismo, que ya no te gusta lo que escribo y que te vas, adiós. Tú, lectora, al que me gustaría poder contarle cómo eran los dos hombres, chicos jóvenes, que ayer en el Ave de vuelta a Madrid pasaron todo el trayecto hablando de filosofía del derecho y de los valores morales sobre los que debe asentarse la democracia para poder llamarse así. Me gustaría poder contarte que en un primer momento pensé que había una cámara oculta y, después, que nunca en mi vida había estado tan cerca de ver a dos filósofos charlar y debatir ideas. 

A ti, lector, descerebrado, fiel u ocasional, antiguo o recién llegado, aburrido o extasiado, entusiasmado por el Mundial o repudiador del fútbol, tengo que decirte que pensé en escribir en el tren, me llevé el cuaderno, la pluma, un lápiz. Tenía mesita, ventana, tiempo... y no fui capaz. Leí, dormí y pensé, mientras miraba por la ventana, que quiero vivir en una de esas casas que sólo se ven desde un tren. 

Quiero decirte, además, que escribo todo lo que puedo, sobre todo lo que se me ocurre y que trato de hacerlo lo mejor que me puedo. Que cuanto más leo más consciente soy de mis carencias y que me enfado por no saber hacerlo mejor. Quiero decirte también que no siempre va a gustarte lo que escribo ni cumplirá tus expectativas. Quizás no te haga reír cuando querrías reírte y te haga llorar cuando jamás lo pretendo. Quizás te interese un pimiento lo que cuento o quizás querrías saber más...No lo sé. 

Yo escribo y tú lees. Gracias.   


lunes, 25 de junio de 2018

Yo me bordé mi ajuar

Leo la última entrega del "Querido diario" de Tallón sobre el mundial y su peripecia en una boutique "del botón" en la que en su escaparate se anuncian «Los 430 colores más bellos para bordar» y me acuerdo de la caja de hilos de bordar de mi madre. Era una caja azul de lata (que seguro que está por casa aún, recordemos que mi madre es inmune a Mary Kondo) con un paisaje inglés pintado en la tapa. No recuerdo que nunca tuviera galletas ni dulces así que quizás la heredamos de alguien. Mi madre la tenía llena de hilos de bordar de colores. Los ovillos de hilo de bordar son tan bonitos y dan tantas ganas de coser como las cajas perfectas de lápices de colores. Las ves en los escaparates y no puedes contener las ganas de tener una hoja en blanco y empezar a pintar porque con esos lápices seguro que consigues dibujar algo precioso. La realidad te pone en tu sitio enseguida y, poco a poco, decides resignarte a mirar los lápices en el escaparate. Con los hilos pasa lo mismo, durante años los admiras en su caja como si fueran un tesoro, sus colores brillantes, ordenados por tonalidades y ves a tu madre cosiendo y bordando servilletas, manteles, sábanas, toallas. Parece fácil, ella lo hace sin mirar, mientras ve la tele, mientras charla contigo, mientras te echa broncas sin pincharse... y piensas «no puede ser tan difícil». Y así, con el enésimo «no puede ser tan difícil» de tu vida te encuentras un buen día bordando tu ajuar. Sí, yo me bordé mi ajuar. Dos juegos de sábanas, dos manteles, dos juegos de toallas y no sé si se me olvida algo. Y aún hay más, tengo un baúl del ajuar que, ahora, utilizamos de mesilla de noche y en el que guardo la ropa de verano en invierno y la de invierno en verano. 

Bordarme el ajuar se me dio bastante mejor que pintar cualquier cosa. Bordé mi nombre con un precioso hilo azul marino en unas toallas blancas que todavía utilizo. Bordé unas preciosas hojas, en distintas tonalidades de ocre, en una tira que luego cosí a un juego de sábanas, bordé mil adornos multicolores en un mantel rojo intenso que responde con precisión al adjetivo "navideño" y sé, que en alguna bolsa, en algún armario, en una bolsa amarilla de Antoñita Jimenez, me  está esperando un precioso mantel blanco con un millón de flores de colores. No lo terminé, me casé antes de terminarlo y, después, no encontré el momento ni el tiempo para retomarlo. 

Ayer pensé que quizás sea el momento de retomarlo. ¿Por qué? Por llevar la contraria. Asisto con incredulidad, sorpresa y con bastantes ganas de repartir collejas como Amparo Baró en aquella serie mítica de televisión, a una reinterpretación de cada pensamiento, acción, reacción u omisión de la vida diaria, de la vida diaria de las mujeres, de mi vida diaria como mujer, madre, divorciada, trabajadora... en función del supuesto machismo que domina mi vida sin que, por lo visto, yo me entere. Y entonces, mientras asisto atónita a esta ola de «vengo a explicarte como es el mundo porque los hombres son todos malos y tú no te enteras» pienso en cómo se interpretaría el hecho de que yo me bordara mi ajuar. Supongo que, completas desconocidas poseedoras de la verdad absoluta por el mero hecho de ser mujeres, me dirían que el hecho de que me bordara mis toallas, mis manteles y mis sábanas y los guardara en un baúl constituye un ejemplo de cómo el patriarcado y la idea de que mi futuro era casarme me oprimió para hacer eso. 

Y la verdad, la realidad, es que  bordé mi ajuar porque me encantaban los hilos de colores de la caja de lata azul. 


miércoles, 20 de junio de 2018

Me gustaría...

Me gustaría que no se notara tanto que realmente no sé mucho de nada. O saber mucho de algo. Ojalá supiera de qué. Me gustaría saber si los demás también creen que no saben mucho de nada y todos fingimos que no nos damos cuenta. Me gustaría que dejara de dolerme el brazo y que en el comedor de mi curro hubiera más fruta que naranjas. Me gustaría acordarme de las pelis que quiero ver cuando decido que quiero ver una película. Me gustaría ser capaz de medir el tiempo; no anticiparme a las preocupaciones y llegar pronto a las citas. Me gustaría que los fabricantes de patatas fritas no hubieran descubierto el secreto para que cuando te compras una bolsa de patatas fritas tengas, obligatoriamente, que terminártela a pesar de haberla comprado con el pensamiento de solo zamparte la mitad y guardar el resto para otro día. Me gustaría no descubrirme haciendo cosas que hacia mi madre y que a mí me sacaban de quicio. Me gustaría que la mantequilla fuera más fácil de untar y que los panes de molde en vez de venir clasificados por con corteza o sin corteza, con semillas o sin semillas, tuvieran un indicativo que dijera «soy bueno, resisto que me untes con mantequilla sin desintegrarme». Me gustaría recordar cada mañana que las ganas de hacerme bicho bola se me pasarán y que el día pasará como tiene que pasar hasta que llegue la noche. Me gustaría no sorprenderme pensando «qué mayor soy» al verme en fotos  de hace unos años y «qué monas eran» al ver a mis hijas en esas mismas fotos. Me gustaría que cuando firmo un correo con «un cordial saludo» cargado de bilis y odio profesional, el destinatario sintiera al leerlo un ligero malestar, un mareo, una breve náusea aterradora y escalofriante de origen desconocido que le sumiera en una zozobra angustiosa durante unos breves minutos, digamos veinte. O treinta. Me gustaría que me gustara hablar por teléfono. Me gustaría ser capaz de mantenerme firme en mi propósito de acompañar a mi hija María en su afición futbolera y no descubrirme pensando en cambiar los libros de sitio y renovar las fotos de los marcos mientras ella me dice «Mamá, así no me acompañas».  Me gustaría poder pedirme un mes sin sueldo y enfrentarme así a un largo verano de tedio, de aburrimiento, de horas sin nada que hacer, llenas de rutinas intrascendentes e inconscientes que ralentizaran el paso del tiempo, como cuando era pequeña y cada día hacia lo mismo y parecía que todos mis días serían siempre así, vividos sin pensarlos. 



lunes, 18 de junio de 2018

Agua con gas, ese invento del demonio


Cuando tienes mucha sed, cuando te duele la cabeza, cuando te estás mareando, cuando tienes los pies hinchados, cuando estás asqueroso de mugre o apestando a sudor, cuando no puedes más de sueño, cuando vas a parir en una película, cuando te da por tener plantas en casa porque dan alegría de vivir, cuando tienes el pelo mugriento, cuando tienes fiebre, cuando quieres escupir en el dentista, cuando quieres limpiar, cuando tu bebé ha desbordado la capacidad del pañal más eficaz del mercado, cuando quieres refrescarte después de...,  cuando quieres darte un festín de macarrones, cuando quieres ponerte una copa que te reconcilie con el día de mierda que has tenido... ¿qué necesitas? Agua. Sin sabor, sin olor, sin gas. Agua. 

Nada de todo eso se puede hacer con agua con gas. Nada. ¿Por qué? Porque el agua con gas es medicina. 

¿Quién bebe agua con gas? Y ¿por qué la bebe? La mejor y más adicta bebedora de agua con gas que conozco es mi ex suegra, una señora maravillosa a la que cuando propones cualquier plan su respuesta es siempre: «si hay vino blanco y cerveza fría, me apunto». Tiene casi ochenta años y jamás bebe agua, como mucho cuando se siente «pesada», bebe agua con gas. ¿Por qué? Ella misma lo dice «porque no es agua» 

El agua con gas es un invento del demonio creado por alguien que se creyó Dios, que quiso mejorar la perfección, cuadrar el círculo, volar a tocar el Sol pero que no quiso ser gaseosa porque le pareció vulgar. Lo alucinante es que encontró nicho de mercado y se vende. Aún hay más, conozco gente que sabe distinguir una de otra y que encuentra maravillosa un agua con gas francesa, exquisita una alemana y «francamente asquerosa» una de marca italiana. El agua con gas es una creída pero la gente que la bebe, o por lo menos la que yo conozco, es gente bastante divertida. Se saben raros, peculiares, absurdos y no lo ocultan. Parecen señoras inglesas con casas llenas de barbies con la cara de Lady Di: «ya sé que esto es una estupidez pero me encanta». Los del agua con gas son así, excéntricos divertidos con una adicción muy tonta a una medicina. 

—Tengo sed. Quiero agua.
—¿Con gas o sin gas?
—¿Cuánto tiempo llevamos juntos? Lo haces para hacerme rabiar, ¿no? 
—Ja. Por supuesto. 

El agua con gas no es agua, es medicina. Es gaseosa con ínfulas. 



miércoles, 13 de junio de 2018

Yo me ofendo, tú te ofendes, él se ofende, todos somos gilipollas.

Los veganos se ofenden porque en el emoji de la ensalada hay un huevo duro. Los ecologistas de pantalla se cabrean porque hay un emoji de un vaso de plástico. Los futboleros se ofenden porque Lopetegui anuncia que se va al Madrid. Otros futboleros se ofenden porque lo cesan dos días antes del mundial. Los de «voy a pasar el rasero de la inclusión por absolutamente toda la ficción que se hace y que se ha hecho desde los tiempos de los faraones» se ofenden porque en una película de dibujos animados un dragón chica es reconociblemente chica. Los adalides de lo políticamente correcto hasta en el ciclo del crecimiento de las uñas, claman al cielo porque un autor o una autora es idiota en sus opiniones personales y, por tanto, eso echa por tierra todo el valor de su trabajo profesional. Esos mismos adalides se cabrean y te amenazan con algo tan terrorífico como "dejar de seguirte" cuando anuncias que tú vas a seguir viendo pelis de tal director de cine o leyendo libros de aquel otro. Las madres y padres se ofenden si a sus churumbeles no los invitan a un cumpleaños, si en el colegio se ofrecen caramelos en vez de fruta recién caída del árbol y cortada en el mismo momento, si se anuncian dulces en televisión o si se crean videojuegos. Se ofenden si un profesor fuma por la calle o quizás, quién sabe, lo mismo hasta bebe cañas. 

Ofendidos por acoger inmigrantes, por un ministro presentador. Ofendidos por las procesiones de Semana Santa, por las manifestaciones del Orgullo. Ofendidos por un Consejo de Ministras. Porque la RAE dice que el plural masculino es el correcto. Ofendidos porque a otros les gusta el fútbol. Ofendidos porque se metan con el fútbol. Ofendidos porque se premia la excelencia. Ofendidos porque se ayuda a los que lo necesitan y no a los mejores. Ofendidos por las que dicen que todo es machismo. Ofendidas por los que dicen que el feminismo matará la vida en la tierra. Ofendidas porque según ellas se folla sin empatía. Ofendidas porque te dicen que lo de follar con empatía es una gilipollez. Se ofenden por el amarillo. Se ofenden por el rojo. Ofendidos con los millenial. Ofendidos con sus padres porque no les prepararon para "lo que iba a ocurrir". Ofendidos por las opiniones diferentes a las nuestras. Ofendidos por las tonterías de los demás. Ofendidos cuando otros opinan que somos nosotros los que decimos tonterías. Ofendidos cuando nos hablan. Ofendidos si nos ignoran. Ofendidos si nos tocan. Ofendidos si no nos abrazan. Ofendidos porque he ilustrado este post con la imagen de un niño. Ofendido porque los demás no son tan perfectos como yo creo que soy. 

El umbral de la ofensa pintado con tiza en el suelo.  

Bienvenidos a la era del «Pues no respiro porque la vida no es como yo quiero».  



lunes, 11 de junio de 2018

El olor de los recuerdos

El camino de baldosas amarillas que lleva al portal. No sé porqué son de ese color y si alguien, alguna vez, en los sesenta años que llevan ahí alguna vez ha intentando cambiarlas pero el caso es que resisten y yo, que ya tengo una edad para saber que las cosas cambian aunque nos parezcan perfectas, cada vez que voy temo no encontrármelas. La puerta azul del portal que hay que empujar siempre con el hombro. La foto inmensa, en blanco y negro, de esa playa antes de ser esa playa, antes de que hubiera nadie ni nada. Mar, arena, roca y palmeras. Me gusta pensar que el color amarillento que la va cubriendo cada año es la pátina que nuestros recuerdos van dejando sobre ella y no restos microscópicos de cremas bronceadoras y aftersun que se han ido pegando ella tras más de cincuenta años viendo pasar veraneantes. El ascensor y su espejo en el que siempre te ves moreno, guapo, atractivo, feliz. Es un ascensor en el que no puedes ser infeliz y en el que yo, ahora, valoraría quedarme a vivir o por lo menos robar el espejo. La puerta con relieve, la llave FAC que giras sintiendo que estás jugando a las casitas. El cuadro de la plaza mayor en el siglo XVIII con espectáculo taurino, el mueble bar con platitos de aluminio de colores para los frutos secos y la botella de Pipermint que lleva ahí cincuenta años. Los espejos con forma de sol que han completado ya una vuelta completa al ciclo de la moda; fueron super tendencia, fueron horribles, fueron horteras y ahora vuelven a ser lo más de lo más. Los muebles castellanos con aspecto renovado tras un proceso intenso de barnizado, decapado y repintado pero que en el fondo siguen siendo los mismos.  Los sofás con más de cincuenta años que nos negamos a cambiar, a pesar de que piden a gritos su eutanasia, porque sabemos que no encontraremos otros mejores. Serán más nuevos, más cómodos, más fáciles de mover y de limpiar pero no serían nuestros, no tendrían vida, ni historias que contar, ni roces que nos recordaran todas las veces que nos hemos sentado, las siestas que nos hemos echado, las noches que hemos pasado en ellos. Quizás los estamos haciendo sufrir pero no somos capaces de matarlos, los honraremos cuando llegue su momento. El papel de flores amarillas y marrones desapareció  y nadie lo echa de menos pero el panel de madera continúa, va camino de completar el mismo ciclo que los espejos de sol. Los sillones de paja con forma de huevera en los que al sentarte, te hundes hasta tener casi los ojos a la altura de las rodillas. Las tazas de desayuno de duralex transparente en las que el café sabe distinto, sabe mejor que en el más fino juego de porcelana del mundo. El mapamundi de perspectiva imposible en el que se enfrentan las costas de Italia y África nombradas como Europa y Barbaria. La tetera de aluminio con tapa granate. La mesa de tapa de piedra de la terraza. Las sábanas con el nombre del edificio y el piso bordado en el borde. Ya no las usamos porque son imposibles de planchar pero tienen que estar y las guardamos en los armarios perfectamente ordenadas, mucho más ordenadas que cuando las usábamos. El cenicero de pie y el ventilador de aspas rojas que cómo el ventilador que todos dibujaríamos si tuviéramos que hacerlo; es el prototipo de ventilador. El tétrico cuadro de un bosque invernal, con árboles desnudos, casi secos y un fondo de nubes violeta pintado por la mítica Tía Leni, familiar legendario que mi generación y que para las posteriores es alguien que pintaba y relacionado de alguna manera con nuestra familia. 

Todas esas cosas están pero hay otras que han ido desapareciendo. Los buzones que tapizaban una de las paredes del portal y en las que yo, antes de saber que para recibir cartas alguien tiene que escribírtelas, metía los dedos cada vez que pasaba, esperando encontrar las palabras de algún desconocido que quería conocerme. El mostrador del portero con su teléfono de monedas para llamar y que te llamaran. El edificio en obras justo al lado en el que una vez dejé escondida una carta de amor para el primer chico que me gustó y que inauguró la extendida tendencia a ignorarme por parte del género masculino. El minigolf misterioso con árboles, parterres, muros de arbustos y rosaleda que es para mí el mejor parque en el he estado nunca. En esta última visita ha desaparecido «Villa Moni» y la próxima vez habrán desaparecido las pistas del tenis del Hotel Delfín, nunca había nada jugando y en ese desuso radicaba todo su encanto. Ya nunca podré soñar con aprender a jugar al tenis en ellas. 

Cada vez que vuelvo temo que algo más haya desaparecido, que se haya esfumado para siempre, que otro trocito de mis recuerdos haya dejado de tener anclaje físico y pase a ser solo una sensación, una imagen, que se vaya borrando con el paso de los años. Pero, lo que más temo es que desaparezca el olor, porque allí huele a recuerdos, a los míos y a los de toda mi familia. Un olor compuesto por las historias que llevamos más de cincuenta años construyendo alrededor de todos esos objetos que para los demás, para los que llevamos allí por primera vez,  pueden ser trastos feos, absurdos o rídiculos pero que, para nosotros, La Familia, son preciosos porque acumulan capas y capas de nuestras vidas. 

Bueno, temo que desaparezca el olor y la botella de Pippermint.