miércoles, 1 de febrero de 2017

Un millón dentro de diez años

Si te dieran a elegir ¿Qué elegirías? ¿Cien mil euros ahora mismo o un millón dentro de diez años? 

Esta es la premisa con la que comenzaba la obra de teatro que el viernes pasado fui a ver con mi hermana. Al acabar la función y mientras nos poníamos los abrigos para salir al frío de la noche en la calle Alcalá, le pregunté que elegiría.

Hombre, es que no hay ni que pensarlo, un millón dentro de diez años. 

Me sorprendió tanto su respuesta que me quedé mirándola. 

—Tú no?
—No, claro que no. Yo cogería lo cien mil euros ahora mismo. 
—Pero cien mil euros no te solucionan toda la vida y un millón dentro de diez años, sí. 
—Ya, pero es que para mí "dentro de diez años" es la nada. Es como decirme que te daré un millón de euros cuando las ranas críen pelo. 

Entiendo su elección pero lo que me sorprendió fue su contundencia en la respuesta, exactamente igual de contundente que la mía. Las dos tenemos más o menos la misma vida, compartimos la experiencia de la muerte temprana de mi padre, tenemos trabajos, hipotecas, hijos, familia. ¿Por qué ella tiene clarísima su opción y yo la mía? 

En los últimos cinco días le he planteado la pregunta a todo el que se ha cruzado conmigo: a mis amigos por wasap, a mis compañeros de trabajo en el comedor, a mis hijas, a algunos de mis lectores. Sorprendentemente, al menos para mí, mucha gente ve clarísimo que lo inteligente sería esperar al millón de euros dentro de diez años. 

No lo entiendo. No me cabe en la cabeza. Entiendo que mi hija de trece años quiera esperar diez años, al final y al cabo, ahora mismo no podría gestionar los cien mil euros y obviamente la perspectiva de contar con la vida asegurada con veintitrés años es para ella la mejor opción. Además, por ley de vida, aunque podría morir mañana o pasado o dentro de cinco años, sus posibilidades de vivir diez años son bastante altas. 

Pero la mayoría de la gente a la que he preguntado está en una horquilla de edad entre los treinta y los cincuenta y muchos de ellos consideran que esperar diez años es un periodo de tiempo perfectamente asumible. 

—Pero Moli, ¿por qué no esperarías diez años?
—Pues porque, para mí, "dentro de diez años" no existe. 
—Pero ahora con cien mil euros no podrías dejar de trabajar.
—Ya lo sé. Los metería en el banco, seguiría con mi hipoteca y mi vida y tendría ese dinero para pequeños caprichos y de colchón. 
—Pero ¡es un millón!
—Pero es que me puedo morir mañana o pasado o dentro de tres años. 
—A ver, ¿qué cantidad tendrían que darte para esperar diez años? 
—Ninguna. No esperaría diez años por ninguna cantidad de dinero. 

Sigo dándole vueltas. No lo entiendo. Buceo en mi interior. Quiero saber de dónde sacan, todos los que eligen esperar diez años, la confianza, incluso algunos una certeza impactante, en que seguirán vivos dentro de diez años. ¿Por qué yo no la tengo? ¿Por qué diez años me parece un tiempo imposible? ¿Un tiempo que no existe? Pienso, entonces, cuánto tiempo esperaría un millón de euros y considero un año como un periodo de espera asumible. Sé que las posibilidades de palmarla en un año son muchas pero, si muero en esos 12 meses, no habré desperdiciado mucho tiempo esperando algo que no va a ocurrir. 

¿Por qué me resulta tan poco realista pensar en mí dentro de diez años? ¿por qué otros lo ven tan claro? Eso es lo que me estremece y no el millón de euros. 


lunes, 30 de enero de 2017

Oírse vivir

«Juntas dos cosas que no se habían juntado antes. Y el mundo cambia. La gente quizá no lo advierta en el momento, pero no importa. El mundo ha cambiado, no obstante».
Empiezo un libro y voy a nadar.  

Ayer por la tarde empecé un libro que me regalaron porque estaba en mi lista de libros pendientes pero que no recuerdo porqué quería leer. Los libros entran en esa lista en un determinado momento y salen de ella mucho tiempo después cuando los compro o me los regalan. Cuando se materializa en mi vida, lo borro de la lista y lo dejo en mi estantería, a la vista, esperando a que me llame. "Niveles de vida" de Barnes me llamó ayer, una tarde de domingo lluviosa y gris perfecta para empezar un libro. 

¿Globos aerostáticos? ¿En serio? ¿Otra vez? ¿Qué les pasa a los novelistas con los globos? Mientras leía las primeras páginas, repasé mentalmente, y sin pensarlo mucho, otros cuatro libros con globos que recordaba: Amor perdurable de Ian McEwan, Las hermanas Zinn de Joyce Carol Oates, Cinco semanas en globo de Julio Verne y, un ensayo, La edad de los prodigios de Richard Holmes. 

¿Por qué los globos? ¿Por qué esta fascinación? Cuando apagué la luz, más por el deseo de prolongar el placer de leer a Barnes que por verdadero sueño, justo antes de dormir recordé mi mejor y única anécdota con un globo. Hace años mi madre le contó a mi hija pequeña que había subido a uno en un viaje por Turquía y ella le preguntó ¿has visto a Dios?

Hoy he ido a nadar, iba y venía por mi piscina de un lado a otro, de un lado a otro. Nadaba concentrada en dar la patada correcta con mis nuevas aletas cortas de competición. No pensaba en nada o, quizás sí, no lo recuerdo pero de repente al otro lado del gran ventanal que recorre de arriba abajo una de las paredes del edificio, he intuido al levantar la cabeza para respirar una gran mancha redonda recortada sobre la niebla gris. ¿Qué era eso? Uno, dos, tres y al volver a sacar la cabeza he comprobado que era un globo aerostático. ¿Un globo? No podía creerlo. Ayer empiezo un libro sobre globos, leo sobre globos, pienso que los ingleses están obsesionados con los globos y al día siguiente nadando en una piscina de un polígono de Toledo, en un sitio totalmente insospechado y casi diría inadecuado veo un globo. Lo he visto alejarse mientras seguía yendo y viniendo por la piscina hasta completar mis cincuenta largos. No podía pensar en otra cosa. ¿Quién va dentro de un globo en un descampado de un polígono? ¿Por qué? ¿Qué busca?  

Al salir ya no quedaba ni rastro del globo, solo niebla gris pegada al suelo y a los edificios. ¿Y si lo he imaginado?

Me alucinan estas coincidencias, estas casualidades. Percibirlas, anudarlas, me resulta extrañamente excitante, como si al ser capaz de ver el hilo entre unos hechos y otros descifrara la vida. O algo así. 
«La primera ascensión de la historia en un globo de hidrógeno la realizó el físico Jacques Charles el 1 de diciembre de 1783. «Cuando sentí que me alejaba de la tierra», comentó, «mi reacción no fue de placer, sino de felicidad.» Fue «un sentimiento moral», añadió. «Me oía vivir, por decirlo así.»
Eso es, esta mañana en la piscina me he oído vivir. 


sábado, 28 de enero de 2017

Nueve años de Cosas que (me) pasan


No se me ocurre nada con el nueve. Nada nuevo con el nueve. Qué ridículo trabalenguas. Nueve. Nueve. Nueve. Nueve. Hace poco me enteré de que los números en los textos deben escribirse siempre con letra, a no ser que sea un número muy grande. Nunca escribiré un número muy grande como aniversario del blog, con suerte, sin artritis y si los blog siguen existiendo, a lo mejor llego a celebrar el aniversario cincuenta. Cincuenta con letra. 

Nueve. Nueve. Nueve. 


Me acuerdo de los viajes a Los Molinos escuchando a los Beatles y como cuando saltaba esta canción, le pedía a papá que la pasara, que era un rollo. Ahora que lo pienso, a lo mejor no le decía nada, solo lo pensaba. No se podían pasar las canciones, es posible que la escucháramos entera. 

Abro Spotify y busco la canción. La escucho mientras miro por la ventana esperando que se me ocurra algo. ¿Y si no escribo nada? Nadie se daría cuenta. Yo sí, yo lo sabría, pensaría que le he fallado al nueve. 

Seis minutos de canción que empiezan con un hombre repitiendo "number nine, number nine, number nine", y una melodía tocada en un piano.  Se oyen voces al fondo, frases, palabras de personas que cuentas historias, trozos de vida, de noticias, palabras sueltas. La melodía es reconocible de vez en cuando, para que no te olvides de que estás escuchando una canción. 

Nueve. Nueve. Nueve. No sé que decir. 

Intento escribir el post mil seiscientos ochenta y uno para celebrar el número nuevo y, de repente, se me ocurre que el blog es como esa canción de los Beatles (pero son Yoko).  Historias, personajes, anécdotas, libros, películas, canciones, sensaciones, noticias, críticas, sentimientos, alegría, dolor, pena inmensa, risas histéricas, humor, llanto, dolor, duelo, tonterías, lectores, comentaristas, amigos, amables desconocidos, anónimos agresivos, amantes, ideas y pensamientos son el rumor de fondo y lo que yo escribo, como cuento las cosas que (me) pasan es la melodía.

Gracias a todos. 


jueves, 26 de enero de 2017

La chica de la manta eléctrica

¿Dónde estará la chica que me sonríe desde la caja de la manta eléctrica? Ya no se hacen chicas de cajas como las de antes. Un momento, ¿se siguen vendiendo mantas eléctricas? ¿Por qué no duermo todas las noches con manta eléctrica? La rueda, las lentillas, los tampones y las mantas eléctricas. ¿Por qué no arden las redes sociales en loas a las mantas eléctricas? Creo estoy delirando. 

Lloro de sueño mientras me visto y me fijo en la chica de la caja. La foto es buenísima, sé exactamente como es el mueble de cajones de madera oscura que tiene colocado a los pies de la cama y casi puedo sentir el tacto de las sábanas porque por supuesto la rubia ni tiene ni sabe lo que es un edredón. Seguro que no salen chicas. ¿Cómo serán las cajas de mantas eléctricas ahora? 

Seguro que las cajas son blancas con grandes letras y un nombre técnico que intente hacernos creer que esa manta eléctrica ha venido directamente del futuro para resolver nuestros problemas. Yo no quiero una manta del futuro, quiero la manta DAGA y a la rubia sonriente. 

¿Dónde estará esa chica? ¿Cuando dejamos de llevar camisones de tirantes? Yo tenía camiones de tirantes, eran bonitos. Incómodos pero bonitos. Me fascina como aplicamos la incomodidad para algunas cosas y la obviamos para otras. Los camisones de tirantes han caído en el ostracismo pero la gente lleva sujetadores que le colocan las tetas rozando la barbilla. 

Almohadilla eléctrica DAGA. Cualquier comercial (ahora ni siquiera se llaman así, se llaman especialistas en marketing) del 2017 hiperventilaria con este nombre. Se me ocurren pocas cosas menos comerciales que esas tres palabras juntas. Ya lo estoy viendo.

Hola, quiero llamar a mi producto "almohadilla eléctrica DAGA"
Pero, pero, pero ¡eso es imposible!
¿Por qué?
Porque no generaría marca y expondría a sus potenciales compradores a pensamientos negativos. 
¿pensamientos negativos? ¿de qué habla? Si hay una rubia en la caja.
¡Almohadilla? ¿Por qué el diminutivo? Se imagina usted a alguien vendiendo una "sartencilla" o una "tacilla". 
—Oiga, vengo de comprar una cajetilla de tabaco.
¿De dónde dice que viene?
De 1973.

Daga. ¿Dario García? ¿Damián Gallizo? ¿De dónde saldrá ese nombre? Daga. Cuchillo. Puñal. Una corriente que entra en tu piel. ¿Una cuchillada da calor? Demasiado metafórico y poco pertinente. Me inclino más por Damian Gallizo. O, ahora que lo pienso, quizás la rubia era un amor italiano del inventor de la alfombrilla eléctrica. 

Imagino a ese hombre, enfundado en un traje marrón chocolate, fumando un cigarrillo tras otro que va sacando de su cajetilla de Ducados, mientras acodado en la barandilla de su habitación de hotel en Bari observa a una mujer que sale del hotel, se gira, le lanza un beso y se va. 

Si. Eso va a ser. La rubia del camisón de tirantes tiene cara de llamarse Danuta. El hombre de la cajetilla de tabaco quiso casarse con ella. Él era inventor, ella azafata y sus destinos coincidieron en una feria de pequeño electrodoméstico en el sur de Italia. Nunca más volvieron a verse pero él le puso a su invento el nombre de aquella rubia como si hubiera sido su mujer: Danuta Gallizo. 

Tengo que dejar los relajantes musculares.  



martes, 24 de enero de 2017

La enfermedad no es una guerra


«La enfermedad no es una batalla, no se lucha, se sufre. Convertir a los enfermos en luchadores es hacerles responsables de su enfermedad».

Ayer publiqué este tuit a raíz de la muerte de Bimba Bosé y los innumerables testimonios con palabras como lucha, batalla, fuerza, etc. 

Estar enfermo es terrible y da muchísimo miedo. Nos da miedo nuestra propia enfermedad y nos aterroriza la enfermedad de nuestros seres queridos. El enfermo es consciente del miedo que tienen sus familiares y por eso intenta mantener el ánimo, las fuerzas y una sonrisa, cuando buenamente puede, porque no quiere ser causante de más "molestias". Cuando uno está enfermo y tienen que cuidarle, dejarse llevar, traer, alimentar, limpiar en algunos casos, al sufrimiento y al dolor que toda enfermedad conlleva se suma el sentirse culpable por crear problemas a nuestros seres queridos, por trastornar sus vidas, por causarles tristeza y preocupación. No es nada que venga impuesto de fuera, está en nuestra naturaleza intentar evitar sufrimientos a nuestros seres queridos y por eso, cuando estamos enfermos, intentamos mantener más o menos la calma y una actitud cuando menos agradable. 

Hasta aquí todo bien. Pero ¿por qué nos empeñamos en exigir a los enfermos de cáncer o depresión, por ejemplo, que luchen, que sean optimistas, que tengan ánimo, ganas, "fuerza"?¿Sabemos lo que estamos pidiendo? Nosotros, los sanos que estamos aterrorizados y a punto de venirnos abajo a cada minuto exigimos, pedimos, suplicamos al enfermo que sea "fuerte". ¿Qué es fuerza? ¿Hasta que punto lo hacemos por ellos y hasta que punto lo hacemos por nosotros mismos? Todos conocemos casos de enfermos admirables que son un ejemplos para sus familias, enfermos cuyos familiares dicen "fue él o ella la que nos dio ánimos porque no perdió la sonrisa ni las ganas de curarse". Eso está fenomenal pero ¿hasta qué punto ese esfuerzo sobrehumano lo hizo o lo hace el enfermo por él y hasta que punto lo hace porque sabe que sus familiares no son capaces de soportar que él se derrumbe? 

Cada uno afronta la enfermedad como puede y como quiere pero desde el lado de los sanos es muy muy fácil apelar a la fuerza, las ganas de luchar, el famoso "anímate" y el "no te preocupes". Es mucho más complicado sostener al enfermo arrasado en llanto, en dolor y en terror y decirle "no sé qué va a pasar pero voy a estar aquí contigo, ayudándote en lo que pueda, acompañándote en este miedo que siento contigo". Porque nos da miedo tener miedo, nos da miedo afrontar lo que no podemos controlar, lo que se escapa a nuestros deseos, nos da miedo el dolor, la tristeza, el sufrimiento y la muerte. Y es normal, tiene que darnos miedo pero creo, sinceramente, que taparlo bajo una alfombra de buenrollismo permanente y de optimismo  ficticio no ayuda a nada. 

Cuidamos a los enfermos de apendicitis, sarampión, paperas, gripe o al que se rompe una pierna y lo hacemos porque son enfermedades que no nos dan miedo. Le decimos al enfermo "no te preocupes" y si se queja de dolor lo comprendemos. Exigimos, pedimos, apelamos a la lucha, la batalla, el ánimo y la actitud con el cáncer, la depresión, las enfermedades neuro degenerativas porque nos aterrorizan. 

Las enfermedades no son guerras, no son batallas. Son una putada y se sufren. Los enfermos son pacientes que tienen que cuidarse y dejarse cuidar y tienen el derecho y, muchísimas veces, la necesidad de rendirse al terror que sienten, de echarse a llorar, de quejarse, de tener miedo y de querer hacerse pequeños y desaparecer. Tienen también, y muchas veces se lo estamos negando con el lenguaje asociado a la enfermedad, el derecho a que se les consuele llorando con ellos y consolándoles y no forzándolos (aunque sea de manera siempre bienintencionada) con palabras como "tienes que luchar" o "eres fuerte, aguanta". Sinceramente creo que un no te preocupes, estoy aquí para sostenerte cuando ya no puedas más, es muchísimo más consolador. 

Dar ánimos es pasar al enfermo el estandarte de la enfermedad. Dejarle rendirse a ratos es ayudarle a llevar ese dolor y descargarle por un rato. Para los sanos, es más fácil animar que sostener. Animar es hacia fuera, es pedirle al otro el esfuerzo. Sostener es hacia dentro, es compartir y duele. 

No se pierde o se gana una batalla contra la enfermedad. Eso son eufemismos que nos buscamos para enmascarar la realidad.  Enfermamos y, o nos curamos o nos morimos. 

Así es la vida. 

viernes, 20 de enero de 2017

Philippe Halsman, una exposición feliz

Aparco. Justo delante está el pivote para sacar el ticket de la ORA. Pulso un botón para que se encienda y el pivote se tambalea. Por favor, por favor, por favor, cruzo los dedos para que no esté completamente desarraigado y funcione, porque no quiero peregrinar por todo el Paseo del Prado buscando otro. La pantalla se ilumina ¡funciona! Me tengo que quitar las gafas, reniego del hecho, ya irrefutable, de que me he convertido en una de esas personas que pasa más tiempo con las gafas en la mano que puestas. Necesito gafas para ver de lejos pero con ellas puestas no veo de cerca. 

Hace frío de abrigarse bien y me encanta. Hace frío para poder llevar gorro y bufanda. Y guantes, si no fueran un engorro ahora con el tema de las gafas. Me paso la vida perdiendo el móvil o las gafas, si tuviera que manejar unos guantes necesitaría aprender habilidades malabarísticas para no perder nada. Miro a la gente con la que me cruzo y pienso una maldad, como casi siempre. Por fin ha llegado el momento en el que los modernos con gorro de lana encasquetado no parecen ridículos. 

Me espera dentro, nada más pasar la puerta. Está apoyado contra la pared metálica de esa escalera también metálica en la que siempre me siento inestable. Es una escalera que parece decir "no sé si me caes bien o no", "no sé si voy a dejarte subir o te haré tropezar". Con cuidado, con tacto, pongo el pie en el primer escalón y espero a su veredicto.  Es una escalera que no se sube, se surfea. Casi puedo ver mi relejo en su metal extendiendo los brazos como buscando el equilibrio. 

La otra escalera, la blanca infinita, me encanta. Subiendo por ella, mientras charlamos, pienso en Woody Allen  con Billy Cristal en Desmontando a Harry mientras pasean por el infierno. No sé porqué esa escalera me recuerda a esa escena. Quizás porque creo que la escalera al infierno sería algo así, algo blanco impoluto sin nada en lo que enganchar la vista más que el fondo oscuro que al final te atrapará. 

Philippe Halsman ¡Sorpréndeme! es una exposición feliz, una exposición para sonreír y reír, para creer que hay muchas cosas chulas en la vida, pueden ser tontas, innecesarias y nada trascendentes pero te hacen feliz. Hay poca gente y todos sonreímos. Paseamos entre las fotografías reconociendo caras, personajes y sacando parecidos. 

Nos paramos un buen rato frente a una pared con un montón de portadas de la revista Life. Me recuerdan a las revistas que había en casa de mis abuelos. Tiraban 8 millones de ejemplares a la semana. 8 millones. ¿Cuántas de esas revistas estarán en armarios o estanterías de viejas casas sin que nadie las mire? A lo mejor ninguna. No puedo tocarlas ni olerlas porque están detrás de un cristal pero sé que huelen y tienen el mismo tacto que las novelitas rosas de aquella colección con tapas verdes que llenaban una estantería del cuarto de servicio de mis abuelos. Todas tenían títulos extraños que no logró recordar. Pienso en ellos al leer un titular de una de las revistas expuestas «El mayor rescate animal desde Noé». Todo parece tan naif. 

Acercamiento. Movimiento de cadera hacia el enemigo. Toma de posiciones. Trabajo de pecho. Ataque. Conquista. 

Esas palabras, o unas parecidas, están garabateadas en rojo sobre una serie de fotografías de Marilyn acercándose a un hombre de espaldas a nosotros. The interview se llama la serie. Definen perfectamente lo que vemos, lo que hace Marilyn, utilizar sus armas para conquistar. Antes de perderme en absurdas consideraciones sobre machismo y feminismo mi cabeza se lanza a un tema mucho más interesante. ¡Qué afortunada soy porque los sujetadores que sacaban punta a las tetas convirtiéndolas en ridículos arietes sean algo del pasado!

¿Qué piensas?
—Nada, tonterías.  

Gente saltando. Se nos olvida la alegría que da saltar. Da vértigo, miedo, nos preocupamos por nuestras rodillas, por caernos, por no saltar demasiado, pero saltar es volar un poco. Recorremos las paredes reconociendo a artistas, políticos, escritores, actores. 

Nos reflejamos en una foto de Steinbeck saltando. Nos veo. Los tres en el mismo plano, nosotros sonreímos y Steinbeck se concentra en separar sus pies del suelo en una vertical perfecta. Seguro que el bueno de John jamás pensó que algún día esa foto estaría colgada en una exposición en Madrid y una pareja cualquiera, nosotros, nos reflejaríamos en él. Es un pensamiento raro. 

Más raro es Dali trabajando con  Halsman «Lo repetimos todo veintiséis veces. Veintiséis veces tiramos los gatos, veintiséis tiramos la silla, veintiséis tiramos el agua, veintiséis veces fregamos todo». Me río a carcajadas imaginándolo. 

Resbalamos por la escalera blanca todavía sonriendo. Surfeamos la ola metálica. Salimos. Sopla viento de abrazarse y respirar. 

Tenemos que volver.


  


martes, 17 de enero de 2017

Una casa de Hopper

Hasta aquella noche no pensó que la casa dónde había vivido 4 años se parecía a las que aparecían en las  vistas ¿furtivas? ¿Imaginarias? de los cuadros de Hopper. 

Deseo poder volver a vivir allí. Se sintió extraña de sí misma, una sensación que nunca había tenido. Quería volver a esa casa, sintiéndose como cuando tenía veintiocho años pero sabiendo lo que sabe ahora.  

Desde la calle hay que recorrer un pequeño pasillo para llegar al portal, el edifico está retranqueado para poder tener un espacio que no llega a ser un jardín pero en el que cuando ella vivía allí había un gran árbol cuyas ramas llegaban hasta su piso. Ahora hay uno más pequeño, mucho más pequeño, que quizás tarde los ochenta años que su antecesor necesitó para alcanzar las alturas. 

El portal es pequeño y en el angosto hueco hexagonal de la escalera, en algún momento, se encajó un ascensor tan minúsculo que empujaba a abrazarse, a tocarse, a besarse.  En el descansillo de su piso, el cuarto, los suelos eran de losas hidráulicas y había dos enormes puertas verdes exactamente iguales. La suya era la izquierda. 

Su casa era gris. No un gris de tristeza y amargura, ni un gris de suciedad y paso del tiempo. No era un gris que desdibujara sino un gris que hacía reír, bailar y sentirse elegante. Así se sentía ella: elegante, feliz y con mucha suerte porque aquella casa le encantaba. Tenía un gran dormitorio con paredes, moqueta y ventanas grises. El gran ventanal de madera que se asomaba al árbol del jardín,  tenía delante un banco de madera en el que puso cojines para sentarse a leer. No lo hizo muchas veces porque aquella madera antigua ya no encajaba bien y dejaba pasar un viento helador. Pintaron el cabecero de su cama de amarillo violento y llenaron la estantería que tenía encima de libros que fueron comprando y regalándose mutuamente. Ella necesitaba subirse encima del cabecero para alcanzar el último hueco, allí solo guardaba libros que ya había leído pero por alguna razón siempre parecía tener motivo para trepar a buscarlos. Los techos altos era otra de las cosas que le encantaban de aquel piso, tumbarse en la cama y ver el techo tan lejos, dejándole espacio para pensar sin interrumpirla, espacio para mirar sin tropezar. Le gustaba el tono de luz que con las cortinas, también amarillas, se filtraba en la habitación cuando estaban en la cama. Lo hacía todo fácil. 

El pasillo era largo y atravesaba la casa haciendo medianera con los inquilinos de la derecha, marcaba el límite de su espacio y terminaba en un salón también  grande y gris, con una viga metálica atravesándolo por la mitad, como si estuviera ensartado. Aquel pilar metálico parecía ser lo único que lo mantenía unido con el resto del edificio. A veces pensaba que podría hacerlo girar sobre esa viga y desplazarlo hacia fuera, sobrevolando el enorme patio de manzana al que se asomaban las ventanas del salón. 

Al fondo estaban el baño y la cocina. El suelo resplandecía con baldosas de un color rojo brillante contra el que chocaban los baldosines negros del baño y los blancos de la cocina. Todo tenía enormes ventanas al patio. 

Cuando desayunaba de pie, su tazón de cereales y su café con leche, antes de irse a trabajar veía la vida empezar en ese patio: los coches llegando al taller, las luces de las oficinas en el edificio lejano que ocupaba la otra punta del patio y las cuerdas de la ropa de tender ocupándose y desocupándose. 

En aquel patio había una academia de baile de salón. Cada mañana pensaba que debería fijarse por la noche, cuando estuviera preparando la cena, para ver qué tipo de gente acudía a ella.  Se acordó de aquella academia once años después, mirando su casa desde la calle, una noche cualquiera en la que volvió a pasar por delante y pensó en Hopper.   

Nunca vio a nadie entrar en aquella academia.