miércoles, 11 de mayo de 2016

Depresión

La depresión no es un pozo negro, ni un manto oscuro que te cubre. Ni siquiera es gris. Ojalá lo fuera. 

La depresión es una luz blanca que borra cualquier contorno, cualquier silueta. Es una luz que hace desaparecer todos los colores, todas las sombras, en un inmenso charco blanco del que no se ve el final. 

Es una luz que no te deja ver nada. Te ciega, te taladra la cabeza y, en ella, solo puedes andar tambaleándote con los ojos entrecerrados. Lo que de verdad quieres hacer, lo que necesitas, es cerrar los ojos y no ver esa luz. Quieres esconderte, alejarte de ella, que no te alumbre, que no te vea, quieres que te deje descansar. Pero no hay donde cobijarse. La depresión es un foco en la cara del que no puedes escapar. Te persigue y no hay dónde esconderse. Da igual que te quedes parado o que corras lo más lejos que puedas... la luz no se apaga. 

Es una luz que te traspasa y te obliga a ver, a ser consciente cada minuto de tu sufrimiento, tu desesperación y tu angustia. No te deja descansar nunca. 

Cuando tienes una depresión, tu mejor (ja) momento es por la noche, es la hora del día, justo antes de meterte en la cama, en la que sientes un cierto alivio por haber sobrevivido a otro día que por la mañana al despertarte te parecía insalvable y en el que, además, quieres creer  te queda un día menos de dolor, de sufrimiento. A ese ligero descanso se suma la certeza de que por lo menos, durante unas cuantas horas, 3, 4 con mucha suerte, podrás descansar. La depresión es una maestra de la tortura, te aprieta y te aprieta, pero sabe que te tiene que dejar descansar un poco, hacer que te confíes, que te relajes para hacerte más vulnerable. Por la noche, la luz se apaga, se retira y puedes dormir, hacerte un ovillo, refugiarte en tu propia oscuridad y descansar. Por unas horas podrás fingir que no te duele el alma, la vida, podrás no verte y que los demás no te vean. Oscuridad que acoge, cerrar los ojos, relajarte al fin.  

No te confías... sabes que es una tregua, no el final de la batalla. Pero cada noche confías en no despertarte a las 4 horas aterrorizada. Confías en que esa noche sea distinta, quieres creer que a la mañana siguiente no querrás morirte. Pero nunca hay ese mañana, nunca dura tanto la tregua. Abres los ojos y ves la luz gris, avanzando poco a poco por el suelo de tu cuarto hacia tu cama. Cierras los ojos, te quedas muy quieta, esperando que no te vea, que pase de largo, que te deje descansar... pero no hay escapatoria. 

Vuelve a caer sobre ti, a cegarte y al levantarte, porque te tienes que levantar, a tu alrededor solo hay, otra vez, un inmenso espacio yermo en el que estás sola, un mundo cegador en el que tú no ves nada pero todo el mundo te ve a ti. 

Cuando empiezas a curarte, lo primero que notas es que ya no tienes el ceño fruncido todo el día,  te relajas un poco y empiezas a distinguir siluetas, contornos y sombras. Poco a poco, tan lentamente que siempre tienes miedo de que ese alivio que sientes sea una nueva estratagema de la depresión para que te confíes, la luz se va apagando, pasa de ser fría a ser cálida y todo va recuperando su color y su forma. Puedes ver a los demás... sabías que estaban ahí pero no podías verlos. 

Hace dos años toqué fondo... o eso me creía yo. Poco después descubrí que el fondo estaba mucho más profundo y que la luz llegaba hasta allí con toda su fuerza. 

He querido escribir esto porque no se me olvida, porque no quiero olvidarlo. Escribirlo es, para mí, la mejor manera de fijarlo para siempre. Me siento como si estuviera descolgando todas estas sensaciones de las paredes mi cabeza y guardándolas en cajas perfectamente etiquetadas y ordenadas. No voy a olvidarlo, en mis paredes mentales queda el cerco de esas experiencias y las veré todos los días, pero, a partir de hoy, cuando quiera saber qué era lo que tenía ahí expuesto, podré venir aquí, sacar este post y leerlo. Porque no quiero que se me olvide la luz. 

lunes, 9 de mayo de 2016

Primos

Los primos son unos parientes curiosos. ¿Qué tienes en común con ellos? Que tus padres son hermanos y compartes unos abuelos comunes que en algún momento, más pronto que tarde, desaparecen de nuestra vida. 

Conozco gente con más primos de los que puede memorizar y gente que no tiene ninguno. Yo tengo un número manejable de ellos, 11. Creo que yo sola doy más guerra que todos ellos juntos. Bueno, no lo creo... lo sé. 

Somos un grupo variopinto. Con el mayor me llevo un año y la pequeña tiene 11, llegó de Rusia cuando yo ya tenía a las dos princezaz. Es más prima de mis hijas que mía. Con ella, todos nos sentimos un poco tíos y ella con nosotros se siente en una reunión de chiflados. 

Nuestra última reunión de chiflados fue el sábado. Habíamos fijado la fecha hacía tiempo, cuando nos juntamos en otra de las citas sagradas de mi familia, el día de Reyes. Aquel día, mi primo “Chubi” y yo nos atufamos un mágnum de vino blanco a medias, nos pusimos de mote "Miss Harrison" y "Miss Marple" y convocamos la comida en su casa para cuatro meses después aprovechando la llegada desde Buenos Aires de nuestro primo R. 

Mi primo "Chuvi" (un pasado remoto y ligeramente relacionado con Starwars tiene la culpa de este mote pero eso es otra historia) tiene la misma edad que yo, nos casamos casi a la vez, tenemos hijas de la misma edad y nos separamos casi al mismo tiempo. Él es rubio, juega al fútbol y es jefe. Yo no, pero nos reímos hasta llorar cuando nos juntamos porque los dos tenemos un sentido del humor tan ácido que nos corroemos. A nuestros cuarenta y tantos hemos descubierto que nuestro amor por el vino blanco nos une más que compartir un apellido. Aquella mítica noche, apestando a barrica de roble envejecido, organizamos la comida. 

Organizar es un decir. Mandamos la fecha al grupo de wasap que compartimos los 11 primos con móvil y marcamos la fecha en el calendario. Eso fue todo... hasta la semana pasada en que tuve que poner orden y disfrazarme de Mary Poppins y el Capitan Furilo y empezar a repartir tareas: tú compras la carne, tú recoges a la prima de 11 años (María que no habla es su mote... pero esta es otra historia), tú compras chuches para las copas, tú la bebida y que no falte vino blanco. Hora de la cita, 13:30

Moli, ¿no sería mejor a las 14?
Pareces nuevo Nobita (este es otro mote y sí... es otra historia). Si quedamos a las 14, llegamos a las 14:30 y la barbacoa y blablablá.
Vale, vale... visto así. 

Los primeros llegaron a las 14:15. Nobita hizo su aparición estelar una hora tarde tras una noche de "electro cumbia". ¡Siempre tengo razón!, pero no sé qué es la electro cumbia y prefiero mi feliz ignorancia. 

Comida, bebida, una barbacoa en llamas que siempre es un buen tema de conversación, un millón de anécdotas, fresas, chocolate, ¡leche condensada! y chuches. 11 primos sentados alrededor de una mesa contando majaderías y riéndonos como si no hubiera mañana. 

¿Nos hacemos fotos haciendo el tonto?
—¿Quieres decir como siempre?
—Si, tú sal con la escoba barriendo... ¡no, espera, la escoba para Moli, que se la ponga entre las piernas y vuele...!
—Muy gracioso Pobrehermano Mayor, muy gracioso. 

Debió serlo porque todos se descojonaron. 

Sentada a la mesa con mi bebida (vino blanco, tinto y Gin tonic por riguroso maridaje con la comida) pensé que no podíamos ser más distintos. ¿Qué tengo que ver yo con mi primo Jimmy, de 29 años? ¿Y con mi primo Ramón que se piró a hacer las Américas y decidió quedarse a vivir en Buenos Aires? ¿Y con Alf que anda por Canadá? Por no hablar de mi prima de 11 años, que me mira como si fuera una vieja loca... porque para ella soy una vieja loca. 

Chuvi, que sepas que tu foto de Linkedin es de mucha vergüenza ajena.
Joder Moli, perdón Miss Harrison, no perdonas una.
Pero ¿cómo es la foto? Enseñadla.
Pues mirad, parece el vendedor del mes en Fotocasa por haber vendido un local comercial en un polígono.
No puedes ser más cabrona. 

No sé qué tenemos en común, ni siquiera sé si tenemos algo ni si quiero saberlo. Me basta con saber que somos familia, que tenemos unos recuerdos compartidos, unos lugares que nos pertenecen a todos y que tenemos la inmensa suerte de que nuestros padres, los que nos hacen ser familia, siguen con nosotros. Me basta saber que nos acordamos los unos de los otros y que nos alegramos de los éxitos de los demás. 

Me basta con sentir que cuando nos reunimos, las risas van a estar asegurada, me voy a encontrar en "casa" y no voy a querer estar en ningún otro sitio más que con ellos. Aunque se metan conmigo. 

A mis primos, con cariño y olor a barrica.

*Más sobre la Molifamilia. 

viernes, 6 de mayo de 2016

Un día en Madrid

9:30 de la mañana y otra vez llego tarde. Bueno, si no hay mucho atasco, si encuentro parking rápido, si me pillan todos los semáforos de La Castellana en verde, tengo una mínima posibilidad de no volver a llegar tarde. Me juro a mí misma que la próxima vez saldré con más tiempo.

En cada semáforo, mientras de fondo escucho una tertulia política absurda, me fijo en la gente que cruza la calle, en los otros conductores, en los edificios. Hubo un tiempo en que la parte norte de la Castellana era mi hábitat, cada día pasaba cuatro veces por esa zona. De tanto pasar dejé de verla, de fijarme. Ahora, esta zona, y de hecho todo Madrid en día laborable, me resulta tan ajeno, tan extraño, que lo miro todo como si fuera guiri.

Toda mi vida he vivido en Madrid pero llevo 16 años levantándome y yendo a trabajar a 100 km de aquí. Hasta este año era rarísimo que estuviera un día laborable en Madrid y por eso, ahora, los días que tengo reuniones, veo la ciudad desde un punto de vista nuevo. Todo esto lo pienso al salir del parking en Colón. Salgo a la calle y veo la bandera gigante, los coches, la escultura de Botero, ¿una rana gigante? ¿Cuándo han puesto esta rana? ¿Es nueva? ¿Lleva mucho tiempo?

Cruzo la calle. Génova, la Castellana entera y voy al hotel dónde he quedado para una reunión. Miro a la gente con la que me cruzo. Gente que corre, que no mira la calle por dónde va, que no me ve. Van pendientes de su teléfono o hablando con los cascos puestos. Ellos, muchos con mochilas. Ellas con un confusionismo estilístico propio del día. En 50 metros de acera me cruzo con dos chicas en sandalias, dos con cazadora de cuero, otra con botas y una con paraguas.

La reunión es con un desconocido que no he visto nunca pero que de manera inexplicable me reconoce en 10 segundos. Lleva mochila. Pido un café con leche y cuando me lo traen es tan espeso que casi tengo que cortarlo con cuchillo. Mi interlocutor devora las galletitas de acompañamiento.

Al salir de la reunión, descubro que tengo un rato libre antes del siguiente compromiso. Decido dar una vuelta, paso por debajo de la rana, me cruzo con unos cuantos niños uniformados de rojo que deben ser de algún tipo de excursión escolar y con gente tan elegantemente vestida que me sorprende. Realmente, en Madrid la gente se arregla para ir a trabajar.

Me doy cuenta de que estoy caminando como si fuera turista, como si no estuviera trabajando, como si todo fuera nuevo, como si no viviera aquí.  Me llama la atención la gente desayunando en las terrazas, gente que ha salido del curro para tomarse algo a media mañana, gente que corre de un lado a otro, sin fijarse en nada, sin verme. Gente que para taxis, que se baja de autobuses, que se mete en el metro. Muchísima gente en bici.

En el paseo de Recoletos está la Feria del Libro Antiguo. Demasiada tentación. Comienzo a pasear y me doy cuenta de que todos los clientes que andan, como yo, curioseando los lomos, subiéndose y bajándose las gafas, consultando listas y preguntando precios, son hombres. Hombres mayores, de más de 65 años, con el pelo blanco, chaquetas de puntos abrochadas y que, por cómo caminan, tienen toda la mañana para pasarla aquí. Muchos van solos, pero otros van en grupo.

—Te digo que eso se llamaba Economía de la empresa en la carrera.
—Pero, ¿cuándo? ¿Cuando estudiábamos nosotros?
—No, cuando dábamos clase. Cuando estudiábamos, ¿qué empresa había? 

A tres casetas de llegar al final... decido que ya está bien. Llevo un botín de 7 libros. Por un momento pienso en hacer cálculos de cuánto me he gastado en este inesperado paseo matutino... pero mando un mensaje de "aborten la misión" a mi cerebro y en su lugar cuelgo el cartel mental de "todos me han costado 6 euros". El tocho de Martín Caparrós que me ha costado 12 me sonríe desde el fondo de la bolsa. Decido ignorarlo.

De vuelta en el coche de camino a otra reunión me doy cuenta de que voy cantando y bailando. Me veo en el retrovisor y descubro al conductor del BMW de al lado descojonándose de mí. No estoy acostumbrada a tener coches cerca, normalmente voy por la autopista yo sola y nadie me ve cantar y hacer el memo en el coche.

¿El desconocido del BMW pensará que tengo pinta de loca? Quizás debería hacerme unas gafas de sol nuevas. Unas que me den un aspecto más "amable". Me encantan las mías, pero Juan dice que me dan aspecto agresivo, que con ellas tengo pinta de bajarme de un coche de policía americano con una fusta.

Sonrío. El desconocido sonríe. El semáforo se pone en verde y nos perdemos. Él al sitio dónde van los desconocidos con los que te cruzas y yo camino de otra reunión. Me alegro de no llevar calcetines.

Madrid está bonito, claro, nítido, casi a estrenar.

Madrid me sienta mal, no congeniamos... pero hay días, algunos, como ayer, en los que nos encontramos, pasamos el día juntas y nos llevamos bien. 


martes, 3 de mayo de 2016

Otra tarde en El Retiro


Una tarde preciosa con El Retiro petado de gente, vamos hablando de mil chorradas y pienso en las miles de veces que hemos venido, en carrito, en silla, en patinete, en bici. 

Hay una luz preciosa y mientras esquivamos turistas y parejas vamos hablando sobre patos y cisnes. Por un momento estoy tentada a contaros que los patos tienen el pene en forma de sacacorchos y que cuando practican sexo es a rosca...  una imagen perturbadora que decido no compartir todavía con vosotras. 

Me encanta el Palacio de Cristal. 
- Es un palacio de cristal como otro cualquiera-. Dice M que está en modo lo tengo todo visto.
- ¿Ah si? ¿Cuántos palacios de cristal en medio de un parque has visto, listilla? 
- Ninguno... pero no me gustan. 
- Bueno, pues a mí éste me encanta, me siento princesa cuando lo veo. 
- Mami, tú no eres más princesa porque no quieres-. Comenta C. 
- ¿Porque no llevo el pelo largo?
- Si y porque eres un desastre. 
- Pues lo siento, es la madre que te ha tocado. 
- ¿Sabes que ahora se llevan dos trenzas de raíz desde los lados de la cabeza?-. Me pregunta C cambiando de tema... o eso creo.
- Pues no, es un dato que desconocía completamente. Yo no sé hacer trenzas de raíz. 
- Ya, eres una madre un poco regular. 
- Mamá, ¿por qué no jugamos a inventarnos historias?-. Interviene M. 
- No, mejor vamos a jugar a que digáis 5 cosas que hago bien, que os gustan de mí. 
- Joooo... eso es un aburrimiento.- dice mi pequeño clon agitando su coleta. 
- No, nada de aburrimiento porque hay que pensarlo bien. No vale decir bobadas de "nos quieres mucho" y esas cosas que hacen todas las madres. Tienen que ser cinco cosas especiales de mi. 

Se callan un rato mientras vamos camino del lago. 

- ¿Nos compras un helado?
- Si os ayuda a pensar, sí.
- ¡Claro que nos ayuda a pensar!

M se zampa un Magnum de fresa (sin gluten) y C, como si tuviera una regresión a los 5 años, se pinta toda la cara con un corneto de yogur. Nos sentamos. 

- ¡Spaghettis con verduras y langostinos!-. Grita C triunfante. 
- ¡Eso no vale! Eso es cocinar y lo hacen todas las madres. 
- ¡Judías pintas con arroz!-. Se suma M. 
- Que no, que las comidas no valen. 
- ¿Tarta de zanahoria sin gluten?-. Replica M poniendo ojitos
- Bueno, venga... pero spaghettis, judías pintas y tarta de zanahoria solo cuentan como una cosa. Os faltan cuatro. 
- Que escribes-. Dice M. 
- ¿Eso te gusta?
- Sí, me gusta cuando estás en casa sentada escribiendo historias y te miro y tienes un tic. Mueves la boca mientras escribes como si estuvieras contando la historia a la vez. 
- ¿Lees lo que escribo?-. Le pregunto.
- No. Casi nunca. Sólo cuando tú me dices que lo lea, pero a veces cuando se me ha olvidado llevar fotos para algún trabajo del cole, entro en tu blog a buscar allí las fotos. Eso mola, encontrarte en internet. 
- Bien, van dos cosas. C, pequeña bruja, ¿qué dices tú?
- Tus amigos. 
- ¿Mis amigos? 
- Si, me gusta que tus amigos sean míos también. Ir a sus casas aunque tú no vayas, poder contarles cosas que a ti no te cuento, reírnos de ti, meternos contigo, que me abracen. Me gustan tus amigos. 
- Vale, eso me gusta. Ya van tres cosas. ¿Qué más? 
- ¡Los Molinos!-. Grita M. 
- Sí mami. Los Molinos mola mucho y eso es tuyo porque vamos ahí por ti y nos gusta por ti y por tus amigos y por tu familia y vamos a ir siempre siempre. Así que Los Molinos aunque no seas tú, eres un poco tú o más. 
- Bien, eso me gusta también. Os falta una. 
- Ya son suficientes. 
- No, el juego eran 5 y falta una. A ver M, piensa un poco... y piensa bien... no vale decirme como el otro día "tienes papada". 
- Te lo has tomado fatal y, además, todo el mundo tiene papada. 
- Tú no.
- Yo soy joven. 
- ¿Y yo no?
- ¡Mamá, no me líes! Tú eres joven pero yo lo soy más. 
- Vale, vale... pero venga, os falta una cosa. 
- Yo tengo una ya, - dice C. 
- A ver... miedo me das. 
- A mi me gusta cuando llegas a casa, abres la puerta y gritas... ¡Hola princezas!
- Muy bien, ¿por qué te gusta?
- Porque cuando dices eso ya está todo bien. 
- Estupendo. Ya están las cinco cosas. ¿Veis como no era tan difícil? Vamos. 

Volvemos caminando. 

- Chicas, ¿cuando sea vieja me meteréis en una residencia?
- Si tú no quieres no-. Dice C.
- ¿Y me invitarás a tu casa?
- Sí, pero yo te invito y tú me dices que no puedes venir. 
- ¿Y eso?
- Porque es mejor. 
- Jajajaja... vale. ¿Y tú M, me invitarás?
- Pues no lo sé... ya veremos. Pero mami, se me ha ocurrido otra cosa que me gusta de ti. 
- A ver. 
- Me gusta como lees. 
- ¿Y eso?
- Porque lees muy dentro. Te pones a leer mientras desayunamos o en el sofá o en cualquier sitio y te miro y pienso, yo quiero leer así. 
- Eso es precioso, cariño. 
- Lo sé. 

De todas las veces que hemos venido al Retiro, como siempre, ésta es mi favorita. 

domingo, 1 de mayo de 2016

Lecturas encadenadas.- Abril


Abril empezó por todo lo alto y ha terminado regular porque ha llegado la primavera, mayo y las flores y yo lo que quiero ahora es meterme en una caverna, un iglú o la cama y no salir hasta octubre, pero he leído mucho y no hay tiempo que perder.


La casa de cristal de Simon Mawer. No consigo recordar quién me regaló este libro por los Reyes Magos ni siquiera estoy segura de que fuera en Navidad pero el caso es que estaba en la estantería y me "llamó" y le tocó el turno. No es una gran novela ni creo que me deje mucha huella. Es la historia de un matrimonio, los Landauer, y la casa que se construyen en una ciudad de Checoslovaquia en el periodo entreguerras. En esos años después de la I Guerra Mundial en los que la historia y la sociedad quisieron aferrarse a la ilusión de que todo había terminado, de que no vivían en una pausa tensa, de que sobre los frágiles pilares del Tratado de Versalles se podría construir un mundo nuevo.


La casa de cristal es la metáfora de esa esperanza y esa ingenuidad. Una casa nueva, amplia, con luz, construida desde cero, sin anclajes con el pasado y mirando al futuro, es la protagonista de la historia. La trama de la novela no tiene mucho misterio y cuando alcanza un pelín de profundidad se desvanece como si a Mawer le diera vergüenza y no fuera capaz de seguir por el camino que ha aprendido y optara por la ruta marcada, obvia y sin complicaciones. Lo mejor de La casa de cristal es el contexto histórico en qué se desarrolla, mucho más interesante que lo que ocurre con los protagonistas.

"La idea de que pudieran derribar la casa terminó por derrotar a Liesel, que lloró no sólo por la preciosa casa en la colina de Mesto, sino también por su vida perdida y por su amor perdido y por todos los exiliados para quienes la realidad se encuadra en otra parte y se ven obligados a vivir unas vidas ajenas, como si lo que sucede no les sucediera a ellos, como si les sucediera a otros en un mundo onírico que discurre en el filo de la pesadilla". 
Estrellas Negras de Ryszard Kapuscinski es un libro SOLO para iniciados en el escritor polaco. Repito, solo para iniciados. Si alguien quiere acercarse por primera vez a la obra de Kapuscinski que NO coja este libro. ¿Por qué? Pues porque es un libro escrito antes de que Kapuscinski fuera quien llego a ser y creo que si alguien empieza por este libro es lógico, normal y natural que nunca más quiera leer nada de él y se pierda sus grandes obras maestras como Ébano, El Sha, El Emperador o La Jungla Polaca.

En Estrellas Negras acompañamos a Kapuscinski en sus primeros momentos en África, concretamente en Ghana y El Congo justo antes de que esos dos países se independizaran y adquirieran su identidad y justo eso es lo que le pasa a Kapuscinski aquí. Nos encontramos un autor que quiere contarnos África pero no sabe cómo hacerlo, no encuentra el tono, ni sabe interpretar lo que ve porque todavía todo lo es muy ajeno y tampoco sabe cómo ubicarse él en esa realidad tan absolutamente nueva.

Esta esquina la doblé porque me recordó a cómo Moehringer describía el Publicans en "El bar de las grandes esperanzas".
"El bar africano es como el foro de la Roma antigua, como el mercado de la ciudad medieval, como la taberna parisiense de Robespierre. En él nacen todos los estados de opinión: idolátricos o demoledores. El él te elevan a un pedestal o te arrojan estrepitosamente al vacío. Si el bar de admira, harás una gran carrera; si se burla, puedes volver a la selva". 
 Lo dicho, solo para fans convencidos de Kapuscinski.

Marcelín de Sempé. Esta historia, comic, cuento o tebeo... no sé muy bien como llamarlo es lo más tierno que he leído últimamente. Es la historia de la amistad entre dos niños diferentes como los somos todos. Marcelín se pone colorado sin motivo y a destiempo y Renato Piqueras estornuda sin control ni razón aparente. Se encuentran, se hacen amigos, se separan y cuando por azares de la vida vuelven a encontrarse.

Me ha encantado el tono de la historia porque no hay un mensaje más allá, ni trascendencia, ni moraleja ni enseñanzas de esas que están tan de moda ultimamente. Marcelín y Renato no son ni mejores ni peores que los demás y los demás no son malvados ni insensibles ni nada por el estilo. Es una historia sencilla, sin más.

Es un libro para tener en la mesilla y leer para sentirse mejor, para sonreír. Como mi vida es absurda muchas veces, yo lo leí una noche de jueves tras ver Shame. Hay pocas cosas en la vida que peguen menos que el protagonista de Shame con toda su soledad desesperanzada y sufrimiento y Marcelín con su celebración de la amistad y la vida... pero así es mi vida, una sucesión de cosas sorprendentes.

"Dibujo mis propias debilidades". Sempé. 
Y luego llegó él. Jamás pensé que diría algo así pero me he enamorado de un gato detective con gabardina y pantalones de pinzas. Blacksad ha sido el descubrimiento del mes y de lo que llevamos de año. Llegué a él porque alguien me dijo "Lea Blacksad", sí llamándome de usted. Recordé entonces que Pobrehermano Pequeño me había hablado de estos comics hace tiempo y se los pedí prestados. Me he pasado una semana acostándome entre humo de tabaco, casos de novela negra, amores entre gente compleja, traiciones, alcohol, música, corrupción y, sobre todo, con él... con el detective.

Blacksad es una obra maestra de guión con un protagonista redondo tanto en lo que hace como en lo que piensa, siente y dice. Es uno de esos personajes que tiene el "amor propio" del que hablaba Joan Didion para no esconderse de sí mismo, para escudriñarse hasta hacerse daño y aceptarse.

Cada tomo es un caso distinto con un millón de referencias a libros, música, acontecimientos políticos, históricos, sociales. Desde el nazismo hasta la literatura de la generación beat, desde la música de Nueva Orleans hasta el jazz de Nueva York. Tiene, además, el aroma de la novela negra más clásica, casi sorprende que no sea en blanco y negro y que las páginas no huelan a tabaco y a garito de mala muerte.

Y si las historias son una pasada, el dibujo es increíble. Incluso a mí que soy una completa neófita en esto del comic y dudo muchísimo que tenga el ojo adiestrado para valorarlo como se merece el dibujo me ha parecido sencillamente alucinante, me he quedado atónita. He pasado minutos escudriñando las escenas, cada detalle, cada expresión, cada personaje. A veces parece el story board de una película y otras El jardín de las Delicias de El Bosco.

Corred a leerlo.
"Para mí el infierno es la nada. Un lugar sin amigos, sin música, sin palabras que estimulen la imaginación ni belleza que exalte los sentidos".  (Vol 4. El infierno, el silencio)


He terminado el mes con Y Eso Fue Lo Que Pasó  de Natalia Ginzburg que compré en la Librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes mientras esperaba a un amigo. Lo he leído del tirón en una mañana, metida en la cama viendo el cielo azul y las montañas y los árboles. El azul y la amplitud del paisaje creo que hicieron más llevadera esta historia tan terrible, tan claustrofóbica y tan gris.


Es una historia tan trágica y tan angustiosa por lo real y cotidiana que resulta. Una relación amorosa que empieza por casualidad, y que evoluciona hacia una trampa mortal, más bien vital porque es una condena a vivir en desgracia, porque ninguno de los dos protagonistas toma ninguna decisión en su vida, se dejan llevar por una inercia que acaba envileciéndoles hasta destruirlos a ellos y a todos los que les rodean.

Está escrita en primera persona, desde el punto de vista de la protagonista y, por eso, y por el hecho de que ella cree estar enamorada de un hombre cuando en realidad está enamorada de la idea de estar enamorada me ha recordado muchísimo a "Carta de una desconocida" de Stefan Zweig. Dos historias en las que las protagonistas se anulan a sí mismas, se aniquilan en beneficio de unos hombres que ni siquiera las perciben... ni las ven.

Ginzburg, de la que ya había leído Léxico familiar, escribe de una manera que te encoge el aliento, la palabra justa, la frase exacta.

Del prólogo rescato estas palabras de Natalia Ginzburg que se me han quedado grabadas porque podía haberlas (salvando las distancias) escrito yo.


"Algunas personas cuando han leído esta historia, me han llegado a decir: Si hubieses sido más feliz, habrías escrito una historia más bella. Yo nunca decía nada porque me parecía que tenían razón, pero era más cierto aún que no se trataba de que yo estuviese intentando ser menos infeliz escribiendo aquella historia, sino sencillamente intenta escribir algo a pesar de mi infelicidad y sin haberme curado, escribir sin dejar que mi infelicidad enturbiara e hiciera enfermar las cosas que escribía. Aunque para llegar a ese punto es necesario que la infelicidad no sea en nosotros una pregunta lacrimosa y llena de ansiedad, sino una conciencia absoluta, inexorable y mortal". 
Una maravilla de lectura solo para valientes porque es un libro que te deja del revés, con el alma al aire y sin aliento.

Y con la Ginzburg resonando todavía en mi interior, hasta los encadenados del mes de mayo.

martes, 26 de abril de 2016

Deseo y ansiedad

Ansiedad, de tenerte en mis brazos 
musitando,... palabras de amor 
ansiedad, de tener tus encantos 
y en la boca, volverte a besar.

No sé, y además me da igual, quién escribió esta letra para Nat King Cole pero no puede ser más confusa ni estar más equivocada. Lo que supongo que Nat King Cole quería decir es que se moría de ganas, que agonizaba de deseo. 

La ansiedad y el deseo son sentimientos, mejor dicho, sensaciones completamente diferentes. Para empezar y, casi valdría para terminar, el deseo suma y la ansiedad resta. 

Cuando te mueres de deseo, cuando no puedes pensar en otra cosa que lo que deseas, esa sensación te eleva. Es verdad que distrae y desconcentra, cuesta centrarse en las obligaciones pero es una sensación que reconforta. El deseo te calienta, te hace sentir vivo, tener ganas de vivir, de hacer cosas para que pasen las horas, de experimentar, de correr. Cuando el deseo es muy fuerte puedes, incluso, sentir que caminas más ligero. ¡Joder, hasta te ves más guapo! El deseo hace el mundo más brillante, más nítido, más de colores. 

Desear a alguien (o algo) es una actitud activa, una decisión que se descubre por sorpresa en uno mismo y que se cultiva, se cuida y se mima porque se sabe frágil. No hay nada más quebradizo que la incipiente ilusión de un deseo. Nunca llega de golpe, nunca te lo encuentras de bruces. Empieza como un pequeño brote, algo que, en un principio puede ignorarse o aparcarse a un lado y, de hecho, cuanto mayor eres más intentas apartarlo. Sin embargo, un buen día descubres que ha germinado y que las ramas se te salen por la boca, los ojos, las manos y los pensamientos. Desde el centro mismo de tus entrañas te hace vibrar. 

El deseo te recorre como una corriente eléctrica y revitaliza.Te hace cosquillas. El deseo se comparte, se ve en la cara, se escucha en la voz y se nota en la sonrisa. 

La ansiedad se parece al deseo como un huevo a una castaña. Para empezar es traicionera. Ataca por sorpresa, te golpea en la frente, te cae encima como un peso muerto. Un buen día te despiertas y la tienes ahí, sentada a horcajadas sobre tu pecho donde se hace fuerte. Te paraliza poco a poco los órganos vitales. Consigue que dejes de hablar, de comer, de ver y de sentir. Ni siquiera oyes, solo escuchas su voz en tu cabeza "estoy aquí y he venido para quedarme, sin razón aparente, solo para joderte la vida". La ansiedad aterroriza. 

La ansiedad te coloniza y te resquebraja. Te cuartea y tienes que guardar cada pequeño aliento, cada bocanada de aire que consigues, para tratar de que los trozos no se separen demasiado y puedas recomponerte. La ansiedad es solitaria, no se cuenta y no se enseña porque ni siquiera te deja hablar. Crees que si abres la boca para decir algo sólo se oirá su voz "jajaja, no seas patético...¿qué vas a decir?" 

La ansiedad hace que tu mundo se aplane, se vuelva gris, que la realidad se desenfoque y que no encuentres tu sitio. Con la ansiedad se llora a arcadas, a golpes que te parten el pecho. 

El deseo te dice exactamente dónde tienes que estar, dónde quieres estar. Y cuando se colma, si se colma bien, se puede llorar de éxtasis. 

En el deseo nadas.
En la ansiedad te ahogas.

Y, para mi que Nat King Cole hacía largos en el deseo de una TSNR a punto de resolverse. 

sábado, 23 de abril de 2016

Hombres fantásticos (V): Amor y libros


Está demasiado cerca y temo que note que la estoy mirando. Sin que ella se diera cuenta, desde el otro lado de la calle he estado mirándola un buen rato. Después, he cruzado para verla más de cerca, quizás tenía que haber seguido mi camino. 

Tenía la esperanza de que al acercarme me gustará menos o no me gustara. Todo es más bonito desde lejos, la imaginación es muy cabrona. Quizás descubriera que los libros que miraba concentrada eran de maquillaje, o de como celebrar tu boda en 25 sencillos pasos o de manicuras con ingenio. Pero ¿Qué tonterías estoy pensando? Sabía que no, lo sabía. 

Quizás debería haberme alejado. ¿Cómo es esa frase? Las mujeres que leen son peligrosas. Qué chorrada de frase y que cierta es por otro lado. ¿Los hombres que leemos somos peligrosos? No sé, pero yo ahora mismo no tengo peligro, lo que estoy es acojonado. 

La he seguido paseando por la librería. No me ha visto, ni me ha intuído,  ni se ha fijado. Los libros eran lo único que le interesaba. Ha recorrido las estanterías mirando, agachándose, poniéndose de puntillas para llegar a los estantes de más arriba. Por un momento he estado tentando de acercarme a ayudarla a alcanzar un volumen que intentaba agarrar con la punta de los dedos. Me he contenido, no sé si por miedo a que me sonriera o a que me dijera ¿Insinúa que soy bajita? (Pero sí, es bajita)

En la caja se ha reído al pagar, ha charlado con el librero y antes de salir he podido echar un vistazo a la lista de "libros pendientes" que tiene en el móvil y de la que ha tachado unos cuantos que lleva en una bolsa. La lista es tan larga como para estar leyendo toda una vida. ¿Me enseñará esa lista? 

Sale, se va... la voy a perder de vista. Intento pensar en algo para decirle, en algo que le llame la atención. Disimulo mirando los libros de ocasión de la puerta y, entonces, vuelve sobre sus pasos y ahora está aquí, demasiado cerca. Oigo su respiración mientras me ignora completamente. ¿Soy transparente? Disimulo mientras rebusca a mi lado, tocando los libros justo después de que los toque yo. Las manos pequeñas, las uñas cortas, sin anillos. Nos vamos a rozar... Vaya, parece que queremos el mismo libro. 

Ahora o nunca... el infierno es para los cobardes. 

- Hola, ¿puedo invitarla a una cerveza?

Sonríe. 

- Que sea un vino. 

Huele a limón y a verde. Menos mal que no seguí mi camino, quizás pueda leer con ella.