miércoles, 4 de febrero de 2015

Un día bonito



Abro los ojos y por la ventana, a través de las cortinas de rayas de colores naranjas y verdes, entra una luz suave. Escucho el ascensor bajando con algún vecino y la respiración de C. Está enferma y ayer no podía dormir. Se quedó frita a mi lado y ahí sigue, con esa cara de buena que se le pone cuando está mala. 

He dormido bien, increíblemente bien. Sólo me he despertado tres veces en toda la noche y en ninguna de ellas he entrado en el bucle diabólico de pensamientos. 

Me levanto y despierto a M. Desayuna frente a mi, enfrascada en la lectura de Calvin & Hobbes. Pronto no tendremos que encender la lámpara que hay encima de la mesa; entrará suficiente luz por el ventanal. Podríamos hablar pero ¿por qué romper este maravilloso momento de calma y silencio en el que ella lee mientras disfruta de sus cereales y yo pienso en las mil trescientas cosas que tengo que hacer mientras remuevo el café y me como mi tostada? 

Miro el correo. Una buenísima noticia. Sonrío. Escribo varios correos para compartirla con gente que se va a alegrar tanto o más que yo. 

Me corto el pelo, no mucho. Lo justo para no parecer una señora mayor con el "pelo redondo". El plan de dejarme el pelo largo va viento en popa, para el verano tendré gran melena. Ya veremos cómo lo gestiono. Al salir de la peluquería me miro en el ventanal de una sucursal bancaria que han cerrado y me veo guapa. 

Estreno abrigo. 

Miro el correo otra vez. Otra buena noticia. Paso de mails y mando wasap para compartirla. 

Me entra pánico y pongo un tuit. 



Doy una vuelta por tuiter y me encuentro con que soy "musa" de un post precioso. Una historia de lluvia, otoño, libros y encuentros, en la que me puedo imaginar siendo protagonista, aunque yo nunca me pondría una bufanda blanca. Seguramente tampoco sería la que espera, sino la que llega tarde esperando poner al otro nervioso. 

Me toca ir al número 16. Ella se sorprende cuando le digo que la semana que viene cumpliré 42. 
"Es increíble. No pareces tener más de 35".
Sonrío mientras salgo a la calle con las manos en los bolsillos de mi abrigo nuevo pensando que efectivamente no llevo el pelo de "señora". 

Meriendo tostadas con nocilla, con muchísima nocilla y me pongo a escribir mientras brujuleo por la red y apunto mil ideas. Me agobio porque no me da tiempo a escribir todo lo que quiero y todo lo que se me ocurre. 

Otra buena noticia. ¿Qué pasa hoy? 

Decido tranquilizarme y escucho la lista "drive" que Juan ha creado en el Spotify. 

Aparece El Ingeniero con regalos para las tres. Bueno, para mí un regalo y dos fuentes de futura frustración: un juego de moldear dinosaurios y otro para hacer flores con lanas. 
"Es para animaros, porque habéis estado las tres malas."
Cenamos. Vemos un capítulo de Malcom in the middle. 

Corrijo el libro de un amigo que me va a matar cuando vea todas mis sugerencias. Quiero acabarlo hoy. 

Leo un rato. 

Apago la luz y pienso que el 3 de febrero ha sido un día bonito. 


************

Bich, una de las primeras lectoras y amigas de este blog, cumple hoy 40 años. Este post lleno de cosas bonitas es para ella. ¡Feliz cumpleaños!


lunes, 2 de febrero de 2015

Atención al no cliente


Ping. Un mail. Estoy esperando noticias, así que corro a abrirlo. 

Asunto: "Anselmo, gracias por registrarse"

Empezamos bien. Esto no es lo que esperaba.

"Muchas gracias por registrarse en el Universo Adelfo Domingo. A partir de ahora podrá comprar, consultar, agilizar sus compras...blablablá"
Lo mando directamente a la papelera pensando que me parece un poquito desproporcionado el concepto "Universo" para una tienda de ropa, pero al fin y al cabo yo no tengo ni idea de moda y lo más cerca que he estado de ese "Universo" fue una vez que me miré en el escaparate al pasar. ¡Ah si, y conozco a un tío que lleva un abrigo que es de Universo!

Sigo a mis cosas. Ping. 

Asunto: Adelfo Domingo:pedido XT2034. 

¿Otra vez? 
"Hola Anselmo Molinos, gracias por comprar en Adelfo Domingo."
Obviamente no soy Anselmo Molinos y no me he comprado un polo de sport de manga larga gris de la talla 6 ni un jersey básico en lana merino gris medio talla 5. Por supuesto, no vivo en la dirección de Anselmo Molinos, ni en su ciudad, y sobre todo no tengo porqué recibir este correo. 

Antes de hacer mi buena obra del día, pienso qué es muy raro comprarse un polo de la talla 6 y un jersey de la 5. O Anselmo quiere ir arrugado y prieto o en ese Universo los tallajes van por otro lado. 

Me dan pena Anselmo y el responsable del Universo y decido mandar un correo. Concreto, claro y conciso. 
"A ver, no paro de recibir correos para un tal Anselmo Molinos que NO SOY YO. Comprueben la dirección de correo porque yo no soy el destinatario de esos datos y, sobre todo, Anselmo Molinos no los está recibiendo. 
Un saludo"
Vuelvo a mis cosas y me olvido del tema. 

Ping. 

¿Otra vez los del Universo? No me lo creo. Será para darme las gracias y pedirme perdón por las molestias. 

Ja. 
En relación a su consulta le informamos de que el registro en nuestra página web con el correo electrónico [email protected] está vinculado al nombre de usuario ANSELMO MOLINOS.
 Le informamos de cómo modificar el nombre en su cuenta de usuario..
Debe de iniciar sesión con su usuario (correo electrónico) y contraseña. Diríjase al apartado "Mi Cuenta" y modifique su nombre y sus apellidos.
 Quedamos a la espera de cualquier otra consulta.
Gracias por confiar con el Servicio de Atención al Cliente de Adelfo Domingo.”
No doy crédito.

¿Gracias por su consulta? ¿Qué consulta? ¿Modificar la cuenta de usuario? ¿Qué cuenta? ¿Qué usuario? Estos tíos están tontos: o en Universo no entienden español o he entrado en un bucle de surrealismo o esto es Encuentros en la Tercera Fase. 

Como mi anterior mail era más del estilo “Yo Moli, no Anselmo”. “Tú equivocarte”, me inclino por contestar en un tono claro, conciso, ingenioso y pelín hostilizado. Es probable que no me entiendan pero todo el mundo sabe que si el acercamiento amistoso no funciona, hay que sacar la munición. 
A ver, que me parece muy bien... pero YO NO SOY ANSELMO. 
No voy a entrar a modificar nada porque NO SOY CLIENTE. 
Me es indiferente que me sigan llegando sus correos, que van directamente a la papelera, pero al pobre Anselmo no le están llegando. 
Les sugiero, ya que es su negocio, que llamen por teléfono a Anselmo (tienen su móvil en los mails que tan amablemente me están haciendo llegar)  y le pregunten por su verdadero correo. A no ser que Anselmo les haya timado... lo que tampoco es mi problema. 
Un saludo”
Le doy a enviar mientras pienso maldades. Llamar a Anselmo para decirle que nunca se vaya por ahí de universos a comprar, entrar en la cuenta a cambiar la dirección y que me envíen a mi el polo y el jersey, aunque no sé muy bien qué voy a hacer con eso, o que ponga un tuit al communiy manager de la nave espacial; a ver si se entera. 

Ping. 
Estimada Sra,
Agradecemos sus comentarios. Le informamos que no recibirá mas correos electrónicos por parte de nuestra empresa.”
Estupendo. Me retiro del campo de batalla comprobando que mis armas han ganado a la incomprensión lectora y a la cerrazón del servicio de atención al cliente. 

Hoy he recibido un aviso de SEUR. 

¡Anselmo va a recibir hoy su paquete! 
Espero que sea su talla, porque como se ponga a devolver el envío me veo atravesando el escaparate y prendiendo fuego al Universo. 


*Esta historia está basada en hechos reales. 


viernes, 30 de enero de 2015

Lecturas encadenadas. Enero

Lo único bueno de mis 20 días de enfermedad han sido los desvaríos y la cantidad de tiempo que he tenido para leer. Lo malo es que este post va a ser larguísimo pero como sé que un 60% de los descerebrados entran y dicen “Mierda, libros. Paso que me agobio con todo lo que lee / Paso que no coincidimos en gustos”

El otro 40% es público entregado y sé que va a leer el post entero. 

Pero os quiero a todos igual. No, mentira. A los que leen estos posts, un poco más. 

Empecé el año con Clea, el último tomo de El Cuarteto Alejandría de Lawrence Durrell. Sobre esta tetralogía ya lo dije casi todo en el post anterior de lecturas encadenadas. Al terminarlo he pensado que es evidente la influencia de esta obra en Modiano y su “Café de la juventud perdida”. Ambas historias cuentan con múltiples puntos de vista caleidoscópicos y con una ciudad, Alejandría en el caso de Durrell y París en el de Modiano, que es un personaje más de la historia. 

Me ha encantado releerlo y desde luego lo recomiendo. 

“Recuerda, si a una chica no le gusta bailar y nadar, jamás sabrá hacer el amor.” 
 “- ¿Me tienes miedo?  - No, ni a ti ni a mi. -  ¿Imaginaste esto alguna vez?-  Los dos debemos de haberlo imaginado. De lo contrario no hubiera ocurrido jamás.” 

En una noche de insomnio y enfermedad, tras pelearme conmigo misma un par de horas, decidí que era mejor pelearme con un libro. El que tenía más a mano era A cuento de nada de Rafa Pons. No sé si me lo regaló cuando fui a su concierto (yo le regalé el mío) o si lo compré. Lo tengo dedicado.

Confieso que empecé a leerlo con pereza extrema y con todos los prejuicios del planeta metidos en la cama conmigo. ¿Un cantautor que escribe? O es un llorón o una colección de chistes malos. Resultó ser una colección de relatos, unos de varias páginas y otros microcuentos, con historias de parejas, de soledad, de amor y de desamor. Negaré haber dicho esto pero pronto me encontré doblando muchísimas esquinas para copiar párrafos en mi cuaderno a pesar de que mi ego se rebelaba contra la idea de identificarme con un cantautor. 

Voy a ser sincera, Rafa Pons no es Proust, ni Steinbeck ni Vargas Llosa, pero los relatos están llenos de frases que me han dejado del revés. Es un libro pequeño, menudo, ideal para llevar en el bolsillo del abrigo mientras se pasea o se espera a alguien y releer alguno de los relatos hasta aprenderlos de memoria igual que se tararea una canción que has escuchando mil veces pero que te sigue diciendo “algo”. (Además he entrado en un bucle adictivo con su música, pero ese es otro tema.)

“Me estoy empezando a preocupar. Creo que no consigues olvidarme”

 “Hoy tu y yo, desnudos en esta playa medio desierta fumando y cabalgándonos bajo la luz de la luna emulamos esa felicidad y casi casi lo logramos. Que putada crecer. Qué mierda que solo podamos ser plenamente felices cuando somos absolutamente libres." 

Los Surcos Del Azar de Paco Roca. El primer comic del año, me lo trajeron los Reyes. Se parece a Maus en la historia y a los comics sobre Berlin de Jason Lutes en el dibujo. Es la historia de los españoles que tras la Guerra Civil y después de tener que huir a África en unas condiciones espantosas, acabaron enrolados en el ejército francés y combatiendo contra los nazis confiando en que las potencias aliadas luego les ayudarían en España. 

Paco Roca cuenta la historia al estilo de Spiegelman, desde el presente mirando al pasado a través de la historia de Miguel. Me ha gustado muchísimo y he aprendido cosas sobre la historia después de la Guerra Civil. Todos a leerlo. 

 “- Eso es algo que me parece increíble. Personas que se separan en un momento dado y después de pasar mil aventuras se reencuentran en un lugar perdido. - Parece mentira pero pasaba (pasa). Los surcos del azar que decía Machado.” 

Marcos Ordoñez y su niñez contada en Un Jardín Abandonado Por Los Pájaros. Antes de seguir leyendo, compradlo. Ya. Ahora. 

Es un libro maravilloso que te sorprende, te acoge, te acompaña y te lleva de la mano por historias, recuerdos y personajes, su propia familia que comprendes y acabas queriendo. Marcos Ordóñez tiene, además, un sentido del humor inteligente y crítico muy difícil de encontrar hoy en día. Por si todo esto fuera poco escribe tan maravillosamente bien que le odias un poco. 
“Mi madre contribuía al menú traumático con un plato de nombre ensoñador, esfericidad sospechosa y contenido intrigante: buñuelos de Paris. Más datos de cata: óptimo rebozado (léase astuto camuflaje), textura blandilocuente con cenagosa viscosidad central; retrogusto indefinible con turbias notas agridulces. No estaba yo en la edad de pillar la alusión diáfana de la frase “De lo que se come se cría” que mi madre repetía empujando el tenedor hacia mis prietos labios, ni para columbrar el sentido profundo de la leyenda que asegura que los niños vienen de la capital francesa. Otro gallo me hubiera cantado, porque los buñuelos aquellos eran criadillas, vulgo cojones de carnero, que por algo era (y es) mi signo zodiacal."
Por sino os he convencido hablé de este libro en mis desvaríos.


Londres bajo tierra de Peter Ackroyd llevaba años en mi lista y lamentablemente ha sido una desilusión. Londres es una gran ciudad con todo un mundo en subsuelo: ruinas de templos, de iglesias, escondites, catacumbas, ríos encauzados y tapados, alcantarillas, túneles del metro. De todo esto habla Ackroyd pero el libro es casi una enumeración de todas estas cosas con poca explicación o historia. Además, como no lleva mapa, el lector se encuentra leyendo sobre zonas, nombres, situaciones geográficos que no le dicen nada. Creo que puede ser un buen libro para viajar con él a Londres y pasear siguiendo los sitios que va contando pero para leer en casa ha sido una desilusión.

El malentendido de Irene Némirovsky, también regalo de Reyes. El malentendido es su primera novela y se publicó en 1930. Todo lo que luego desarrollaría en sus mejores novelas está presente en ella y todo lo que es superfluo o cursi en esta historia desaparece después a favor de la crueldad, la ironía y el humor negro.

Es la historia de un amor idealizado y dependiente entre dos personajes que no caen bien pero que están perfectamente trazados. Está un poco en el estilo de Zweig en Carta de una desconocida aunque con muchísimo más crueldad.

Se lee rápido, entretiene y tiene el encanto de las historias de amor cotidianas ambientadas hace casi un siglo. Como decía mi abuela es un poco de “amor y lujo”. Y tiene la gracia de transcurrir en parte en Hendaya y el País Vasco, resulta curiosa la visión que de esas zonas tenía una expatriada rusa que vivía en París.

 “Y en cuánto al amor…debía de ser una sensación de paz, de calma, de infinita serenidad…El amor debía de ser el descanso, si es que eso existía.”

Y con esto y un bizcocho hasta los encadenados del mes de febrero en los que para empezar hablaré de espías de la II Guerra Mundial.

El cuadro es de Christopher Stott. 

miércoles, 28 de enero de 2015

Siete años de Cosas que (me) pasan

Hasta hace poco siempre me había imaginado que mis días pasaban en una línea de meses que empezaba el 1 de enero hasta llegar a junio, que se colocaba justo debajo de mayo y el verano transcurría en otra línea recta hasta octubre, que estaba colocado encima de septiembre y de ahí llegaba a fin de año para volver a empezar. 

Desde septiembre sé que ese recorrido es como una cinta de Moebius, infinita (hasta que se rompa) y con una sola cara. En ella hasta hace poco había 2 puntos que marcaban un principio y un final, un momento a partir del que las cosas cambiarían, serían distintas: el 15 de septiembre y el 1 de enero. 

Ahora tengo una tercera fecha, el 28 de enero, que marca un punto de arranque nuevo.

Hoy, 28 de enero, se cumplen siete años desde el día que decidí lanzarme a hacer algo que jamás había hecho y que ha resultado apasionarme y hacerme más yo. 

Sorprendentemente, además, parece que no se me da mal. 

En el último año las cosas que (me) pasan casi me matan. 

Cada post que he escrito, cada post que he publicado, han formado una senda de piedras por la que he ido saltando para no hundirme. A veces he pensado en quedarme a vivir en una de esas piedras, esperar a que alguien viniera a recogerme en helicóptero, en dejarme caer al agua, pero al final siempre decidía volver a saltar hasta llegar al día de hoy. 

Cada comentario ha sido un empujón para seguir. 

Cada salto que he conseguido dar me ha hecho sentirme absurdamente orgullosa de mi.

En el último año Cosas (que) me pasan me ha salvado la vida. 

Ahora voy camino de convertirme en, lo que un gran amigo ha definido como, una "culebrilla vivaz" y me gusta. 

Va a ser un año espectacular. Vamos a celebrarlo. 

Octavo año del blog ¡Allá voy!


Mil gracias a todos por todo. Mil gracias por estar ahí. 


sábado, 24 de enero de 2015

Fantasía en Miss Universo



- Moli.- me llama Pobrehermano Mayor
- ¿Qué pasa?
- Ven, corre. 
- ¿Qué pasa?
- Me estoy muriendo de risa y tienes que hacer un post. 


Tras un estudio pormenorizado, una docena de ¡No me lo creo!, tres o cuatro pausas para descojonarnos sin parar y dos docenas de ¡No puede ser!... creo que estoy en condiciones de trasladaros parte del surrealismo más kitch que he visto en mi vida: el concurso de trajes nacionales de Miss Universo. 

Es tan tan tan tan....que vas más allá del despelleje, es un escalón más que ni siquiera sé como llamar. Me quedo sin palabras. 

Desconozco como fue la convocatoria pero sospecho que los organizadores utilizadon un lenguaje deliberadamente ambiguo "con cualquier cosita vale" o mandaron los requisitos en sánscrito y nadie se enteró  de qué leches quiere decir "traje nacional".

España e Italia se han dejado llevar por la corriente historicista, por supuesto sin consultar a ningún historiador . Ni de sevillana, ni de fallera ni de payesa ni de jotera, ni de chulapa, ni de neska, eso está muy visto. Nuestra representante va de Isabel la Católica "desbordada" por los acontecimientos. La italiana de pareja de baile vestida de Julieta. 

En Sudamérica alguien, algún emprendedor, vio un nicho de negocio y lo aprovechó. Se hizo pasar por traductor de sanscrito visitando todas las capitales del continente y convenció a todos de que lo que en realidad ponía era "vestido construido con todo el peso que aguante la miss en un equilibrio inestable y a ser posible que mida como mínimo 2 metros por encima de su cabeza". 

-Oiga, pero, ¿no habrá que poner algo para que se sepa que es de aquí?.- le preguntaría alguien pelín  avispado. 
- Bueno sí, pero nada demasiado obvio que no queda elegante.  Y ya saben, lo bueno si breve dos veces bueno. 

Y se ha hecho millonario gracias a: Venezuela y su serpiente trepando por un árbol en otoño, Ecuador vendiendo platitos de "recuerdo de Quito", Argentina de "El puma" supongo que cantando "Numeral, numeral, viva la numeración", México con una reintepretación de luto del disfraz de Argentina (atentos a las plumas que son iguales pero en negro). Guam de ficus en flor. Lo de Panamá no puedo ni describirlo. Aruba va de Madagascar la peli (el tocado, el tocado, ¡el tocado!)

Bolivia con una interpretación muy libre de ¿San Jorge? 

Espectacular, Las Islas Vírgenes Británicas de genio de la lámpara de los deseos.

Curasao de hombre anuncio. 

Mención especial merece Nicaragua con esta reintepretación colorista y muy libre de Rockfeller y su "Toma Moreno". Atentos a los pájaros que la miss/ventrilocua acciona al final de sus brazos. La de Perú no es ventrílocua y por eso sólo lleva los buitres de El libro de la selva pintados (bastante mal) en las mangas. 

Trinidad y Tobago no ha reparado en gastos. "Ponme todo lo que tengas, lo quiero todo, plumas, espejos, lentejuelas, mallas ¿esa flor de Pascua?, también la quiero". 

El emprendedor vende motos debe ser brasileño y claro ha mandado a su chica de ángel de Victoria Secret, apuesta segura. 

En Chile no se dejaron engatusar y no ha conseguido abrir nicho de mercado. 

Unos cuantos países optaron por sencillamente recortar, hacer una versión mini de su traje nacional, más o menos de la talla 15. En esta tendencia tan mona tenemos a Hungría de pepona,  a Inglaterra de chica de beefeater y a  Japón de samurai. Polonia se ha equivocado al optar por este estilismo porque su chica no tiene rodillas para llevarlo. 

Bélgica ha pasado de todo "ponedle un bikini y arrancadle los brazos". 

No podía faltar la corriente Princesa Disney. Es una baza segura, nada de parecer una cabaretera del tres al cuarto o una stripper , mucho mejor que tu representante parezca dulce, inocente y virginal. Así, sin que parezca que han roto un plato en su vida, aparecen Austria ("ponle algo en la cabeza que está muy sosainas"), Georgia, Suecia de pocahontas con corbata, o Lituania de princesa transparente.

Los franceses son muy suyos y no quieren parecerse a nadie y por eso su miss va de ....lleva boina. 

Por supuesto siempre hay alguien al que se le va la mano y lleva el tema de la virginidad al extremo y alcanza un nivel de kitch desconocido al alcance sólo de unos pocos elegidos. Atención al Niño Jesús tumbado que lleva pintado y que "sostiene" en sus manos. Ucrania se ha ido al otro extremo y, en un patético intento por dar pena, han mandado a su chica de viuda del siglo XVII

Irlanda. ¿Va de troll? ¿de guerrero celta? ¿de transformer? En cualquier caso la pobre chica ha perdido el cuello. 

Algunos, como Bulgaria, Portugal o Albania (atención a los calcetos de selección de fútbol con stiletos), o no se han enterado de qué iba el concurso o han ido a perder. Me las imagino a las pobres chicas en los vestuarios: "la cabrona de Argentina va en bolas, Brasil de angel y yo vestida de mi abuela recogiendo gallinas". 

Estados Unidos se ha decantado por mezclar tendencias: una minimización hasta casi la inexistencia de su bandera mezclada con unas gotas "ponle encima todo lo que aguante".

Alemania de muro. 

He dejado lo mejor para el final. La cúspide del kistch, el surrealismo y el descojone. 

Canadá, ese país de nieve, grandes paisajes, guardia montada y alces que ha mandado a su representante vestida de partido de hockey sobre hielo. Miradlo bien, no le falta detalle: las botas de jugador, la portería entre las piernas, la ¿faldita? de red de la portería, las protecciones en codos y hombros, los sticks en ramillete, el stick en la mano y...¡el marcador electrónico en la cabeza! 



Pobrehermano Mayor tenía razón, he llorado de la risa escribiendo este post, aunque ya nunca voy a poder pensar en Canadá como antes. 


viernes, 23 de enero de 2015

Ensayo sobre la chimenea

En el día 23 del año 2015, decimoquinto de mi enfermedad (estoy mucho mejor), he cumplido mi primer propósito para este nuevo año. Si, este año tengo propósitos, uno para cada mes. Todos son propósitos estúpidos, asequibles para mi legendaria faltad de fuerza de voluntad, incapaces de crearme frustración y con una finalidad práctica. Pequeñas metas. 

Redoble de tambores: he aprendido a encender la chimenea. 

Oigo las risas desde aquí pero es que esto no es tan fácil como parece. Encender la chimenea es como el sexo; cualquiera puede hacerlo pero conseguir un buen fuego exige pericia. 

Había encendido bastante chimeneas en mi vida pero un poco chapuceramente: metía mucho papel, leña fina, leña más gorda, usaba tres docenas de cerillas y después de un poco más de papel y mucho fuelle conseguía unas chispas, un pequeño fuego de intensidad interesante pero fugaz. Exactamente igual que al practicar sexo de joven en un coche, muchas prisas, mucho contorsionismo y un resultado como mucho pasable. 

Ahora he aprendido la técnica, la colocación,la posición de las distintas maderas y con ¡redoble de tambores! una sola cerilla consigo un fuego brillante de un bonito color cambiante y que tras un fulgor de llamas, consume la leña poco a poco y deja unas brasas de un rojo brillante de las que no se puede apartar la vista. 

Las chimeneas son un tema muy serio. Tan serio que han proliferado los sucedáneos. 

Las chimeneas que se encienden con un botón y proyectan imágenes de fuego mientras dan calor. Debe ser cómodo y da calor pero eso no es sexo, perdón una chimenea. Eso es como ver porno, cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. 

Por supuesto, encender el fuego con pastillas, líquidos inflamables o cualquier otro artilugio es trampa. Y no hace falta que diga a qué se parece. 

Un paso más allá están las chimeneas con cajetín, estufa o como queramos llamarlo. Tienen fuego de verdad pero no. Son como los condones. Son más seguras, dan más control sobre las llamas y puedes no preocuparte de vigilar las consecuencias de que salte alguna chispa...pero no es lo mismo. Este tipo de chimeneas han proliferado mucho, lo entiendo, sino hay otra cosa pueden valer pero siguen siendo un sucedáneo. 

En el top están las chimeneas abiertas de toda la vida. Un hogar de tamaño decente con la suficiente amplitud como para colocar la leña. El fuego se siente, se ve y se oye. Es un completo de sensaciones que si pruebas una vez es complicado que luego te conformes con menos o que al tener que conformarte no eches de menos la verdadera chimenea. 

A pesar de la bonita analogía que me he cascado entre el sexo y las chimeneas, debo advertir que la imagen romántica del polvo frente al fuego no es buena idea. Las chimeneas son un sitio fabuloso para los previos. En compañía, en silencio, fingiendo estar entretenido con otra cosa. El sonido del fuego, la visión hipnótica de las llamas, la sensación de calor...en fin, sale solo.   


Mientras me dedico a pensar en el reto de febrero, un consejo: aprended a encender chimeneas, da muchas satisfacciones. 


martes, 20 de enero de 2015

Desvarios: llamadme Dolores


Cuaderno de bitácora: llevo 13 días enferma. Enferma de verdad, sintiéndome a morir, con dolores de toda clase, agravándose mi estado con cada nueva jornada. Mis días transcurren cada vez más en mi camarote, acostada en la cama y observando por la ventana cómo el paso de las horas se refleja en los abedules (¿o son álamos?) del jardín. 

Mi estado es tan lamentable que me incapacita para leer, ver series o hablar, por lo que paso las horas escribiendo mentalmente las más brillantes composiciones que pueda imaginar... sabiendo que el brillo desaparecerá en cuanto intente volcarlas en mi cuaderno. 

Con un último aliento, he decidido dejar constancia por escrito de mi ranking de dolores. No servirá para nada, no salvará vidas pero, ¿a quién le importa?

De menos a más:

Las contracciones del parto. Años y años de terrores nocturnos imaginando dolores espeluznantes que me harían sudar, gritar y apretar con todas mis fuerzas las manos del incauto que hubiera decidido reproducirse conmigo. Me visualizaba con los ojos saliéndose de las órbitas y sufriendo un dolor extremo que se vería recompensado por el milagro de la maternidad, conocer a mi churumbel, bla, bla, blá. 

Las contracciones del parto resultaron ser algo como un dolor de regla cronometrado. Algo perfectamente soportable y sin nada de sudor ni gritos. 

Los dolores de regla. De esto ya hablé en su día y lo mantengo. Los dolores de ovarios se parecen muchísimo a tener un alien rebotando entre tus dos ovarios como una pelota de pinball mientras intenta encontrar la salida que le dará 30.000 puntos. Tratas de contorsionarte para que la encuentre cuanto antes, pero no funciona y mueres de dolor. La parte buena que hace que soportarlo sea más fácil es que sabes lo que es, sabes que se termina cuando encuentra la salida y, lamentablemente acabas acostumbrándote. La mala es que dura 40 años. 

El dolor de oídos. Un rayo te fulmina en el interior de tu cráneo y te pone los pelos de punta. Quieres creer que ha sido una alucinación, un momento, pero te encoges y te preparas para la siguiente descarga: que te fulminará. Ahí está. Es un dolor certero como un bisturí, es el epicentro de un terremoto que cuando descarga reverbera hasta llegarte a las uñas de los pies. Es un dolor que siempre asocio a la infancia, a una mano fría en la frente, a gotas y algodón, con una voz que te dice: tranquila, tranquila. Es además un arma para el arsenal de madre: no te bañes más que te va a dar otitis o no salgas con el pelo mojado que te va a dar una infección de oído. 

La apendicitis. Volvemos a un dolor que es como una copia pirata de un buen dolor de ovarios. Duele bastante pero no es insoportable. Lo malo es que no sabes qué es hasta que te aprietan con mala leche y entonces sí que duele, ves estrellas, lunas, explosiones de supernovas y agujeros negros. La parte buena es que te dan unas drogas por vía intravenosa, muy efectivas,  que te reconcilian con tu abdomen enseguida. Además, a todo el mundo le das muchísima pena y te dicen "pobrecita, ¿apendicitis? Con lo que duele". La compasión (aunque sea falsa) siempre reconforta. 

La ciática. Lo bueno de los dolores asociados al embarazo es que todo el mundo te hace mucho caso, lo malo es que no puedes drogarte. El dolor de ciática es exasperante, paralizador y te hace sentir como una ballena varada. Un dolor en el culo que te deja la pierna muerta y para el que no encuentras acomodo en ninguna postura, ni de pie, ni sentada ni tumbada. Ni siquiera funciona el siempre reconfortante acunamiento en posición fetal. 

La ciática estaba en el top nº 1 de mi ranking de dolores hasta el verano pasado, cuando fue rebasada por un dolor absurdo e inesperado (que son los que más joden). 

La picadura. Llaman a la puerta. Veo desde la ventana que es el cartero. Salgo corriendo a recoger mi carta como si viviera en 1950 (Mr. Postman, look and see, if there´s a letter in yor bag for me). ¡Ay! ¿Qué he pisado? ¿Una abeja? ¿Una avispa? Joder, que escozor. (¿Como se distinguen las abejas de las avispas? ¿duele distinto? ¿por qué todas mis dudas son entre especies que empiezan por a? ¿Estoy delirando?)

Cuando un dolor tiene síntomas externos (hinchazón, herida o cualquier otra cosa) el mundo a tu alrededor tiende a ser más comprensivo. Pero en mi entorno, la hinchazón fue considerada como una memez y el dolor asociado a ella, que me despertó esa noche con unos calambres incapacitadores en la planta del pie, considerado de baja intensidad. Como ni estaba embarazada ni tengo 7 años, me automediqué con nolotil y fui mucho más feliz... pero elevé la picadura de aguijón al nivel máximo de dolores sufridos en mi persona. 

Hasta ahora. El destino, mi hada madrina, mi ratón de la suerte y los siete jinetes del Apocalipsis han venido a castigarme por todas las veces que he pensado que el dolor de alguien no era para tanto: y me han castigado con el peor de los sufrimientos experimentados en mis 42 años de vida. 

Sufro un dolor que lo único que me permite pensar es en meterme cucharillas (no pienso en cucharillas realmente, pienso en un vaciador de verduras que tiene Molimadre en un cajón de la cocina, con mango de madera, que debe tener unos 50 años) por los ojos, para vaciarme las cuencas orbitales y acabar con esta tortura. Un dolor que me hace soñar con dos taladradoras que entren por cada uno de mis oídos y consigan romper en mil pedazos la barricada de mocos que mi organismo ha construido en mitad de mi cráneo. Un dolor que me hace fantasear con Anthony Hopkins abriéndome el cráneo y afeitando mi cerebro con una cuchilla para liberarlo de la capa verde que lo recubre. Un dolor en el que me visualizo raspándome la campanilla con una  espátula para despegar las flemas que me ahogan. (La espátula es también de Molimadre, con mango de madera, y está, llena de restos de pintura, guardada en un cajón del banco de herramientas del garaje; lo digo por si alguien quiere hacerme el favor).

Y lloro de dolor deseando que mis lágrimas sean verdes para que cese este dolor inhumano. 

Creía que los mocos eran una guarrada pero los consideraba inofensivos. Creí que eran un mecanismo de defensa hasta que hace 10 días los míos se alzaron en armas, empezaron a reproducirse y decidieron invadir mi cara. Ahora parecen querer salir fuera atravesándome la frente y rompiéndome el cráneo en mil pedazos. 

No sabía que te podía doler tanto la cara como para querer arrancártela.  

A las 20:35 cierro esta anotación de mi cuaderno de Bitácora. Dolor extremo, latido en el oído medio, cuencas orbitales a punto de estallar. Me pregunto qué pasara mañana. Viento del norte en calma. Sin luna.