domingo, 8 de agosto de 2021

Experimento. Sábado, 7 de agosto

Sábado, 7 de agosto.


«La casa donde uno vive, además de terminar convirtiéndose en un techo y un refugio contra las inclemencias y amenazas de fuera, también es una elección moral. Su amplitud o su mesura, su lujo o su austeridad, sus materiales o la altura de sus techos, terminan por reflejar lo que somos, del mismo modo que la forma de adquirirla: con el esfuerzo propio o con malas artes, con hipoteca o especulando o manipulando documentos». Leo un artículo de Eugenio Fuentes contando una visita al Pazo de Meirás. No sé si la casa donde vives es una elección moral o simplemente la consecuencia de tus posibilidades económicas. Todo el mundo quiere tener una buena casa, una casa acogedora. Unos querrán cuantos metros mejor, otros cocinas pequeñas para limpiar poco, otros vistas al mar, otros seis dormitorios y otros querrán tantos baños como personas vivan pero al final, lo que todos queremos es un sitio acogedor en el que refugiarnos. La familia Franco hizo una elección inmoral y se quedó con algo que no era suyo, lo inscribió como propiedad privada particular pero cargó al presupuesto público su mantenimiento. No sé si la elección de la casa es una opción moral pero sí se que no todos seríamos así de inmorales. 


Escribo esto en esta casa que mi madre compró hace más de veinte años. Tampoco fue una elección moral, fue un deseo de tener algo en este valle en el que había sido muy feliz con mi padre que había muerto tres años antes. Es una casa pequeña y acogedora, no queremos más. Todos los muebles vienen de algún otro sitio: la mesa de centro la hizo mi hermano con restos de madera que sobraron de la construcción del porche de Los Molinos, el aparador ya existía cuando yo nací, la mesa de comedor y las seis sillas estaban en la casa de Los Molinos cuando la compramos. Las camas han llegado todas de casas de otros familiares de los que ya he olvidado los nombres y las caras. Los sofás son nuevos, si nos vale como nuevo algo comprado hace veintidós años y ya retapizado. Todas las cortinas y las colchas las hizo mi madre.


¿Nuestra casa es una elección moral? No lo sé. Lo que sí es una elección moral es que no se parezca a ninguna otra, que sepa a ti, a tu familia, a tu historia, a lo que en ella se ha vivido, que huela a tu familia. 


«Un pueblo nómada aprende a llevarse sus hogares consigo, y los objetos familiares se despliegan o se reconstruyen de lugar en lugar. Cuando nos mudamos de casa, nos llevamos con nosotros el concepto invisible de hogar, que es un concepto muy poderoso. La salud mental y la estabilidad emocional no requieren que permanezcamos en la misma casa o en el mismo lugar, pero requieren una sólida estructura en el interior, y esa estructura se construye en parte con lo que sucede en el exterior. El interior y en el exterior de nuestras vidas son el caparazón en el que aprendemos a vivir». (¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? Jeanette Winterson. 



sábado, 7 de agosto de 2021

Experimento. Viernes 6 de agosto

El verbo más bonito en castellano no es amar ni querer, es llanear. «Aquí ya llanea» o «La ruta, tras una pronunciada subida, al alcanzar el puerto, llanea el resto del recorrido» . Dice la RAE que llanear es «andar por lo llano, evitando pendientes» y mientras escalo la pendiente que lleva de Vilanova a Chía pienso en que lo bueno de la vida, lo mejor, llega cuando aprendes que evitar las pendientes es lo más inteligente. Yo nunca he sido de mucha emoción, ni de buscar aventuras, ni de ir a la caza de nuevas experiencias ni retos. Lo llano me vale. Por supuesto, en algún momento he pensado esa bobada de «la vida sin emoción no es vida», una idea que nos empuja a creer que para que algo merezca la pena debe de ser intenso, lo más intenso que se pueda, a ser posible que te deje una huella marcada a fuego que lo haga inolvidable. 


Es imposible vivir eternamente en una emoción permanente, pasar la vida en, siento lo manido de la imagen, una montaña rusa de emociones: pasión al máximo, brevísimo llaneo, tristeza o desesperación máxima y vuelta otra vez a la pasión. Una relación así, por muchas grandes obras de la literatura que deje, muchas arias de ópera que nos estremezcan o cualquier otra manifestación artística, es agotadora y, a la postre, muy poco satisfactoria aunque mientras estemos ahí queramos creer que da sentido a toda nuestra existencia.  Cuando hablo de relación, no me refiero solo a una amorosa, también estoy pensando en nuestra relación con la familia, con los hijos, con los amigos, con el trabajo. Y, por supuesto, tampoco estoy defendiendo pasar los días en una especie de abulia anímica en la que ni sientas ni padezcas, en la que nada te emocione. Quizás no me esté explicando. 


Llanear en un camino, en una ruta, en la vida, permite recuperar el aliento, dejar vagar la mente mientras el cuerpo funciona en automático. Llanear te da espacio para pensar, para recordar las cosas buenas, para apreciar el hecho de que no te duela nada, apreciar el paisaje y las vistas tanto físicas como emocionales. 



Acaba de empezar a llover, otro verbo que me encanta. 

viernes, 6 de agosto de 2021

Experimento. Jueves 5 de agosto


Jueves 5 de agosto. 

«No, no tendría una segunda cita con él porque no es mi prototipo». En Cicely no hay wifi ni apenas cobertura así que, a ratos, me sumerjo en el mundo que enseña la televisión y que mucha gente cree real. Echo un rato viendo de reojo First Dates. Lo veo de reojo no porque me avergüence de verlo sino porque no puedo soportar la idea de que todas esas personas no tengan a nadie a su alrededor que les diga: «¿A First Dates? Ni se te ocurra». Sí, ya sé que cada uno puede hacer lo que quiera y que quién soy yo para criticar al que va a ese programa. Cada uno puede hacer lo que quiera pero como alguien que lleva veintiún años trabajando en televisión, en serio, no vayáis a First Dates. «No me importa, yo voy a pasármelo bien y a conocer los presentadores. Soy como soy». No, en serio, que no. En ese programa a nadie le importa quién eres tú o si quieres pasártelo bien, la gracia está en exprimir lo peor de ti: lo que de más vergüenza, lo que resulte más repulsivo, lo que dé más pena. 


Un par de personas dicen eso de «no es mi prototipo». Dejando de lado el uso completamente erróneo de la palabra prototipo (que por supuesto ningún redactor ni directivo del programa corrige porque ¡qué gracioso!) me quedo pensando en qué idea tenemos de las personas que creemos que nos van a gustar. ¿De dónde viene la idea de mi hombre/mujer ideal?  O ¿Cuál es mi tipo? Nadie dijo nunca mi tipo es alguien feo, aburrido, con pelos largos saliéndole de las orejas, sin inquietudes y que lo único que le guste sea jugar a las chapas. Todos pensamos o creemos o queremos que las personas que nos gusten sean buenas, inteligentes, cariñosas, divertidas, compasivas y lo más atractivas posibles porque, en el fondo, nosotros queremos ser así. ¿Vienen estas aspiraciones de los libros? ¿De las pelis? ¿De los poemas amorosos? ¿De las canciones medievales? ¿De Shakespeare? 


No sabemos cuál es nuestro tipo. El que no nos hablará en el desayuno y nos dejará repetir las historias veinte veces mostrando el mismo interés. El tipo de verdad, el que va a llegar y nos va a cambiar la vida a mejor. Me pregunto si Toñito, el hombretón que tiene el huerto enfrente de nuestra casa, piensa en un prototipo. Charlo con él a través de la tapia mientras se cambia las zapatillas mugrientas que lleva por otras igual de mugrientas. Cuando se marcha, me regala una lechuga, miro mis pies y veo que yo también llevo una zapatillas mugrientas que ya tienen diez años y que, claramente, son mi “prototipo”. 



jueves, 5 de agosto de 2021

Experimento. Miércoles 4 de agosto

Miércoles 4 de agosto


«Ya entonces comprendí que los sonidos de la naturaleza podían contener un enorme y valioso cúmulo de información que se mantiene a la espera de que alguien lo descifre. No obstante, a aquellas alturas de mi vida, todavía no había tenido la oportunidad de comprobare el mundo natural estaba abarrotado de conversaciones gloriosas. ¿Cómo iba a saberlo? Muchas personas ni siquiera diferencian las acciones de escuchar y oir. Una cosa es oír de manera pasiva y otra muy distinta es ser capaz de escuchar con una actitud activa y una conexión plena» Estoy leyendo el libro de Bernie Krause, La gran orquesta animal. Lo compré después de escuchar un episodio del podcast Invisibilia en el que hablaba sobre su (apasionante) vida y cómo había aprendido a escuchar la naturaleza. 


Le doy vueltas a lo que cuenta mientras damos un paseo y, una vez más, nos perdemos. Escucho nuestras pisadas, sonidos que creo que vienen de insectos que no veo y que por supuesto no me puedo imaginar. Descifro el sonido de unas chicharras cuando aprieta el sol. El vuelo de las moscas, entontecidas por la tormenta que se acerca, suena alrededor de mis oídos. Intento escuchar el paisaje, qué escucho además del resonar cada vez más lejano, según nos adentramos en el bosque, de los coches por la carretera. El musgo de las tapias no suena, mas bien aísla. Mientras intento registrar más y más sonidos, recuerdo un día esta primavera en que mientras trabaja en casa, recibí un mensaje de un amigo bombero: “Hay dos dotaciones en tu calle”. Al leer sus palabras, mis oídos se conectaron y escuché las sirenas. Me asomé a mi terraza y saludé a un amable bombero que con una escala subía a los últimos pisos de mi casa a buscar posibles losas desprendidas. Pasado el momento espectáculo me pregunté ¿cómo no lo he oído? 


Más pisadas. El viento en los árboles. Un repiqueteo constante que parece lluvia pero que no nos moja. Mi respiración. Más repiqueteo. Más rápido. Empezamos a mojarnos. Las pisadas corriendo. El barro suena cuando lo golpean mis zapatillas. Mis pies en los escalones de madera que suben a la ermita. El sonido del pasador de la verja de la ermita. Un trueno. Arrecia la lluvia contra la pizarra de la techumbre. Ya no hay insectos ni sonido de carretera, solo la lluvia. 


Ya en casa y mientras se van las luces con el atardecer, escribo esto horas después: el zumbido de la nevera, multitud de pájaros cantan fuera, no conozco ninguno. Un par de niños pasando en bici, las pisadas del excursionista despistado qué pasa ante nuestra puerta y que resuenan en el silencio del pueblo casi desierto.  Una cucharilla golpeando una jarra de cristal en la que me están preparando un mojito. El sonido de las teclas de mi Mac, así suena un post. Escuchad.