martes, 25 de diciembre de 2018

Mañana de Navidad

Son las diez y veinte de la mañana de Navidad y estoy en la cama, con el portátil en las  rodillas, escribiendo con la mano izquierda. Por la ventana abierta veo La Peñoya, el cielo azul y los árboles del jardín. Oigo a María toser y la aspiradora que mi madre está usando para limpiar la chimenea. También oigo pájaros que suenan a otoño y no a invierno. Y mi propia tos. He desayunado, hace rato, un cafe con leche, un kiwi y una naranja. Cuando era pequeña, en la mañana de Navidad mi madre nos traía el desayuno a la cama en una bandeja. Por aquel entonces, nos parecía el colmo del lujo y la sofisticación. Después aprendí que el lujo y la sofisticación son incomodísimos y la tradición terminó. 

He estado leyendo los Diarios de Iñaki Uriarte y pensando en lo que comparto con un señor vasco que no ha trabajado nunca, aparte de su adoración por Benidorm. Uriarte tiene la suerte, como yo, de vivir apegado a tradiciones familiares que se repiten y que, al contrario de lo que mucha gente opina, no esclavizan sino que anclan. Saber cómo va a ser tu mañana de Navidad o tu cena de Nochebuena sirve para ordenarte y, a la vez, para dejarte ver de nuevo cómo eras hace veinte, treinta o cuarenta años. Repetir rutina, costumbres, es también un testigo que pasas a tus hijos (yo a mis hijas porque Uriarte solo tiene gato). Las tradiciones, además, tienen el encanto de las piezas de Lego: juegas con unas piezas que te vienen dadas, heredadas pero con ellas puedes construir lo que quieras. Nosotros, ayer, volvimos a cenar todos juntos por Nochebuena pero, por primera vez en la historia, lo hicimos en la cantina de la estación de tren de Los Molinos y, también por primera vez y sin que sirva de precedente, no cantamos ni un solo villancico. Teníamos un karaoke y supimos usarlo. Con las piezas de toda la vida construimos una Nochebuena nueva y lo pasamos en grande. No sé si esta teoría de la tradición  tiene algún valor pero ya que que a mis hijas no puedo darles sabiduría suprema, como legado para dejarles creo que no está mal. Los Molinos, las cenas de Nochebuena, las mañanas de Navidad tiradas en la cama, La Peñota, Mary Poppins.

Son las once y diez. Sigo en la cama. María sigue tosiendo y suenan las campanas de la iglesia. Los pájaros siguen a su rollo y yo he empezado a toser. He tardado cuarenta minutos en escribir estas quinientas palabras y he descubierto que con mi pulgar izquierdo no golpeo la barra espaciadora con suficiente fuerza como para despegar las palabras y que tener que escribir tan despacio hace que las ideas se me escapen. 

Feliz Navidad. 


jueves, 20 de diciembre de 2018

Mirar techos

El mejor sitio para ver techos es una camilla. No hay nada más que hacer mas que mirar los techos y, si te dejan tiempo suficiente, acabas descubriendo manchas, grietas, dibujos que nadie más ve porque los que pululan a tu alrededor miran hacia abajo, te miran a ti. La Capilla Sixtina deberia visitarse en camilla, en una de las de quirófano que no da para ponerse cómodo, solo para mirar hacia arriba y ver. Convendría que hubiera unos cuantos camilleros por allí para poder decirles 《esto ya lo he visto. Llévame a ver la Sibila》 Pienso todas estas tonterías tumbada en una camilla de quirófano (sin la Capilla Sixtina encima) esperando para que me operen. El techo de la sala es poco emocionante pero en la barra metálica que tengo por encima hay tres orificios: vacio, oxígeno, ​A.​Medicinal.​ A. Normal​ ​salta automáticamente mi cabeza pensando en Igor. ​Me pregunto que será el aire medicinal y para qué sirve el vacío. ¿Te enchufan vacio? ¿te sacan aire y te dejan vacio? ¿no es muy raro que de algo salga vacio o se llene de eso? Pienso en agujeros negros y en que seguro que en algún momento esa barra sobre mi cabeza fue algo puntero y ahora simplemente está. 

Mientras espero a que vengan a buscarme me comparo con mis cacerolas y sartenes en el fuego. Cuando me pongo a cocinar, mi cocina se convierte en un circo de tres pistas y muchas veces dejo algo al fuego y se me olvida porque me di​s​traigo ​con otras cosas. Por los ruidos y voces que escuc​h​o esto es mucho más que un circo... ​parece un mercado de abastos con gente entrando y saliendo por todas las puertas, todos gritando una jerga que no comprendo pero en la que todos ellos se desenvuelven con soltura. ¿Y si la soltura es impostura? ¿Y si se olvidan de mi? ¿Y si se confunden con Rosa la de la cadera? Tenía que haber hecho caso a Juan y escribirme en el hombro izquierdo: ESTE NO ES. Mientras mi brazo deja de ser mío y se convierte en un trozo de carne que me cuelga del hombro ,al fondo escucho un sonido metálico que se parece muchísimo al de las tijeras del pescadero cuando desescama una lubina. Intento imaginar que estarán haciendo pero no puedo girar la cabeza y me concentro en A.Medicinal, A. Normal.

¿Me acordaré de todo esto al despertar?

****************

Me acuerdo y lo escribo con la mano izquierda. Pienso en mi abuelo y en cómo tecleaba, con sus dos índices como garfios, en la máquina de escribir de su despacho. En casa siempre llevaba una chaqueta de lana con botones, verde o granate. Yo llevo hoy una chaqueta verde, echada por los hombros, encima del cabestrillo. Me pregunto dónde estará esa máquina de escribir. La anestesia me deja melancólica.


lunes, 17 de diciembre de 2018

Quince años

Lo malo de cumplir quince años es que el Duo Dinámico, que ni sabes quién son ni te importan hasta que uno de Operación Triunfo versiones una de sus canciones, escribió una canción terriblemente pegadiza con ese título. A todos los que tenemos más de treinta años se nos activa un resorte automático en el cerebro cuando escuchamos "quince años" que nos hace pensar "tiene mi amor". Un horror, prometo no arruinarte el día ni el año cantándote esa canción.

Quince años por fin, salimos definitivamente del pantano de la indefinición que son los trece y los catorce en que se es y no se es y llegamos a la edad en la que puedo decir «mi hija es mayor». Porque lo eres.

Este ha sido el año de ser responsable, dormir hasta romper la cama y descubrir que la vida con lentillas es una vida mejor. Ha sido el año de ceder ¡por fin! a hacerte coleta para jugar al fútbol y el de leer a Chimamanda Ngozi Adichie. Este año has encontrado tu equipo de fútbol ideal y nos has convertido en esos padres que madrugan los fines de semana para llevarte a partidos en lugares imposibles. También nos hemos convertido en seguidores de todas las selecciones sub-algo de fútbol femenino y yo podría reconocer a Patri Guijarro si me la encontrara por la calle. Ha sido el año de los pantalones anchos, las primeras salidas a cenar con tus amigas y el descubrimiento, gracias a OT, de canciones que yo cantaba cuando era como tú. «Mamá, ¿te sabes esa canción?» «Pues claro». Ha sido el año de cantar y cantar y cantar desde que recobras la consciencia dos horas después de desayunar hasta que te vas a la cama. Ha sido el año de pegarte con tu hermana, intercambiaros la ropa y no parar de hablar entre vosotras a todas horas. Has descubierto el café, el aguacate y sigues sin poder comer pescado. Ha sido el año de empezar a hacer snow y de ver todo en versión original. Fuimos a tu primera manifestación y fue mágico. Has descubierto la siesta en la cama y que si algo te gusta mucho eres capaz de levantarte al alba sin protestar.

Hoy cumples quince años que nos han cambiado la vida a ti y a mí y, esta mañana, mientras colocaba tu caminito de chuches pensaba en el día que se me ocurrió empezar con esa tradición. Entonces no sabía qué tipo de madre quería ser ni cómo íbamos a ser nosotras. Ahora, quince años después, soy la madre que quiero ser y tú eres cada vez más increíble.  Tu regalo al final del caminito de chuches es original, distinto y muy tú. Conseguirlo nos ha costado mil gestiones pero habríamos hecho mil más solo para ver la ilusión estratosférica que te ha hecho.

Felices quince años, princesa de los ojos azules.


jueves, 13 de diciembre de 2018

Mil y un déjame en paz

Déjame en paz, cuando alguien es insoportable y no para de molestarte. Recuerdo cuando era adolescente  y mi amigo Ángel se dedicaba a hacer cosas que me sacaban de quicio como bailar a mi alrededor o cantar 37 grados de Radio Futura que es una canción a la que le tengo muchísima manía y que, además, me provoca escalofríos. 

Déjame en paz cuando alguien te martiriza con argumentos que no tienen la más mínima consistencia y tras intentar rebartirlos decides que no merece la pena, que lo dejas ahí con su tozudez y su sin razón. 

Déjame en paz cuando te cabreas y lo único que quieres es irte a rumiar tu cabreo tranquilamente. No quieres arreglarlo ni seguir en la discusión, quieres reconcentrarte. 

Déjame en paz. Que me dejes pedazo de plasta, que no tengo ganas de hablar contigo.  

Déjame en paz cuando alguien te llama por teléfono, ves el número y dices ¿por qué no me manda un correo? 

Déjame en paz. Que sí, chaval, que sí, que lo que tú digas, que paso de ti, que ahí te quedas.  

Déjame en paz cuando te dicen qué tienes que hacer, cuando el otro tiene razón, cuando sabes que más pronto o más tarde harás lo que te están diciendo, cuando sabes que tratan de ayudarte, de hacerte la vida más fácil, de ayudarte a tomar una decisión pero tu estúpido orgullo decide que no es el momento. Sabes lo que tienes que hacer pero no quieres, ahora mismo solo quieres posponerlo.  

Déjame en paz porque me estoy mordiendo la lengua para no verter sobre ti toda la bilis contenida porque no te aguanto, porque eres imbécil, porque eres muy imbécil, porque no mereces si quiera que te dirija la palabra. 

Déjame en paz o lo lamentarás. 

Déjame en paz cuando te duele el alma, cuando te sientes de porcelana. Cuando eres frágil, cuando te haces pequeño, quebradizo y lo único que quieres es volverte bicho bola.  Ahí, lo que que quieres decir es: «Déjame en paz pero no te vayas muy lejos, espera a ver si soy capaz de encajar lo que me pasa y estate atento porque voy a necesitarte».

Si hay una expresión que sirve para todo es déjame en paz.