miércoles, 7 de noviembre de 2018

En Soria y en Londres

He estado en Soria y en Londres, que es un poco Tú a Boston  y yo a California mezclado con Vente a Alemania Pepe y La ciudad no es para mí; una combinación un poco extraña.  

En Soria estuve de puente. Lo expreso ya en pasado simple, porque me parece una eternidad y no hace ni una semana. Es curioso como el tiempo se estira y se encoge dependiendo de si llevo tacones o zapatillas de montaña. De Londres llegué ayer y todavía me resuena en los oídos el zumbido de los motores del avión, la megafonía del tren en Heathrow instándome a estar atenta y no pasarme la parada de la puerta C53. A Soria iba a descansar y en Londres trabajaba pero curiosamente, he leído más en el viaje a Londres con sus interminables esperas y trayectos que lo que pude leer en el hotel de Calatañazor cuando me derrumbaba a dormir después de batir mi récord de pasos diario y cenar con una buena botella de vino. En Londres también he tomado vino pero era atroz. De hecho, no sé porqué lo bebí, supongo que estaba demasiado cansada para pensar en no beber. 

En Soria hacia frío, un poco, nada muy impresionante pero por lo menos apetecía meter las manos en los bolsillos y subirte la cremallera del abrigo. En Londres he pasado calor. Calor de ¿Qué hago con un abrigo de lana a diecisiete grados? Calor de ¿cómo no se desmayan todos en el metro con esta temperatura? Calor de me sobra el pijama y el edredón. En Soria desde el balcón con reja de mi habitación veía un paisaje de tejados y árboles otoñando. En Londres, desde mi habitación, podían verme desde unas treinta o cuarenta habitaciones a través de la ventana acristalada e imposible de abrir que daba a un patio interior como de sede de banco. En Soria dormía sin echar las cortinas, en Londres me sentía como si planeara un crimen, agazapada tras las cortinas con todo cerrado, sin ver la luz del día.  

A Soria fui en coche, relajada, sin prisas. Para ir a Londres madrugué de una manera absurda (4:45 de la mañana) pero descubrí que a veces los refranes tienen razón y a quién madruga, Dios le da premios de consolación. A mí me dio, concretamente, uno de consolación y un kinder sorpresa. Aprendí que el peaje para la T4 es gratis antes de las seis de la mañana y, después, mientras esperaba para embarcar, descubrí a una desconocida que me sonreía con lo que a mí me pareció una intensidad muy sospechosa para esa hora y ese lugar. Sonreí de vuelta pensando que me había confundido con otra persona o que llevaba la falda pillada por las medias e iba enseñando el culo.

¿Eres Ana?
Sí. 
¡No me lo puedo creer! ¡Estoy alucinada!

Sonreí con más intensidad mientras mi cerebro a mil por hora intentaba encontrar la razón de ese entusiasmo.

Ayer terminé tu libro y bueno, me ha dado miedo y pánico y he aprendido y he comprado tres más para regalar y ahora estás aquí en el aeropuerto. 

Creo que ni un billete de dorado de Willy Wonka me hubiera hecho más ilusión, gracias a la amable desconocida de sonrisa deslumbrante, se me olvidó el madrugón. 

En Soria comí garbanzos, entrecot, setas. En Londres una ensalada de pasta absurda con macarrones, lechuga y guisantes y unas palomitas de queso de cabra con pimienta negra.  En Soria y sus pueblos se venden muchísimas casas, las ventanas están apagadas cuando se hace de noche y algunos tejados amenazan ruina. "Se vende" en carteles tan desgatados por la lluvia y el sol que casi están pidiendo que ponga "Se regala". En Londres no se vende nada pero no vive nadie, pasear por el centro cuando las tiendas están cerradas y solo se iluminan sus lujosos escaparates es como hacer la ronda por un parque temático cuando todos los visitantes se han marchado. Edificios de viviendas completamente a oscuras a la hora de la cena. En Londres y en Soria quedan algunos irreductibles, los que no se han ido, los que no venden, los que aún pueden quedarse. No sé si durarán mucho, a unos los echará el dinero y a otros el no tener futuro. 

Ocio y trabajo. Paisaje y asfalto. Zapatillas y tacones. Soledad y multitudes. Dormir y madrugar. Otoño y asfalto. Olor a chimenea y olor a curry. Pasear y correr. Euros y libras. Una hora más y una hora menos. Almanzor e Idris. Pastas de las clarisas y galletas de lemon curd de Fortune & Masons. 

En Soria es otoño, en Londres ya es navidad. 

jueves, 1 de noviembre de 2018

Cuando los recuerdos se agotan


«Siento que mi padre se me escapa y que lo único que puedo hacer es coger mis recuerdos cristalizados y apretarlos muy fuerte en el puño para no olvidarlos» 


Cuando empecé, hace diez años, tenía todo por contar sobre él. Todos los recuerdos listos para ser coleccionados, repasados, revisados, ordenados y contados.  Todas las anécdotas, los momentos, las sensaciones, las imágenes estaban a mi alcance. Tenía todas las reflexiones sobre el luto, la pena, la ausencia, la rabia y el «nunca jamás en la vida» por hacer. 

Todo lo que recordaba sobre él y sobre él conmigo ya está dicho.  Ayer me puse a hojear viejos álbumes de fotos y encontré estas cuatro imágenes: dos de él antes de ser mi padre, antes de conocernos, y dos de las que recuerdo hasta el olor de su camisa y el color de las canas de su bigote. 

He agotado el camino de los recuerdos, lo he recorrido entero, de ida y de vuelta y ya no me queda nada nuevo que contar pero he decidido que mientras este blog siga vivo, este día será para él y su recuerdo, para que esté, para que siga siendo un recuerdo, para que no se extinga su rastro. 

Y más aún si sigo encontrando fotos como estas. 






lunes, 29 de octubre de 2018

Me gustaría...

Me gustaría saber qué hay en la cabeza de la gente que deja su patinete o bici de alquiler en medio de la acera, obstaculizando el paso. Me gustaría asomarme a su cerebro y gritar: ¿Hay alguien ahí? ¿De verdad no se te ha ocurrido apoyar el patinete en la pared? ¿De verdad eres tan gañán como para no saber que la calle no es tuya? Me gustaría no creer que, en realidad, su cerebro sí le dice: «eh, chaval, apoya el patinete en aquella esquina que ahí no molesta» y que son ellos con toda su estupidez los que dicen: «bah, da igual, por mis huevos toreros lo dejo aquí».  Supongo que esta gente es la misma que aparca en segunda fila «cinco minutitos» y cuando estás a punto de llamar a la grúa salen diciendo «perdona, perdona». Me gustaría poder pedirme como superpoder que cada vez que decido hacer bricolaje en casa todo lo necesario apareciera mágicamente en el cajón de las herramientas. O puede que me gustara más que con un chasqueo de mis dedos un manitas ducho en el uso del taladro, los cuelga fácil y con una increíble capacidad para calcular a ojo las distancias apareciera en mi salón. Me gustaría no tener últimamente la sensación de que no tengo tiempo para nada, me gustaría haber seguido en mi limbo de no saber qué significaba la expresión «no tener tiempo». Me siento como si me pasara el día golpeando uno de esos juegos en los que sale la cabeza de la marmota y tienes que ir evitando que salga. Golpeo y golpeo y golpeo esperando que en algún momento dejen de saltar marrones, cabezas de marmota y pueda dejar el martillo y tirarme la bartola y no hay manera. Me gustaría que no me doliera el hombro y que una operación no hubiera empezado a parecerme un horizonte deseable. Me gustaría no despertarme, todas las noches, a las tres de la mañana  y que mis hijas no dijeran «no me renta».  Me gustaría no tener sueños tan vívidos con hombres a los que conozco solo de manera fugaz pero con los que tras esos sueños me da vergüenza hablar porque creo que notarán que he soñado con ellos. Me gustaría que María se dejara cepillar el pelo y que convencerlas para ver una película clásica no costara tanto. Me gustaría que pudieran verse dormir, cuando otra vez parecen pequeñas, indefensas, cuando se quitan el disfraz de adolescentes que lo saben todo y vuelven a ser solo ellas. Me gustaría que supieran que me da muchísima pena despertarlas por las mañanas, que cada día tengo la tentación de meterme en sus camas, abrazarlas y hacer pellas del trabajo y del colegio. Me gustaría que supieran que no solo las mantenemos compartiendo cuarto porque no saben ser ordenadas. Nos gusta que sigan durmiendo en su litera porque así, por lo menos mientras duermen, siguen siendo nuestras pequeñas princesas. 


martes, 23 de octubre de 2018

Basura en los medios

Pejac Focus 
«¿Es culpa nuestra la depresión o la ansiedad?
Sí, la depresión, por ejemplo, te la provocas tú con tu diálogo interno, aunque no te des cuenta. Cuesta mucho deprimirse: solo si te esfuerzas mucho lo conseguirás.» (Rafael Santandreu)

******************

Este tío es un miserable, un impresentable, una ofensa para los enfermos de depresión y un jeta. No se me ocurre nada más asqueroso, nada más ruin, nada más repugnante que acusar a los enfermos de su propia depresión para así vender libros en los que supuestamente les enseñas a dejar de hacer las cosas mal y curarse. Pero no voy a dedicarle ni tres minutos más de mi tiempo a desmontar las memeces que dice porque lo que de verdad me preocupa es el altavoz que encuentra. 

Se  nos llena la boca a criticar la televisión basura, los programas en los que se da voz y eco a gente impresentable y peligrosa. Se monta un escándalo si en un programa de televisión sale alguien diciendo que para curar el cáncer hay que tomar limón, o cambiar tu dieta. Criticamos a la cadena, al programa, al presentador... a todos. «Qué vergüenza que la televisión programa estas mierdas, qué vergüenza que les dejen hablar» Todos decimos esas cosas. 

¿Por qué no decimos lo mismo de los periódicos que entrevistan a esta gentuza? «Es que vende miles de libros y es un nuevo lanzamiento.» Ajá. ¿Por qué no cargamos contra las editoriales que pagan a este señor para que escriba esas mierdas o a otros señores que hablan sobre lo malas que son las vacunas o sobre curarte el cáncer comiendo más brocoli? ¿Por qué no nos indignamos con los editores que montan increíbles campañas de marketing, llenando marquesinas, revistas y periódicos con anuncios de colorinchis con el enésimo libro que va a enseñarte a vivir? 

«Es que publicar esos libros que venden tanto les permiten publicar otros que no venden tanto» Claro, claro y yo me chupo el dedo. No, claro que no. Ni la prensa da altavoz a esa gentuza porque haya un clamor por escucharlos, ni las editoriales los publican para así conseguir pasta para editar otros libros, mejores, que venden menos. Periódicos, revistas y editoriales acogen, miman, cuidan y publicitan a esa gentuza porque les da dinero, mucho dinero. Tienen exactamente la misma motivación que las televisiones cuando programan contenido basura. No son mejores. Tampoco peores. 

Así funciona. Contenido basura hay en todas partes: televisión, radio, prensa y editoriales. No se salva ni uno. Ahora bien, igual que exigimos que las teles no den pábulo a estas mierdas... ¿cuándo vamos a empezar a pedir cuentas a las editoriales? ¿Cuándo los periódicos van a negarse a entrevistar a esta gente tan peligrosa?  

****************************

«¿Usted podría vivir con agua y comida y nada más para ser feliz?
¡Pues claro! Y tú también. Es lo más normal del mundo.» 

Ja. No se puede ser más cínico ni más miserable.