lunes, 25 de junio de 2018

Yo me bordé mi ajuar

Leo la última entrega del "Querido diario" de Tallón sobre el mundial y su peripecia en una boutique "del botón" en la que en su escaparate se anuncian «Los 430 colores más bellos para bordar» y me acuerdo de la caja de hilos de bordar de mi madre. Era una caja azul de lata (que seguro que está por casa aún, recordemos que mi madre es inmune a Mary Kondo) con un paisaje inglés pintado en la tapa. No recuerdo que nunca tuviera galletas ni dulces así que quizás la heredamos de alguien. Mi madre la tenía llena de hilos de bordar de colores. Los ovillos de hilo de bordar son tan bonitos y dan tantas ganas de coser como las cajas perfectas de lápices de colores. Las ves en los escaparates y no puedes contener las ganas de tener una hoja en blanco y empezar a pintar porque con esos lápices seguro que consigues dibujar algo precioso. La realidad te pone en tu sitio enseguida y, poco a poco, decides resignarte a mirar los lápices en el escaparate. Con los hilos pasa lo mismo, durante años los admiras en su caja como si fueran un tesoro, sus colores brillantes, ordenados por tonalidades y ves a tu madre cosiendo y bordando servilletas, manteles, sábanas, toallas. Parece fácil, ella lo hace sin mirar, mientras ve la tele, mientras charla contigo, mientras te echa broncas sin pincharse... y piensas «no puede ser tan difícil». Y así, con el enésimo «no puede ser tan difícil» de tu vida te encuentras un buen día bordando tu ajuar. Sí, yo me bordé mi ajuar. Dos juegos de sábanas, dos manteles, dos juegos de toallas y no sé si se me olvida algo. Y aún hay más, tengo un baúl del ajuar que, ahora, utilizamos de mesilla de noche y en el que guardo la ropa de verano en invierno y la de invierno en verano. 

Bordarme el ajuar se me dio bastante mejor que pintar cualquier cosa. Bordé mi nombre con un precioso hilo azul marino en unas toallas blancas que todavía utilizo. Bordé unas preciosas hojas, en distintas tonalidades de ocre, en una tira que luego cosí a un juego de sábanas, bordé mil adornos multicolores en un mantel rojo intenso que responde con precisión al adjetivo "navideño" y sé, que en alguna bolsa, en algún armario, en una bolsa amarilla de Antoñita Jimenez, me  está esperando un precioso mantel blanco con un millón de flores de colores. No lo terminé, me casé antes de terminarlo y, después, no encontré el momento ni el tiempo para retomarlo. 

Ayer pensé que quizás sea el momento de retomarlo. ¿Por qué? Por llevar la contraria. Asisto con incredulidad, sorpresa y con bastantes ganas de repartir collejas como Amparo Baró en aquella serie mítica de televisión, a una reinterpretación de cada pensamiento, acción, reacción u omisión de la vida diaria, de la vida diaria de las mujeres, de mi vida diaria como mujer, madre, divorciada, trabajadora... en función del supuesto machismo que domina mi vida sin que, por lo visto, yo me entere. Y entonces, mientras asisto atónita a esta ola de «vengo a explicarte como es el mundo porque los hombres son todos malos y tú no te enteras» pienso en cómo se interpretaría el hecho de que yo me bordara mi ajuar. Supongo que, completas desconocidas poseedoras de la verdad absoluta por el mero hecho de ser mujeres, me dirían que el hecho de que me bordara mis toallas, mis manteles y mis sábanas y los guardara en un baúl constituye un ejemplo de cómo el patriarcado y la idea de que mi futuro era casarme me oprimió para hacer eso. 

Y la verdad, la realidad, es que  bordé mi ajuar porque me encantaban los hilos de colores de la caja de lata azul. 


miércoles, 20 de junio de 2018

Me gustaría...

Me gustaría que no se notara tanto que realmente no sé mucho de nada. O saber mucho de algo. Ojalá supiera de qué. Me gustaría saber si los demás también creen que no saben mucho de nada y todos fingimos que no nos damos cuenta. Me gustaría que dejara de dolerme el brazo y que en el comedor de mi curro hubiera más fruta que naranjas. Me gustaría acordarme de las pelis que quiero ver cuando decido que quiero ver una película. Me gustaría ser capaz de medir el tiempo; no anticiparme a las preocupaciones y llegar pronto a las citas. Me gustaría que los fabricantes de patatas fritas no hubieran descubierto el secreto para que cuando te compras una bolsa de patatas fritas tengas, obligatoriamente, que terminártela a pesar de haberla comprado con el pensamiento de solo zamparte la mitad y guardar el resto para otro día. Me gustaría no descubrirme haciendo cosas que hacia mi madre y que a mí me sacaban de quicio. Me gustaría que la mantequilla fuera más fácil de untar y que los panes de molde en vez de venir clasificados por con corteza o sin corteza, con semillas o sin semillas, tuvieran un indicativo que dijera «soy bueno, resisto que me untes con mantequilla sin desintegrarme». Me gustaría recordar cada mañana que las ganas de hacerme bicho bola se me pasarán y que el día pasará como tiene que pasar hasta que llegue la noche. Me gustaría no sorprenderme pensando «qué mayor soy» al verme en fotos  de hace unos años y «qué monas eran» al ver a mis hijas en esas mismas fotos. Me gustaría que cuando firmo un correo con «un cordial saludo» cargado de bilis y odio profesional, el destinatario sintiera al leerlo un ligero malestar, un mareo, una breve náusea aterradora y escalofriante de origen desconocido que le sumiera en una zozobra angustiosa durante unos breves minutos, digamos veinte. O treinta. Me gustaría que me gustara hablar por teléfono. Me gustaría ser capaz de mantenerme firme en mi propósito de acompañar a mi hija María en su afición futbolera y no descubrirme pensando en cambiar los libros de sitio y renovar las fotos de los marcos mientras ella me dice «Mamá, así no me acompañas».  Me gustaría poder pedirme un mes sin sueldo y enfrentarme así a un largo verano de tedio, de aburrimiento, de horas sin nada que hacer, llenas de rutinas intrascendentes e inconscientes que ralentizaran el paso del tiempo, como cuando era pequeña y cada día hacia lo mismo y parecía que todos mis días serían siempre así, vividos sin pensarlos. 



lunes, 18 de junio de 2018

Agua con gas, ese invento del demonio


Cuando tienes mucha sed, cuando te duele la cabeza, cuando te estás mareando, cuando tienes los pies hinchados, cuando estás asqueroso de mugre o apestando a sudor, cuando no puedes más de sueño, cuando vas a parir en una película, cuando te da por tener plantas en casa porque dan alegría de vivir, cuando tienes el pelo mugriento, cuando tienes fiebre, cuando quieres escupir en el dentista, cuando quieres limpiar, cuando tu bebé ha desbordado la capacidad del pañal más eficaz del mercado, cuando quieres refrescarte después de...,  cuando quieres darte un festín de macarrones, cuando quieres ponerte una copa que te reconcilie con el día de mierda que has tenido... ¿qué necesitas? Agua. Sin sabor, sin olor, sin gas. Agua. 

Nada de todo eso se puede hacer con agua con gas. Nada. ¿Por qué? Porque el agua con gas es medicina. 

¿Quién bebe agua con gas? Y ¿por qué la bebe? La mejor y más adicta bebedora de agua con gas que conozco es mi ex suegra, una señora maravillosa a la que cuando propones cualquier plan su respuesta es siempre: «si hay vino blanco y cerveza fría, me apunto». Tiene casi ochenta años y jamás bebe agua, como mucho cuando se siente «pesada», bebe agua con gas. ¿Por qué? Ella misma lo dice «porque no es agua» 

El agua con gas es un invento del demonio creado por alguien que se creyó Dios, que quiso mejorar la perfección, cuadrar el círculo, volar a tocar el Sol pero que no quiso ser gaseosa porque le pareció vulgar. Lo alucinante es que encontró nicho de mercado y se vende. Aún hay más, conozco gente que sabe distinguir una de otra y que encuentra maravillosa un agua con gas francesa, exquisita una alemana y «francamente asquerosa» una de marca italiana. El agua con gas es una creída pero la gente que la bebe, o por lo menos la que yo conozco, es gente bastante divertida. Se saben raros, peculiares, absurdos y no lo ocultan. Parecen señoras inglesas con casas llenas de barbies con la cara de Lady Di: «ya sé que esto es una estupidez pero me encanta». Los del agua con gas son así, excéntricos divertidos con una adicción muy tonta a una medicina. 

—Tengo sed. Quiero agua.
—¿Con gas o sin gas?
—¿Cuánto tiempo llevamos juntos? Lo haces para hacerme rabiar, ¿no? 
—Ja. Por supuesto. 

El agua con gas no es agua, es medicina. Es gaseosa con ínfulas. 



miércoles, 13 de junio de 2018

Yo me ofendo, tú te ofendes, él se ofende, todos somos gilipollas.

Los veganos se ofenden porque en el emoji de la ensalada hay un huevo duro. Los ecologistas de pantalla se cabrean porque hay un emoji de un vaso de plástico. Los futboleros se ofenden porque Lopetegui anuncia que se va al Madrid. Otros futboleros se ofenden porque lo cesan dos días antes del mundial. Los de «voy a pasar el rasero de la inclusión por absolutamente toda la ficción que se hace y que se ha hecho desde los tiempos de los faraones» se ofenden porque en una película de dibujos animados un dragón chica es reconociblemente chica. Los adalides de lo políticamente correcto hasta en el ciclo del crecimiento de las uñas, claman al cielo porque un autor o una autora es idiota en sus opiniones personales y, por tanto, eso echa por tierra todo el valor de su trabajo profesional. Esos mismos adalides se cabrean y te amenazan con algo tan terrorífico como "dejar de seguirte" cuando anuncias que tú vas a seguir viendo pelis de tal director de cine o leyendo libros de aquel otro. Las madres y padres se ofenden si a sus churumbeles no los invitan a un cumpleaños, si en el colegio se ofrecen caramelos en vez de fruta recién caída del árbol y cortada en el mismo momento, si se anuncian dulces en televisión o si se crean videojuegos. Se ofenden si un profesor fuma por la calle o quizás, quién sabe, lo mismo hasta bebe cañas. 

Ofendidos por acoger inmigrantes, por un ministro presentador. Ofendidos por las procesiones de Semana Santa, por las manifestaciones del Orgullo. Ofendidos por un Consejo de Ministras. Porque la RAE dice que el plural masculino es el correcto. Ofendidos porque a otros les gusta el fútbol. Ofendidos porque se metan con el fútbol. Ofendidos porque se premia la excelencia. Ofendidos porque se ayuda a los que lo necesitan y no a los mejores. Ofendidos por las que dicen que todo es machismo. Ofendidas por los que dicen que el feminismo matará la vida en la tierra. Ofendidas porque según ellas se folla sin empatía. Ofendidas porque te dicen que lo de follar con empatía es una gilipollez. Se ofenden por el amarillo. Se ofenden por el rojo. Ofendidos con los millenial. Ofendidos con sus padres porque no les prepararon para "lo que iba a ocurrir". Ofendidos por las opiniones diferentes a las nuestras. Ofendidos por las tonterías de los demás. Ofendidos cuando otros opinan que somos nosotros los que decimos tonterías. Ofendidos cuando nos hablan. Ofendidos si nos ignoran. Ofendidos si nos tocan. Ofendidos si no nos abrazan. Ofendidos porque he ilustrado este post con la imagen de un niño. Ofendido porque los demás no son tan perfectos como yo creo que soy. 

El umbral de la ofensa pintado con tiza en el suelo.  

Bienvenidos a la era del «Pues no respiro porque la vida no es como yo quiero».