jueves, 21 de mayo de 2015

Un día cualquiera


Abro un ojo por decimoquinta vez en la noche. Ya no es noche por fin, las 6:45. Empieza mi rato de dormir bien pero tengo mil cosas que hacer hoy. No puedo relajarme. Para empezar he quedado a las diez en recoger a D, que está cojo, para ir a nadar. 

Abro un ojo y son las 9:45. Estiro el brazo, uso el móvil: "A las 10:15 mejor" tecleo entre legañas y con un sueño que me muero. Pagaría por quedarme el día durmiendo, vuelta y vuelta. 

Mientras caliento el café, saco pan duro y abro la puerta. Turbón y Tuca se ponen en posición de "estamos aquí, lo que tú quieras pero ¡queremos nuestro pan!". Los hago sufrir, los mantengo sentados y con el pan en el morro sin moverse, sin tocarlo hasta que digo "Ahora". Se van cada uno a su rincón a comerse el pan. ¿Será verdad que se limpian los dientes así? 

Café, zumo, tostadas y Akira. No sé si me gusta esta historieta de jovenzuelos con motos y misteriosos seres. "Es una obra maestra" me dijeron. "Mierda, las 10:05". Subo las escaleras, hago la cama y abro la ventana. Bajo las escaleras, voy a por la bolsa de piscina. Subo las escaleras, me pongo el bañador segunda piel y encima los vaqueros. Ha vuelto el frío. Abro el armario para sacar un jersey. "Dios mío cómo tengo el armario, tengo que ordenarlo, en mi vida lo he tenido así". Desecho ese pensamiento horripilante y sobre todo muy invasor, capaz de hacerme vaciar el armario en ese mismo momento, y salgo corriendo al coche. 

Las 10:20. ¿Qué ha pasado con los últimos 15 minutos? Suena el teléfono "Ya voy, ya voy". 100 metros antes de llegar a casa de D, le veo sentado en el suelo, con las muletas y la mochila.

- Pero, ¿se puede saber por qué no me has esperado en tu casa?
- Me aburría. 
- Ya, te has sentado en la calle para darme pena y hacerme sentir culpable. 
- Bien, bien. Veo que estás en modo "A Moli no se le habla hasta que salga de la piscina". 

En la piscina hay obras en el vestuario femenino; voy al infantil, mucho más pequeño y llenísimo de señoras. Hago malabarismos para desvestirme ocupando el mínimo espacio posible. Kilómetro y medio y para fuera. Ducha y descubrir que volveré a casa en plan comando, he olvidado coger ropa interior. 

- ¿Qué tal la piscina?
- Bien, bien. ¿Dónde te llevo ahora? 
- Farmacia y el pan. 
- Lo que usted quiera Miss Daisy. 
- Muy graciosa... muy graciosa. 

Compra. Preparar la comida de los perros. Me siento en el ordenador, no tengo wifi. La línea que llega al jardín es tan delicada que la mínima ráfaga de viento hace que se cuelgue. Me rio recordando a Pobrehermano Mayor dando voces al contestador de averias de movistar: “Ni pruebas, ni máquinas ni leches. Me tenéis harto. ¡Qué vengáis a cambiar la conexión! ¿Satisfacción con el servicio? Cero patatero, mierda de máquina infernal”. A los tres segundos llamó un técnico en persona. 

Ultimar ideas para mi próxima charla. "¿Las dos y media? No puede ser. Llego tarde". 

Fuera vaqueros mugrientos y sudadera. Ropa de ir a Madrid. Al coche. Se me olvidan las llaves. Entro. Cojo las llaves. Se me olvidan las gafas... me doy cuenta a 30 km. Sin gafas. 

Escucho a Rafa Pons e intento no pensar en nada, abstraerme conduciendo. Me agobio pensando que no he escrito nada para el post, me agobio pensando que no he tenido tiempo. Me agobio más pensando que tampoco tendré tiempo en los próximos días. ¿Dónde está mi tiempo? Por sorpresa se me ocurre una idea brillante para mi próxima colaboración en el CCC. ¡Bien! Solo necesito tiempo para escribirlo. Mentalemente, elaboro el texto entero mientras callejeo para aparcar. 

Llego al 16. Ja. Las aromáticas mugrientas han desparecido y en su lugar hay dos macetas con dos plantas con florecitas. 

- Hola Moli. ¿Qué tal?
- He visto que has cambiado las plantas. ¿Por qué pones siempre dos? ¿Es un rollo subliminal que haga pensar en compañía? Algo así ¿como para que tus pacientes piensen que entran aquí solos y aquí estás tú para acompañarles? 
- No, es que me gustan dos macetas mejor que una, pero buena observación. 
- También te has cambiado de sitio la raya del pelo. 

Recojo a las niñas. Tenemos que replantearnos el comedor escolar. M llega del colegio que literalmente se devora a sí misma y 6 tazones de cereales con leche de merienda. La arranco del Mortadelo en el que está enfrascada con un gancho pobre pero que parece convencerlas: "Nos vamos a unas charlas de matemáticas". 

Por el camino les voy contando la charla del cerebro dormido en la que estuve ayer. Sin saber muy bien cómo acabamos hablando de cotilleos de la clase de M y de los motivos por los que una niña ha dejado de ser popular: "Mamá, mentía a todo el mundo". No digo nada pero me parece un buen motivo para dejar de ser popular, sobre todo porque es obvio que esa niña miente mal. Necesita empezar a mejorar desde ya. Me abstengo de comentar este último punto. 

- ¿Sabes dónde vamos?, ¿te has perdido?
- Pero, pero, pero ¿cómo que si me he perdido?, ¿a qué viene eso?
- Jajajaja, siempre te picas con eso. 

No sé a quién han salido. 

En las charlas ni parpadean. Sobre todo M, que desde que ha perdido el miedo a las matemáticas está entusiasmada con ellas. Sale tantas veces voluntaria que recibe una chapa de premio y cuando nos vamos sólo quiere hacerme trucos de cartas y matemáticas. Conozco a un periodista jovenzuelo que me hace preguntas sobre el evento. ¿Me verá como Mrs. Robinson? 

Al volver a casa, voy conduciendo y pensando en todo lo que tengo que hacer, todo lo que tengo que escribir. Me doy cuenta de que no he comido hoy y de que no es jueves, es miércoles. Tengo otra idea brillante, bueno sólo un título para otra cosa que me han pedido “El valor del no lo sé”. Ceno coles de bruselas y salmón. Me siento a escribir, encogida en la butaca, descalza. Elizabeth Sue hace de loca en una peli que tengo puesta de fondo. Termino de escribir. 

Se acaba el día. Uno como otro cualquiera, uno especial, uno que ya no volverá. 

¿Y si ordeno el armario ahora? Abrazo la almohada para no ceder a la tentación. 


lunes, 18 de mayo de 2015

La siesta, manual de uso

"Este post trata de una actividad peligrosa, consulte a su entorno antes de utilizarla. Mantener alejada de la gente sin autocontrol". 

La siesta es peligrosa. Muy peligrosa. Su uso y dominio está al alcance de unos pocos elegidos. No son los más altos, ni los más guapos, ni los más listos ni los más nada... simplemente tienen un don. Un don con el que se nace y que no se puede adquirir jamás. 

El resto de los seres humanos que no gozamos de ese don, no debemos dejarnos engatusar por los cantos de sirena del hombre del mazo que nos llama después de comer para "echaaa una cabezaditaaaaa", "te pesannn los párpados", "hace mucho calor para hacer nada" o su versión más sofisticada "estudios científicos dicen que la siesta es buenísima para tu cerebro". Si caemos en sus redes, si sucumbimos a su encanto, lo pasaremos mal, muy mal. Una y otra vez. Nunca mejora. 

Me llamo Moli y no sé manejar la siesta. Soy una nueva adicta. Años y años diciendo "yo paso" para acabar cayendo en sus redes al cumplir los 40. No me controlo. 

1.- La siesta sirve para dos cosas. Si eres menor de 10 años, la siesta sirve para que la humanidad descanse de ti. Si tienes más de 25, la siesta sirve para que tú descanses de la humanidad. En el periodo que va entre los 10 y los 25, la siesta como concepto sencillamente no existe. 

2.- La relación entre siesta y bienestar personal es más que dudosa. No hay que creerse los estudios que dicen que una breve siesta de 20 minutos es justo lo que necesitas. Si es de 20 minutos no es siesta, es un simulacro, un amago, un intento, un sólo la puntita. Si dura más de 20 minutos es excesiva. ¿Es contradictorio? No. Sencillamente nadie ha descubierto cuánto tiene que durar una siesta para despertarte a gusto y sin ganas de matar o de llorar, o las dos cosas a la vez. 

La Bella Durmiente quizás...

3.- La siesta puede ser de sofá o de cama. Hay partidarios de ambas modalidades, especialistas en una de ellas, y gente, como yo, a la que le da igual. Es como el tenis; puedes ser de hierba o de tierra batida o defenderte en las dos superficies. A mi me pasa eso, según las circunstancias elijo una u otra, se me dan igual de mal las dos. Lo hago más por el público. 

4.- A la siesta se puede ir de cabeza o dando rodeos. Es decir, uno puede ir directamente con la intención de dormir. Tumbarse, cerrar los ojos y dormir (los conozco que hasta se ponen tapones, el móvil en modo "lista de siesta" y el despertador) o se puede dar rodeos. Tumbarse con la excusa de ver una peli o leer un rato para acabar diciendo "voy a cerrar los ojos cinco minutos".  

5.- La siesta te acoge en su seno y te da un sueño plácido, un sueño de músculos relajados y baba colgando que ni de coña disfrutas por la noche. Puede que oigas ruidos al fondo pero te da igual todo, estás en tu nube de algodón saltando, abrazado por el algodón, y te sientes ligero y más feliz que una perdiz. 

6.- El despertar. La nube de algodón se abre y empieza a dejarte caer, de repente ya no flotas sino que estás en el fondo del agua y tu cuerpo quiere salir a la superficie... pero tú no. Quieres que la dosis siga haciendo efecto, quieres seguir en la nube. Mantienes los ojos cerrados, no te mueves, intentas volar para alcanzar la nube otra vez. Caes.   

7.- Empieza el dolor y el sufrimiento. Sensaciones desoladoras te recorren haciéndote pensar que nunca más volverás a ser alguien activo y con capacidad para articular palabra. 

8- Negación. Repites un mantra: "no estoy despierta, no estoy despierta, no estoy despierta". Con los ojos cerrados y sin moverte lo repites. Alguien te habla, escuchas la tele, la esquina del libro se te clava en la espalda, se te ha dormido una pierna. Evidentemente, estas despierta. 

9.- Reconocimiento de síntomas: agotada la dosis y sus efectos, empiezas a notarte cansada, y, según los días, triste u hostilizada con el planeta entero. Quieres llorar o pegar, o las dos cosas a la vez. No quieres hablar con nadie, no quieres ver a nadie o quieres media docena de personas que te arropen y te digan que puedes seguir durmiendo 3 ó 4 años más. Boca pastosa

10.-Fantasías sobre la Bella Durmiente y su sueño de 100 años. El príncipe muere a manos de Maléfica o se lía con ella y nunca la despierta. Felicidad absoluta.  

11.- Valoración de posibilidades: llegados a este punto sabes que tienes que levantarte. No hay más remedio, no hay otra solución pero aún así fantaseas con irte directamente a la cama a dormir hasta el día siguiente o, en su defecto, convertirte en un samurai. O un ficus. Algo que no padezca. 

12.- Recuperación de la vertical. Llanto, llanto, llanto. 

13.- Recuperación de las conexiones neuronales, el ritmo cardiaco y el sentido de la vida. 

14.- Peinarse. Misión imposible. 

15.- Proclamación de buenos propósitos: la siesta me sienta fatal, es el último día que me la echo. Esto es insano, me encuentro fatal y luego además no rindo y estoy hecha polvo. Si fuera capaz de hacer lo que hacen otros, una cabezada de 20 minutos y listo o como uno que yo me sé, que en el curro se va al baño, se sienta en el váter y se duerme con la cabeza en la pared 15 minutos, que le sirven para tirar toda la tarde. Yo no sé, se me va de las manos, no lo controlo así que lo mejor es que lo deje. 

Os he advertido. La siesta la carga del diablo. Te vuelves adicto. Huid del "hombre del mazo" y sus cantos de sirena. 


Y recordad, no hay siesta demasiado larga. 

viernes, 15 de mayo de 2015

Letras escritas

En el verano de 1999 pasé muchas noches en Ávila, muchísimas. Cuando me levantaba para irme a trabajar a Madrid, al bajar a mi coche siempre me encontraba una notita en el parabrisas. El Ingeniero me las dejaba cuando se iba al monte a las 6 de la mañana. Yo le dejaba notas en casa para cuando volviera o buscaba su todoterreno mugriento al anochecer para dejarle una nota para el día siguiente. Las tenemos todas guardadas. 

Unos días después de morir mi padre, tuvimos que ponernos a mirar sus papeles de trabajo. Trabajaba en casa, su ordenador, su mesa y todas sus anotaciones manuscritas, sus cálculos de instalaciones eléctricas, fórmulas, notas, esquemas. Todo aquello escrito por su mano se elevó sobre el papel y se hizo casi tridimensional. Allí estaba él, todas sus anotaciones, sus características "j", el final de las palabras alargadas… era casi como oírle, hacía más increíble que hubiera muerto.

Tengo una caja llena de cartas recibidas durante mi niñez y mi adolescencia. Cartas llenas de flores, de chorradas, de “me gusta fulano pero no se lo digas”, “me he enrollado con mengano”, “mis padres son un rollo”. Tengo cartas de adulta guardadas en cuadernos y entre las páginas de libros. 

Me da pena pensar que si saliera ahora con alguien no tendría esas notas,  Los wasaps, y los mensajes y los chats están bien pero no son lo mismo que esa nota escrita en un posavasos de un bar de mala muerte de Ávila o en un ticket de tomates comprados en un mercadillo con el único motivo de tener un papel en el que dejar una nota. Me da pena pensar que si ahora tuviera 12, 14 o 16 años no escribiría cartas ni tendría cartas. Hay gente a la que hace años que no veo y sin embargo sería capaz de reconocer su letra en cualquier parte. 

Mi propósito del mes de abril fue escribir algo a mano todos los días. Quería escribir pero no quería hacer un diario, ni listas de cosas, ni nada que tuviera un propósito más allá de dejar por escrito lo que se me iba ocurriendo. Quería hacerlo porque sí, sin razón aparente más que comprobar si era capaz de hacer algo metódicamente durante 30 días seguidos, si es verdad que pasados 21 días uno adquiere una rutina que ya no puede dejar. 
Empiezo este cuaderno sentada en el banco de madera de la puerta de casa de Sos, el banco que tiene un Sol y una Luna y que C dice que no es un banco, que solo es un trozo de madera”. 
Una libreta nueva, blanca y rayada (sólo me gusta escribir en libretas rayadas) con un precioso canto naranja que me trajo mi amiga Cristina de Londres.

¿He conseguido escribir todos los días? Todos menos dos. Alguno no escribí en esa libreta, sino en mi cuaderno de mesa o en el que llevo en el bolso, eso era lo de menos. Lo importante era dejar algún registro escrito por mi manos, por la derecha concretamente. 

Lo más difícil no ha sido escribir sino dejarme llevar. Hubo días en los que me senté a escribir un par de líneas con una idea para un post y acabé hilando una historia entera, hablando de un desconocido, de que intentar olvidar es como abrazar un globo inflado o las mil palabras necesarias para mi próxima charla. Otros días, me senté a escribir sin propósito, sólo para dejarme llevar y he descubierto dos cosas. Primero, que cuando  consigo abstraerme de todo y centrarme sólo en transmitir lo que estoy pensando o sintiendo pierdo completamente la noción del tiempo.

La segunda cosa es mucho más impactante. Escribiendo a mano soy buena. No buena de hacerlo bien, sino buena de bondad. En un mail, en un post o de palabra puedo ser muy cruel, puedo insultar, encabronarme, hostilizarme, indignarme y hasta ser agresiva. Tecleando la hostilidad sale por mis dedos deprisa, sin pausa, sin pensar y con fuerza. A mano no me sale, tampoco es que lo haya intentado y no haya podido, sencillamente escribiendo a mano soy todo bondad. 

Es un descubrimiento fascinante porque cuando me di cuenta pensé en las cartas que escribo, que he escrito. Si alguien me importa mucho, si lo quiero mucho en algún momento de su vida recibirá una carta, una nota de mi parte en la que estaré yo siendo buena. No, “siendo buena” no es la expresión; en mis cartas soy yo en mi mejor versión, en mi versión achuchable o algo así. 

Eso es bueno. Muy bueno. 

Todos los mails que he escrito en mi vida y son muchísimos son iguales. Tienen el mismo aspecto, los mismos colores, la misma letra…pueden haber sido muy bonitos, endemoniadamente crueles o espantosamente anodinos y todos tienen la misma pinta. De un vistazo nadie sabría si son míos o de otra persona. 

Mis cartas y mis cuadernos no. Son míos, soy yo. Cuando pienso en mi muerte, en hacer testamento, en qué dejaré a laz princezaz, lo único realmente valioso que quiero que tengan son mis cuadernos. Todos. Incluso los que no ha leído nadie. Quiero que los tengan, los abran y de un simple vistazo me vean ahí en esas letras, en esos renglones, en la letra perfecta al empezar el cuaderno, apresurada al anotar alguna idea o directamente ilegible al tratar de terminar una página con una idea. Quiero que me vean en las anotaciones laterales, en las flechas, los tachones, los “esto no”, “recordar esto” y en las flores que dibujo al hablar por teléfono. Quiero que  cuando superen la pena de no tenerme (que espero que superen pero también espero que tengan… aunque últimamente cuando les pregunto si me quieren me dicen: Nos caes bien) me vean en esas letras, me lean en esas letras y me reconozcan. Que me sientan. 

Creía que había mi propósito de abril no tenía propósito. Escribiendo este post lo he descubierto. A lo mejor mi subconsciente me ha hecho escribir para mejorar mi caligrafía y que las princesas no me digan “Mamá, ahí no pone mochila, pone wadilo” 

jueves, 14 de mayo de 2015