lunes, 20 de mayo de 2013

MATERNITY (CXVIII) : JERGA EUFEMÍSTICA MATERNAL.



Yo ya no tengo bebés. Las princezaz son mayores y en mi entorno hay pocos bebés. No han pasado tantos años desde que fui una pipiola con un gremlin gris recién nacido y sin puñetera idea de qué hacer con él. Digo que no han pasado tantos años y sin embargo parece una eternidad..¿por qué? Pues porque observo con estupefacción la neolengua que se está implantando entre las nuevas generaciones de madres y estoy flipada. Al mismo tiempo doy gracias al cielo de que esta jerga eufemística fuera inexistente o de uso muy restringido cuando yo tenía bebes porque mis niveles de hostilización hubieran sido claramente incompatibles con la vida.
¿En qué consiste la neolengua maternal?  Pues básicamente en darle un nombre que se supone más “cool” a cosas que ya tenían nombre. El nombre que ya tenían cumplía a la perfección con su función, a saber, bastaba decirlo para que todo el mundo supiera de qué hablabas y lo que implicaba. Con la jerga eufemística maternal que se está poniendo tan de moda, solo las “madres”, las pertenecientes al club, a la selecta secta, saben de qué cojones están hablando.
Algunos sencillos ejemplos.
“Porteo”.
Con dos cojones. Para cualquier persona normal y no perteneciente a la secta, porteo evoca el Everest y enjutos nepalís acarreando los fardos de los europeos en su ascensión a la cumbre más alta del mundo, evoca a Merly Streep en Memorias de África y a sus kikuyu llevando su porcelana…o siendo menos místicos, porteo evoca acarrear bolsas y paquetes cuando llegas de viaje a casa.
Pues no. Porteo en su acepción “cool” de neolengua maternal significa cargar con tu bebé. Lo que toda la vida de Dios desde que el mundo es mundo se ha llamado TENER O LLEVAR EL BEBÉ EN BRAZOS que como todo el mundo sabe es un coñazo de mil pares. Las adictas a la neolengua, que no son tontas, lo han maquillado un poco. Ellas no llevan a los niños en brazos, lo llevan pegado al cuerpo en mochilas, bandoleras, pañoletas y cualquier cosa parecida a un trapo que se pueda anudar o sujetar  al cuerpo de la madre y aguantar el peso del churumbel. Por supuesto, porteo conlleva además un ligero toque a “desarrollo emocional” y “tacto sensorial”…que para mi gusto intenta disimular el hecho de que llevar al niño en brazos es agotador, muy cansado y claramente incapacitante, mientras que llevarlo pegado al cuerpo inmovilizado, mientras al niño le permite desarrollarse emocionalmente, permite a la madre hacer algo con los brazos…y no pasar por una desnaturalizada que lo deja en la sillita, la hamaquita o la cuna y pasa de “portearlo”.
Es decir, definición correcta de porteo: llevar al niño atado al cuerpo porque estoy harta de no poder hacer nada con los brazos pero sin que se note.
“Lactancia materna.”
Para cualquiera que conozca el castellano, lactancia materna suena a  orgía de madres mamando y no tiene nada que ver con eso. Es justo al revés, es madres dando de mamar…lo que de toda la vida de Dios desde que el mundo es mundo se ha llamado AMAMANTAR o DAR DE MAMAR. Amamantar es lo que hacen los mamíferos y resulta que las madres de la secta son mamíferos pero no quieren serlo o quieren serlo sólo un poco, la puntita. Amamantar o dar de mamar es vulgar, lo hacen las vacas, los perros, los gatos y lo hacían nuestras madres y nuestras abuelas. Las madres modernas nativas de la neolengua no amamantan, están a favor de la lactancia materna. Ellas ni siquiera dan de mamar, optan por la lactancia materna que parece algo más científico, más pensado y más consciente. Las perras amamantan a tontas y a locas, ellas no. Por supuesto si amamantas a lo mejor un día estás harta, te duele todo y te planteas que estás un poquito hasta el moño del tema, si optas por la lactancia materna jamás tendrás dudas, es dogma de fe.
Definición correcta de Lactancia materna: amamantar sin rechistar.
“Colecho”.
Esta es de mis favoritas. Colecho suena o bien a que el tío que da el yeso te está echando otra lechada en las paredes de tu casa o a algo de sexo y orgía, algo comunitario en camas, en lechos.  


Pues tampoco. Colecho viene a ser lo que toda la vida de Dios desde que el mundo es mundo se ha llamado METER AL NIÑO EN TU CAMA PARA VER SI DEJA DE LLORAR Y PUEDES DORMIR UN POCO.


Decir que metes al niño en tu cama porque estás agotado de no dormir, de que llore 20 veces por la noche, de levantarte de la cama, pelearte con tu pareja, dejarte los dedos de los pies contra la puerta, la silla y las patas de la cama...queda de mal padre consentidor, parece que te has rendido. Cuando metes al niño a dormir contigo, al día siguiente tienes ojeras, no has pegado ojo y tienes un tirón en los riñones de la posición de tensión que has tenido para no aplastarlo (si es bebe) o por su codo/rodilla en ellos si ya tiene una edad. Por supuesto, reniegas de ti mismo por ser débil y no conseguir que tu churumbel aprecie la maravilla que es dormir solo en su propia cuna/cama.


Practicar el “colecho” es otra cosa. El niño duerme en tu cama porque es lo mejor para su desarrollo, favorece el contacto familiar, la armonía de los chakras y la alineación planetaria. Los practicantes del colecho se levantan felices cual perdices, aseguran que jamás han dormido tan bien y venden por ahi que no se pueden creer que hayan tardado tanto en descubrir lo maravilloso que es dormir 3 en una cama pensada para 2...o incluso 4 los más adictos. Su vida sexual nunca ha sido más plena. Por supuesto creen a pies juntillas que en algún momento su bebe o niño ya con pelos irá a dormir a su cama...pero en un futuro lejano...no hay prisa.


Definición correcta de Colecho: meter al niño a dormir en tu cama porque estás hasta el moño de levantarte, porque te has rendido pero disfrazarlo de planazo chupipandi de armonía cósmica y trascendente.

“Crianza natural”

Ésta es me fascina. Suena tan a llevar cofia y delantal y salir al porche a tocar la campana para que los churumbeles vengan corriendo a tomar el desayuno de gachas que se te saltan las lágrimas de ternura.

Crianza natural sin embargo es lo que toda la vida de Dios desde que el mundo es mundo se ha llamado “CONSENTIR A UN NIÑO HASTA EL INFINITO”.

Si tu hijo hace lo que le da la gana, come lo que le apetece, duerme cuando le rota, come a su ritmo, no hay normas, no hay castigos y tú le das muchos besos y abrazos y dices que es el más mejor del mundo mundial, tu madre (que es una retrógrada)  puede venir y decirte “Hija mia, este niño está muy mimado”.

La “crianza natural” es otra cosa. Es “ una manera de educar, considerar y tratar a sus hijos con fundamento y desde el corazón”, que por lo visto implica que el niño haga lo que le de la gana mientras los padres sonríen felices pensando que no están criando a su hijo “artificialmente”...que supongo que debe ser poner orden, educar, enseñar, corregir y decir que no unas cuantas veces para que los churumbeles aprendan.

Tengo algún que otro ejemplo, pero intuyo que esto puede ser una exitosa serie. Lo dejo aquí por ahora, dejando claro que yo a mis hijas jamás las portee, les dí de mamar hasta que me aburrí, las metí en mi cama solo por causas de fuerza mayor y soy más de crianza "artificial".

Espero que no vengan a por mí.

viernes, 17 de mayo de 2013

HOMELAND: drogas y pegas.

Hace unos años, cuando ya tenía el blog, me enganché a varias series. Y cuando digo “enganchar” quiero decir eso, en plan adicta, en plan yonki, en plan “dame mi dosis o te pego”. Me pasó con Rome, me paso con The Sopranos, con Band of brothers, con The Wire, con In treatment y ya con menos fuerza con Mad Men. No podía esperar a que llegara el momento de sentarme en el sofá y meterme mi dosis…y al terminar cada serie me sentía huérfana. Buscaba información en internet, veía videos en you tube…lo que fuera con tal de pasar el síndrome de abstinencia hasta la siguiente droga (serie) a la que me enganchara.

Luego se me pasó esa etapa, empezaba a ver series y no me enganchaban, me dormía en mitad de un episodio y la mayor parte de las veces me apetecía más sentarme a leer que ver algo en la tele.

Tienes que ver Homeland.

Pues ya la he visto, ayer terminé la primera temporada. Me ha durado un par de semanas lo que podría llevar a pensar que me he enganchado y que he recuperado algo de mi pasado de adicta a las series.

Pero no. No está mal, está entretenida y no agrede pero no he conseguido meterme en la historia tanto como para no verle “pegas”. Cuando le veo “pegas” a algo es que no me ha enamorado. A ver, no es que sea cretina (si, si,  anónimos sé lo que vais a decir:  “claro que eres una cretina…una de primera categoría") y no vea más que bondades en las cosas que me molan, pero normalmente las cosas malas que veo no me “distraen”. En Homeland me he encontrado un montón de veces distraída por esas “pegas”, pensando en que había un giro de guión que se había quedado colgando y que no tenía sentido o pensando auténticas bobadas pero que obviamente han hecho que no me haya enganchando a lo bestia.

¿Qué pegas le veo? ¿Qué pegas me han distraído?

La historia. No he visto todavía la segunda temporada, pero obviamente él tenía que ser malo, que pareciera bueno, que pareciera malo, que pareciera un poco bueno, un poco malo y así en un ir y venir que se supone que entretiene pero que a mí me distrae y al final me dispersa. Me da igual que sea un esforzado marine que un terrorista islámico…me interesan otras cosas del personaje, pero eso es otro tema..que irá a otro post o no.

Ella. Nada más salir la protagonista ya sabes que está loca y que por tanto a los tíos les va a molar. Es rubia, es inteligente, está como las maracas de machín, no come, no duerme, bebe, folla en coches y lleva un gorro de lana de estibador de puerto calado hasta las cejas. Es una loca lista,  un “misterio con patas”, un auténtico imán para los tíos. Hay que reconocer que Claire Danes hace un papelón y está estupenda, a ratos pelín exagerada pero le va al papel. A mí sin embargo me distraen varias cosas. Si es una superprofesional del espionaje, una tía que solo piensa en coger a los malos, ¿por qué la caga y se lía con el protagonista? No estoy en contra de que se lie con él, pero hombre¿no ha visto a James Bond? Nunca hay que enamorarse. Y peor, esa tía es espía de la CIA, todo supersecreto ¿qué sentido tiene que su salón desde el que monta la operación de escucha ilegal  y donde tiene una pared de corcho donde cuelga toda la información secreta NO TENGA CORTINAS NI PERSIANAS NI NADA?? ¿Cómo se come lo de “información clasificada” y “top secret” con lo pongo todo aquí  para que lo vea el vecino, el jardinero y cualquiera que pase?

El. Me perturban varias cosas, tras engancharme al Capitán Winters en Band of brothers,  ahora de sargento Brody me lo creo regular. Me lo creo de bueno, pero de malo es que no, lo máximo que hace es apretar las mandíbulas y mirar muy fijamente con cara de “soy malísimo” y no me lo creo. Que probablemente de eso se trate, no digo que no, pero que me distraigo pensando que no me lo creo de malo y así no hay quien se enganche a la trama. Además, a mí los pelirrojos no me gustan, (quitando a mi sobrino Littlered), bueno no es que no me gusten pero me resultan cero sexys…asi que tampoco me creo que ella caiga rendida a sus pies, aunque bueno como está loca y se atufa pastillas a porrillo que combina con alcohol en elevadas dosis puedo entender que se le nuble el criterio (nos ha pasado a todos, bueno… a mi no, porque no tomo pastillas de litio…esto…bueno da igual).

La mujer de él. Otra elegida para molar a los tíos y ser el contrapunto a la chalada de la protagonista. Palabra que la define: aburrida. Lo más chulo que hace en 12 episodios es cortarse el pelo ¡ah! y echar un polvo bastante bueno en el primer episodio con el amigo de su marido. El resto del tiempo ¿qué hace? Les pasa la mano por la cabeza a sus hijos, saca cosas del horno y acarrea bolsas de la compra, nada más. Es guapa, mona y los de estilismo saben el tipo de escote que le favorece. Ah sí, y tiene otra cosa fascinante. Duerme con su marido y él se levanta todas las noches para hacer algo “misterioso” y ella ni una sola de las noches se despierta y dice ¿dónde estará este tío? O duerme como un ceporro o sinceramente se la pela lo que esté haciendo el panocho. Cualquiera de las dos cosas es de ser aburrida.

El amigo que se lía con la mujer. ¿Quién ha hecho ese casting? Por favor, ese tío está sacado de una tv movie cutre. Cero atractivo, cero sexy y otro que aprieta mandíbulas en el colmo de la expresividad actoral. Eso sí, tiene una bonita voz.

Estilismos. Lo sé, parece superficial, pero cuando me distraigo fijándome en esas cosas es que la trama me está enganchando poco. Primero ella, vamos a ver es espía, agente secreto o como quieras llamarlo, entiendo que a Langley donde todos van de traje y corbata (otra cosa que no entiendo) se calce el traje de chaqueta (solo tiene uno o varios iguales) y los taconazos, pero ¿para ir en el coche, para ir a la compra, para ir a ver a la hermana? Y luego en el colmo de la frivolidad y la dispersión: esa chica tiene un vestidor de los de caminar dentro ¿por qué solo tiene un bolso en toda la serie?

Con los estilismos además tengo otro problema grave y es que me perturba no saber en qué estación del año se supone que transcurre la acción. En esta y en muchas otras series el confusionismo estilístico campa a sus anchas. En un mismo capítulo la loca sale con gorro de lana, la mujer del protagonista va en vestido de tirantes, el protagonista sale a correr como si estuviera en Stalingrado, por la noche toman te en un porche como si fuera agosto, luego están los dos en una cabaña en manga corta y en la escena siguiente llevan abrigo. No entiendo nada.

Me han molado los secundarios. Iñigo Montoya haciendo de su padre está genial y Sal el acompañante de la loca es un personaje muy conseguido. Al jefe negro me lo creo menos, básicamente porque lo único que hace es tocarse los botones de la chaqueta y poner cara de circunstancias.

Trama. He llegado al final de la primera temporada y me quedan un montón de cosas pendientes, ¿qué ha pasado con la preocupación por el traidor que hay en el lado de los buenos? ¿Qué ha pasado con la historieta del collar y el malo que se carga a la del harén? ¿Dónde está el chaleco explosivo que no ha funcionado? ¿El amigo por qué ha desaparecido de la faz de la tierra? ¿Cómo encaja la casa del aeropuerto con lo que luego hacia Tom Walker? ¿Dónde está la rubia que había contado lo de Tom Walker?

Vaya, ha sido terminar de escribir esto y tener unas ganas tremendas de seguir con la segunda temporada. A ver si es que Homeland es una droga de efectos retardados.



Hay gente que hace críticas serias. Os recomiendo esta de Alberto Nahum.

jueves, 16 de mayo de 2013

LOS SINHIJOS VISTOS POR LOS CONHIJOS.



Los sinhijos son gente que por la razón que sea no tiene hijos. Hay muy pocos sinhijos absolutos, muy pocos. Como ya dije, los sinhijos en muchas ocasiones son vistos por los Conhijos con envidia y en algunas ocasiones con mucha envidia, pero en otras son vistos con odio, con rencor y en algunos casos con deseos de venganza.

Lo que determina si ers un sinhijos estupendo o un sinhijos cabrón depende de como te comportes con los hijos de los conhijos.

Si eres un sinhijos que directamente no te relacionas con los hijos de los conhijos es muy posible seas muy muy envidiado por tu vida sin compromisos y plena de tiempo para ti, pero que pierdas la relación con tus amigos conhijos.

Si te relacionas con ellos hay que tener en cuenta que  igual que hay una serie de cosas que los conhijos hacen y sacan de sus casillas a los sinhijos, también las hay al revés. Si eres un sinhijos hay una serie de cosas que conviene que no hagas, primero para que tus amigos conhijos no te odien y si eso te da igual, para no darles motivos para vengarse cuando tengas hijos, ya he dicho que hay muy pocos sinhijos absolutos.



1.- No pontifiques. “Lo que hay que hacer con los niños es…” Siento decirte que no tienes ni idea, pero ni la más remota. Puede que estés viendo a una madre regañar a su hijo en el parque completamente fuera de sí  mientras intenta controlarse y tengas la tentación de pensar que lo que habría que hacer es hablar con calma al niño, tranquilamente y hacerle entender que no puede desnudarse porque va a coger frío. Puede que creas que el problema es así de sencillo y que con una charla comprensiva todo se solucionará. No tienes ni idea. Esa madre probablemente lleve más tiempo en el parque del que tú puedes soportar, haya jugado a los cacharritos, haya estado pegada al tobogán viendo a su churumbel tirarse 45 veces, haya “dado” en el columpio 1 hora y todo eso después de currar. Está más allá de la charla comprensiva, sabe más que tú sobre las posibilidades que tiene de convencer a su hijo de que no se despelote y sabe que son las mismas (o menos) que de convencer a un ficus de que le broten   margaritas.



2.- Es fabuloso que te gusten los niños de los conhijos. Es estupendo que te mole jugar con ellos y hacerles reír y descojonarte y todo eso, pero controla su umbral de excitación si no vas a estar con ellos cuando lo traspasen. Es decir, si eres un sinhijos y te vas a quedar a cuidar a los churumbeles de unos conhijos una noche o un fin de semana puedes llevarlos a cruzar el umbral de excitación y mucho más allá. Tú te los guisas y tú te los comes, pero si vas a pasar un ratito una tarde y luego te vas a ir a casa, contente. Juega con ellos, hazles reír, entretenlos, diviértete pero controla. Si los sobrexcitas haciendo que se vuelvan gremlins descontrolados reticentes a la rutina que tu amigos conhijos han conseguido elaborar a base de sudor, sangre y lágrimas y te piras a casa pensando “como molan los niños pero estoy agotado y me pienso tirar en el sofá a no hacer nada”…tus amigos conhijos te odiarán muchísimo.



3.- Tu tiempo es tuyo y lo gestionas como quieres, los conhijos tienen otro uso y “disfrute” del tiempo y hay una serie de horarios sagrados. No pienses que a los conhijos les gusta someterse a esa espantosa rutina en la que a las 7:30 se entra en un agujero negro de baños, cenas, cuentos, cepillo de dientes y a dormir y los domingos por la tarde son un momento para organizar mochilas, terminar deberes, quitar roña del fin de semana y planear la logística semanal. NO les gusta pero han aprendido que someterse a ella es la única manera de no volverse locos, así que por favor, no llames por teléfono queriendo tener una charla “importante” a las 20:30 y te cabrees si tu amigo te contesta con monosílabos mientras escuchas un chapoteo o s croquetas freírse. Tampoco es buena idea aparecer en casa de unos conhijos un domingo a las 20 horas porque te apetece comentar algo y vuelves de dar un paseo tras tu siesta dominical, de hecho es una idea fatal que desbaratará todos los planes de los conhijos y te hará verlos en su peor faceta, desbordados, cansados y sin muchas ganas de verte.



4.- No te equivoques de objetivo. Tus amigos son los padres, los hijos vienen en el paquete y está muy bien que quieras ser su amigo, el amigo más molón y todo eso, pero presta atención a tus amigos, no les ignores. Aunque se hayan convertido en conhijos  les mola que les hagas caso y tengas interés por sus cosas independientes de sus hijos.



5.- La popularidad mola, ser el sinhijos más popular entre los hijos de los conhijos es un objetivo molón y además fácilmente alcanzable si sabes cómo. Aparece con sobres de cromos (tolerables), con un chupachups (tolerable), un libro (padres haciéndote la ola) pero no aparezcas con peluches gigantes que a ti te flipan pero que ni en pintura comprarías para tu casa, ni con baterías, sables que hagan ruido, coches de bomberos que parezcan reales, pinturas que no hayas probado previamente en las paredes y tejidos de toda tu casa.



6.- Jamás de los jamases desautorices a un conhijos delante de sus hijos. Muérdete la lengua hasta hacerte sangre pero nunca digas cosas como: “yo creo que no es para tanto” o “déjame a mí que tú estás muy nervioso” o “el niño tiene razón”. Y si las sueltas, asegúrate de ponerte a resguardo porque la mirada que te echará el conhijos podría convertirte en estatua de sal.



7.- No conviene tampoco decir cosas como “estoy agotado” y “no tengo tiempo para nada”. Estás agotado y no tienes tiempo para nada, por supuesto que si, pero si se lo dices a un conhijos con varios churumbeles (más de 1) puede echarse a llorar sólo de imaginar la cantidad de tiempo que tú tienes a tu disposición y como en un pasado lejano él dispuso de su tiempo y no supo valorarlo y aprovecharlo como hace ahora cuando consigue una hora de solterismo Premium de luxe y se le saltan las lágrimas solo de puro alivio. Si le dices esas dos frases te expones a que te salte al cuello farfullando algo como“¿queestásagotado?¿Agotado??QuenotienestiempoNotienesniideadeloqueestaragotadosiquierestedejounratoconlasfieras y luego me lo dices”. No se lo tengas en cuenta…él está de verdad agotado.



8.- Los niños son niños y aunque sean adorables y estén perfectamente educados, no los invites a tu casa si vas a estar sufriendo por los sofás blancos, tus figuritas de Lladró, tu colección de vinilos o cualquier otra cosa. Es sencillo, una casa para 1 o 2 adultos no está preparada para recibir a una panda de churumbeles, si vas a sufrir no les invites. Y si les invitas no te quejes.



Tus amigos tienen hijos. Asúmelo. No te encabrones si a tu propuesta improvisada de las 2 de la tarde para ir a comer cocido a 100 km te dicen que no o sí te invitan a un cumpleaños hay tarta con velas y piñata. Tus amigos tienen hijos y no hay marcha atrás. Valora cuando a tu plan de la comida te dicen que no pero te invitan a comer y en el cumpleaños infantil hay tarta y velas y piñata pero al lado de la Coca-Cola sin cafeína hay ginebra, tónica y limones pensados para ti.



No es tan difícil, si los conhijos no caen en el lado oscuro de la paternidad y los sinhijos adecúan sus expectativas a la nueva situación de los conhijos, se pueden hacer mil planes estupendos.



Si el conhijos cae en el fundamentalismo se quedará sin amigos.



Si el sinhijos no para de hacer cosas inconvenientes nes posible que reciba LA MIRADA y la maldición: ojalá te reproduzcas pronto y yo lo vea.


Para los que están llegando nuevos en manada a este post y me dicen que escriba al contrario...ya lo hice y está aqui LOS CONHIJOS VISTOS POR LOS SINHIJOS. 

martes, 14 de mayo de 2013

ENSAYO SOBRE EL PAN: BARRA versus REBANADA

La barra es la unidad de medida del pan “de verdad”.
La rebanada es la unidad de medida del pan “de molde”.

Con esto el post debería acabar aquí. Barra gana a rebanada siempre, o así debería ser.

Cuando yo era pequeña se comía pan de barra en el desayuno, se empujaba la comida con un trozo de pan, se merendaban bocadillos y al llegar a la cena había días en que se decía: no queda pan.

El pan de molde era una especie de “lujo”, solo se podía comer en días especiales, los días de sandwich de nocilla y por la mañana sólo había tostadas de pan de molde si la noche anterior se había dicho “no queda pan”. En días muy muy especiales Molimadre hacía sandwiches de jamón y queso y les cortaba los bordes, el colmo del lujo.

En algún momento entre mi tierna (matadme por el juego de palabras)  infancia y mis 40 años las cosas cambiaron.

Una oscura noche, en alguna cocina, a lo mejor la de la Molicasa,  la barra de pan y el paquete de pan de molde se encontraron y se declararon las hostilidades.  El pan de molde llevaba tiempo planeando su ataque y tenía una estrategia, la barra de pan no tenía ni estrategia ni nada, confiaba plenamente en la tradición de “baja a comprar una pistola” y en la frase “ el pan es un alimento básico” así que no le dio mucha importancia a las amenazas del paquete de pan de molde jamás podría sustituirle. La barra o lo que quedaba de ella esa noche miró por encima del hombro a ese advenedizo envuelto en plástico y se volvió a su “panera” pensando “¿Cómo va a sustituirme un tipo al que hay que guardar en la nevera una vez abierto? ¿Cómo va a sustituirme un tío al que al untar la mantequilla se rompe? ¿Cómo va a sustituirme un tío al que si le metes jamón serrano y lo muerdes se escurre todo? ¿Cómo vas a mojar en la yema del huevo si se deshace al romperlo? "

Y con esos tranquilizadores pensamientos se sobó y durmió tranquilo sin preocupaciones…

El pan de molde y sus rebanadas tenían sin embargo una estrategia muy meditada. Empezaron primero con una campaña de desprestigio hacia la barra de pan atacando por donde más duele aunque fuera mentira. Esparcieron el rumor de que el pan de barra engordaba muchísimo, si querías ser esbelto y fino había que dejar de comer pan “normal” y pasarse al pan de molde.  Esto no se sostenía científicamente de ninguna de las maneras, pero ¡a quien le importa eso! ¡intoxiquemos al consumidor con imágenes de jovencitas esbeltas y felices mordisqueando rebanadas de pan! La mayoría de la gente se lanzó al consumo desaforado del pan de molde y todo eran ventajas.

“Para los niños es mejor porque se lo comen más fácil”. Años y años de series y de pelis y de libros con huerfanitos royendo mendrugos de pan echados por la borda…los huerfanitos del futuro zamparían rebanadas de pan de molde.

Se perdió completamente el criterio:

¿Comes un bocadillo? Con lo que engorda. Yo me como un sándwich integral.
Si claro, un sándwich integral con mayonesa, bacon, pollo, queso en lonchas y un toque de mostaza de Dijon…

El pan de molde jugó además la baza de “me conservo mejor”. No había que comprarlo todos los días, duraba muchos días, no se ponía malo y las tostadas en el desayuno eran como las de los bares.

Poco a poco fue ganando puntos y más puntos, haciéndose un hueco en la cesta de la compra y en las neveras. Fue tan astuto que además desarrolló todo tipo de variedades: rebanada para tostada, rebanada para sándwich (¿estamos gilipollas o qué?), integral, multicereales, con bordes, sin bordes, rústico (¿aún estamos más gilipollas o qué?) e incluso en un rizo increíble de marketing absurdo desarrolló el pan de molde “que es como el pan de verdad”. Definitivamente somos gilipollas.

¿Qué hizo mientras tanto la barra de pan? Pues al principio no dio crédito y siguió pensando que estaba salvo, que aunque cediera posiciones en el desayuno, el sándwich en la puerta del colegio y la comida de los modernos anoréxicos,  seguía teniendo espacio. Al fin y al cabo con el pan se podía hacer gazpacho, salmorejo, migas, pan rallado, torrijas….

Gazpacho sin pan”.

Un escalofrío recorrió a la barra, la  acojonó completamente y le hizo darse cuenta de que tenía que pasar al ataque, reunió a sus huestes y comenzaron a pensar en una estrategia para reconquistar el mercado. 

Lo primero que pensaron es que había que crearse una nueva imagen. Necesitaban una “nueva imagen de marca más acorde con los tiempos”, alejarse de esa idea de la abuela yendo al super a por la pistola o la barra.  Para empezar, renovaron sus establecimientos. El pan de molde se vendía en supermercados, allí todos apilados. El pan de barra iba a por todas, no iba a dejar nada al azar. Nada de panaderías, nada de ultramarinos, a lo grande: boutiques del pan con dos cojones.

Luego optaron por copiar algo de la estrategia del pan de molde y se especializaron pero tendiendo a la sofisticación ¿qué mierda era esa de “sin bordes”? Seamos internacionales, seamos globales:  baguette para los cursis, barrita para los que quieran comer poco,  pan de picos (alguien habría que quisiera esto), pan candeal (nombre misterioso), mollete (viva el producto nacional), pan integral de cereales (nombre absurdo ¿Cómo cojones iba a ser sin cereales) y toda una parafernalia de nombres chupis que dejaran al cliente con cara de foca monje y entrando en colapso cuando a su petición de “una barra de pan”  la dependienta respondiera: ¿de cuál?.

El pan de barra no dejo nada al azar. ¿Qué el pan de molde se vendía en una bolsa de plástico? El plástico es malísimo y con poco glamour, puso de moda la bolsita de papel marrón que hace que todo el mundo parezca francés o habitante de Manhattan. Sólo las viejecitas seguían llevando su bolsita de plástico para que el pan no se pusiera duro. Y ahí atacó también el pan de barra, contrató a unos listos que hicieran que el pan no se pusiera duro como una piedra al cabo de 24 horas…y les hizo a las viejitas unas bolsitas de tela muy monas que sus nietos les regalaban.

(Con esto de que el pan no se pusiera duro, hubo una crisis en la tradición casera de rallar pan, pero eso es otra historia…para otro ensayo: costumbres culinarias que han desaparecido)

El pan de barra abandonó su pasado de “alimento básico” y de pobres, dejó de lado su imagen asociada a mendrugos y se convirtió en un alimento de lujo, mucho más de lujo que el pan de molde. Consiguió incluso que en los mejores restaurantes ofrecieran tantas variedades de pan que el cliente entrara en pánico ante la terrible decisión de decidir si quería comer el pato con pan de pipas, de pasas, de aceite de oliva o de aceitunas.

Las fuerzas se fueron igualando, la gente empezó a pensar que comer pan de barra de vez en cuando molaba, que el gazpacho con pan era más gazpacho y que el pan de molde está bien de vez en cuando pero nada como un buen trozo de pan para mojar un huevo frito.

La batalla final sin embargo se iba a lidiar en otra parte. No en el super, ni en las boutiques del pan, ni en las cocinas. La batalla final se ha dado en los chinos y la gasolineras.  El pan de molde cogió sitio en los estantes, allí irían a buscarlo los que se habían quedado sin pan cuando las boutiques del pan estuvieran cerradas.

La barra vio que se le escapaba el triunfo final y ¿Qué hizo? Cogió sitio y además…en un golpe maestro…¡¡se puso olor a pan caliente recién hecho!!!

¿Quién entra en los chinos o la gasolinera y compra pan de molde mientras huele a pan caliente recién hecho?

Sólo gente que no es de fiar.

Yo soy muy de pan de verdad, nada de más amor verdadero que un desayuno con tostadas, una excursión con un bocadillo de jamón y una cena mojando en la yema del huevo.

Post 1200.