martes, 9 de octubre de 2012

NO SOY ORIGINAL

Hoy he descubierto que no soy original.

Ya sabía que nada de lo que (me) pasa es original y único, pero de alguna manera tonta había creído que algunas de mis opiniones, pensamientos o reflexiones eran medianamente originales.

Y resulta que no.

La revista Jotdown, es una revista muy chula con artículos bastante molones y otros muy de gafapastas ombligueros pero en general es muy recomendable. Además, tienen esto..que merece muchísimo la pena.

Brujuleaba por ahí y de repente he encontrado este artículo publicado ayer 8 de octubre de 2012: “ Los sin tele”.

"Cada vez me encuentro con más gente que, en mitad de una conversación, me suelta aquello de “no tengo tele”. Y no es porque no puedan pagarla; hablo de gente que sí tiene smartphone y nikes y Levi´s y coche. Hablo de gente que no tiene tele porque ha elegido no tenerla, y que no duda en proclamarlo orgullosamente a la primera de cambio, como si carecer de este electrodoméstico fuese bueno en algún sentido. Como si eso les hiciera mejores personas. Más cultas. Más libres." (08/10//2012)

Uy. Leo esto y digo..joder me suena mogollón…Ah claro..que yo escribí sobre esto hace un tiempo..concretamente el 16 de junio de 2011

“¿Viste ayer el programa “Patapán” en la tele?
- Uy no...es que nosotros no vemos la tele.
- ¿Ah no?
- No. La tele es horrible, la tele es malísima, la tele es el demonio así que no vemos nada de tele.
- Pues leeréis mucho entonces, y haréis calceta y os cundirá tanto la noche que probablemente te bordes tus propias bragas, ¿no?
- Pero qué dices...nosotros es que vemos cosas en el ordenador.
- Ah..”veis cosas”… ¿Qué cosas? ¿Obras de teatro? ¿campeonatos de cricket? ¿películas de estreno que te descargas legalmente y pagando?
- No, no...vemos sobre todo muchísimas series, muchos documentales y a los niños les ponemos muchos dibujos.
- Vale...entonces VOSOTROS VÉIS TELE.

Últimamente he tenido esta conversación con varias personas.
Por alguna extraña razón la gente asocia la televisión al aparato reproductor de televisión. Si no lo ve en ese aparato considera que no es televisión y entonces está a salvo del poder maléfico de la televisión.” (16/06/2011)

Pienso, qué curioso.

Sigo leyendo…

"Movido por el desconcierto, decidí indagar un poco en esta tipología humana solo para descubrir que, tal y como sospechaba, algunos de ellos son grandes consumidores de productos televisivos. Los hay que siguen con verdadero fervor todo tipo de series extranjeras. Los hay que no se pierden un programa de divulgación científica. Hay frikis de los documentales, obsesos de los reportajes y hasta activistas del infotament. Todo a través de Internet." (08/10//2012)

Cáspita que diría algún personaje viejuno y políticamente correcto de la televisión…esto también me suena muchísimo…

"La inmensa mayoría de la gente que conozco y va con la antorcha en la mano de “yo no veo televisión” dedica parte de su tiempo libre a ver productos que se ha descargado (legalmente por supuesto) de la red, en ordenadores, proyectores, o pantallas. Algunos incluso las ven en su aparato de televisión...pero ellos dicen que no ven tele.

Pues tengo malas noticias. Lo que veis es TELEVISIÓN con mayúsculas.

La mayoría de las descargas que se hacen hoy en día de la red son de productos creados única y exclusivamente para TELEVISIÓN Y CON FORMATO DE TELEVISIÓN. Las series y los dibujos animados, dos productos de muchísimo consumo entre los que “no ven televisión”...son el ejemplo más claro.

Todas las grandes series que se consumen son productos creados específicamente para ser emitidos en televisión y por lo tanto son televisión. No se ha dejado de ver televisión si no que ha cambiado el modelo de consumo, la forma en que la gente decide ver esos productos (16/06/2011)

Córcholis, este tio sigue los mismos procesos mentales que yo..clavaditos clavaditos. Empiezo a tener un poco de miedo, a ver si vamos a ser gemelos y nos separaron al nacer. Por un momento me visualizo protagonizando un programa de televisión en el que nos reencontramos. Desecho la idea rápidamente..lo último que necesito es otro pobrehermano.

La curiosidad por saber como es de escasa mi originalidad de pensamiento me hace seguir leyendo..

"La conclusión evidente es que, en realidad, esa gente no tiene nada en contra de la televisión como medio; su problema es con el electrodoméstico. Pero, en un análisis más profundo, uno se da cuenta de que no se trata solo de eso. Lo que les molesta, lo que realmente genera rechazo en ellos es el modelo de negocio. La mayoría de los Sin Tele adora los (buenos) contenidos televisivos, lo que no tolera es la rigidez horaria propia del medio ni los frecuentes cortes publicitarios, esos mismos cortes que hacen posible la industria televisiva." (08/10//2012)

Alehop!! Defintivamente no soy nada original..

"Los programadores de televisión que son gente astuta y taimada descubrieron que jugando a mover los productos de televisión conseguían mover a la audiencia. Era fabuloso…movían la serie A de lunes a miércoles...y 6 millones de personas hacía ese mismo movimiento. Era un flipe...y se vinieron arriba y empezaron a jugar a los trileros con los programas, las series y cualquier formato…pero la avaricia rompió el saco y la gente dejó de hacerles caso.

No nos hagamos líos...no la mayoría de la gente...pero si mucha. Y esa gente que decidió dejar de ser un juguete de las programaciones, encontró que en la red tenía la posibilidad de ver lo que quería, cuando quería y cómo quería...Incluida la versión original completamente inexistente en España hasta hace poco."(16/06/2011)

¡Qué más? ¿ Como terminará este vapuleo intelectual a mi creatividad bloguera?

"Si, a pesar de todo, quieres prescindir de un electrodoméstico por motivos éticos, intelectuales o estéticos, mi consejo es que vendas el lavavajillas. No distorsiona la realidad, cierto, pero consume un montón de agua." (08/10//2012)

Menos mal. A mí me gusta más mi frase final…

"Pretender vivir en el año 2011 sin televisión es igual de absurdo que haberse negado en 1920 a tener teléfono."(16/06/2011)

Creo que mi ejemplo es mejor sinceramente. El lavaplatos no aporta a tu vida más que comodidad y armonía familiar al impedir que se pronuncie la famosa frase “ te toca fregar a ti” pero no creo que contribuya mucho a la evolución de la humanidad. El teléfono es sin lugar a dudas mejor ejemplo para demostrar que la televisión es un elemento intrínseco a nuestra cultura, queramos o no.

Bueno, puede que esta reflexión sea final será un consuelo tonto..pero entendedme, descubrir que mis ideas no son tan originales como yo creía me ha sumido en la más absoluta de las depresiones.

Estoy tan deprimida que mi lado más buenrrollista intenta animarme consolándome con el pensamiento de que mis ideas volando alegremente por el éter han servido de inspiración a alguien, a un guionista nada menos. Con un poco de suerte..dentro de poco veo una serie con mis peripecias vitales.

Pero claro, como mi lado buenrollista es más bien pobre al mismo tiempo mi lado más malvado y susceptible está intentado tomar el poder mis pensamientos,  intentando colarme la idea  malvada y torticera de un posible plagio de ideas..pero eso no es posible. Será casualidad....

¿Para qué iba a “inspirarse” en las ideas de una piltrafilla como yo..un pedazo de guionista de televisión con más de 100 mil seguidores en twitter?

¡Inconcebible!.- como diría Vizzini…

Así que ya lo sé para otra vez. No soy nada original.

lunes, 8 de octubre de 2012

MATERNITY (CV): LOS PELOS


El pelo infantil, como todos los temas sobre niños, cuando no te has reproducido te parece una chorrada.

Cuando te reproduces, si mantienes tus funciones cerebrales intactas, también te parece una chorrada pero es increíble la cantidad de energía que quemas con este tema.

El pelo de los niños es un tema en sí mismo incluso antes de existir. Es una cuestión de fe, es un misterio de la naturaleza, un secreto del universo, antes de existir ya existe.


- ¿Qué tal llevas el embarazo?
- Bien, bien...sin problemas...lo único que tengo mucho ardor de estómago.
- Uy...eso es que al bebe le está creciendo el pelo...ya verás la pelambrera que tiene.
- ¿De qué hablas?
- Que el ardor te da porque el niño tiene mucho pelo…
- …ya no tengo ardor pero me está dando un asco…

Cuando nace el pequeño gollum, el pelo del niño también es un tema de mucha actualidad en la clínica: ¡¡halaaa qué de pelo!!! ¡¡ Pero bueno!!...¿de dónde ha sacado tanto pelo si el padre es calvo?..Bueno...pero si es pelón...que mono...pobre...será calvo como el padre. O como con mi sobrino Littlered...¡¡PERO COMO PUEDE SER TAN PELIRROJO!!!

Los bebés nacen con un pelo asquerosillo, ya sé que a las madres amantísimas les parece que no, que esa pelusilla grasienta es ideal...pero es asquerosillo. Te llevas al bebe a casa y como te has comprado un cepillo absurdo y un bote de colonia Nenuco que te va a durar hasta que el niño tenga 15 años, cuando lo sacas del baño le peinas..Y le haces raya...con dos cojones.

En estas primeras etapas, siempre hay alguien en tu entorno que viene y te dice: ¿le raparás no?? Porque como no le rapes...luego no le sale el pelo fuerte. Creencia esta que tiene el mismo fundamento que lo de que el pelo da ardor o de que si miras fijamente a alguien que duerme se despierta...es decir, ninguna.

Puedes optar por raparle y dejarle como una bolita de billar y disfrutar luego de cómo le va saliendo una pelusilla exactamente igual que la anterior pero directamente indomable. O no raparle y asistir al espectáculo espeluznante de ver cómo se va quedando sin pelo en cada trozo de cabeza que roza el colchón mientras duerme, es decir se queda sin pelo en todos lados menos en la coronilla donde el mechón que tenía al nacer crece hasta convertirse en un Anasagasti.

Ambas opciones son malas y ambas opciones van a hacer que tu bebe esté horroroso durante la etapa de los 5 a los 8 meses, pero a ti te va a dar igual...estás lleno de amor maternal y te parece el más guapo del mundo. Eso sí, cuando después veas fotos de esa edad pensarás: madre mía que coco era….

A partir del año empieza el descojone capilar. Las forofas de la peluquería llenan la cabeza de sus niñas de lazos, diademas con flores, pájaros, gomas conjuntadas con la falda, con los zapatos o con el abriguito. Hacen a sus niñas coletas, trenzas, recogidos, dos coletas, dos trenzas, un kiki a un lado, detrás...el pelo suelto...toda una sinfonía de opciones capilares. Si las forofas de la peluquería tienen niños suelen hacer dos cosas: o bien los peinan como si sus churumbeles fueran a ir a un consejo de administración de un banco de inversiones o les dejan crecer el pelo como querubines complicando muchísimo la identificación del churumbel como niño o como niña.

Las madres pasotas del tema pelos, hacemos lo que podemos, que suele ser poco. Intentamos que nuestras hijas no coman pelo y que se les vean los ojos, para lo cual muchas veces hay que batallar con ellas para que se hagan una coleta, se pongan una diadema o una horquilla. Desde aquí lo digo, envidio a esa gente que puede llevar a sus hijas perfectamente peinadas todo el día. Para mí, es una batalla perdida. Creo que pelearme con M para que se peine me ha hecho encanecer muchísimo.

Los churumbeles según crecen, van tomando el control de su pelo. Por observaciones de mi entorno compruebo que un 90 % de las niñas quieren llevar el pelo largo, cuanto más largo mejor y un 90 % de los niños se peinan con cresta. De el 10 % restante hay un 7 % que sigue sometido a la dictadura de su madre ya sea con lazos de colores o gomina y al 3 % restante se la pela completamente el tema pelo. Yo tengo una de el pelo cuanto más largo mejor y otra que no sabe ni que tiene pelo.

Por supuesto a toda esta problemática capilar los padres son bastante ajenos. El peinado de los churumbeles y más sin son niñas es un terreno idóneo para la frase mágica: a mi es que esto se me da fatal...mejor hazlo tú. He llegado a ver padres que llevaban a sus niñas como electroduendes a la guardería y al llegar a la puerta pedían a la profesora que les hiciera la coleta.

Los padres suelen pasar bastante del tema pelos hasta que un día, la armonía familiar se ve quebrada con la siguiente frase: Menganito tiene piojos...baja a comprar una liendrera.

Entonces el padre suele decidir que sus hijos llevan el pelo muy largo...y que lo mejor es raparlos a todos, solución esta que tiene la misma eficacia que intentar amaestrar a los piojos pero que el padre ofrece para librarse de las horas interminables que va a pasar en un cuarto de baño atestado de vapor de agua peleando con sus fieras que no pararán de quejarse: ¡¡me estás dando tirones!!!! ¡¡Me haces daño!!!! Déjameeeee en pazzzz…

De todos modos, lo que me preocupa a mi no son los piojos o que M no quiera peinarse. Lo que me preocupa es que observo a las adolescentes por la calle y todas llevan el pelo largo y lánguido...todas van con pinta de darme una guitarra que canto en bolas, veo una moda de pelos largos que me horrorizan y lo que es peor una tendencia que dice si llevas el pelo largo eres guapa..¿Qué exagero?..Para nada.

- Mami...tengo una profesora nueva este año.
- Muy bien…y ¿qué tal?
- Bien...se llama como tú...pero es guapa.
- …vaya…
- Mamá...es guapísima…
- No me lo digas…lleva el pelo largo…
-  …si…larguísimo...te lo he dicho mil veces...el pelo largo es de guapas…

Sobre el mismo tema pero en adultos: Ellos y vellos y Ellas y Bellas.

viernes, 5 de octubre de 2012

MATERNITY (CIV): DISFRUTANDO Y SUFRIENDO.

C y la pintura.

- Hija...he pensando que en vez de regalarle a C algo de esas muñecas horripilantes que le gustan, le voy a regalar unas clases extraescolares de pintura.
- Estupendo...le va a flipar.
- ¿Cuándo voy? ¿Cuándo voy? ¿Cuándo voy? ¿Cuándo voy? ¿Cuándo empiezo? ¿Cuándo empiezo? ¿Cuándo empiezo? ¿Voy a pintar ya o solo vamos a conocernos?
- No te soporto…

C. tuvo su primera clase el lunes. Llegue a recogerla después de hacer un rato el idiota corriendo por el Retiro. Iba pensando en encontrarme una mesa con 6 energúmenos como ella, con sus batas blancas pintarrajeando unas páginas con ceras o con témperas o con rotuladores y un esforzado profesor con una expresión en la cara que dijera algo así como: en mi próxima reencarnación me pido ser Herodes.

Y no.

Entre un señor de unos 60 años pintando un puerto pesquero y una señora de unos 50 pintando flores moradas, estaba C con su caballete y su pincel...pintando un pez tropical.

- Hala...está muy bien… ¿lo estás coloreando?
- Mamá...estoy pintando...PIN TAN DO...PIN TAN DO
- ¿Te ha ayudado el profesor a pintar el pez?
- NO…lo he pintado yo todo. Y no me hables...que estoy concentrada.
- ¿TODO?? .- por un momento comprendí que el tiempo en el que laz princezaz van a estar orgullosas de mi...está llegando a su fin.

Le pregunté al profesor... ¿Que tal C?

- Fenomenal...es una niña encantadora, supereducada, muy simpática y se ha portado muy bien.

EL profesor no la vio pero C me miró desde su espalda y juraría que le brilló un ojo.

- Mami es lo que más me gusta del mundo mundial. Quiero que sea lunes otra vez para volver a pintar. Voy a pintar un cuadro para cada uno: uno para Abu, otro para Pobrehermano de montañas, otro para el Abuelo, otro para mi amiga JImena…voy a hacer uno de barcos, otro de elefantes, otro de focas…¡¡quiero que sea lunes otra vez!!!

M y el deporte.
La princeza élfica es una enamorada del deporte. La natación y el fútbol. Todo el día en remojo o con una pelota en las manos. Todo el día.

- Mamá...por las notas quiero unos guantes de portero y unas botas con tacos.
- Estupendo...
- Y por mi cumpleaños quiero la equipación de Casillas y una bici...no sé qué pedir...

M va a futbol y natación.

- ¿Qué tal piscina?
- Mal
- ¿Mal? ¿Qué ha pasado?
- Nos han tomado tiempos y no he mejorado. He nadado muchísimo…25 largos sin parar y sin agarrarme a los bordes y me dolían mucho las piernas y estoy muy cansada.
- Lógico que estés cansada...has nadado muchísimo.
- Ya...pero es que….

La miro y ya tiene los ojos anegados en lágrimas con su llanto Candy Candy…y le tiembla la boca..

- Es que mamá...no nado bien, no lo hago bien y me canso muchooooo...

Un mar de lágrimas y de pena suprema que no sé cómo manejar.

- No te preocupes que lo haces muy bien...es que estas cansada pero además lo importante es que a ti te gusta nadar y ya está...disfruta nadando y no pienses en nada más. Y si no quieres ir pues lo dejas..
- No, no..yo quiero ir y mejorar.


¿Qué tal el futbol?
Muy bien...me gusta mucho.
¿Cuántos sois?
18. Soy la única chica.
Ah...vale...muy bien. ¿Y te ha gustado?
Me gusta muchísimo mamá...hemos jugado un partido y yo he parado todo aunque cuando me tiro me hago daño pero me tiro para pararlas porque si fallo los niños dicen “eres chica y eres una mierda de portera”…

¡¡¡¡.- putos niños de los cojones….

Bueno...cariño...no te preocupes...es que los niños son muy bobos...
Ya...pero es que…

Mierda...aqui está otra vez…el llanto Candy Candy que me parte el alma…las lágrimas cayendo y mi princeza con toda su pena..

- Es que mamá….se meten conmigo porque soy chica y yo solo quiero jugar al futbol…y además lo hago bien.

 
Lo que me pide el cuerpo es bajar el próximo día al entrenamiento y al primer niñato de 10 años que se meta con mi princeza hundirle en la miseria...pero opto por la reafirmación positiva de mi princeza...ya me vengaré más delante de esos críos del demonio.

Mira cariño...esto no te va a consolar ahora mismo pero te lo voy a decir. Esos niños bobos con los que juegas al futbol van a estar babeando por ti en menos de lo que canta un gallo porque eres una niña increíble, eres guapísima, eres buenísima y encima te sabes todas las alineaciones de los equipos de futbol de primera, el sueño de cualquier zopenco de esos..Así que no les hagas ni caso...Tú juega al futbol y nada más y si no quieres ir pues no vas.
No, no...Yo voy a seguir digan lo que digan.

¿Quieres que te pinte jugando al futbol?

Me voy a pasar el año moderando las ambiciones artísticas de C que pretenderá que monte una exposición en casa y alentando las emociones futbolísticas de M.

Lo mejor va a ser cuando empiecen los partidos de futbol de M y vea a esos zopencos y a sus progenitores y me vengue. Veo el horizonte plagado de posts sobre el tema.

jueves, 4 de octubre de 2012

LO QUE NOS RODEA

Goethe en cambio vivió en el breve periodo de la historia cuyo nivel técnico ya daba a la vida cierta comodidad pero en el que un hombre culto podía aún entender todos los instrumentos que utilizaba. Goethe sabía de qué y cómo estaba hecha la casa en la que vivía, sabía por qué alumbraba la lámpara de queroseno, conocía el principio del catalejo con el que contemplaba Mercurio junto con Bettina, no era capaz de operar él mismo, pero había participado en varias operaciones y cuando estaba enfermo podía entenderse con el médico con el vocabulario de un conocedor”

La inmortalidad de Kundera.





Para el que no lo sepa, Goethe vivió entre 1749 y 1832 en Alemania. 200 años son muchos años y obviamente era otra época pero la manera de vivir de Goethe no estaba tan lejos de lo que conocemos nosotros. Quiero decir que no era la prehistoria e iba vestido con pieles y cazaba su propia comida, no era la época romana y tenía esclavos, no era el Medievo y la peste asolaba el mundo, no era el renacimiento y las luchas religiosas sacudían el continente europeo.

Goethe estudió en la universidad, compraba en un mercado lo que necesitaba para comer, viajaba en carros, leía, iba al médico, iba al teatro, escuchaba música e iba vestido de una manera que ahora mismo nos parecería peculiar pero que reconoceríamos. Es más, creo que si Goethe apareciera en mitad de la Gran Vía no llamaría la atención, cosa que no ocurriría con un patricio romano o un monje cisterciense.

Goethe sabía cómo funcionaba casi todo lo que le rodeaba. Sí, era un erudito, fue un gran escritor y comentan que era muy inteligente pero no sólo él sabía cómo funcionaban las cosas que le rodeaban. El albañil de la época sabía construir su casa, sabía de dónde llegaba el agua que utilizada, sabía arreglar un carro, sabía hacer jabón para lavarse, sabía hacer velas y seguramente sabía dónde conseguir las mejores moras cuando llegaba la época en los bosques cercanos a su ciudad.

Goethe y su albañil “manejaban” su entorno. Conocían lo que les rodeaba y cómo funcionaba.

¿Qué sabemos nosotros? ¿Qué se yo?

Yo no soy ni un erudito ni tengo una ocupación digamos manual. Sin embargo tengo a mi alcance muchísima más información de la que manejó Goethe en toda su vida. Con un sencillo clic o visitando bibliotecas que ni siquiera Goethe soñaría puedo encontrar información no solo para comprender lo más cercano sino también lo más lejano. ¿Y qué se? Nada.

Puede que yo no sea el mejor ejemplo pero me temo que en general, conocemos menos de nuestro entorno que Goethe y su albañil. ¿Por qué? En teoría estamos en una posición muchísimo mejor, además de la información a la que tenemos acceso fácilmente y casi sin esfuerzo, podemos viajar a cualquier lugar del mundo en cualquier momento, podemos comunicarnos con alguien a miles de kilómetros de distancia, la cantidad de universitarios es increíblemente mayor que hace 200 años y no tenemos que (casi) preocuparnos por qué comeremos hoy o por si el crudo invierno va a matarnos por congelación. Por tener, tenemos hasta antibióticos que aunque estén desprestigiados en ciertos ambientes...han salvado muchas vidas y por los que Goethe y su albañil habrían matado.

¿Por qué sabemos menos? Concretaré la pregunta... ¿por qué sabemos menos de lo que nos rodea cotidianamente? Yo no sé nada de mucho, pero conozco gente que sabe un huevo de plantas o de trenes o de ciencia aplicada a la medicina pero no sabe coser, o arreglar una bombilla o un coche. Nuestro entorno más cercano, lo que necesitamos para vivir, lo que nos hace la vida más confortable es un misterio. Estamos rodeados de ciencia y tecnología y no sabemos absolutamente nada de ellas y no hablo de saber qué es el Boson de Higss o de calcular la órbita de Marte, hablo de chorradas: ¿por qué suena el despertador? ¿Cómo funciona la olla exprés? ¿Por qué sale agua caliente de la ducha? ¿De qué está hecha la espuma de afeitar? Y no solo me refiero a cosas prácticas...también a cosas como ¿por qué mi calle se llama Maestro Patapán? ¿Quién era? ¿Qué es esa estatua que hay en la plaza que atravieso todos los días? ¿De dónde sale el nombre del colegio de mis hijos? ¿¿ De dónde han salido estas mandarinas que me estoy comiendo? ¿Cómo funciona un boli? ¿Cómo está hecha mi camiseta?

No me vale la respuesta de que nuestro “entorno” es mucho más amplio que el de Goethe y su albañil. Ellos vivieron hace 200 años pero como comenté al principio llevaban una vida que nosotros reconoceríamos perfectamente y no estoy hablando de conocer el proceso de apareamiento de los babuinos sino de conocer lo que te rodea, desde la olla express hasta el teléfono móvil.

¿Por qué nos pasa esto?

Porque hemos perdido la curiosidad. Venimos de serie con ella, cuando somos pequeños todo nos intriga: ¿cómo funciona el lavaplatos? ¿Quién vivía en este castillo? ¿Por qué las ventanas eran tan pequeñas en los castillos? ¿Si el motor es más grande el coche corre más? ¿Cómo funciona un semáforo? ¿Quién es el señor del cuadro? ¿Por qué vuelan las moscas? Todo lo que vemos a nuestro alrededor, nuestro entorno más inmediato nos provoca curiosidad y preguntamos...y sin embargo llegamos a ser adultos y lo que nos rodea es un completo misterio.

¿Por qué perdemos la curiosidad?

En la época de Goethe y su albañil el saber era un valor en sí mismo, el conocimiento "valía" por sí mismo.  El acceso fácil a la información nos ha llevado a una banalización del conocimiento. "Saber" no vale para nada.  ¿Para qué voy a conocer y estudiar algo si puedo “Informarme” sin hacer el más mínimo esfuerzo cuando tenga interés? En la

Hemos perdido la capacidad de esfuerzo, hemos perdido la valoración del esfuerzo como algo positivo y bueno en sí mismo. Sabes que si tienes curiosidad por algo, harás clic y casi inmediatamente tendrás la respuesta, una respuesta con la que te conformarás en la mayoría de los casos, porque ponerla en duda o comprobarla implicaría un esfuerzo que no vas a hacer. Cuando la curiosidad se sacia rápidamente...ese dato no se queda en la cabeza, no se “adquiere”, simplemente se esfuma, resbala por tu cerebro y se pierde. No deja huella.

Cuando la curiosidad se satisface con un poco más de esfuerzo: leyendo un libro o haciendo clic 4 veces y comprobando cuatro fuentes distintas, o escribiendo lo que has aprendido o preguntando a alguien que sabe del tema, ese dato, esa información se asimila. Es para siempre, has aprendido algo y tú cerebro dice...”esto me ha costado adquirirlo, asi que me lo quedo”.

Si lo pensamos, la curiosidad que otros han sentido antes que nosotros nos ha hecho la vida más fácil.  La curiosidad nos mantiene vivos.  Hay que tener curiosidad, mirar alrededor y ver lo que nos rodea,  percibirlo,  preguntarte por ello, para luego intentar saber más, entenderlo y aprender. Pensar continuamente ¿ Por qué? ¿ Cómo? y sí ya eres un lumbreras...¿ Qué pasaría si...?


Perder la curiosidad es el fin...

Y ahora voy a enterarme de cómo funciona mi olla exprés.