lunes, 8 de octubre de 2012

MATERNITY (CV): LOS PELOS


El pelo infantil, como todos los temas sobre niños, cuando no te has reproducido te parece una chorrada.

Cuando te reproduces, si mantienes tus funciones cerebrales intactas, también te parece una chorrada pero es increíble la cantidad de energía que quemas con este tema.

El pelo de los niños es un tema en sí mismo incluso antes de existir. Es una cuestión de fe, es un misterio de la naturaleza, un secreto del universo, antes de existir ya existe.


- ¿Qué tal llevas el embarazo?
- Bien, bien...sin problemas...lo único que tengo mucho ardor de estómago.
- Uy...eso es que al bebe le está creciendo el pelo...ya verás la pelambrera que tiene.
- ¿De qué hablas?
- Que el ardor te da porque el niño tiene mucho pelo…
- …ya no tengo ardor pero me está dando un asco…

Cuando nace el pequeño gollum, el pelo del niño también es un tema de mucha actualidad en la clínica: ¡¡halaaa qué de pelo!!! ¡¡ Pero bueno!!...¿de dónde ha sacado tanto pelo si el padre es calvo?..Bueno...pero si es pelón...que mono...pobre...será calvo como el padre. O como con mi sobrino Littlered...¡¡PERO COMO PUEDE SER TAN PELIRROJO!!!

Los bebés nacen con un pelo asquerosillo, ya sé que a las madres amantísimas les parece que no, que esa pelusilla grasienta es ideal...pero es asquerosillo. Te llevas al bebe a casa y como te has comprado un cepillo absurdo y un bote de colonia Nenuco que te va a durar hasta que el niño tenga 15 años, cuando lo sacas del baño le peinas..Y le haces raya...con dos cojones.

En estas primeras etapas, siempre hay alguien en tu entorno que viene y te dice: ¿le raparás no?? Porque como no le rapes...luego no le sale el pelo fuerte. Creencia esta que tiene el mismo fundamento que lo de que el pelo da ardor o de que si miras fijamente a alguien que duerme se despierta...es decir, ninguna.

Puedes optar por raparle y dejarle como una bolita de billar y disfrutar luego de cómo le va saliendo una pelusilla exactamente igual que la anterior pero directamente indomable. O no raparle y asistir al espectáculo espeluznante de ver cómo se va quedando sin pelo en cada trozo de cabeza que roza el colchón mientras duerme, es decir se queda sin pelo en todos lados menos en la coronilla donde el mechón que tenía al nacer crece hasta convertirse en un Anasagasti.

Ambas opciones son malas y ambas opciones van a hacer que tu bebe esté horroroso durante la etapa de los 5 a los 8 meses, pero a ti te va a dar igual...estás lleno de amor maternal y te parece el más guapo del mundo. Eso sí, cuando después veas fotos de esa edad pensarás: madre mía que coco era….

A partir del año empieza el descojone capilar. Las forofas de la peluquería llenan la cabeza de sus niñas de lazos, diademas con flores, pájaros, gomas conjuntadas con la falda, con los zapatos o con el abriguito. Hacen a sus niñas coletas, trenzas, recogidos, dos coletas, dos trenzas, un kiki a un lado, detrás...el pelo suelto...toda una sinfonía de opciones capilares. Si las forofas de la peluquería tienen niños suelen hacer dos cosas: o bien los peinan como si sus churumbeles fueran a ir a un consejo de administración de un banco de inversiones o les dejan crecer el pelo como querubines complicando muchísimo la identificación del churumbel como niño o como niña.

Las madres pasotas del tema pelos, hacemos lo que podemos, que suele ser poco. Intentamos que nuestras hijas no coman pelo y que se les vean los ojos, para lo cual muchas veces hay que batallar con ellas para que se hagan una coleta, se pongan una diadema o una horquilla. Desde aquí lo digo, envidio a esa gente que puede llevar a sus hijas perfectamente peinadas todo el día. Para mí, es una batalla perdida. Creo que pelearme con M para que se peine me ha hecho encanecer muchísimo.

Los churumbeles según crecen, van tomando el control de su pelo. Por observaciones de mi entorno compruebo que un 90 % de las niñas quieren llevar el pelo largo, cuanto más largo mejor y un 90 % de los niños se peinan con cresta. De el 10 % restante hay un 7 % que sigue sometido a la dictadura de su madre ya sea con lazos de colores o gomina y al 3 % restante se la pela completamente el tema pelo. Yo tengo una de el pelo cuanto más largo mejor y otra que no sabe ni que tiene pelo.

Por supuesto a toda esta problemática capilar los padres son bastante ajenos. El peinado de los churumbeles y más sin son niñas es un terreno idóneo para la frase mágica: a mi es que esto se me da fatal...mejor hazlo tú. He llegado a ver padres que llevaban a sus niñas como electroduendes a la guardería y al llegar a la puerta pedían a la profesora que les hiciera la coleta.

Los padres suelen pasar bastante del tema pelos hasta que un día, la armonía familiar se ve quebrada con la siguiente frase: Menganito tiene piojos...baja a comprar una liendrera.

Entonces el padre suele decidir que sus hijos llevan el pelo muy largo...y que lo mejor es raparlos a todos, solución esta que tiene la misma eficacia que intentar amaestrar a los piojos pero que el padre ofrece para librarse de las horas interminables que va a pasar en un cuarto de baño atestado de vapor de agua peleando con sus fieras que no pararán de quejarse: ¡¡me estás dando tirones!!!! ¡¡Me haces daño!!!! Déjameeeee en pazzzz…

De todos modos, lo que me preocupa a mi no son los piojos o que M no quiera peinarse. Lo que me preocupa es que observo a las adolescentes por la calle y todas llevan el pelo largo y lánguido...todas van con pinta de darme una guitarra que canto en bolas, veo una moda de pelos largos que me horrorizan y lo que es peor una tendencia que dice si llevas el pelo largo eres guapa..¿Qué exagero?..Para nada.

- Mami...tengo una profesora nueva este año.
- Muy bien…y ¿qué tal?
- Bien...se llama como tú...pero es guapa.
- …vaya…
- Mamá...es guapísima…
- No me lo digas…lleva el pelo largo…
-  …si…larguísimo...te lo he dicho mil veces...el pelo largo es de guapas…

Sobre el mismo tema pero en adultos: Ellos y vellos y Ellas y Bellas.

viernes, 5 de octubre de 2012

MATERNITY (CIV): DISFRUTANDO Y SUFRIENDO.

C y la pintura.

- Hija...he pensando que en vez de regalarle a C algo de esas muñecas horripilantes que le gustan, le voy a regalar unas clases extraescolares de pintura.
- Estupendo...le va a flipar.
- ¿Cuándo voy? ¿Cuándo voy? ¿Cuándo voy? ¿Cuándo voy? ¿Cuándo empiezo? ¿Cuándo empiezo? ¿Cuándo empiezo? ¿Voy a pintar ya o solo vamos a conocernos?
- No te soporto…

C. tuvo su primera clase el lunes. Llegue a recogerla después de hacer un rato el idiota corriendo por el Retiro. Iba pensando en encontrarme una mesa con 6 energúmenos como ella, con sus batas blancas pintarrajeando unas páginas con ceras o con témperas o con rotuladores y un esforzado profesor con una expresión en la cara que dijera algo así como: en mi próxima reencarnación me pido ser Herodes.

Y no.

Entre un señor de unos 60 años pintando un puerto pesquero y una señora de unos 50 pintando flores moradas, estaba C con su caballete y su pincel...pintando un pez tropical.

- Hala...está muy bien… ¿lo estás coloreando?
- Mamá...estoy pintando...PIN TAN DO...PIN TAN DO
- ¿Te ha ayudado el profesor a pintar el pez?
- NO…lo he pintado yo todo. Y no me hables...que estoy concentrada.
- ¿TODO?? .- por un momento comprendí que el tiempo en el que laz princezaz van a estar orgullosas de mi...está llegando a su fin.

Le pregunté al profesor... ¿Que tal C?

- Fenomenal...es una niña encantadora, supereducada, muy simpática y se ha portado muy bien.

EL profesor no la vio pero C me miró desde su espalda y juraría que le brilló un ojo.

- Mami es lo que más me gusta del mundo mundial. Quiero que sea lunes otra vez para volver a pintar. Voy a pintar un cuadro para cada uno: uno para Abu, otro para Pobrehermano de montañas, otro para el Abuelo, otro para mi amiga JImena…voy a hacer uno de barcos, otro de elefantes, otro de focas…¡¡quiero que sea lunes otra vez!!!

M y el deporte.
La princeza élfica es una enamorada del deporte. La natación y el fútbol. Todo el día en remojo o con una pelota en las manos. Todo el día.

- Mamá...por las notas quiero unos guantes de portero y unas botas con tacos.
- Estupendo...
- Y por mi cumpleaños quiero la equipación de Casillas y una bici...no sé qué pedir...

M va a futbol y natación.

- ¿Qué tal piscina?
- Mal
- ¿Mal? ¿Qué ha pasado?
- Nos han tomado tiempos y no he mejorado. He nadado muchísimo…25 largos sin parar y sin agarrarme a los bordes y me dolían mucho las piernas y estoy muy cansada.
- Lógico que estés cansada...has nadado muchísimo.
- Ya...pero es que….

La miro y ya tiene los ojos anegados en lágrimas con su llanto Candy Candy…y le tiembla la boca..

- Es que mamá...no nado bien, no lo hago bien y me canso muchooooo...

Un mar de lágrimas y de pena suprema que no sé cómo manejar.

- No te preocupes que lo haces muy bien...es que estas cansada pero además lo importante es que a ti te gusta nadar y ya está...disfruta nadando y no pienses en nada más. Y si no quieres ir pues lo dejas..
- No, no..yo quiero ir y mejorar.


¿Qué tal el futbol?
Muy bien...me gusta mucho.
¿Cuántos sois?
18. Soy la única chica.
Ah...vale...muy bien. ¿Y te ha gustado?
Me gusta muchísimo mamá...hemos jugado un partido y yo he parado todo aunque cuando me tiro me hago daño pero me tiro para pararlas porque si fallo los niños dicen “eres chica y eres una mierda de portera”…

¡¡¡¡.- putos niños de los cojones….

Bueno...cariño...no te preocupes...es que los niños son muy bobos...
Ya...pero es que…

Mierda...aqui está otra vez…el llanto Candy Candy que me parte el alma…las lágrimas cayendo y mi princeza con toda su pena..

- Es que mamá….se meten conmigo porque soy chica y yo solo quiero jugar al futbol…y además lo hago bien.

 
Lo que me pide el cuerpo es bajar el próximo día al entrenamiento y al primer niñato de 10 años que se meta con mi princeza hundirle en la miseria...pero opto por la reafirmación positiva de mi princeza...ya me vengaré más delante de esos críos del demonio.

Mira cariño...esto no te va a consolar ahora mismo pero te lo voy a decir. Esos niños bobos con los que juegas al futbol van a estar babeando por ti en menos de lo que canta un gallo porque eres una niña increíble, eres guapísima, eres buenísima y encima te sabes todas las alineaciones de los equipos de futbol de primera, el sueño de cualquier zopenco de esos..Así que no les hagas ni caso...Tú juega al futbol y nada más y si no quieres ir pues no vas.
No, no...Yo voy a seguir digan lo que digan.

¿Quieres que te pinte jugando al futbol?

Me voy a pasar el año moderando las ambiciones artísticas de C que pretenderá que monte una exposición en casa y alentando las emociones futbolísticas de M.

Lo mejor va a ser cuando empiecen los partidos de futbol de M y vea a esos zopencos y a sus progenitores y me vengue. Veo el horizonte plagado de posts sobre el tema.

jueves, 4 de octubre de 2012

LO QUE NOS RODEA

Goethe en cambio vivió en el breve periodo de la historia cuyo nivel técnico ya daba a la vida cierta comodidad pero en el que un hombre culto podía aún entender todos los instrumentos que utilizaba. Goethe sabía de qué y cómo estaba hecha la casa en la que vivía, sabía por qué alumbraba la lámpara de queroseno, conocía el principio del catalejo con el que contemplaba Mercurio junto con Bettina, no era capaz de operar él mismo, pero había participado en varias operaciones y cuando estaba enfermo podía entenderse con el médico con el vocabulario de un conocedor”

La inmortalidad de Kundera.





Para el que no lo sepa, Goethe vivió entre 1749 y 1832 en Alemania. 200 años son muchos años y obviamente era otra época pero la manera de vivir de Goethe no estaba tan lejos de lo que conocemos nosotros. Quiero decir que no era la prehistoria e iba vestido con pieles y cazaba su propia comida, no era la época romana y tenía esclavos, no era el Medievo y la peste asolaba el mundo, no era el renacimiento y las luchas religiosas sacudían el continente europeo.

Goethe estudió en la universidad, compraba en un mercado lo que necesitaba para comer, viajaba en carros, leía, iba al médico, iba al teatro, escuchaba música e iba vestido de una manera que ahora mismo nos parecería peculiar pero que reconoceríamos. Es más, creo que si Goethe apareciera en mitad de la Gran Vía no llamaría la atención, cosa que no ocurriría con un patricio romano o un monje cisterciense.

Goethe sabía cómo funcionaba casi todo lo que le rodeaba. Sí, era un erudito, fue un gran escritor y comentan que era muy inteligente pero no sólo él sabía cómo funcionaban las cosas que le rodeaban. El albañil de la época sabía construir su casa, sabía de dónde llegaba el agua que utilizada, sabía arreglar un carro, sabía hacer jabón para lavarse, sabía hacer velas y seguramente sabía dónde conseguir las mejores moras cuando llegaba la época en los bosques cercanos a su ciudad.

Goethe y su albañil “manejaban” su entorno. Conocían lo que les rodeaba y cómo funcionaba.

¿Qué sabemos nosotros? ¿Qué se yo?

Yo no soy ni un erudito ni tengo una ocupación digamos manual. Sin embargo tengo a mi alcance muchísima más información de la que manejó Goethe en toda su vida. Con un sencillo clic o visitando bibliotecas que ni siquiera Goethe soñaría puedo encontrar información no solo para comprender lo más cercano sino también lo más lejano. ¿Y qué se? Nada.

Puede que yo no sea el mejor ejemplo pero me temo que en general, conocemos menos de nuestro entorno que Goethe y su albañil. ¿Por qué? En teoría estamos en una posición muchísimo mejor, además de la información a la que tenemos acceso fácilmente y casi sin esfuerzo, podemos viajar a cualquier lugar del mundo en cualquier momento, podemos comunicarnos con alguien a miles de kilómetros de distancia, la cantidad de universitarios es increíblemente mayor que hace 200 años y no tenemos que (casi) preocuparnos por qué comeremos hoy o por si el crudo invierno va a matarnos por congelación. Por tener, tenemos hasta antibióticos que aunque estén desprestigiados en ciertos ambientes...han salvado muchas vidas y por los que Goethe y su albañil habrían matado.

¿Por qué sabemos menos? Concretaré la pregunta... ¿por qué sabemos menos de lo que nos rodea cotidianamente? Yo no sé nada de mucho, pero conozco gente que sabe un huevo de plantas o de trenes o de ciencia aplicada a la medicina pero no sabe coser, o arreglar una bombilla o un coche. Nuestro entorno más cercano, lo que necesitamos para vivir, lo que nos hace la vida más confortable es un misterio. Estamos rodeados de ciencia y tecnología y no sabemos absolutamente nada de ellas y no hablo de saber qué es el Boson de Higss o de calcular la órbita de Marte, hablo de chorradas: ¿por qué suena el despertador? ¿Cómo funciona la olla exprés? ¿Por qué sale agua caliente de la ducha? ¿De qué está hecha la espuma de afeitar? Y no solo me refiero a cosas prácticas...también a cosas como ¿por qué mi calle se llama Maestro Patapán? ¿Quién era? ¿Qué es esa estatua que hay en la plaza que atravieso todos los días? ¿De dónde sale el nombre del colegio de mis hijos? ¿¿ De dónde han salido estas mandarinas que me estoy comiendo? ¿Cómo funciona un boli? ¿Cómo está hecha mi camiseta?

No me vale la respuesta de que nuestro “entorno” es mucho más amplio que el de Goethe y su albañil. Ellos vivieron hace 200 años pero como comenté al principio llevaban una vida que nosotros reconoceríamos perfectamente y no estoy hablando de conocer el proceso de apareamiento de los babuinos sino de conocer lo que te rodea, desde la olla express hasta el teléfono móvil.

¿Por qué nos pasa esto?

Porque hemos perdido la curiosidad. Venimos de serie con ella, cuando somos pequeños todo nos intriga: ¿cómo funciona el lavaplatos? ¿Quién vivía en este castillo? ¿Por qué las ventanas eran tan pequeñas en los castillos? ¿Si el motor es más grande el coche corre más? ¿Cómo funciona un semáforo? ¿Quién es el señor del cuadro? ¿Por qué vuelan las moscas? Todo lo que vemos a nuestro alrededor, nuestro entorno más inmediato nos provoca curiosidad y preguntamos...y sin embargo llegamos a ser adultos y lo que nos rodea es un completo misterio.

¿Por qué perdemos la curiosidad?

En la época de Goethe y su albañil el saber era un valor en sí mismo, el conocimiento "valía" por sí mismo.  El acceso fácil a la información nos ha llevado a una banalización del conocimiento. "Saber" no vale para nada.  ¿Para qué voy a conocer y estudiar algo si puedo “Informarme” sin hacer el más mínimo esfuerzo cuando tenga interés? En la

Hemos perdido la capacidad de esfuerzo, hemos perdido la valoración del esfuerzo como algo positivo y bueno en sí mismo. Sabes que si tienes curiosidad por algo, harás clic y casi inmediatamente tendrás la respuesta, una respuesta con la que te conformarás en la mayoría de los casos, porque ponerla en duda o comprobarla implicaría un esfuerzo que no vas a hacer. Cuando la curiosidad se sacia rápidamente...ese dato no se queda en la cabeza, no se “adquiere”, simplemente se esfuma, resbala por tu cerebro y se pierde. No deja huella.

Cuando la curiosidad se satisface con un poco más de esfuerzo: leyendo un libro o haciendo clic 4 veces y comprobando cuatro fuentes distintas, o escribiendo lo que has aprendido o preguntando a alguien que sabe del tema, ese dato, esa información se asimila. Es para siempre, has aprendido algo y tú cerebro dice...”esto me ha costado adquirirlo, asi que me lo quedo”.

Si lo pensamos, la curiosidad que otros han sentido antes que nosotros nos ha hecho la vida más fácil.  La curiosidad nos mantiene vivos.  Hay que tener curiosidad, mirar alrededor y ver lo que nos rodea,  percibirlo,  preguntarte por ello, para luego intentar saber más, entenderlo y aprender. Pensar continuamente ¿ Por qué? ¿ Cómo? y sí ya eres un lumbreras...¿ Qué pasaría si...?


Perder la curiosidad es el fin...

Y ahora voy a enterarme de cómo funciona mi olla exprés.

martes, 2 de octubre de 2012

UNA VEZ MÁS: TERAPIA DE LA HOSTILIDAD

Hace tiempo que no actualizo esta sección de servicio público en la que gracias a mi buen carácter, el amor hacia el prójimo que me desborda y mi deseo de ayudar a la humanidad, cojo el comentario idiota de un imbécil y lo convierto en un bonito post.

El agraciado de hoy es, como siempre, un Anónimo. Una vez más me fascina la incongruencia vital por la que alguien quiere decir algo supuesta mente ingenioso e hiriente y a la vez se oculta bajo un Anónimo, como si le diera vergüenza hacerse titular de ese supuesto ingenio hiriente. Siempre me imagino a estos Anónimos de pequeños, detrás del malote de turno en el patio del colegio y repitiendo con eco lo que éste decía escondidos detrás de su espalda, lo que viene siendo unos mindundis.

El comentario en cuestión es este:

Bien, por fin te empiezas a dar cuenta de que como toda gilimolinera que eres tienes el síndrome Peter-Pan! Ya era hora chata...

Y está en este post, escrito en la prehistoria de este blog y que es ESPANTOSO.
¿Qué nos dice este estúpido comentario?

Primero que el Anónimo a pesar de querer mostrar algún tipo de desprecio hacia mi persona, debe tener alguna disfunción o un trastorno de bipolaridad porque estaba leyendo el blog a las 23:08. Alma de cántaro..¿ no tienes nada mejor que hacer a las 11 de la noche que leer un blog? Prueba con un libro chato…

Me encanta el tono condescendiente comenzando por ese sonoro “Bien, por fin…”¿ Por fin qué? ¿ Bien qué? Para empezar no estás usando los verbos en su tiempo verbal correcto. Es un post del 2008..hace 4 años, así que lo correcto hubiera sido algo como “ Bien, por fin te diste cuenta”.

El Anónimo es masoquista. No sólo ha leído este post ( que ES UN HORROR) si no que ha leído alguno más…porque sabe que voy a Los Molinos. Así que estamos ante un nuevo caso de “me caes mal y no me gusta tu blog pero lo leo”.

Gilimolinera

Que tierno. ¿Qué se puede decir de alguien que dice “gilimolinera” como insulto? ¿Cuando te pillas los pelos con la cremallera qué dices? ¿Córcholis? ¿Cáspita? Haberme llamado gilipollas y te hubiera tenido más respeto. Llamándome “gilimolinera” me dan ganas de ir y arroparte con tu edredón de superhéroes mientras te dejo la luz encendida para que no pases miedo por la noche.

Luego juega a los médicos: “Sindrome de Peterpan”. Menuda lumbrera. Un post (¿he comentado que es una mierda de post?) donde hablo de las cosas que me hacen sentirme mayor y luego otras tonterías que me hacían sentir joven y va el tio y me diagnostica “síndrome de Peter Pan". Pues vaya mierda, lo que hubiera molado es que después de leer ese post me hubieras diagnosticado hipercolesterolemia familiar o mucho puente en los pies. Menudo bluff eres. Prueba como forense: dado que tiene un hacha clavada entre las cejas yo diría que la causa de la muerte fue un hachazo entre las cejas.

Y luego viene mi parte favorita..”Ya era hora chata” ¿ Qué podía pegar con “gilimolinera”? Pues algo como chata o bonita. Algo así, que sonara un poquito chuleta pero como con vergüenza..dicho por encima del hombro del malote del recreo.

Permíteme un consejo, para la próxima vez, prueba con algo más contundente: “ este post es una mierda, gilipollas”. O con algo más chulesco: ¿pero qué basura es esta? O algo directamente hostil hacia Los Molinos: “ como todos los de Los Molinos eres imbécil” o algo tremendamente condescendiente: “ me da vergüenza leerte y debería darte vergüenza escribir así”.

Asi que ya sabes, copia/pega la próxima vez. Te sentirás más poderoso y sobre todo no me descojonaré de ti.

Y ahora vete a llorar al rincón del patio.