viernes, 3 de febrero de 2012

LOS MUNDOS DE CEDRIC (III)

Reconociendo mi maestría.
Moli, eres como una hermana mayor.
Eso es lo más horrible que me has dicho nunca.
A ver Moli, no querrás que esté todo el día encima de ti.
¿Es pregunta? Déjame pensarlo.
Moli…tú sabías hacer esto antes que yo...
Pues claro…pipiolo.


Comentarios estéticos.
Moli... ¿quien es esa?
Soy yo.
¿Y ese pelo?
Antes lo llevaba largo…
A mi es que el pelo corto…
¿Qué le pasa? ¿No te gusto con el pelo corto?
Yo no he dicho eso.
Si, si lo has dicho.
No, he dicho que estarías mejor con el pelo largo que no es lo mismo…
¿Así no te gusto?
Mierda...me rindo.
Ja.

Aprendiendo.
Moli... ¿esto lo has revisado tú?
Si, coño...te lo he dicho mil veces. Qué guerra das…
…y placer…
¿Qué has dicho?
No te hagas la tonta…que me has oído...

Sorprendiéndome.
Uy...este noruego está tremendo, menudo pedazo de tio...
Como yo…
Anda ya, tú no tienes esos hombros...
Yo empotro mejor.
¿Qué?
Ya me has oído.
¿Tienes sábanas negras como el noruego?
No, pero tengo unas sábanas twister.
¿Unas sábanas qué?
Unas sábanas twister. Moli, coño, ¿no has jugado nunca?
¿Tienes unas sábanas como el juego del twistter?
Si...y las almohadas tienen una cuerdas para atar...
¿En serio? Un tio de tu tamaño jugando a las sábanas twistter en una cama..es una imagen..como poco perturbadora..
Cuando quieras te las enseño… ¿A que soy mejor que el noruego?


En anteriores entregas:
Presentando a Cedric.
Los Mundos de Cedric (I) y Los Mundos de Cedric (II)

jueves, 2 de febrero de 2012

LIBROS ENCADENADOS.- Enero

7 libros en este mes. Espectacular.



Antes de empezar con los de este año tengo que decir que el último que leí el año pasado, fue gentileza de un amable descerebrado. " El arte de no decir la verdad" de Adam Soboczynski. Si alguien ha visto de The Wire, este apellido me hacía recordar a la familia polaca de estibadores de la segunda temporada. El libro, es evidente, tiene un título molón y los capítulos también tienen curiosos títulos: " Como rechazar consideradamente a las mujeres enamoradas", " Controlar los arrebatos", " Fingir", " Parecer auténtico", "Mostrarse moderadamente modesto" y alguno más. Es una colección de historietas muy breves que tratan sobre la manera de comportarse pero supurando ironía. Los personajes están todos conectados aunque sea muy tangencialmente unos con otros. Tiene un comienzo bastante espectacular, con las mejores historietas, bien construidas y llenas de frases certeras. Después a costa de repetir el mismo esquema se vuelve cansino, deja de sorprender y pierde la gracia, pero es un libro entretenido, ligero y con algunas frases que creo que me darían para un post ( mmm...esto no se si es un mérito o un desmerito)




La voz dormida de Dulce Chacón. El primero de este año. En español y de escritora, para variar. Es el típico libro que jamás hubiera leído porque es en español, es tía y es sobre la posguerra española, 3 factores que ahora mismo me dan perezón y no me llaman ( sí, se que son prejuicios pero los tengo). Lo leí porque me lo regalaron con una gran recomendación. Confieso que lo empecé con pereza y prevención...y para mi sorpresa me enganchó desde el principio. Tiene una primera parte muchísimo mejor que la segunda. En mi opinión tiene un comienzo fantástico presentando a los distintos personajes cuyas tramas se entrecruzan para luego avanzar deshilachando las tramas y convirtiéndose un poco en " Amar en tiempos revueltos". Aún así, esa segunda parte más pobre, no acaba con el buen sabor de boca que deja el principio.  Una historia de carcel, de pobreza, de represión, de desesperanza y de esperanza a la vez. Lo recomiendo, es una lectura fácil pero triste, muy triste.
 




Una temporada para silbar de Ivan Doig. Es una novela de recuerdos. Paul Milliron recuerda su infancia en Montana. No voy a contar más porque entonces destripo toda la sorpresa de descubrir de qué trata. Me ha gustado leerlo de forma completamente casual después de haber leído el año pasado "Mala Tierra", un libro de viajes donde se contaba la llegada de los colonos a Montana. La familia Milliron son esos colonos. Una novela amable, entretenida, con una trama que engancha y que te hace encariñarte con los personajes desde el principio. Mola.




¿ Por qué leer? de Charles Dantzing. Cogí la referencia para este libro en algún blog, lo puse en mi lista y mi amigo invisible me lo regaló. A este ensayo le pasa como al de "El arte de no decir la verdad" o "La voz dormida" ( salvando las distancias), son libros que empiezan con mucho tirón, luego empiezan a flojear y al final se arrastran hasta languidecer y terminar. Son como buenas ideas que empiezan sprintando y al final acaban abandonando la carrera.

Es un ensayo sobre por qué leer o no, con capítulos de longitud variada. Tiene algunas reflexiones bastante valiosas y otras que son para darle una patada en la boca. Muchas veces más que ¿ Para qué leer? es una reflexión completamente personal del autor que además es muy francés y en ocasiones le pegarías por snob, pijo y en otras por culturetas enrevesado. No lo recomendaría aunque tiene alguna reflexión interesante que ha merecido pasar a mi cuaderno rojo.

"¿ Por qué leo? Leo lo mismo que ando, sin duda alguna. Por otra parte, leo mientras ando ( ). Por lo demás, no porque hagamos una cosa tan espontáneamente como andar o leer resulta inútil reflexionar sobre lo que se hace. La espontaneidad no lo legitima todo. Hay asesinatos espontáneos". " Ahora bien, la lectura no es más natural que caminar. Es incluso uno de los actos más adquiridos que existen".


"Leer es mucho más interesante que entretenerse"

" Cuando se ha leído mucho es que se lee por amor. Se empieza por estar enamorado de los personajes; luego del autor y al final de la literatura".

"La gente que no lee está miope, la gente que lee es lupa"

 " Uno de los signos de los tiempos bárbaros es que la ignorancia ya no siente vergüenza"

En el blog de Elena Rius, tenéis otra reflexión  sobre este libro. 

Tiene muchas más..pero creo que las dejaré para un post exclusivo o para usarlas como inspiración para otros posts. Tiene una teoría genial sobre por qué existe literatura espantosa..como la saga crepúsculo...pero eso lo cuento otro día.




Asesinato en el Savoy de Maj Sjöwall y Per Mahlöö. Otro caso para el inspector Martin Beck. Obviamente  alguien muere en el Savoy. Novela policiaca que entretiene sin agradir a la inteligencia del lector. Ya ha hablado otras veces de esta serie.




Las crónicas de la señorita Hempel. Ya lo dije todo y me quedé corta.




El vino de la soledad de Irene Nemirovsky. De esta autora, es el que menos me ha gustado con diferencia. La historia tiene bastante que ver con la magistral " El Baile", pero se queda a mucha distancia de ella. La relación de una hija que idolatra a su padre y odia a su madre resulta interesante al principio. La descripción de la vida en Ucrania y Rusia a principios del siglo XX, la infancia de la niña y la descripción de los personajes engancha al principio. Después todo se convierte en un ir y venir de los personajes, en unos ansias de venganza mal gestionados y que aburren y un final lamentable al que la novela llega arrastrándose, sin ganas la autora y sin ganas el lector. Si alguien quiere leer a Nemirovsky recomiendo "El Baile" que como he dicho trata el mismo tema pero en poco más de 100 páginas y es realmente brillante y luego " Suite francesa". Me temo que el éxito de Suite francesa ha hecho que se recupere todo lo que escribió Nemirovsky independientemente de su calidad. 





Para terminar el mes, un comic. Persépolis de Majda Satrapi. Lo había ojeado este verano en la biblioteca de Los Molinos mientras laz princezaz estaban en los cuentacuentos pero como me lo trajeron los reyes lo leí del tirón este fin de semana. En cuanto a dibujo no se parece a nada de todo lo que había leido antes. En cuanto a la historia, es del género "comic ombliguero", es decir..la historia de la vida del autor, en este caso autora. La "gracia" de este comic es que la autora cuenta su vida en Irán, un país desconocido completamente y que para el europeo medio ( entre los que me incluyo) solo trae a la mente tios barbudos y tias cubiertas de pies a cabeza. El comic hace un esfuerzo por explicar la situación real en Irán antes de la revolución y después. Para mí la mejor parte es al principio y la parte final que transcurren en Irán.  Cuando Majda cuenta su vida en Austria completamente desarraigada creo que la historia pierde fuerza y enganche....es una adolescente descolocada y emigrante....obviamente en Austria pierde su identidad y su agarre a lo que ha sido su "vida real" y eso de adolescente es lo que te falta para convertirte en una piltrafa humana, pero creo que también sus dibujos son mejores y transmiten más cuando habla de y desde Irán. Muy recomendable.

Y con esto y un bizcocho hasta el mes que viene.

martes, 31 de enero de 2012

NO TE EMPEÑES: NO TE QUIERE

Querida M,

Eres tonta, tonta, tonta.

No puedo callarme más y tengo que decírtelo por tu bien. Estás haciendo el ridículo, estás haciendo un ridículo espantoso y además no te lo puedes permitir y no tienes necesidad.

Sé que me vas a decir: “tú no lo entiendes”, pero sí lo entiendo. Claro que lo entiendo, pero va siendo hora de que alguien te diga la verdad: JJ no te quiere. No te empeñes.

Empecemos por el principio. Ahí estabas tú, tan contenta, con tus cositas, tus museos, tus turistas, tus bares, tus movidas. Molabas. No es que fueras el top de la gama y lo más de lo más pero no estabas mal, tenías tu encanto.

Y llegó él.

Llegó JJ y te puso ojitos. JJ es el típico tío molón, todas quieren estar con él, hace regalos chulos, si estás con él las demás te miran con envidia. Los demás te respetan, te miran y se dan codazos mientras murmuran “qué le habrá dado esa”, “seguro que es una guarra”. Sí, lo sé, todas estarían dispuestas a venderse por estar con JJ.

A ti te había jodido muchísimo que estuviera con B. De cara a la galería y con tu mejor actitud hipócrita decías: me encantan JJ y B, hacen tan buena pareja...pero en el fondo estabas verde de envidia y querías que algo se jodiera, que saliera mal. Te alegraste cuando lo suyo se acabó y JJ se fue con otras y B quedó en el olvido.

Tenías complejo de patito feo y pasabas de JJ. Pero todo era pose, era una actitud defensiva en plan: “Yo paso de JJ…a mi esos tíos no me gustan”, la típica pose de digna patética que no engaña a nadie y que se va a tomar por culo en cuanto te ponen ojitos.

Porque eso es lo que hizo JJ, llegó, buscó a la más fea del baile y consciente de su encanto, te puso ojitos. Y entonces tú sufriste el proceso típico de las gacelas: ¿es a mí? ¿Me está mirando a mí? ¿Seguro? ¿Yo con JJ?..pero si estuvo con B…yo soy poca cosa para estar con JJ, ¿cómo va a estar conmigo?

Y como una paleta, te creíste que aquello era amor verdadero. Empezaste a menear el culito, a ponerte ropa mona, renegaste de tus orígenes, de tus amigos, te cambiaste el peinado…ya te veías teniendo un noviazgo tradicional, de 4 años…para acabar en una gran ceremonia donde todo el mundo te envidiaría y el mundo entero te admiraría. Se lo contabas a todo el mundo, “JJ y yo estaremos juntos en el 2012”…pensabas que si lo decías en alto se convertiría en verdad absoluta.

Pensaste que JJ no iba a hacer contigo lo que con todas, que contigo iba a ser distinto.

Pues no. Contigo es como todas, bueno...como todas no. Contigo se lo está pasando en grande. Ha encontrado a una auténtica gacela, a la reina de las pardillas. 

No tienes dignidad. JJ te rechaza una vez y allí estás tú, como una mema suplicando otra vez “Hazme caso, hazme caso”. Él se deja querer, te dice cosas como “ya veremos”…”déjame que lo piense” y tú te lo crees…y entonces dices “Para el 2012 le parecía precipitado pero para el 2016 seguro que sí”. Y ahí sigues, te cambias de ropa, le regalas cosas, le prometes la luna…y él vuelve a pasar de ti e irse con otra.

Necesitas que alguien te lo diga cristalino.

JJ pasa de ti. No te quiere. No te va a elegir nunca. Deja de entender " a la próxima seguro que si" cuando lo que ha dicho es " Antes me muero que elegirte".

No le gustas a él y no le gustas a sus padres, ni a sus amigos. Deja de pensar de una vez que en algún momento se dará cuenta de lo buena que eres, de lo bien que puedes hacerlo y de que eres su amor verdadero...porque JJ pasa de ti. No te va a elegir jamás.

Te estás poniendo en ridículo y a nosotros también. Estás haciendo tanto el imbécil, prometiendo cosas tan por encima de tus posibilidades, poniendo posturitas tan absurdas que das hasta vergüenza ajena.

Joder,deja ya el tema de JJ que estás muy cansina, coño y eres patética. 

lunes, 30 de enero de 2012

MATERNITY (LXXXIX): JUGANDO

Cuando uno decide reproducirse es inevitable visualizarse haciendo lo que uno cree que son cosas chulas: estar sentada tranquilamente en el sofá mientras tu bebé gorgojea regordete y feliz en su hamaquita mirándose las manitas, cunita o cualquier otra cosa que acabe en ita, mirar arrobados a nuestros hijos mientras se deslizan por el tobogán, empujarles en los columpios, correr por el parque jugando a polis y cacos, estar tirados en el suelo haciendo un puzzle, montando clicks o cualquier otra cosa….en fin..cosas molonas.

Por supuesto y como siempre no tienes ni idea.

Lo primero que hay que saber es el juego es una cosa muy seria.

Lo segundo es que juegas con los niños para que ellos se lo pasen bien. Si tú disfrutas estupendo, pero tú no eres la prioridad. Esto hay que tatuárselo a fuego en la piel, las uñas y toda tu ropa. Si crees que tu diversión es prioritaria vas a despeñarte por el barranco de la frustración.

Lo tercero, eres su padre no su amigo, ni Bob Esponja, ni un animador sociocultural.

Lo cuarto, a jugar se aprende…si te dejan.

De 0 a 2 años.
A esa edad los niños son un coñazo. De bebés interactúan poco aunque a ti que estás maravillado por tu creación te parece que son la pera limonera. No se entretienen solos, no saben y no tienen un concepto del tiempo. Pueden tirarse 10 minutos mirándose las manitas o toqueteando un cuento de cartón o pintando con un rotulador...pero nada más. Es decir, tú no vas a poder leer, ni mirar el correo, ni secarte el pelo en lo que ellos “se entretienen” a no ser que vayas a leer el cuento de cartón, no te escriba nadie y seas calvo. Por supuesto “jugar” con ellos cantando cinco lobitos, leyéndolos un cuento o pintando monigotes a ti no va a divertirte y tampoco alargará la actividad más allá de esos 10 minutos. Hay que pensar que a esa edad no saben jugar, que hay que prestarles atención para ir enseñándoles poco a poco y que tú no vas a tener tiempo libre mientras ellos estén despiertos.

De 2 a 5 años.
Para mí es el momento clave del juego. La mayoría de los churumbeles van a guardería y empiezan el colegio y ya son capaces de fijar su atención en algo durante periodos de tiempo más largos. Si les dejas...claro.

Es el momento además de que aprendan a jugar con sus cosas, que aprendan que pueden hacer con lo que tienen a su alcance. Si les dejas, claro.

Es el momento en el que tú tienes que controlar más tus delirios paternales y mirar los tatuajes que te has hecho con “no juegas para divertirte tú”.

Tus churumbeles a esa edad son capaces de tirarse por el tobogán 234 veces y eso no es malo, lo malo es que quieren que tú estés a su lado “por si acaso se caen” y tienes que estar. Sabes que no se van a caer, lo sabes por lo menos desde la vez 25…o a lo mejor no lo sabes, pero desde la vez 34 empiezas a considerar que si se cayera la opción no sería tan mala porque le cogería miedo y por fin podrías sentarte en el banco o irte a casa. Tienes que aprender que tus churumbeles son capaces de estar en los columpios 2 horas y medias y sí, necesitan que tú estés esas dos horas y media “dándoles”. Y a ellos les parece divertidísimo dedicar horas a pasarte la pelota en el pasillo de casa…actividad que para ti tiene tanta emoción que empiezas a añorar tu despacho.

Tienes que aprender a enseñarles a jugar solos y abstraerte. Por ejemplo, les das los rotuladores, las témperas, las tizas…y hojas para pintar. Déjales que pinten...no te estreses con que se manchen, pinten fuera de la hoja o se pinten unos a otros las caras. No se trata de dejarles hacer lo que les de la gana…No...pero no puedes estar como un sargento. Déjales y la próxima vez les dices: “A ver chicos…no os podéis pintar la cara como Hulk... y la plastilina no se come”. Y vas acotando poco a poco lo que se puede o no se puede hacer, pero si desde el primer momento les sacas un montón de normas con NO...” No Os manchéis. NO manchéis la mesa. No deis patadas al balón. No comáis plastilina”…pues piensan que ese juego, el que sea...es un puto coñazo y no querrán jugar más.

Es el momento de enseñarles a que sí, que vas a jugar con ellos un rato, vas a hacer un puzzle, ayudarles a montar los lego, tomar el té con los cacharritos, cocinar una tarta, hacer figuras de plastilina, luchas de clicks o lo que sea…pero no vas a jugar con ellos todo el tiempo. Tienen que aprender a jugar solos…a entretenerse con sus cosas, a jugar cuando tú no estás o sencillamente no puedes jugar con ellos o estás harto y necesitas un rato para hacer tus cosas. (Si es churumbel único es más chungo...pero no imposible…)

Esto se enseña. Y es tan obvio que no sé cómo hay gente que no lo ve. Si tú te acostumbras a hacer algo siempre con alguien...lo que sea…cuando tienes que hacerlo solo te parece que no sabes, que no puedes o sencillamente es que ni te lo planteas. Asocias esa actividad a esa persona y si esa persona te falta pues no concibes realizar esa actividad. Si tú juegas siempre siempre con tus hijos, si ellos no juegan nunca sin ti...no sabrán hacerlo cuando tú no estés.

A partir de los 5 años.

Empieza la juerga si te lo has currado en la etapa anterior.

Ahora interactúan mogollón. Les apetece hacer todo y jugar a todo.

Son capaces de pasar horas jugando a algo si les mola mucho. Pueden jugar mil horas a los clicks, pintar murales infinitos durante todo un fin de semana, echar partidas interminables al tragabolas, disfrazarse sin parar durante toda una tarde, hacer castillos, autopistas, monstruos y hoyos profundos en la arena de la playa sin sentir calor ni hambre, disfrutar de los columpios sin pánico y concentrarse en un puzzle o en el montaje de un lego hasta conseguirlo.

Todo eso pueden compartirlo contigo o pueden hacerlo solos, si les has enseñado.

Si decides jugar con ellos porque te apetece, tú te lo pasarás bien y ellos lo verán como una fiesta y como una ocasión especial, pero si no juegas con ellos, no pasearán como almas en pena sin saber que hacer…se les ocurrirán mil cosas. Serán capaces de imaginar que una caja de cartón es un coche, que el pasillo es una nave espacial, que la litera es una casa y las mantas son puertas...todo eso se les habrá ocurrido solos...pero tú te descojonarás cuando lo veas y los oigas. Te flipará que sean capaces de imaginar esas cosas, es la época de asombrarte con sus juegos y de pensar " no sé a quien coño han salido..yo no he tenido en mi vida esa imaginación...Dios mío..soy un padre coñazo".

No todo es juerga. En esta época hay que enseñarles a que competir cuando se juega está muy bien pero que si no ganas no pasa nada, hay que enseñarles las reglas de los juegos de mesa y que no hay que hacer trampas ( en teoría), hay que enseñarles a perder y a ganar. Hay que enseñarles a cuidar los juguetes, a compartirlos. Hay que seguir insistiendo en que mola muchísimo jugar pero luego hay que recoger…en fin...esas cosas tan coñazo, tan de padres y que te hacen pensar “dios mio…estoy hablando como mi madre”.

Pero es una época muy divertida, es cuando son capaces de pasarse 3 días “jugando a las bibliotecas”.

Veremos cuál es la siguiente etapa.