7 libros en este mes. Espectacular.
Antes de empezar con los de este año tengo que decir que el último que leí el año pasado, fue gentileza de un amable descerebrado. " El arte de no decir la verdad" de Adam Soboczynski. Si alguien ha visto de The Wire, este apellido me hacía recordar a la familia polaca de estibadores de la segunda temporada. El libro, es evidente, tiene un título molón y los capítulos también tienen curiosos títulos: " Como rechazar consideradamente a las mujeres enamoradas", " Controlar los arrebatos", " Fingir", " Parecer auténtico", "Mostrarse moderadamente modesto" y alguno más. Es una colección de historietas muy breves que tratan sobre la manera de comportarse pero supurando ironía. Los personajes están todos conectados aunque sea muy tangencialmente unos con otros. Tiene un comienzo bastante espectacular, con las mejores historietas, bien construidas y llenas de frases certeras. Después a costa de repetir el mismo esquema se vuelve cansino, deja de sorprender y pierde la gracia, pero es un libro entretenido, ligero y con algunas frases que creo que me darían para un post ( mmm...esto no se si es un mérito o un desmerito)
La voz dormida de Dulce Chacón. El primero de este año. En español y de escritora, para variar. Es el típico libro que jamás hubiera leído porque es en español, es tía y es sobre la posguerra española, 3 factores que ahora mismo me dan perezón y no me llaman ( sí, se que son prejuicios pero los tengo). Lo leí porque me lo regalaron con una gran recomendación. Confieso que lo empecé con pereza y prevención...y para mi sorpresa me enganchó desde el principio. Tiene una primera parte muchísimo mejor que la segunda. En mi opinión tiene un comienzo fantástico presentando a los distintos personajes cuyas tramas se entrecruzan para luego avanzar deshilachando las tramas y convirtiéndose un poco en " Amar en tiempos revueltos". Aún así, esa segunda parte más pobre, no acaba con el buen sabor de boca que deja el principio. Una historia de carcel, de pobreza, de represión, de desesperanza y de esperanza a la vez. Lo recomiendo, es una lectura fácil pero triste, muy triste.
Una temporada para silbar de Ivan Doig. Es una novela de recuerdos. Paul Milliron recuerda su infancia en Montana. No voy a contar más porque entonces destripo toda la sorpresa de descubrir de qué trata. Me ha gustado leerlo de forma completamente casual después de haber leído el año pasado "Mala Tierra", un libro de viajes donde se contaba la llegada de los colonos a Montana. La familia Milliron son esos colonos. Una novela amable, entretenida, con una trama que engancha y que te hace encariñarte con los personajes desde el principio. Mola.
¿ Por qué leer? de Charles Dantzing. Cogí la referencia para este libro en algún blog, lo puse en mi lista y mi amigo invisible me lo regaló. A este ensayo le pasa como al de "El arte de no decir la verdad" o "La voz dormida" ( salvando las distancias), son libros que empiezan con mucho tirón, luego empiezan a flojear y al final se arrastran hasta languidecer y terminar. Son como buenas ideas que empiezan sprintando y al final acaban abandonando la carrera.
Es un ensayo sobre por qué leer o no, con capítulos de longitud variada. Tiene algunas reflexiones bastante valiosas y otras que son para darle una patada en la boca. Muchas veces más que ¿ Para qué leer? es una reflexión completamente personal del autor que además es muy francés y en ocasiones le pegarías por snob, pijo y en otras por culturetas enrevesado. No lo recomendaría aunque tiene alguna reflexión interesante que ha merecido pasar a mi cuaderno rojo.
"¿ Por qué leo? Leo lo mismo que ando, sin duda alguna. Por otra parte, leo mientras ando ( ). Por lo demás, no porque hagamos una cosa tan espontáneamente como andar o leer resulta inútil reflexionar sobre lo que se hace. La espontaneidad no lo legitima todo. Hay asesinatos espontáneos". " Ahora bien, la lectura no es más natural que caminar. Es incluso uno de los actos más adquiridos que existen".
"Leer es mucho más interesante que entretenerse"
" Cuando se ha leído mucho es que se lee por amor. Se empieza por estar enamorado de los personajes; luego del autor y al final de la literatura".
"La gente que no lee está miope, la gente que lee es lupa"
" Uno de los signos de los tiempos bárbaros es que la ignorancia ya no siente vergüenza"
En el blog de Elena Rius, tenéis otra reflexión sobre este libro.
Tiene muchas más..pero creo que las dejaré para un post exclusivo o para usarlas como inspiración para otros posts. Tiene una teoría genial sobre por qué existe literatura espantosa..como la saga crepúsculo...pero eso lo cuento otro día.
Asesinato en el Savoy de Maj Sjöwall y Per Mahlöö. Otro caso para el inspector Martin Beck. Obviamente alguien muere en el Savoy. Novela policiaca que entretiene sin agradir a la inteligencia del lector. Ya ha hablado otras veces de esta serie.
Las crónicas de la señorita Hempel. Ya lo dije todo y me quedé corta.
El vino de la soledad de Irene Nemirovsky. De esta autora, es el que menos me ha gustado con diferencia. La historia tiene bastante que ver con la magistral " El Baile", pero se queda a mucha distancia de ella. La relación de una hija que idolatra a su padre y odia a su madre resulta interesante al principio. La descripción de la vida en Ucrania y Rusia a principios del siglo XX, la infancia de la niña y la descripción de los personajes engancha al principio. Después todo se convierte en un ir y venir de los personajes, en unos ansias de venganza mal gestionados y que aburren y un final lamentable al que la novela llega arrastrándose, sin ganas la autora y sin ganas el lector. Si alguien quiere leer a Nemirovsky recomiendo "El Baile" que como he dicho trata el mismo tema pero en poco más de 100 páginas y es realmente brillante y luego " Suite francesa". Me temo que el éxito de Suite francesa ha hecho que se recupere todo lo que escribió Nemirovsky independientemente de su calidad.
Para terminar el mes, un comic. Persépolis de Majda Satrapi. Lo había ojeado este verano en la biblioteca de Los Molinos mientras laz princezaz estaban en los cuentacuentos pero como me lo trajeron los reyes lo leí del tirón este fin de semana. En cuanto a dibujo no se parece a nada de todo lo que había leido antes. En cuanto a la historia, es del género "comic ombliguero", es decir..la historia de la vida del autor, en este caso autora. La "gracia" de este comic es que la autora cuenta su vida en Irán, un país desconocido completamente y que para el europeo medio ( entre los que me incluyo) solo trae a la mente tios barbudos y tias cubiertas de pies a cabeza. El comic hace un esfuerzo por explicar la situación real en Irán antes de la revolución y después. Para mí la mejor parte es al principio y la parte final que transcurren en Irán. Cuando Majda cuenta su vida en Austria completamente desarraigada creo que la historia pierde fuerza y enganche....es una adolescente descolocada y emigrante....obviamente en Austria pierde su identidad y su agarre a lo que ha sido su "vida real" y eso de adolescente es lo que te falta para convertirte en una piltrafa humana, pero creo que también sus dibujos son mejores y transmiten más cuando habla de y desde Irán. Muy recomendable.
Y con esto y un bizcocho hasta el mes que viene.