lunes, 9 de mayo de 2011

PAUTAS PARA TRATAR CON TU MADRE....

…cuando sabes que te va a hacer una envolvente…

Eres adulto. Te has pasado años lloriqueando y sintiéndote miserable o incluso huerfanito de amor como ND…es hora de rebelarte y no dejarte atrapar. Tú puedes...los hermanos mayores del mundo estamos contigo.

Hay que saber dónde andas claramente. Lo primero es que no te pille por sorpresa saber el papel que ocupas en el escalafón familiar, que es el último.

Eres el hermano mayor y por el simple hecho de que tus padres te engendraron antes tú siempre serás más responsable. Si con 2 años ya te decían: es que eres el mayor...y tienes que dar ejemplo… ¿de verdad crees que hay alguna posibilidad de que con 40 no te digan lo mismo? Hay que asumirlo...en la perspectiva distorsionada de tu madre tú siempre serás más responsable...de todo...y por todo. Incluido el calentamiento global, el mal aliento de tu hermano, que llueva, que haga sol, que se ponga mala la comida en la nevera…cualquier cosa que ocurra y afecte a la familia será siempre responsabilidad tuya.

No, de tu hermano no. Él es pequeño...o pobre, o tiene mucho morro...pero responsable no es.

Hay que ser consciente de que cualquier logro que consigas será siempre celebrado por tus progenitores. Por supuesto, son tus padres, te dieron la vida y todas esas cosas…y te quieren. Por supuesto esa gesta será celebrada siempre que no coincida con cualquier memez que vaya a hacer cualquiera de tus otros hermanos y por supuesto también…hay que saber que los fastos que se celebren para agasajarte a ti serán una mierda comparados con la fiesta que pueden montar tus padres si por ejemplo...yo que sé...tu hermano consigue…atarse los cordones de los zapatos con 32 años. Por supuesto también, no se te ocurra decir algo que suene como:

- Joder...mamá...que yo me he sacado las oposiciones a notarias en 6 meses con el nº 1 y vale si me hiciste canelones que es mi comida favorita...pero es que a mi hermano por conseguir un trabajo de becario por enchufe le has mandado de viaje a las Bahamas.
- ¿Ya estás comparando? No es lo mismo…porque claro….

Y te cabrearás. Asúmelo…

Aprende a distinguir un dardo desde lejos.

La frase “ ya pero es que tú”…jamás irá seguida de “ eres maravilloso” “Estupendo” “ayudas tanto en casa” “me haces tanta compañía” “ eres el mejor hijo que podría soñar”…si el destinatario eres tú.

Normalmente van seguidas de algo como “Ya pero es que tú eres tan fuerte y tu hermano débil ““ya pero es que tú puedes hacerlo y así le ayudas”ya pero es que tú has tenido suerte y tu hermano no” y el siempre fabuloso.." ya, pero es que a tí no te cuesta y a tu hermano...."

Si el destinatario es otro hermano entonces la formulación es al revés…

Otra cosa que hay que aprender es que tus virtudes, de las que estás plenamente orgulloso en tu vida diaria, con tu pareja, tus hijos, tus amigos, el panadero, el frutero, el de la gasolinera…en manos de tu madre se convierten en un alma mortífera. La culpa no es de tus virtudes...es que tu madre tiene un superpoder para que las cosas molonas que haces en sus manos suenen horribles.

Claro como tu lees tanto….”
Claro como tú tienes un trabajo tan bueno…”
Claro como tú tienes tantos amigos…”

Todo esto dicho con una cadencia de voz muy cansina pero que tiene un efecto fulminante en tu ánimo y sin querer te encuentras pensando...jo...lo mismo debería leer menos…o que asquerosa soy que no me doy cuenta de lo bueno que es mi curro…o ¿tengo demasiados amigos?? ¿No tengo criterio??

Las madres son taimadas y te tienen calado. Como saben que cada año que pasa eres más sabio y cada llamada que les haces y cuelgas cabreado diciendo “ es la última vez que me dejo liar” te vuelves más desconfiado…utilizan estrategias. Son listas. Hay que estar alerta.

- Hola Mamá...
- ¿Qué tal?
- Bien...aqui currando. (las madres opinan que tu trabajo se puede interrumpir en cualquier momento...el de tus hermanos no...da igual que seas tú la que das el On del sol y ellos envuelvan palillos…pero ese es otro tema)
- ¿Qué tal todo?- con tono de genuino (falso) interés...solo quiere que te confies...
- Bien...todo bien…
- Fenomenal…
- ¿pasa algo?- mal...has vuelto a caer…jamás hay que preguntar. Si quiere decirte algo ya lo dirá.
- No, nada...que como no me llamas desde hace una semana
- Ya...bueno...tú a mi tampoco.- hay que devolver los golpes...no hay piedad.
- Ya bueno...si lo entiendo...no pasa nada…No te lo tengo en cuenta para nada, no te he puesto en la lista negra...si no tienes interés no pasa nada.…
- Pero...pero…pero….

Te ha vuelto a ganar...ya tienes cargo de conciencia. Un cargo de conciencia absurdo creado por nada y que te hará sentir mal un buen rato a pesar de que lo contraataques con cosas como: Joder, pero si es que no tenía nada que decir…y ¿por qué tengo que llamar yo siempre? Me apuesto una mano a que mi hermano no llama nunca...y ahí te has caído con todo el equipo. Tú no eres tu hermano...juegas en otra liga...en la liga de hagas lo que hagas...siempre te quedarás corto...Tu hermano juega en la liga de cuanto menos haga más espectacular será cualquier mínimo gesto suyo.

Con casi 40 años solo se me ocurren dos consejos para sobrellevar esta carga.

Primero...haz lo que nunca pensaste que harías: copia a tus hermanos. Compórtate exactamente igual que ellos. Al principio es duro, a ti no te sale natural ser un irresponsable, pasar de organizar la comida, ordenar, ser un completo egoísta, no preocuparte más que de tu ombligo y pensar como un adolescente de 15 años. Al principio cuesta, puedes llegar incluso a sentirte culpable…perooo...cuando ves que tu madre no te lo echa en cara porque claro...estás haciendo lo mismo que los demás…le encontrarás el gusto al comportamiento imitativo.

En lo que consigues llegar a ese estado de sabiduría zen...mi otro consejo es que no montes en avioneta con tu familia.

Post dedicado a Zor.

domingo, 8 de mayo de 2011

MAÑANA DE DOMINGO

Estamos de fin de semana de chicas. El ingeniero se ha ido a hacer cosas de machotes por ahí...

Desayunamos las 3 en la cocina. Laz princezaz están en camisón. Las dos iguales, cada una en su sitio. M. enfrente de mí y C. en su silla a mi izquierda. Hacemos tostadas.

Mami, vamos a jugar a las preguntas. Pregúntanos cosas.
Vale...a ver...¿dónde os gustaría ir de vacaciones si nos pudiéramos ir ahora mismo?
A la casa de las montañas...¡¡ a esquiar!!
...yo no..yo a la playa.
Y a ver...¿ qué superhéroe os gustaría ser?
Yo quiero ser spiderman.
Yo pazo de ser un superhéroe...yo quiero es ser una princesa.
Más preguntas mami...
A ver..¿ qué superpoder os gustaría tener?
Yo quiero echar rayos cósmicos de fuego....
¿Tener el pelo como Rapunzel así de largo y brillante es un superpoder? Eso quiero yo y si no es un superpoder quiero volar.

Me parto. Alucino con lo distintas que son. Las dos hijas mías y son como la noche y el día.

Me meto en la ducha y sigo riéndome con lo de los rayos de fuego y el pelo Pantene....

Suena mi canción del buen humor mientras me ducho....




Nos vamos al Retiro.

viernes, 6 de mayo de 2011

LIBROS ENCADENADOS.- Abril.


Abril suele ser un mes asqueroso. Llega la primavera, el calor, las flores, los pájaros, el buen tiempo, el cambio de hora, los días más largos y mi fantabulosa astenia primaveral. Lo dicho, un asco. Suelo llegar a él dispuesta a zambullirme en un estado de ánimo que me hace parecer un perezoso y que me desconecta vitalmente del resto del planeta. Doy muchísimo miedo cuando ni hablo, ni me rio y sencillamente paso de todo.

Este mes de abril sin embargo ha molado muchísimo. Y también en mis lecturas.

Cualquier otro día” de Dennis Lehane. Este título llevaba en mi lista de pendientes un montón de tiempo. Creo que cogí la referencia de un artículo de Boyero o de una de esas charlas que tiene en internet. Cómo siempre no sabía ni de qué iba, ni de qué trataba ni nada y por supuesto no tenía ni idea de que me iba a encantar.


La acción se sitúa en Boston en 1919. Un jugador de baseball muy gañán pero que es una superestrella (los ídolos deportivos se ve que no han cambiado tanto), un negro huido de una situación complicada y un joven policía idealista son los ejes de la acción.

Lucha de clases, lucha obrera, derechos laborales, racismo, pobres contra ricos, corrupción política y policial y un par de historias de amor mezcladas con intrigas familiares. No es una novela negra pero podría serlo, no es una novela histórica pero podría serlo y no es una historia de un héroe pero también podría serlo. No ganan los buenos, el héroe tiene mucho de oscuro y al final te deja un regustillo amargo. El héroe de la historia tiene todos los ingredientes para que te enamores de él...es un perdedor nato empeñado en no serlo.

Se quedó pues en el umbral. Se quedó allí y jugueteó con el ojo del oso en el bolsillo del pantalón hasta que ella se perdió de vista entre el gentío que se alejaba por Dover Street. Y se aborreció a sí mismo y la aborreció también a ella, por haberse arruinado mutuamente la existencia”.

Siempre has sido blando de corazón, hijo. Lo que pasa es que lo escondes mejor que la mayoría de la gente”.

En resumen, entretenida, emocionante y que se lee con mucho interés. Un acierto. Ah..y alguién en los comments me recomendó Mystic River..lo leeré.

Agradezco públicamente a ND que me la pasara en versión electrónica.

América, América” de Ethan Canin. No sé de donde había sacado la referencia de este libro, pero también estaba en la lista de pendientes. Me lo regalaron por mi cumpleaños unos amigos que hicieron buen uso del enlace a mi lista que tengo en el blog. ¡Gracias chicos!

Es la historia de Corey Sifter, un joven que en 1971 ve como su destino se une a los Metarey, una rica familia dueña de la mayoría de las industrias y negocios de la zona donde vive y que deciden meterse en política. Su historia personal se va entrelazando con la de la familia Metarey y con la ascensión y caída de Henry Nanwiller un aspirante demócrata a las primarias en los años 70.

La novela no está mal aunque flojea en algunos pasajes y en un final que queda como deshilachado: Hay algunas cosas que no se entienden porque la historia está contada por Corey en pasado pero actúa como narrador omnipresente contando cosas de los demás personajes que es imposible que sepa. Aún así, se lee rápido, entretiene y tiene alguna reflexión interesante sobre los hijos.

“¿Sabes?, uno cría a sus hijos con lo que tiene a mano. Tomas lo que aprendiste de tus padres, procuras añadir tus propias correcciones ( aquello que te ha dolido, las injusticias, ese tipo de cosas) e intentas introducir a esos seres benditos en el mundo de tal manera que les haga más daño del necesario. O, al menos, no demasiado pronto. Y, un día, de repente, te das cuenta de que no son tan distintos, no se…tan distintos de unos animales salvajes que te hubieras encontrado en el bosque. Y adviertes que tienes sobre ellos la misma influencia...la mista que hubieras tenido sobre esos animales. Uno es agresivo, tal vez. Otro tranquilo. Pero seguramente porque está asustado. Uno tiene siempre la vista puesta en el horizonte. Y un día, por fin comprendes lo estúpido que has sido. Tú no puedes hacer nada, solo dejar que se vayan. Lo único que puedes hacer desde tu rincón, es rezar. Yo no soy una persona religiosa, Carey, en absoluto; pero rezo de todos modos. Por mis hijos, nada más. Todos los padres lo hacen”.

Cannery Row de Steinbeck. Ya lo dije todo aquí...pero por si alguno se ha despistado. Corred a leerlo sin falta. Dejad lo que estéis leyendo, id y compradlo. Apagad el móvil, el ordenador, la tele, la radio...todo...y leed Cannery Row y morid de gusto.

Ah...este fue regalo de pobrehermano pequeño. ¡Gracias!

El animal moribundo” de Philip Roth. Igual que todos los años llega la primavera de los cojones y el confusionismo estilístico se adueña de las aceras de Madrid, yo todos los años leo algo de Philip Roth. No estaba en mi lista ni nada por el estilo, pero trasteando por la red con la tablet lo encontré y lo descargué. De todos los de este autor es el que menos me ha gustado con muchísima diferencia. Como soy consciente de mis defectos, saber que Coixet había hecho una versión de esta peli con Penélope de protagonista le ha restado mucho encanto al tema, la verdad. Los prejuicios son así...capaces de joderte un libro...perooo...no ha sido el caso. El libro es flojo comparado con otros de Roth. La relación entre un profesor viejuno que en la peli era Ben Kinsgley y una jovencita de “estupendos pechos” (esto lo repiten mil veces en la novela) que no puedes dejar de imaginar cómo Pe...Tiene bastante poco interés y me provocó más decepción que otra cosa. Aún así, Roth es un maestro y escribe muy bien. No es para todo el mundo porque normalmente dice muchas cosas que no quieres leer, que ni siquiera quieres saber que existen...

Si alguien quiere empezar con Roth que coja otra cosa: Elegía, Pastoral Americana, La Conjura contra América

Diario de Berlin 1934-1941”de William Shirer. Estaba en mi lista también y me lo regaló mi madrina por mi cumpleaños haciendo un uso excelente de mi lista.


William Shirer fue un periodista americano destinado a Berlín, Ginebra y Viena desde 1934 hasta 1941, año en el que sale de Alemania asqueado por la censura y la imposibilidad de informar sobre lo que de verdad pasaba en Berlín. Primero fue corresponsal de prensa escrita y luego responsable de las emisiones radiofónicas de la CBS.

Es un testigo excepcional y de primera mano de la subida al poder del nacionalsocialismo, de la progresiva sectarización del pueblo alemán, del poder de la fabulosa máquina puesta en marcho por los nazi y de cómo vivieron los berlineses los primeros años de la guerra.

Me ha llamado mucho la atención el disgusto que se lleva Shirer cuando le encargan hacer crónicas radiofónicas. En un primer momento le parece de menos prestigio que la prensa escrita, un trabajo más frívolo. Ahora, acostumbrados a la radio, a su importancia como fuente de primera mano de información, me sorprende que Shirer no vea en un primer momento que la radio era mejor para informar...pero claro, estamos en lo de siempre...juzgando desde lo que sabemos ahora. Llama la atención también pero por constante tecnológico los problemas de comunicación y no digamos ya para establecer una línea de comunicación entre Berlín y NY...comparado con la inmediatez actual.

Es un libro sobre la II Guerra Mundial pero contado en el momento... Shirer lo cuenta día a día, sus impresiones, lo que cree que sucederá ( y luego no sucede), lo que no cree que ocurra ( y luego ocurre) e intenta a la vez que vive el caos total en el que Europa se ve sumida...encajarlo como un puzle para intentar entender. Cuenta la guerra tal cual, en tiempo real, con todas las inseguridades e incertidumbres que tiene el estar viviendo algo. Los juicios de valor, la ordenación mental de acontecimientos, las consideraciones y justificaciones solo se pueden hacer después, cuando ya ha pasado y se conoce el todo. Mientras eres una parte, no puedes abarcarlo ni comprenderlo, te limitas a vivirlo y en el caso de Shirer a contarlo lo mejor que puede y le dejan.

Me ha gustado muchísimo y a los frikis de la II GM se lo recomiendo.

Contra el fanatismo” de Amos Oz. Sobre este también he hablado el otro día. Además del ensayo que comenté en el post...el libro tiene otros dos. En el segundo titulado “Sobre la necesidad de llegar a un compromiso y su naturaleza” trata sobre cómo ve él una posible solución al conflicto entre palestinos y judíos. Todo el ensayo es brutal, pero extracto solo este trozo para no aburrir.

Se requiere llegar a un acuerdo, a un compromiso doloroso. Y la expresión “llegar a un acuerdo, a un compromiso” tiene una reputación nefasta en la sociedad europea. Especialmente entre los jóvenes idealistas, que siguen considerando que llegar a un acuerdo es oportunista y algo artero y oscuro que implica falta de coraje. No en mi vocabulario. Para mí, la expresión “llegar a un acuerdo” significa vida. Y lo contrario de llegar a un acuerdo no es idealismo ni devoción. Lo contrario es fanatismo y muerte. Ya he hablado de la naturaleza del fanatismo. Se requiere llegar a un acuerdo, a un compromiso, no llegar a una capitulación. Lo que significa que los palestinos jamás deberían arrodillarse. NI tampoco los judíos.”

El último ensayo es para los que quieran escribir…algo serio. Y se titula “Sobre el goce de escribir y el compromiso” y también está muy bien...pero como siempre...esto ha quedado muy largo.

Un mes estupendo con 4 lecturas cojonudas. No se puede pedir más.

jueves, 5 de mayo de 2011

LOS BESOS MOLAN

Hace algún tiempo escribí sobre besos y mis torpes comienzos en el mundo besuqueador. Supongo que todo el mundo tiene torpes comienzos, la verdad es que, hasta que no te encuentras en ese momento, no tienes ni idea de cómo va a ser, ni de qué tienes que hacer y ni siquiera sabes si te gustará o no.

El primer beso del mundo mundial.

Después de años de que te besuquee tu madre, tu padre, tu abuela, la vecina del quinto en el ascensor, tus amigas cuando ya te crees mayor y quedas para ir al Burger King y ese tipo de besos…llega el primer beso del mundo mundial. “EL BESO”…en mayúsculas, porque jamás se te olvidará. Es el primero de toda una serie (con suerte) y con casi total probabilidad será malo y seguro que es raro. La primera vez siempre es raro: unos labios sobre los tuyos, normalmente con la misma inexperiencia que tú y una lengua en tu boca tocándote los dientes. Es una sensación muy rara. Abres mucho la boca, la abres poco, sacas la lengua, la dejas en tu boca, tocas los dientes, no los tocas… ¿Cuándo se acaba? ¿Nos ahogaremos? Todo un mundo de dudas que pasan por tu mente en segundos…al mismo tiempo que eres consiciente del hormigueo que te recorre todo el cuerpo y que no sabes muy bien cómo gestionar. De alguna manera rara tu cuerpo no se parece a tu cuerpo y hace cosas extrañas que no sabes identificar pero que molan.

Cuando el primer beso del mundo mundial se acaba...uno siempre tiene dudas idiotas: ¿Lo habré hecho bien? ¿Querrá repetir? ¿Será así siempre? ¿Será mejor? ¿Será peor? ¿Será así con todos? Ah no...esto no te lo preguntas porque crees firmemente que nunca más te gustará nadie más en el mundo. Has visto Dirty Dancing, has visto Top Gun, has visto Sonrisas y Lágrimas...y los besos son lo más de lo más. Vale..en Dirty Dancing y Top Gun hacían algo más...pero tu cabeza no piensa en eso. No sabes que la de él...si que lo piensa.

El primer beso con alguien.

Este ya no es el primero del mundo mundial. Ya sabes qué hay que hacer, ya sabes lo que se espera de ti y lo que es mucho más importante...sabes qué esperas del otro. Estás dispuesto a soportar un nivel de error en la técnica tolerable, esto es, errores achacables a una falta de coordinación en el giro de cabeza, errores de presión por exceso de efusividad o por timidez patológica, choques de lengua por no estar sincronizados...risas mil por exceso de ingesta alcohólica..etc. Sabes que esas cosas mejoraran con la práctica...pero lo importante es que sabrás diferenciar si ese beso te dice algo o no te dice nada.

Por supuesto hay cosas que sabes que no tendrán remedio y eres capaz de pensar mientras estás ahí metido en faena que es la última vez que besas a ese tío: babas a mansalva, mordiscos descontrolados, exploraciones arqueológicas en los premolares superiores, absurdos intentos de conseguir hacer el vacio en tu boca…cosas de esas. Sabes que de ahí no vas a sacar nada en claro por mucho que practiques. No hay cosquilleo, no existe la sensación esa de...puffff….


El último beso con alguien.


Normalmente el otro alguien no sabe que es el último, es cruel decírselo, así que intentas poner todo el sentimiento del mundo en ese beso para que le quede buen recuerdo. Una soplapollez porque para el otro alguien ese beso tendrá un sentido completamente distinto. Se comerá la cabeza y pensara: si me dio ese beso es imposible que ya no quiera estar conmigo. Es así de duro, pero es que alguno tiene que ser el último y por lo menos, que sea bueno.


Los besos que decides no dar.

Por alguna extraña razón, normalmente estúpida, en algún momento de tu vida tienes unas ganas mortales de besar a alguien pero decides no hacerlo...dejarlo para mejor ocasión. Es una estupidez, nunca hay mejor ocasión que la que tienes delante...pero esto tampoco lo sabes hasta que ya es demasiado tarde. Te tiras de los pelos por haber sido tan idiota y normalmente le das una trascendencia a ese beso no dado que probablemente no tenga…o quizás sí.


El beso de “por fin sé a qué sabe tu boca”

Este es el que más mola de todos. No es fácil de encontrar. Nunca es por sorpresa, no es de sopetón. Está ahí y lo sabes, las dos partes lo saben. Te encuentras con el otro y la atracción casi se puede ver. Hablas, te ríes, te miras y la tensión va creciendo…cada vez más…y te encuentras pensando: me está diciendo algo pero soy incapaz de centrarme en lo que escucho. Miras a los labios y te descubres pensando… ¿a qué sabrán? me muero por saberlo. Disimulas, miras a los ojos, sonríes otra vez y has perdido completamente el hilo de la conversación. El otro, está igual o peor pensando...como me siga sonriendo así no voy a poder seguir concentrándome en lo que estoy diciendo que realmente no tengo ni idea de lo que es, ni siquiera sé en qué idioma estoy hablando y por dios qué deje de sonreir así y de mirarme tan fijamente... ¿hay algo más en el mundo que su boca?..Silencio...encuentro de miradas y por fin…el beso perfecto, ese que cuando lo das te sirve para saber a qué sabe la boca del otro…y al mismo tiempo que te relajas, porque por fin ha llegado… hace que tu cuerpo entero se descontrole…y…

….entiendes Dirty dancing…pero eso va en otro post.