
domingo, 18 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
LIBROS ENCADENADOS.- Febrero, Marzo y mitad de Abril
Esta vez no ha sido una cosecha muy fructífera. Ni fu ni fá, nada horrible quitando uno pero tampoco nada que me haya arrebatado.
Terminando El Poder del Perro y su sobredosis de acción, drogas, violencia, corrupción y dos millones de personajes, me lancé a releer "El último encuentro" de Sandor Marai. No hay mucho más que decir que lo que dije en la entrada que le dediqué hace unos días.
"A veces ocurre que el instante trae una posibilidad, y esa posibilidad tiene su momento exacto, y si el instante pasa, ya no puedes hacer nada"
"Cuando exijimos a alguien fidelida, ¿ es acaso nuestro propósito que la otra persona sea feliz? Y si la otra persona no es feliz en la sutil esclavitud de la fidelidad ¿ amamos a la persona a quien se la exigimos? Y si no amamos a esa persona ni la hacemos feliz ¿ tenemos derecho a exigirle fidelidad y sacrificio?"
" Uno también construye lo que le ocurre. Lo construye, lo invoca, no deja escapar lo que le tiene que ocurrir. Así es el hombre. Obra así incluso sabiendo o sintiendo desde el principio, desde el primer instante, que lo que hace es algo fatal. Es como si se mantuviera unido a su destino, como se llamaran y se crearan mutuamente. No es verdad que la fatalidad llegue ciega a nuestra vida, no. La fatalidad entra por la puerta que nosotros mismos hemos abierto, invitándola a pasar".
Muy triste todo, pero me encanta ese libro.
" Los misterios del rectángulo" de Siri Hustvedt. Esta claro que este no es mi año con el matrimonio Auster. Invisible fue una pesadilla y este ensayo de Siri con reflexiones más o menos teoricas o más o menos subjetivas ha sido un coñazo. Lo he terminado en diagonal. Hay alguna cosa interesante pero mucha paja.
" Rock Springs" de Richard Ford. Es una recopilación de cuentos ambientada en Montana. Todas las historias tienen como punto de partida el desamor, en la sorpresa ante las realidades de la vida que nos resultan incomprensibles y con las que sin embargo hay que vivir.
Todas las historias dejan un regusto amargo e incómodo.
" De alguna manera, quien sabe por qué, tus decisiones un día dan un vuelvoy pierdes tu dominio de las cosas. Y un día te despiertas y te encuentras en la situación en la juraste que jamás te encontrarías, y ya no sabes que es para tí lo más importante en este mundo. Y después de eso, todo ha acabado."
En fin, muy triste. Solo apto para gente con grandes reservas de optimismo en el momento de leerlo. Para empezar con Ford sigo recomendando " El periodista deportivo".
Roseanna de Maj Sjöwall y Per Wahlöö. Regalo del ingeniero por mi cumple. Con el furor de la saga Millenium todo el mundo empezó a hablar de los autores suecos, ya he comentado que para mi, Millenium está claramente influenciado por la serie del inspector Wallander. ¿ Qué había antes de Wallander? Pues el inspector Martin Beck, protagonista de esta novela y otras 9 escritas por este matrimonio de periodistas suecos en los años 60. Mola leerlo y ver como se resuelve un caso de asesinato sin móviles, sin fax, sin ordenadores, como las cartas tardan en llegar 14 días, como no hay un Grissom con guantes de latex y linternital...es una sensación muy rara. Sin todo lo que ahora parece imprescindible se resolvía el trabajo policial. Para el que haya leído la serie de Wallander, Beck es Wallander en los 60, gordo, malos hábitos, un matrimonio haciendo aguas, adicto al trabajo...con intuición...exacto. Ahora resulta que tampoco Mankell inventó nada. Muy entretenida.
El loro de Flaubert de Julian Barnes.De todos los de este autor es el que menos me ha gustado. Es una novela/ ensayosobre Flaubert y su obra, contada por un narrador que a la vez nos va dando pinceladas de su vida. Me ha interesado regular, algunos trozos han ido en diagonal.
"En los libros las cosas quedan explicadas, en la vida no. No me extraña que la gente prefiera los libros. Los libros dan sentido a la vida. El único problema radica en que las vidas a las que dan sentido son las de otros, jamás a las del lector"
Luego vino este horror..del que ya lo dije todo.
Por último " El día D.La batalla final" de Antony Beevor. Solo recomendable para frikis de la II Guerra Mundial. Es un tocho sobre batallas, estrategias, peleas entre los mandos...solo apto para gente como yo, obsesionada con el tema. Si alguien quiere empezar a leer sobre el tema mejor empezar por Stalingrado o Berlin, la caida.
Pues esto es todo por ahora.