“ La reina en el palacio de las corrientes de aire” de Stig Larsson, el último de la trilogía Millenium. Para empezar yo creo que es el peor título que he leído nunca pero en eso sigue la estela de los dos anteriores. Lo malo es que es un rollo, los buenos son listísimos y van siempre 3 pases por delante de los malos que además son tontos del culo y el protagonista se convierte en un engreído insoportable. La pobre Lisbeth acaba convertida en una especie de superheroina que no te crees. Con todo, lo peor es que o cogí con ganas para saber como terminaba la historia y no cierra nada…se queda todo en el aire. Mal. Para mi gusto Millenium va de más a menos.
“ El periodista deportivo” de Richard Ford. Llegué a este libro a partir de las menciones a él que se habían hecho este año en las críticas al nuevo libro del autor. Decidí empezar por le principio de la historia de Frank Bascombe y eso hice. Es un periodista deportivo, divorciado y con un hijo muerto ( esto se cuenta en el primer párrafo) y aquí narra lo que hace en el puente de Pascua. Todo es lento y pausado. Frank tiene ideas que no comparto y otras que si, hace cosas estúpidas que yo haría y se junta con gente que a mi me horrorizaría. Poco a poco van pasando las horas y no pasa nada espectacular pero le coges cariño y aprecias su manera de intentar salir a flote como recién divorciado, como trata de encauzar su vida cuando todo lo que había organizado para ella se va a pique, cuando trata de saber quién es.
“De todos modos, no creo que en ningún caso sea buena idea intentar averiguar en qué está pensando la gente (). Seguro que hay un montón de razones convincentes para no intentar averiguarlo. La gente nunca te contesta la verdad y la mayoría, incluyéndome a mi, no tiene muchas cosas en la mente que vale la pena explicar, así que se limitan a inventar algo ridículo en vez de reconocer que no pensaban en nada. La otra cara del asunto es que te arriesgas a que te digan la verdad de lo que están pensando. A veces es una verdad que preferirías no oír o que quizá te moleste, y qué, en cualquier caso, debería mantenerse en secreto.”
Es narrativa americana al estilo de Roth, Updike o Bellow. Un protagonista normal con una vida normal e ideas que todos podemos tener.
“El lector” Bernhard Sclink. Una historia fría y que me ha dejado completamente indiferente.No me conmueve, no me dicen nada los protagonistas y estaba deseando que se acabara. Regular.
“Resurgir” de Margaret Atwood. Un libro raro, sobre una mujer que vuelve con su amante y unos amigos a la cabaña de Canadá donde se crió a buscar a su padre desaparecido. Empieza a reflexionar sobre su pasado pero es una tía muy rara y terminé un poquito hasta el moño de ella y su frikismo. De esta autora el que menos me ha gustado.
“ El Sha o la desmesura del poder” de R. Kapuscinsky, sobre la caída de Reza Palhevi en 1979. Cómo “Ébano” y “El Imperio” es un libro para darme cuenta de lo paleta que sé. No sabía nada de la historia de Irán, porqué están ahora como están y de donde viene todo esto. Kapuscinski retrata la etapa de reinado de Reza Palhevi y su padre y como se fue fraguando su caída y el ascenso del islamismo entre la población que veía la religión como el único consuelo frente a la pobreza extrema que sufrían mientras las élites gastaban sin criterio los miles de millones de dólares entregados por Estados Unidos a cambio de la explotación de su petróleo.
“ La mesa limón” de Barnes. Me ha encantado. Relatos cortos casi todos con protagonistas mayores o ancianos, casi todos tratan sobre la vejez y la pareja. Ambientados en distintas época y ubicaciones me han parecido estupendos. Magistrales el de la anciana que cuida a su marido con Alzheimer, el de los amantes nunca consumados y el del joven que narra la vida de sus padres. Lo recomiendo mucho.
“Sale el espectro” de Philip Roth. Otra vez Zuckerman, otra vez Nueva York, otra vez el misterio de escribir, la vejez, la atracción sexual. Roth siempre es Roth pero a mi me encanta. Estupendo.
“La catedral del mar” de Ildefonso Falcones. Sin comentarios. He tenido que leerlo porque era un regalo. Folletín con un protagonista como James Bond ambientado en la Barcelona medieval y con una trama copiada de Los Pilares de la Tierra que lleva escrito 20 años. Un coñazo supremo. ¿ Porqué le gustan a la gente estos libros?
“ El día de la independencia” de Richard Ford. Segunda parte de la vida de Frank Bascome, esta vez cuenta 4 días durante el puente del 4 de julio. Han pasado 7 años desde “El periodista deportivo” y Frank ahora es agente inmobiliario, sigue queriendo a su ex mujer que se ha vuelto a casar y flirtea con otra mujer con la que tiene pánico a comprometerse. Al mismo tiempo tiene que lidiar con un hijo adolescente conflictivo e inseguro. Es una novela reflexiva de la que podríamos pensar que no pasa nada, pero todo sucede como en la vida real, sin que tengamos control y a su ritmo.
“ La paternidad en si misma no proporciona una sabiduría que merezca la pena compartir”.
“Así pues, lo peor de ser padre es mi sino: ser adulto No hablo el lenguaje adecuado, no me enfrento a los mismos temores y contingencias y oportunidad perdidas; mi sino es saber muchas cosas y sin embargo, tener que estar parado, como un farol con la luz encendida esperando que mi hijo vea el resplandor y se decida a acercarse al calor y la luz que le ofrece calladamente”.
En resumen, recomiendo los dos de Richard Ford, el de Barnes, Roth y por supuesto Kapuscinsky.