viernes, 19 de junio de 2009

VERANEO FRANQUISTA


Cuando yo era pequeña llegaba el 20 de junio y lo natural, lo que había que hacer, era irse a Los Molinos. Había que recoger toda la casa de Madrid, mi madre limpiaba alfombras, recogía la plata, tapaba los muebles con sábanas y ponía barreños con agua en las habitaciones para que “ los muebles no cogieran polvo”. A mi todos estos preparativos me parecían necesarios e incluso entrañables porque marcaban el comienzo de mi “veraneo”. Lo de franquista se lo puso mi jefe el primer verano que le dije que me marchaba a Los Molinos: “ ah ya veo, tú como los ricos, veraneo franquista”.

El caso es que mis hermanos y yo desde los primeros calores primaverales empezábamos a dar la brasa: ¿ cuando nos vamos a Los Molinos? ¿ cuanto queda? ¿Por qué no nos vamos ya?

Por supuesto no apreciábamos el esfuerzo que hacían nuestros padres ni veíamos en su cara el terror al cambio de rutina invernal por el descontrol veraniego. Cuando eres pequeño la transición de una cosa a otra no supone ningún esfuerzo, te lo dan todo hecho, lo único que aprecias es que ya no llevas calcetines, te ponen pantalones cortos y no hay cole.

Llegábamos a Los Molinos y nos instalábamos. Nosotros íbamos pertrechados con nuestros juguetes y nuestros cuentos, de la ropa ya se ocupaba mi madre. Era llegar y empezar a correr por el jardín, coger las bicis, subir a los pinos y empezar a dar la brasa: ¿ nos podemos bañar? NO ¿podemos ir a ver la piscina? NO ¿ podemos ir a mojarnos los pies? NO por favor, por favor, por favor..HE DICHO QUE NO. Cómo a mi madre le funcionaba el supertono entonces recurríamos a la tortura psicológica, nos sentábamos muy cerca de dónde ella estuviera y la mirábamos fijamente para ver si así sentía pena. No solía funcionar, mi madre a cara de perro siempre gana.

Después de dos días allí ya teníamos la rutina veraniega montada. Mi padre se piraba a Madrid a currar ( esto tampoco lo apreciábamos) antes de que nos levantáramos y volvía cuando ya estábamos en pijama. El día consistía en levantarse en pijama y desayunar en la pérgola, tostadas de pan de verdad y nesquick ( estoy en contra del cola cao que hace grumos), luego había que vestirse y hacer tiempo hasta que pasaran las dos horas de la digestión. Los padres te contaban historias horribles de niños que morían por haberse bañado antes de tiempo o peor aún niños que se habían encontrado de repente rodeados de vómito de otro niño al que se le había cortado la digestión. Así que ahí estabas, intentando pasar el rato con el cuaderno de vacaciones o montando en bici o dando la brasa a tu abuela ¿ que hay de comer hoy, abuela?

Por fin, veías salir a tu madre con el bañador y decías: ¡HORA DE LA PISCINA! Y ahí qué íbamos, a sumergirnos en el agua gélida de la piscina durante un par de horas. Luego había que quitarse el bañador mojado porque por supuesto permanecer fuera del agua el tiempo suficiente como para que el que llevabas se secara era inconcebible, y sentarse a comer.


Luego venía lo peor, el momento más odiado del día: la siesta. “ noooo, mami por favor…déjame ver la tele” Confieso en este foro público que yo jamás vi “ Verano azul”, mi madre consideró que era moralmente perjudicial para sus retoños ver esa serie dónde jovenzuelos desvergonzados decían tacos y lo que era peor de todo contestaban a sus padres. Jamás se lo perdonamos. Durante todo un verano fuimos unos apestados porque todo el planeta hablaba de Javi, Desi, Pancho y Chanquete y nosotros no sabíamos quienes eran. Desde aquí lo digo, bastante normales hemos salido para cargar con esa carencia.

La siesta venía disfrazada otra vez más de “tiempo de hacer la digestión”. 2 horas de aburrimiento peores que las de la mañana porque en estas además no se podía hacer ruido y no se podía salir al jardín porque hacia mucho calor. A pesar de nuestras reticencias al final nos dormíamos de aburrimiento. Ahora por supuesto y por si alguien tiene alguna duda la siesta para mis princesas es superobligatoria, dos horas y media de descanso son un regalo.

A las 6 comenzaba otra vez la rutina de la piscina pero esta vez venía delimitada por la “sombra”. Por el tono de tus padres parecía que si la sombra te tocaba te convertirías en piedra, “ niños, salid ya que está todo en sombra”. Ahora, con mi sabiduría maternal sé que la “sombra” era una estratagema de los padres para que no se les hiciera de noche vigilándonos en la piscina.

Mojados y arrugados como garbanzos nos arrastraban a “vestirnos”, el bañador y la camiseta no se consideraba ropa. Por la tarde había que ponerse algo más decente, los 3 iguales por supuesto. Lo peor de esto es que la supuesta ropa de verdad no se podía manchar, así que los juegos de la mañana: correr, montar en bici, hacer montañas de arena, tirarse al suelo con las chapas, jugar a las canicas..etc, no se podía hacer porque “ te estás poniendo perdida de arena”.

A veces salíamos a pasear comiendo pipas o íbamos a casa de alguien andando. Eso era un “plan especial”, nos gustaba, pero éramos felices en casa de mis abuelos..el jardín era enorme y tenía pasillos a los que sólo íbamos de “aventura”.

Al final del día cenábamos antes que los mayores y nos acostábamos a leer mientras escuchábamos a los mayores cenar en la Pérgola.

Eran veranos de rutina y eran geniales.

El viernes que viene empieza el veraneo franquista para mis hijas, pero ya no lo veo tan idílico. Desde el mes de mayo empiezo a tener pesadillas con la nueva reorganización, tendré que hacerme 270 km al día para ir y venir del curro, cuadrar la rutina con mi madre, mis hermanos, mi sobrino, el ingeniero, mi cuñado y organizar todo de nuevo. Para mí será una paliza pero para las princesas es un verano genial:

- mami, ¿cuantoz diaz quedan para irnos a vivir a Loz Molinoz?

jueves, 18 de junio de 2009

MÁS BRUCE: Thunder Road.

Cuando Bruce publicó esta canción yo tenía 2 años.
Cuando la escuché por primera vez tenía 16.
Cuando entendí la letra tenía 20 y pensé qué " So you're scared and you're thinking That maybe we ain't that young anymore" no tenía nada que ver conmigo.
Cuando la escuche con 24 pensé que " You ain't a beauty, but hey you're alrightOh and that's alright with me" era una frase de amor preciosa por real.

Quedan 44 días para el concierto de Valladolid, en breve me atacará la "brusitis" me pondré nerviosa y en mi coche sólo sonará Bruce.

Además este año, por fin F. viene conmigo.





Me gusta esta versión porque es sólo él, un tío cantando.

miércoles, 17 de junio de 2009

DESDE RUSIA CON AMOR

Cuando era cani hice una función en la guardería en la que íbamos disfrazadas de cosacas. Por supuesto yo no tenía ni idea qué eran cosacas pero me encantó el disfraz: una falda larga, una camisola blanca y unos lazos rojos en la cabeza en los que mi madre me había cosido unas flores de papel pinocho que me encantaban. Creo que tengo foto de esto, la buscaré.

Ese fue mi primer contacto con Rusia, algo me debieron contar en la guardería porque cuando me preguntaban a dónde quería ir yo ( que era muy repipí) contestaba: "quiero ir a Moscú a pasear en un trineo tirado por caballos". Lo dicho, para abofetearme.

Más tarde leí “La Reina de las Nieves” de Andersen y para mí aquello con tanta nieve y tanto frío tenía que ser Rusia. Estaba deseando ir allí.

Después vi “Guerra y Paz” con Mel Ferrer, Audrey Hepburn y Henry Fonda. Me encantó la película y Mel Ferrer me pareció el tío más atractivo del mundo. Reconozco que era repipi y con un gusto para los tíos muy raro. El caso es que allí estaba otra vez: Rusia, Moscú, los nobles, los palacios, las estepas y los trineos. Me encantaba. Los franceses podrían creerse el centro del mundo pero los rusos eran unos valientes que habían acabado con ellos y tenían un país precioso. Así era yo, repipi con mal gusto para tios y basando mi juicio histórico en una peli de Hollywood.

Cómo además también era gafapasta me lancé a la literatura rusa: “Guerra y Paz”, “ Crimen y castigo”, “Anna Karenina”, “ Los hermanos Karamazov” ( no leáis este último, es un coñazo impresionante), “ El idiota”, “El jugador”. Festival de literatura rusa. Aquello estaba muy bien para empaparte de buena literatura y para aprender algo de historia rusa pero poco práctico porque del país que retrataban estas obras no quedaba nada.

Después, por supuesto, vino “ Doctor Zhivago” y aquello fue el acabosé de amor a las estepas. Yo quería ir a morirme de frío allí ( por cierto en la Alhambra el otro día entre novia y novia me encontré con Omar Sharif). Con esta peli aprendí que la infidelidad pasa incluso entre los mejores y que no todos los rusos eran buenos, es más, algunos podían ser malísimos.

Con la típica inconstancia veinteañera abandoné a mis rusos y me lancé a por América, pero esa es otra historia.


Hace un par de años leí “ Stalingrado” de Anthony Beevor y descubrí varias cosas: que no tenía ni idea de la historia de la II Guerra Mundial, que Ucrania está aproximadamente a unos 8000 km de dónde yo creí que estaba y que Rusia es un país durísimo. Me encantó el libro y aprendí muchísimo y pensé que los alemanes eran unos cabrones con pintas. Después leí “Berlín” y la cosa se equilibró bastante porque los rusos tampoco eran unas señoritas Pepis. Pero de esto ya hablé aquí.

El caso es que ahora estoy leyendo “ El imperio” de Ryszard Kapuściński ( si, si, el mes pasado leí otro suyo, ahora además de repipi soy un pelín obsesiva). Trata sobre la Unión Soviética porque está escrito en 1990 justo cuando se desmoronó todo ese conglomerado y se formó la Federación Rusa y un montón de repúblicas desconocidas se independizaron.

Puede que alguno de los que me lee sea un erudito en la materia, pero es obvio que yo con mis antecedentes tenía un desconocimiento absoluto sobre esa inmensidad que comúnmente llamamos Rusia y estoy fascinada con el libro. He tenido que sacarme un mapa por internet porque no sabía dónde estaban las ciudades, ni las provincias. En el cajetín de geografía rusa de mi cabeza solo había imágenes de gente en trineo arropados con mantas de pieles y gorros ideales.

He aprendido que Bakú, la capital de Azerbayan, está asentada sobre un inmenso pozo de petróleo y que fue allí donde los hermanos Nobel, ( los de los premios) hicieron su fortuna, es más la calle principal de Bakú se llama Nobel Pros. Había tanto petróleo y cómo no sabían como encauzarlo, rodeaban los pozos de diques y hacían pantanos de crudo que muchas veces desbordaban y provocaban ríos de petróleo que llegaban al mar.

He aprendido que también en Turmekistán, sus dos millones de habitantes viven en torno a los 5 oasis que hay en el desierto que es todo su territorio. Buscadlo en google maps y flipad. La capital es Ashjabad. Ahora sé que hay una región en Georgia, que se llama Abjazia y que es como Mónaco, como la Riviera francesa.

He flipado con la historia de Kolymá, región noreste de Siberia dónde durante el stalinismo murieron 3 millones de personas en la explotación de minas y en el intento absurdo por parte de Stalin de construir una carretera entre Magadan y Yakust. Está contado aquí, ( en el blog de Anfrix).

Y para cerrar el círculo, he aprendido como la historia no terminaba con el “ The end” de la peli de Guerra y Paz. A raíz de la victoria de los rusos, el zar Alejandro I acometió la construcción del Templo del Cristo Salvador, los trabajos duraron 45 años y el resultado fue una mole impresionante con la altura de un edifico de 32 pisos ( se terminó de construir en el año 1883) , los muros tenía 3, 2 metros de espesor, estaba cubierto de mármol y cobre, con una enorme cúpula coronada por una cruz del tamaño de 3 pisos. Dentro ardían 3000 candelabros y había un iconostasio hecho con 422 kilos de oro. Existió 48 años porque Stalin mandó demolerlo para construir el Palacio de los Soviets que nunca llegó a hacerse.

En resumen, es un libro estupendo del que se aprende muchísimo a pesar de que desde que fue escrito en 1900 muchas cosas han cambiado allí aunque me temo que no para mejor. Es un libro excelente para cualquier lector con un mínimo de interés por algo más que su propio ombligo.

Poco a poco y gracias a la literatura creo que superaré mi atracción por Mel Ferrer.

martes, 16 de junio de 2009

RUTINA QUEBRADA

La rutina está mal vista. Los perroflautas, carajipis y demás chusma que vive por la cara disfrazándolo de libertad se permiten mirarte por encima del hombro y decir cosas como: “ yo es que paso de caer en la rutina, a mi me gusta la aventura y poder hacer mil cosas”. Por supuesto esa libertad y aventura está normalmente financiada gracias a la capacidad parasitaria del mencionado carajipi. Además, les gusta la aventura pero si pueden quedarse a comer en tu casa de gorra hoy y mañana en la de tu prima y pasado en la de la abuela del tío que han conocido en el metro pues mejor que mejor.

Aunque pueda parecerlo, no es un post contra los jetas, estoy demasiado cansada. Es un post reivindicativo de la rutina, de mi rutina. A mi me mola saber qué voy a hacer cada día. Tener claro mis actividades me da calma y tranquilidad. Eso no quiere decir que sea una Rottenmayer y que si alguien me llama para algo inesperado vaya a decir que no, o me niegue porque “rompe mis costumbres”. Todo en su justa medida.

La rutina me permite descansar. Sé lo que tengo que hacer y cuando, y por lo tanto sé que rato tendré para leer, dormir, rascarme el dedo gordo del pie o desnucarme en el sofá hasta que babee. Me mola mi rutina.

Cuando se me rompe me pongo de mal humor, si además se rompe en varios aspectos y para rematarlo hace 40 grados directamente me pongo intratable.

Ayer fue un día de esos.

Volvimos de Granada el domingo machacados. Princesas al sobre rápidamente y nosotros al sofá. A las 12 a la cama, pero paso por el cuarto de las princesas a saborear ese momento en el que son tan monas y a Urgencias con M. A la mierda la rutina, empiezo a estresarme.

Vuelvo a las 2 de la mañana, me desplomo a dormir para descubrir a partir de las 3 y media que esta noche no me toca dormir. M. está mala, así que festival de la maternidad, arriba y abajo, cambia sábanas, pon termómetro, vasos de agua, mimos y caricias todo intercalado con breves cabezadas y todo tipo de juramentos contra el ingeniero y su sueño a prueba de responsabilidades paternales.

A las 7 de la mañana es obvio que M. está bastante mala, lo que quiere decir que la rutina del lunes no se va a cumplir. Ante esta perspectiva yo opto por cabrearme y sufrirla, el ingeniero es más de la opción “ obviemos los síntomas que no nos convienen y sigamos con nuestra rutina”.

- Yo me tengo que ir a trabajar
- Yo también
- Que no vaya al colegio
- Ya, y aparte de lo obvio ¿ cómo vamos a organizarnos?

Asi que a las 7 y 15 ya hemos tenido pelea. Fenomenal. Sin rutina, sin dormir y hostilizada..lo mejor para empezar el día.

Las princesas se levantan. C. que está bien no quiere ir al cole, y M. que está a morir si quiere ir. Estupléndido. Gritos, discusiones, termómetros, fármacos e instrucciones.

Al coche. No funciona la aguja de la gasolina, o eso o mi coche está a régimen, con un tercio del depósito me he hecho 900 km. Lo que me faltaba, quedarme tirada.

Llego al curro. Llamo a casa, M. sigue mal, el ingeniero me llama para saber cómo está M. Me hostilizo más.

Muchos pesados en el curro, “¿qué te pasa? Estas seria” “ pues ya ves no estoy de humor”. Ni les interesa ni quieren saber que me pasa pero cómo estoy cerca del poder me tienen miedo y más si estoy de mala leche. No saben que cuando estoy simpática soy mucho más peligrosa.

Por fin me dan hora en el pediatra, me voy antes del curro dejando colgada a mi compañera. Llego a casa, recojo a M, la llevo al médico: “ puede ser que sea celiaca, que no coma gluten, ni patatas, ni arroz”. Teniendo en cuenta que no puede comer ni huevo ni pescado tengo una visión de mis menús en un futuro y lloro.

Llego a casa, baño a las princesas y el ingeniero me llama que no se encuentra bien y que no puede ir a la compra.

Me voy yo. En el supermercado deben regalar las cosas o la gente no tiene amigos porque está absolutamente petado. Lleno el carro, busco cosas sin gluten, sin huevo, ni pescado y que no sean derivados del petróleo, por un momento busco la cámara oculta porque tengo el síndrome del concursante: por 2 euros intente llenar el carro cumpliendo todos estos requisitos.

Salgo con el carro, pesa mucho..es cuesta abajo, las sandalias patinan, intento hacer contrapeso, el carro se descontrola, me abro de piernas y me meto la gran leche empotrando el carro contra un coche.

Me pongo de pie, me sangra un dedo del pie, lloro. Lloro muchísimo.

Llego a casa, saco las bolsas, hago dos viajes a casa y cuando por fin cierro la puerta de casa, me miro en el espejo y descubro que del espatarramiento para intentar evitar la caída y el choque contra el coche se me han rajado los vaqueros y voy enseñando el culo.

En días así me gustaría ver a un perroflauta disfrutando de la aventura de mi rutina.
Eso sí, a escribir el post me dió tiempo.