lunes, 1 de junio de 2009

NUEVA YORK

He terminado de leer " Mi Nueva York" de Brendan Behan. No es un libro imprescindible, no he aprendido nada especialmente interesante y no me dejará ninguna marca especial, pero como es de Nueva York me compensa.
Nueva York siempre ha estado en mi vida, bueno yo creo que en la de casi todos. Desde que eres pequeño ves Nueva York en todas partes, en las pelis de Superman, en los dibujos de Tom y Jerry, en la Pantera Rosa. Ni siquiera sabes que es Nueva York, pero lo es, no lo sabes pero se va convirtiendo en algo familiar.
La primera persona que conocí que pasaba tiempo en NY era mi amiga G. Todos los veranos se marchaba a hacer un curso de inglés en la universidad. Ella es el colmo del glamour y a mi me parecía que su entorno natural tenía que ser NY. Me daba envidia pero yo no me veía a mi misma siendo lo suficientemente glamourosa como para encajar alli.
La primera vez que fui en el año 95, no sabía a que iba. ¿ QUieres venir a Nueva York? A una pregunta así solo se puede contestar que por supuesto. Llegué alli y la visión de Manhattan desde el taxi me dejó sin habla ( cosa harto complicada). Durante una semana pasee en el ambiente gélido de la ciudad, con nieve por los tobillos y más capas de ropa que en toda en mi vida. Me veo en las fotos de aquel entonces y parezco Falete. Me daba igual, estaba feliz, me atrapó la ciudad, el ambiente, la gente, los edificios, pero más que nada el aliento de la ciudad. Nueva York es otra cosa, no tiene nada que ver con ninguna otra ciudad. Da igual quien seas, de dónde vengas y cómo seas, yo era Falete sin duro y sin embargo allí estaba más feliz que una perdiz. La gente no lo cree pero NY es una ciudad acogedora, eres perfectamente capaz de imaginarte viviendo alli. Prueba a hacer eso en Paris, te falta frenillo, amor por la bollería y saber poner cara de asco. NY es otra cosa.
Recuerdo de mi primer viaje, el NY que veía desde la ventana del hotel: grande, enorme, oscura, y sobre todo siempre en movimiento, siempre ruidosa, no duerme, no hay descanso. Te sientes sobrepasado para luego descubrir en los primero paseos, que sales a descubrir algo que " ya conoces". Todo resulta conocido, todo lo has visto antes y sin embargo asusta: amedrentan las dimensiones, el ruedo, el movimiento, la prisa de la gente, la cantidad de gente, de idiomas , las tiendas y los contrastes. Todo asusta y sin embargo te sientes acogido o por lo menos no te sientes excluído.
Planeamos el viaje de fin de novios a Nueva York pero no pudo ser. Nos tiraron las torres gemelas días antes de marcharnos y no parecía buena idea viajar a una ciudad en ruinas a celebrar los felices que estábamos, aparte del acojone de volar por aquel entonces. El 11 S fue para mi como una enfermedad. Recuerdo donde estaba, con quien, a quien llamé, cómo conduje a mi lugar seguro presa del pánico más absoluto que he sentido en mi vida. Me puse fisicamente enferma, me afectó tanto que durante un año el ingeniero no me dejó leer ni ver nada que tuviera la más mínima relación con Nueva York.


En el 2002 volví a Nueva York pero esta vez como cicerone del ingeniero. Me sentía como si hubiera vuelto a casa, conocía el camino, las calles, la línea de metro que tenía que coger. Sabía a que cafetería quería llevarle a desayunar y cómo teníamos que pedir los huevos. Sabía a que teatro de Broadway iríamos y que salas del Metropolitan visitariamos. Quería llevarle a la Frick Collectión, a comer perritos gigantes en Central Park, a ver atardecer en el Empire State y a cruzar el puente de Brooklyn, pero lo que más quería es que él se sintiera como yo: atrapado por la ciudad.

Probablemente nunca viva allí y siempre vaya de turismo, pero siempre me sentiré como en casa.
Iba a recomendar un montón de libros sobre NY, pero no quiero ser gafapasta, así que dejo sólo uno para todo aquel que vaya a ir, haya ido o crea que jamás va a conocerlo: Historias de Nueva York, de Enric Gonzalez. El corresponsal de El País en esta ciudad durante varios años escribe un libro a medio camino entre la guía de viajes y el diario de su estancia. Emocionante, entretenido e imprescindible si vas a viajar alli.

viernes, 29 de mayo de 2009

MATERNITY (XXVII).- No las quiero igual.


A los hijos se les quiere a todos igual”. Mentira. Se les quiere con la misma intensidad pero no se les quiere igual, porque ellos no son iguales. Digamos que la clase de amor y el afecto es igual cuantitativamente pero la expresión de ese amor es distinto.

Antes de que hordas de de padres que quieren por igual a sus hijos y lo que digo les parece una aberración me den la brasa digo: ES MI BLOG, SON MIS HIJAS Y MI AMOR Y MI EXPERIENCIA Y DIGO LO QUE ME DA LA GANA, SI QUERÉIS EXPRESAR VUESTRAS IDEAS CREAROS UNO, QUE ES GRATIS COÑO.

Mis hijas son completamente diferentes y yo tengo un papel diferente con ellas.

Cuando tienes el primer hijo te das cuenta de que todo lo que te han contado o habías imaginado sobre la maternidad/paternidad era mentira. En vez de estar supurando amor maternal/ paternal y más feliz que una perdiz, te encuentras completamente desbordado por la situación, buscando las instrucciones del niño y pensando “ ¿qué es esto?”.

Mi relación con M. está basada en prueba-error, prueba-error, prueba-acierto. Todo lo que paso con ella es nuevo: la primera noche en casa, el primer biberón, la primera pota, el primer día de guarde, el primer día que duerme en cama, la primera vez que va sin pañal, la primera vez que se pone a morir por una alergia, la primera vez que va un cumple, la primera vez que gritas: ¡ cómo tengo que decir las cosas!, la primera vez que te cuenta que fulanita no quiere jugar con ella, la primera vez que te encuentras con las tijeras en la mano y su pelo en la otra diciendo: o me dejas que te peine o te rapo.

Todo es nuevo, para ella y para mi. Ella no sabe que hacer y afortunadamente no sabe que yo tampoco tengo ni puta idea. El caso es que vamos probando y va funcionando, algunas cosas mejor y otras peor pero nos las apañamos. Compartimos la excitación por lo nuevo, el miedo a lo que no conocemos y la alegría cuando conseguimos superarlo. Ahora estamos encantadas compartiendo lectura y nuestro gusto por nadar. Ella necesita apoyo y confianza y es lo que el ingeniero y yo intentamos darle. Queremos que disfrute de la vida sin sufrir.


M. es cagueta. Todo le impresiona. Nos metemos en el coche y lo primero que pregunta es “ ¿sabéis el camino?”. Le preocupa saber dónde va a estar, con quien, dónde estamos nosotros. El año que viene pasa a primaria y “ ya es mayor”. “ Mami, después de cinta blanca ya me voy a trabajar? “. Quiere ser bombero pero cómo según ella hay pocos incendios en Madrid ha decidido que mejor es el que “ sabe todo de plantas como papá”. No quiere ser cómo yo porque yo solo soy cocinera; ( me temo que no le he sabido transmitir la importancia de mi trabajo colocando libros por colores).

M. cuando juega lo que le gusta es construir. Esto que veis es un ejército de monstruos.

El segundo hijo es un descojone, sobre todo si es bastante seguido. Llegas allí con el recuerdo fresco de lo mal que lo pasaste hace año y medio y decidido a pasarlo igual de mal pero cómo ya sabes a lo que vas pues esperas llevarlo mejor. Es algo así como el tren de la bruja, la primera vez no sabes a lo que vas y pasas un miedo de tres pares, la segunda vez entras sabiendo lo que es, esperando pasar el mismo miedo y sin embargo te llevas la sorpresa de que ya ni te da miedo ni nada y encima te lo estás pasando en grande. Eso es el segundo hijo.

En el segundo hijo nada es nuevo. Sabes lo que hay que hacer, estás tranquilo, no eres un manojo de nervios. Cómo ya hiciste las pruebas con el primero , con el segundo vas a lo que funciona. Transmites seguridad y por eso los segundos van más a su bola. No se sienten experimentos.

C. va por la vida como si lo supiera todo, ¿ qué es mi primer día de guarde? Voy sobrada, ¿ qué es mi primer día de cole? Voy tan sobrada que llaman a mi madre porque me he dedicado a mojar papel higiénico y pegarlo en las paredes del baño. ¿ Qué voy a aprender a nadar? A mi me da igual.

Con ella nada es nuevo, como para mi no es novedad, no le transmito ansiedad y ella va por la vida tan feliz. Su hermana es todo para ella y quiere ser cómo ella, ahora tiene un poco de frustración porque M. sabe leer y ella no, pero en vez de venirse abajo que es lo que M. y yo haríamos..se lo inventa. “ Mami, aquí pone vamoz a coger florez”, No cariño, pone “ excursión al campo”, “puez ezo vamoz a coger florez”.

Con C. la novedad ya no es lo importante, lo que mola es encontrarle el gusto a lo conocido. Se me ocurre que es como una relación de pareja, te enamoras y todo es nuevo, cualquier gilipollez es un acontecimiento y un beso te hace tener mariposas…cuando llevas mil años la gracia está en que esas gilipolleces ( aunque no todas por supuesto) sigan teniendo su gracia y un beso te siga emocionando. Pues esto es parecido, la primera vez que va al cole es emocionante pero no estás acojonado.


A C. no le preocupa nada. Supongo que nos ve a nosotros sobrados y ella piensa, “ esto está chupado”.

- Mami, ¿ cuando tú eraz pequeña dónde eztaba yo?- Pues cariño, no existías.
Su hermana M. le dice.
- Estábamos en la tripa de mamá.- M, ezo ez una tontería. Ahí no cabemoz.
M. llora desconsoladamente.
- C. no existías. Hasta que mamá no conoció a papá tú no existías. ( Estoy pensando que con C. algunas cosas sí son novedad).
- Yo zí eziztía.
- No cariño.
- Que zí, eziztía y eztaría por ahí, haciendo miz cozaz.

Quiere ser “princeza cocinera”. Está es su cocina.



Necesita afecto y control. Saber que aunque no sea la primera es igual de importante y es lo que le damos. Y necesita saber que aunque nada sea nuevo todo es “nuevo con ella”. Necesita mimo y se lo damos. Al contrario que M. disfruta demasiado, tratamos de enseñarle que no todo es disfrutar.

Pues que las quiero mucho pero no igual.

Coach y fundamentalistas..lapidadme.

jueves, 28 de mayo de 2009

LA COMUNIDAD. Actualización (V)

Esto va a ser eterno.

MAK llamó ayer para concertar cita para hoy para una proposición, comentó que la residencia donde está el bicho es muy cara y que le iba a cambiar a otra y que además le iba a alquilar otro piso porque claro en sus condiciones no iba a poder subir 6 pisos andando ( debe ser que muerto ya no compensa hacer ejercicio). Tras un intenso debate telefónico entre los 6 churumbeles se llegó a la conclusión de que MAK iba a ofrecer un trato, se barajaban dos opciones:

- os devuelvo la llave del piso pero cómo sois tan majos ( y tan pringados y os lo creeís todo) me daís una ayudita para pagar la residencia del Bicho.
- Como al bicho le he alquilado otro piso, me alquiláis este a mí.

La cita se concretó para hoy a las 12 en una cafetería al lado del inmueble. Dos churumbeles la esperarían sentados y la policía ya estaba avisada para llegar allí y pedirle los papeles.

Todo estaba sincronizado, pero en un nuevo giro de guión, MAK ha llamado esta mañana para decir que ayer por la noche le había llamado el embajador de Arabía Saudí para una cita super importante esta mañana y que no podía quedar, que mejor el lunes que viene en un restaurante donde la conocen.

Le han dicho que vale, que el lunes, pero que en el restaurante no.

MAK es mucha MAK.

miércoles, 27 de mayo de 2009

LA COMUNIDAD.- Latest news.(IV)

Seguro que empezabais a sospechar que la historia de MAK me la había inventado y no sabía como terminarla. No lo volveré a repetir: no tengo imaginación, así que es todo verdad.

Tengo noticias de MAK.

Los churumbeles estaban a la espera de pillarla un día en la casa, para avisar a la policía para que fuera y le pidiera la documentación. Esperemos que la pasma ( jajaja..que macarra soy) no se conforme con el abono transportes.

El caso es que como no podían estar los seis agazapados como los Dalton esperando a que MAK apareciera, habían conseguido la colaboración de la vecina que vive en el zulo de debajo de MAK, ( esta historia es genial, tenemos hasta vecina espía). La V.E ( vecina espía), llamó ayer por la noche a una de los churumebeles para decirle: “ MAK está en la casa. Repito: MAK está en la casa”.

Rápidamente se llamó a la policía, que todo hay que decirlo, tardó un poquito en personarse. Aún así, la rata seguía en la lata. Aporrearon la puerta en varias ocasiones, y MAK que es una campeona no abrió. La policía se marchó y sospecho que MAK aprovechó un momento de somnolencia de VE para escabullirse escaleras abajo.

Esta mañana MAK, que todo hay que decirlo, los tiene cuadrados, ha llamado a otro de los churumbeles al que no le ha comentado nada de lo de la policia. Le ha llamado para decirle que la rehabilitación del Bicho iba a ser un poquito más larga ( lo que tiene su lógica, porque recomponer a un tío incinerado debe ser laborioso) y que su notario ya había ido al registro y que en breve tendría la fe de vida. Quería quedar con el churumbel para “ hablar de unos temas”, y el churumbel ha estado avispado y han quedado ¡MAÑANA! .

Que intriga, pero estoy deseando ver con qué nos sorprende MAK. ¡ Que profesional!