viernes, 20 de abril de 2012

ESCÚCHAME...SI QUIERES

No soy rubia con rizos.

Llevo el pelo corto. Tengo canas que no se ven.

Tengo unos pies preciosos y las orejas pequeñas. Mis manos también son pequeñas y llevo las uñas cortas.

Tengo los ojos marrones y miro fijamente cuando me hablan.

Sonrío.

Para ver de lejos llevo unas gafas rojas de directora de cine lesbiana catalana. Tengo unas gafas de sol como las de Bruce.

Tengo un diente roto.

Todo esto os lo tenéis que creer porque lo digo yo.

Que tengo voz de niña buena, podéis comprobarlo si queréis. Escuchándome. Mi primera colaboración ¡chispas! en un programa de radio. Si lleváis tiempo leyéndome..os sonará de lo que hablo..por que es este post.


Si os habéis imaginado que tengo voz de mujer fatal…absteneos.

Este post ha sido posible gracias a la ayuda y paciencia de Oscar Ray.

jueves, 19 de abril de 2012

MOLIDOCUMENTALES: LA PÁNFILA

En la anterior entrega de esta serie hablamos del Amigo Soltero, circunscribiéndolo a él. El capítulo de hoy está dedicado a ella, La Pánfila. No hay tíos pánfilos, hay tíos sosos, tíos blandengues, tíos sin sangre en las venas...pero no son pánfilos...aunque pensándolo bien todos los tios tienen una étapa pánfila hacia los 16 que gracias a Dios superan para pasar a otra cosa que será buena, malo o regulera...pero nunca será panfilismo.

¿Cómo es una pánfila?

Una pánfila no es una tímida, es una petarda. Los menos observadores y más comprensivos pueden llegar a decir…”déjala...es que es tímida”. No, alguien tímido no saca de quicio. Una pánfila te saca de quicio y provoca que tus nervios se pongan de punta...tan de punta que crees que se te van a salir de la piel...si es una de las buenas hasta te chirrían los dientes.

Una pánfila tampoco es una lánguida. Las lánguidas son un coñazo, parece siempre que se están resbalando y hablan como si se les hubiera dormido la lengua y tuvieran anestesiadas las encias, arrastrando las palabras y siempre en tono bajito.

Una pánfila tiene una voz aflautada con un timbre que va más allá del adjetivo desagradable y un tono siempre muy por encima de lo tolerable por el oído humano. Es un tono que da grima...a mi me provoca lo mismo que rascar con la uña en una pizarra o morder una toalla. Una grima que te cagas. La pánfila además no es consciente de cómo su voz taladra y perturba a los que la rodean y cuando de vez en cuando se crispa por algo, siempre alguna absurdez y majadería, grita. El grito de una pánfila te retrotrae inmediatamente al salvaje oeste, ves una casa de madera, una tía con un vestido de flores pequeñitas, cuello cerrado, delantalito y una campana gritando: a comerrrrrr. Te dan ganas de sacar un rifle y matarla.

Una pánfila anda con pasitos cortos, como si llevara los cordones de los zapatos atados entre sí. Tiki, tiki, tiki, tiki…Donde tú das 4 zancadas, ella da 23 pasitos y tiki, tiki, tiki…la oyes venir por el pasillo y ya estás tenso…abrirá la puerta y dirá: Buenossss díassssss.

Una pánfila siempre es de piel clara, pero clara tirando a traslucida. Un color de piel que se lo ves en la cara y al cometer el error de imaginar la piel del resto del cuerpo acabas con cualquier atisbo de lujuria que vayas a poder tener en los próximos 3 días.

Una pánfila siempre tendrá algo de ropa de color rosa bebe. A ser posible una chaquetita de punto o una blusita con cuellito y manga corta. Una oda al cursilísimo. La pánfila puede ser cursi o no…pero su cursilísimo, en caso de tenerlo siempre tendrá un puntito de horterez.

Una pánfila es indetectable para la mayoría de los radares masculinos. Los tios consiguen no verlas y por eso el nivel de tolerancia hacia el  panfilismo es mucho mayor entre el universo masculino que entre las tias. Las mujeres detectamos una pánfila y se nos pone el pelo de punta.

Una pánfila puede tener pareja por supuesto. Es un hecho este inexplicable. Las mujeres podemos entender el atractivo que una lagarta, una leona, una borde, una tímida,  una antipática puede tener para el mundo masculino. El atractivo de una pánfila es algo completamente incomprensible. Ni siquiera recurriendo al viejo truco de imaginarla en la cama se explica. Una pánfila en la cama debe ser lo más parecido a chuscarte una almohada.

Una pánfila siempre se sienta en el borde de la silla…si es bajita le colgarán las piernecitas y si es alta...tendrá las manos sobre las rodillas con pinta de no saber qué hacer con ellas. Una pánfila mira fijamente con los ojos muy abiertos, no es capaz de procesar lo que ve correctamente pero mira muy fijamente. Mira como una foca monje.

A una pánfila siempre parece que le pasa algo en el pelo…como si no fuera suyo o no supiera qué hacer con él. Es un efecto difícil de describir pero fácil de captar.

Una pánfila recurre mucho al efecto eco incrédulo. Le comentas algo y automáticamente lo repite como un loro con su voz de pito provocando una reacción brutal en el interlocutor que tiene que seguir la conversación sufriendo ese efecto retardo y conteniendo las ganas de agarrarla de la garganta y golpear su cabeza contra la mesa. La pánfila provoca un nivel de agresividad raramente conseguido por otros especímenes.

Suele ser más simple que un cubo. Todo ha que explicarlo como si estuvieras en Barrio Sésamo. La parte buena es que si a base de repetir y repetir, consigue aprenderlo...no lo olvidará nunca y lo irá repitiendo eternamente.

Por supuesto carece por completo de criterio y espíritu crítico. Esto puede ser bueno si consigues soportarla lo suficiente como para hacerle aprender algo. La parte mala es que si viene con algo aprendido de serie no la apearás de ese burro ni a leches. “Noooo...eso no es así, la tierra no gira alrededor del Sol”.

Una pánfila es mojigata. Otra vez la ves con vestido de flores en la cabaña del oeste…y sabes que antes de decir polla, puta, follar o tirarse un pedo se caerá muerta sobre su mecedora de madera. Cuando oiga esas palabras a su alrededor, el estupor cubrirá su carita de piel blanca y pondrá los ojos en blanco…” Ay qué horror...qué cosas dices”. Una pánfila dice “ Joooo”.. arrastrando mucho la o y poniendo boquita de piñón.

Una pánfila no aporta nunca nada. Sólo crea crispación y tensión ambiental. A una pánfila nunca se la echa de menos…cuando la escuchas marcharse...tiki, tiki, tiki...notas como todo tu cuerpo se relaja y la tensión abandona tus mandíbulas.

Lo peor de una pánfila, lo que más consigue sacar de quicio..es que es inmune a la ironía o el sarcasmo. Le dirás algo tremendamente brillante e irónico y con el culito apoyado en el filo de la silla, la mirada de foca monje y la voz de flautín de afilador te dirá algo como: es que no te he entendidoooooooo.

En ese momento, dejarás volar tu imaginación y pensarás en lo que molaría verla tropezando con sus propios pies bajando por las escaleras y cayendo rodando con su pelo perturbador y su rebequita rosa….mientras desde arriba y con tu mejor sonrisa de psicópata le dices: ¿ te has hecho dañoooooooo?

Huid de ellas o compraos unos tapones. 

miércoles, 18 de abril de 2012

CREED EN LA CHICA DE LA CURVA.

Esta es una historia complicada. A ver si soy capaz de contarla bien y los descerebrados que lleguen al final capten toda la secuencia de casualidades.

Domingo 1 de abril.

Estoy viendo Alaska y Mario mientras me como un bocadillo de tortilla. “Eh…esa chica que sale ahí en la editorial con Mario...es Virginia!!! ¡¡La conozco es de Los Molinos!! Cojo el teléfono…

- Molihermana… ¿estás viendo Alaska y Mario?
- No...¿en qué canal es?
- En mtv.
- Yo no tengo MTV...
- ¡¡Si tienes MTV!!! ¡¡Ponlo, ponlo, ponlo!!!!
- Vale, vale...ya….a ver…¡¡¡ COÑO ES VIRGINIA!!!!
- Siiiiiiiii….eso era lo que tenías que ver.
- Que fuerte ….me parto.

Viernes 13 de abril.

- Hola Moli… ¿qué tal la Semana Santa en la caza de laz montañaz?
- Bien, bien y vosotros? Que tal minicuñado y Little Red?
- Pues nada guay...y estuve con Virginia.
- Ah...y ¿le dijiste que la habíamos visto?
- Si y acabamos hablando de tu blog y me dijo que a ella se lo habían pasado en su curro...en la editorial...que le habían dicho “tienes que leer este blog que seguro que conoces a la tia que es de Los Molinos”. Moli tía eres famosa…
- Joder...que fuerte...flipo.

Lunes 16 de abril.

Ping. Sobrecito de correo en una cuenta que no uso nunca (la de Paco).
Asunto: “Algo que te hará sonreír

Pensamiento: mierda de spam…pero con el día que llevo voy a ver si es un alargador de penes, si soy la rica heredera de una pareja sin familia que tiene un racho en Sudáfrica o si un acaudalado pero torpe ejecutivo me ofrece una remuneración de unos 6.000 $ al mes por reenviarle paquetes de vez en cuando.

“Es un placer escribirte para decirte esto: ¡Eres la ganadora del viaje a París para dos personas! Muchas felicidades. El jurado, compuesto por tres editoras de Espasa, Miryam Galaz, Olga Adeva y Belén Bermejo y el Director de comunicación y marketing de la editorial, David Cebrián, ha decidido que tu frase ha sido la mejor de todas las recibidas a través del concurso de Facebook.”

¿UN VIAJE A PARIS?? ¿UNA EDITORIAL?  ¿ UN JURADO? ¿UN CONCURSO DE FACEBOOK?....una especie de aleteo de recuerdo empezó a gestarse entre mis neuronas y recordé en un flash un tuit donde leí algo como “Contesta y gana un viaje a Paris”…Si, algo puse…pero ¿qué había que contestar? ¿qué dije? Y ¿HE GANADO EN SERIO???

Seguía teniendo dudas...asi que contesté algo así: “Esto es en serio????? Ni me acuerdo de la frase....XD. Estoy flipando.”

Iba por la calle descojonándome y me llamaron. Aroa, la adorable responsable de comunicación creo que flipó un poco  cuando le dije

-¿A qué había que contestar?
Había que contestar a la pregunta ¿qué hace sonreír a las mujeres?
- ¿Y qué puse? .- pensé..a saber la barbaridad que se me ocurrió en ese momento que no recuerdo para nada.
- Pusiste: “A mí me hace sonreír una peli de los Monty Phyton, un libro de Bill Bryson, Bill Murray en 'Atrapado en el tiempo', encontrarme con un ex y ver en su cara que piensa: estás estupenda y un buen GT con la mejor compañía
- Vale, si...esa soy yo. Y ¿He ganado en serio? ¿Un viaje a Paris?

Después de colgar entré en un bucle de pensamientos raros en plan.. ahí firme con mi nombre de verdad, no saben que soy Molinos…mmmm...bueno da igual…¡¡HE GANADO UN VIAJE A PARIS!!!!

Martes 16 de abril.

Llego a la sede de Espasa, más feliz que una perdiz. Desde que trabajo en el páramo de Mordor, el centro de Madrid me parece el colmo del glamur un martes por la tarde. Todo es bonito, la Cibeles, el Paseo de Recoletos, los coches, los taxis,...hasta el parking.

Me reciben increíblemente bien, bueno...supongo que así es como se recibe a una GANADORA…porque ¡¡¡si!!! Por fin puedo decir esa frase…¡¡SOY LA GANADORA!!! La última vez que gané algo fue un cuarto premio con 11 años en el colegio,  por ir disfrazada de paquete….mi progresión ha sido lenta pero exitosa obviamente….

Hola…
Moliiii…que bien conocerte. Somos superfans de tu blog, lo leemos siempre y hemos hablado mogollón de ti...nos encanta El Empotrador y los molidocumentales y todo...y bueno...yo creía que eras rubia con rizos.

Casi me desmayo. ¿ Molí? Pero ¿yo no puse mi nombre? ¿Fans de mi blog? ¿Las editoras de Espasa son fans de mi blog? ¿EL empotrador? Dios mío...qué imagen doy y lo que es peor, la gente se cree que los empotradores caen de los árboles y para nada pero no es el momento de pensar en esto, lo más preocupante es … ¿TENGO PINTA DE RUBIA??

Balbuceo algo como...pero entonces... ¿sabiaís que yo era Molinos? No, claro que no. Lo hemos sabido esta mañana porque nos lo ha dicho V. y hemos flipado claro porque todas sabíamos quién es Molinos y te leemos mogollón.
Joder...que casualidades tiene la vida…

Oye Moli...una cosa… ¿tú eres amiga de NáN, no?
Si... ¿tú eres Aroa su adorable vecina y amiga?

Flipo.

Pero vamos que he ganado un viaje a Paris y 3 libros más. Que he estado en Espasa y que todos fueron encantadores conmigo a pesar de que no soy rubia y con rizos.

¿Qué debéis aprender de todo esto?

Que si es posible ganar un concurso en Facebook…es posible que la chica de la curva exista.

Millones de gracias a Espasa y especialmente a Myriam y Belen que aguantaron mi cháchara una hora. 

lunes, 16 de abril de 2012

ENSAYO SOBRE LA COCA-COLA

La cumbre del éxito.

De pequeños la Coca-Cola es el colmo de la sofisticación. Es el alimento prohibido. Es el Paraíso. Es la Tierra Prometida. Es la poción mágica.

Venderías un par de dedos de tu mano porque te dejaran beber Coca-Cola sin tener que cumplir los 25 requisitos que parece que es necesario cumplir para ello: que no haya cole al día siguiente, que sea por la mañana, que te hayas portado bien, que te lo hayas comido todo, que vayas a ser bueno, que te comas la fruta, que te comas el bocadillo, que no lo tires, que no manches….Por Dios...qué vas a beber Cocacola no manejar cianuro. Lo peor es que cuando cumples con todo eso…te dan un sucedáneo “Coca-Cola sin cafeína”.

Es una bebida tannn especial, que los mayores intentan alejarte de ella con malas artes. Te ofrecen bebidas de colores y con burbujas...algo para darte el cambiazo, pero tú no te dejas engañar. Esos naranjas, esos amarillos, esos colores chillones no tienen ni la mitad de atractivo que esa bebida oscura que no te dejan probar. Si los mayores no beben Fanta...obviamente es que es una mierda.

La indiferencia.

Cuando ya tienes unos 10 o 12 años la Coca-Cola ya no es tan “especial”. Puede beberla más a menudo, los mil y un requisitos se han reducido bastante porque a tus padres ya les da bastante igual que no pegues ojo y se convierte en una bebida habitual. Deja de ser exótica, prohibida y prodigiosa.

La instrumentalización

Poco después (para tus padres se supone que mucho después), empiezas a investigar que se puede hacer con la Coca-Cola, con qué se puede mezclar. Ya no es una bebida mágica. En tu imaginario hay bebidas mejores ahora mismo, pociones mágicas que sabes que tienen mejores efectos secundarios que los estupendo eructos que se consiguen con la Coca-Cola. Ya no quieres beberla, no te apetece…ahora solo la utilizas. Esas nuevas bebidas prohibidas tienen un sabor digamos peculiar que las hace intolerables por si solas pero mezcladas con Coca-Cola descubres que puedes trasegarte cantidades ingentes y conseguir esos deseados efectos secundarios... Mágicamente hace que el peor vino de mesa del universo que por sí solo es capaz de secar la hierba del jardín e incluso matar cucarachas, se convierta en una bebida digerible. Lo mismo ocurre con el whisky, ron y Martini baratufos con los que uno empieza a adentrarse en el mundo alcohólico.

La Coca-Cola pierde hasta su nombre propio…pasa a llamarse “mezcla”. A partir de ese momento la pendiente hacia el desprestigio más absoluto no hace más que agudizarse.

El linchamiento.

“¿Bebes Coca Cola?” En la pregunta ya va implícito el desprecio más absoluto hacia ti.

Llegará alguien en tu grupo, normalmente un carajipi recalcitrante, diciendo algo como “¡¡La Coca-Cola es una bebida americana!!! Arrepiéntete….es una bebida del imperio yanqui que la usa para colonizarnos...¡¡no la bebas!!! El carajipismo aboga normalmente por la vuelta al botijo y a la leche...a ser posible directamente de la ubre de la vaca. Esta aversión contra el americanismo de la Coca-Cola no se aplica igual a otras cosas igual de americanas...pero ese es otro tema.

El mismo carajipi u otro puede llegar otra vez ¡¡¡ Arrepentíos!!! La Coca-Cola es una bebida producida por una multinacional...las multinacionales son malas, quieren lobotomizarte y quitarte la voluntad…¡¡no la bebas!!! Haz algo minoritario y revolucionario y rompedor…fabrica tu propio zumo de arándanos.

Luego vienen los agoreros médicos. Los preocupados por los males para tu salud que puede tener la Coca-Cola. “La Coca-Cola es malísima” La Coca Cola da gases. La Coca cola puede deshacer un diente. La Coca-Cola es corrosiva, alguien conoce a alguien que una vez vio como un clavo se deshacía dentro de ese burbujeo tan sexy…imagina lo que podría hacer con tu estómago.

Por supuesto, la Coca Cola tiene su rinconcito del odio en el mundo de las fundamentalistas del embarazo. ¿Estás embarazada?? ¡¡NO bebas coca cola!!!...¡¡es malísima!!!...¡¡ es excitante!!! A ver, qué es Coca-Cola y me estoy tomando una lata...no voy a nadar largos en los depósitos de la fábrica de Atlanta. Y me está excitando más oírte decir gilipolleces que hacerme una transfusión de Coca-Cola.

La restitución.

Después de ese momento de desprestigio y linchamiento. La Coca-Cola vuelve a su ser.

Ya no necesitas la Coca-Cola para sentirte mayor. Ya no bebes mezclas absurdas que tengas que enmascarar para poder tragarlas. Manejas internet, tienes un iphone, conduces un coche japonés y tu ropa está hecha en China...asi que no crees que vayas a estar más colonizado por beber Coca-Cola. Tienes colesterol, la tensión alta, puede que algo de sobrepeso, te estás quedando calvo, tienes más empastes de los que puedes recordar, tienes arrugas y canas...asi que la Coca Cola moleste un poco a tu pared intestinal tampoco te preocupa.

La Coca-Cola vuelve a molar. Te mantiene despierto sin perforarte el píloro como el café de la máquina del curro, te sube la tensión cuando estás que te arrastras y sirve como poción mágica cuando no puedes beber porque te toca conducir.

Y además, todos todos...nos sentimos un poco “mayores” cuando bebemos Coca-Cola y no tenemos que pedir permiso.

viernes, 13 de abril de 2012

SENCILLO

Vowels from Studiocanoe on Vimeo.



Esta semana he visto varios videos. Tres de ellos me han gustado mucho. Mucho. En teoría no tienen nada en común (exceptuando que son en inglés) y puede que en la práctica tampoco lo tengan, pero la cuestión es que a mí me han servido para hilar unas cuantas ideas y escribir un post o por lo menos intentarlo.

El primero de ellos es Vowels. El que ilustra el post.  Una preciosidad. Una voz en off haciendo un ejercicio de pronunciación, una música de piano e imágenes que dan forma a los sonidos que se escuchan. Sencillo y efectivo.

El segundo de ellos es un video ensayo sobre la serie “ The wire”. Este es muy largo y un poco más para expertos. Lo importante para lo que yo quiero hilar es la idea que cuenta. Se trata de explicar como The wire, una serie considerada como una obra maestra es un ejemplo de sencillez cinematográfica. Está rodada dejando a un lado casi todas las complejidades formales de las que hacen uso hoy en día casi todas las producciones televisivas y cinematográficas. Se trata de recurrir a la esencia del rodaje…la cámara y los personajes...aún más, se trata de grabar una ficción como si fuera real, con técnica de documental. El video ensayo explica como de complejo es conseguir esa sencillez formal, como en esta época en que lo habitual es recurrir a complejas técnicas...los productores se pararon y dijeron: despojemoslo de todo. Sencillez.

El tercero de los videos es una charla de John Cleese (descerebrados despistados, uno de los Monty Phyton) charlando sobre la creatividad. Cleese no habla de la sencillez, pero eso lo cuento yo, o lo añado a su historia. Para Cleese la creatividad no es un talento, es una manera de actuar, de hacer las cosas. Cleese explica sus claves para hacer que la creatividad surja, para tener una idea, para resolver un problema, para llegar a alguna conclusión. Es extremadamente sencillo: construir un oasis espacial y temporal para que la mente tenga su espacio para pensar sin distracciones. Un espacio para no distraerse entretenido con “tendría que llamar a fulano y se me ha olvidado mirar lo que tengo mañana y como no me de prisa no llego a la comida y a la vuelta que no se me olvide comprar jabón de lavadora o bombillas”. Todo eso distrae y lo que es peor impide que oigamos a nuestra cabeza pensar. Un espacio físico y temporal dedicado únicamente a dejar que la cabeza divague, hace que las ideas que están ahí, porque realmente están, puedan salir de sus escondrijos, revolotear por tu cabeza y que tú puedas cazarlas y seguir el hilo. Por eso las mejores ideas ocurren por la noche…cuando estás a punto de dormirte, cuando te despiertas en medio de la noche…tu mente está libre de mierdas del día a día y puedes enganchar esa inspiración.

¿A dónde voy con todo esto?

Lo sencillo suele ser lo más satisfactorio. Lo sencillo te hace feliz.  Está ahí al alcance de tu mano, pero no es fácil. Sencillez no es sinónimo de facilidad. Hacer que una historia te enganche porque te parezca sencilla, que un libro te atrape casi sin esfuerzo o que una película te parezca tan real como la vida misma puede parecer sencillo pero requiere mucho trabajo. Hacer algo sencillamente suele resultar complicado.

La sencillez no es facilidad. La sencillez exige sentarse a pensar, dejar que la mente de vueltas y quitar del medio todo lo que estorba. Y no me refiero solo a los impedimentos a los que se refiere Cleese si no que voy más allá. Exige enfrentarse a los datos, o los hechos, sin más. Despojándolos de todos los añadidos, de todas las cosas y complicaciones que nos empeñamos en sumarles para intentar “tener una visión completa”. No hay que tener una visión completa…y además es imposible.

Cuando sencillamente piensas en lo que sea o no piensas en nada durante un tiempo...la solución o la conclusión llega. Y llega de una forma tan cristalina que no puedes creer que hayas estado dándole vueltas sin fin. De repente está delante de ti, un pensamiento completo, una idea genial o una certeza absoluta. Es “esto”.

Por supuesto, como somos unos completos idiotas, en vez de sentarnos a disfrutar de ese momento y de ese bonito logro, estamos programados para enturbiarlo enseguida yendo más allá. “ah vale, lo tengo claro…esa idea es genial...pero... ¿qué pasa si la llevo a cabo?” o peor…dudamos de que esa solución a la que hemos llegado sea buena. Nos parece tan sumamente sencilla que nos parece falsa. Somos así de imbéciles, tras ese momento de iluminación...hemos olvidado el trabajo y lo que nos ha costado llegar a siquiera rozar esa idea, esa conclusión, ese pensamiento y su “aparente” facilidad nos parece que le resta consistencia y que conformarnos con ella es “poco”. ¿Y qué hacemos? Nos dedicamos a complicarlo todo…empezamos a pensar en las consecuencias (por supuesto siempre negativas y catastróficas de ese pensamiento sencillo), o nos dedicamos a ridiculizarnos en nuestro logro “esto que se me ha ocurrido es una gilipollez...no tiene ningún sentido”. Nos parece que estar satisfechos de nuestro pensamiento o conclusión está “mal”. La duda parece que mola y dudar de uno mismo parece que es lo que hay que hacer.

Lo sencillo funciona. Lo sencillo es. Lo sencillo conmueve.
Unos videos. Una idea. Un post.  Ver a tus hijos dormir. Pasear. Escribir. Un cuento. Un libro. Fresas. Tu y yo.

*Recomiendo mucho los tres videos. El de Vowels es corto y una preciosidad. El de The wire lleva su ratito y es para fans de la serie y del "cine por dentro" y el de Cleese no tiene desperdicio...la parte final sobre seriedad, humor y solemnidad es también genial.

miércoles, 11 de abril de 2012

MOLIDOCUMENTALES: EL AMIGO SOLTERO

En los Molidocumentales de hoy traemos a examen un espécimen único: el amigo soltero. Él. Hombre.

Sí, también hay amigas solteras, pero ellas presentan una tipología muy diversa y difícil de encuadrar en un molidocumental. Ellos sin embargo forman un grupo claro y cristalino. Todos conocemos a alguno.

Para llegar a ser el amigo soltero hay que estar rondando los 35 o superarlos claramente. Antes de eso eres un joven alocado, con novias o sin novias, con ligues o sin ligues, un viva la virgen o un ermitaño, pero nadie te considera el amigo soltero. Nadie se para y dice: eh...fulanito está soltero ¿Cómo es posible?

¿Cómo es posible? Esa es la pregunta que te convierte en el amigo soltero. Cuando alguien se para y piensa eso sobre ti…amigo, ya estás en el saco y no hay escapatoria.

Después viene la respuesta a esa pregunta. Tus amigos solteros no son Gollum, ni oligolérdicos, ni completos merluzos…porque entonces obviamente no serían amigos tuyos y menos con 35. Los miras y dices: son más o menos guapetones, todos tienen su atractivo, son interesantes, bastante inteligentes, con conversación, sentido del humor y la mayoría de las veces tienen un curro que les da unas perrillas.

Tras la primera valoración, los miras y piensas… ¿Y si no les gustan las tías? Pero no, los repasas a todos y ves que unos han tenido novias más o menos de larga duración, otros han tenido sus ligues y otros han sido unos picaflor. Realmente el macho picaflor suele aparecer poco como tipología previa de amigo soltero. Los amigos solteros suelen ser serios y aunque les gusten las tías, no son mucho de ir fanfarroneando y en el fondo los que les pasa es que aunque no quieran se enamoran. Suelen ser discretos, casi todos.

Cuando ha tenido novia, el amigo soltero suele mantener con ella o ellas una relación de amistad dependencia que por momentos para el espectador ajeno puede resultar confusa. “Tú dime lo que quieras pero sigues colgado de Fulanita” ó “La verdad es que os pasáis el día juntos no sé porque no volvéis y ya está”.

Lo voy a explicar. Cuando has estado con un futuro amigo soltero, no quieres volver con él. Le tienes cariño, es un tío majo, le ves sus cualidades y le aprecias mucho...como amigo. No quieres volver con él, porque sabes lo que hay…y sabes lo que te va a dar. No hay nada más allá…y no es que eso sea malo, pero no es suficiente. Un amigo soltero de ex novio es una extraña mezcla de más mejor amigo y egomaker. Y no, no todo el mundo puede tener uno.

Los amigos solteros son maniáticos. Todos somos maniáticos, (menos yo), pero el problema es que los amigos solteros ya les han cogido mucho cariño a sus “costumbres” y no piensan soltarlas. Les parece que si renuncian a ellas se estarán vendiendo, y les ha costado mucho llegar a dónde están y ser quien son para renunciar por ejemplo a lavarse los dientes en albornoz mientras ven un cuarto de un partido de baloncesto. Esta “costumbre”, tú como amiga la toleras e incluso te hace gracia...como novia es insoportable.

Con todo esto se podría suponer que el amigo soltero es un hombre solitario, desterrado al territorio amigo…y sin vida sexual. Muy incorrecto. No es para nada así. El amigo soltero no es gilipollas…y además tiene ya una edad para saber cuáles son sus armas de seducción y lo que es más importante…dónde está su territorio natural de caza: las nuevas hornadas de gacelas.

El amigo soltero es prácticamente invisible para las leonas. Le toleran como uno más del grupo, es mono y encantador pero saben lo que hay, no se dejan engañar. Básicamente, las leonas se sientan a disfrutar del espectáculo de caza entre las gacelas y el amigo soltero.

¿Cómo es esa caza?

El amigo soltero, como ya he dicho, es astuto. Así que tras años de corretear por la pradera buscando presa, ha aprendido que es mucho más efectivo sentarse bajo el baobab y hacerse el interesante. Fingirse despreocupado y desinteresarse de las gacelas que pasan a su alrededor.

No falla. Siempre hay alguna gacela, joven, mona y normalmente pelín perrofláutica que lo ve ahí sentado solitario y piensa la siguiente: “Oh...un león solitario...pobre, allí tan solo. Seguro que es un león maravilloso, tímido y profundo y resulta que nadie lo ha visto hasta ahora. Sólo yo que soy una gacela sensible me he dado cuenta de su potencial. Seguro que no es como todos, es especial y querrá ir conmigo a cuidar tortugas o ver ballet bielorruso y seguro que está a favor de la cocina tradicional” Y allí que va…directa a las garras del amigo soltero.

El amigo soltero por supuesto se deja querer. Cuando era un joven león, mentía y prometía a las gacelas todo tipo de parabienes futuros. Ahora ya no miente, confiesa a la joven gacela que él es así, que se lava los dientes viendo el baloncesto, que adora su albornoz de bolas, que nunca jamás va a hacer nada romántico por ella y que por supuesto le flipa la comida basura. La gacela imbuida de amor descubridor del diamante en bruto piensa una absurdez como “ a mí me da igual...lo que tú quieras, eres tan especial”….y ahí se queda, a la sombra del baobab hasta que crece y se da cuenta de que allí no hay nada más que rascar y entonces se irá y formará parte de la cohorte de leonas que miran desde la lontananza.

El amigo soltero…se quedará tan feliz...esperando una nueva hornada. Lo que viene siendo, el ciclo de la vida.

Sólo hay una cosa que puede hacer peligrar la raza de los amigos solteros…las lagartas…Mantened a vuestros amigos solteros a salvo de ellas.

martes, 10 de abril de 2012

EL SOBRINISMO.

Ser padre mola, tiene sus momentos mejores y peores, pero digamos que en general mola, aunque nunca puedes relajarte. Es un trabajo full time y agotador.

Ser tío mola muchísimo, todo el tiempo. Antes de nada, vamos a dejar claro, que ser tío de sobrinos carnales no es lo mismo que ser tío de sobrinos políticos. Sí, sí...todos son muy monos y todo eso…pero NO es lo mismo. Cuando los niños son de tus hermanos, no das crédito a que esas cositas tan monas con las que babeas y te llaman tío sean obra de los energúmenos de tus hermanos o de la bruja de tu hermana. Al fin y al cabo tus sigues viendo a tus hermanos como los cabrones con los que te pegabas, jugabas y los cabrones que se descojonan de ti…y de repente tienen niños adorables que te llaman tío. Y se te cae la baba, claro. Sobre todo porque puedes disfrutarlos un ratito y luego pasar de ellos. Por eso mola ser tío, porque no es un curro full time…es más de media jornada. Puedes estar agotado...pero sabes que habrá un fin.

Cuando no tienes hijos y tienes sobrinos, los sobrinos molan pero dan bastante el coñazo. Te joden la siesta, quieren ver dibujos cuando tú quieres ver una peli, te persiguen para jugar al futbol, te persiguen para bañarse contigo en la piscina. Tú eres el tío molón y quieren estar contigo. A ti, según te dé el aire puedes dedicarles atención o pasar olímpicamente y por supuesto no tienes problemas morales sobre si deberías educarles o no...Ni te lo planteas. Tu quieres a tus sobrinos para disfrutarlos y punto y cuando te cansas…dices: eh...que yo me voy a echar la siesta...ahí os los dejo.

Lo mejor es ser padre y a la vez ser tío. Eso es el premio gordo...

A los sobrinos se les quiere mucho, muchísimo. Es una sensación muy rara y que no te crees que te vaya a pasar. Tú ya tienes hijos así que seguro que controlas esos afectos hacia el mundo infantil. Pero luego llega el momento y ves a tus sobrinos y a tus hermanos/as ejerciendo de padres o madres y flipas. Flipas con tus hermanos y flipas con tus sobrinos.

Con tus niños no te puedes permitir aspirar al premio popularidad del año. Eres el padre y tienes que ser firme, eres el que pone las normas, el que organiza, en una palabra el que dice que NO. Pero eso solo con tus niños…a tus sobrinos les puedes decir que SI a todo…ya tienen padres que les digan que NO.

Tienes la sabiduría suprema paternal y puedes pasártela por el arco del triunfo con tus sobrinos. Sabes lo que deberías hacer…y pasas…es un saltarse las normas tan a la torera que te sientes liberado. Un gustazo. Se parece mucho al solterismo.

Y te lo pasas en grande.

Tus sobrinos sirven para hacer todo lo que no puedes hacer con tus hijos. A tus sobrinos no les pareces aburrido, ni el mismo de siempre que les va a decir que no. Tú molas…y molar tanto de tío compensa mucho de los sinsabores de la paternidad propia.

Como padre y tío a la vez, tampoco tienes problemas morales sobre si deberías educar a tus sobrinos o no. Conoces el dilema y optas por la opción fácil…no vas a educarles, vas a mimarles, vas a decirles que si….

Cuidar sobrinos puede ser agotador, pero tiene muchas ventajas:

- Para empezar compensa tus bajos niveles de popularidad maternal. Cierto es que a esto contribuye mucho la novedad. Tus sobrinos no te tienen tan visto como tus hijos y por eso les molas. Por eso y porque no saben muy bien por donde entrarte…así que suelen portarse bastante bien y eso te hace pensar...” eh...esto no se me da tan mal”.

- Aumenta mucho tus niveles de popularidad entre la población infantil (exceptuando tus hijos). Tus sobrinos consideran que eres guay, que molas mucho y te dicen cosas adorables como que te quieren mucho.

- Ser tío te permite ser irresponsable. Disfrutar de cuidar niños pero sin que sean exclusivamente tu responsabilidad. Mejor dicho…es una responsabilidad con fecha de caducidad y si algo no funciona o algo va mal…tú no eres el único responsable..tendrás a quién recurrir. Con tus propios hijos no pasa eso…eres el responsable único y absoluto y eso pesa mucho. Ser tio es más ligero.

- Te relajas. Poder decir que si a todo sin pensar en que es una batalla que pierdes en la guerra por la educación...porque sencillamente no es tu guerra…relaja mucho.

- Tus hijos te ven desde una nueva perspectiva…puede que moles mucho si sus primos están tan contentos contigo.

A lo mejor creéis que cuidar sobrinos es un trabajo egoísta. Para nada. Se hace también por los propios hijos. Tus sobrinos son adorables e ideales…pero tus hijos siempre lo serán más...asi que cuando por fin dejas de cuidar a tus sobrinos...tus hijos te parecen más mejores y te enfrentas otra vez a tu curro de padre full time con nuevas energías.

Por supuesto dedico este post a mis dos sobrinos, los niños más guapos y más adorables del universo: Minicuñado y LittleRed.

domingo, 8 de abril de 2012

UNA DOCENA DE LIBROS PARA VIAJAR APRENDIENDO SIN MOVERTE DEL SOFÁ




Las guías de viaje son útiles cuando vas a visitar algún sitio. Tienen su razón de ser, decirte hoteles que no podrás pagar, hoteles que sí puedes pagar pero que están lejísimos o en los que no encuentras habitación, recomendarte restaurantes secretos que por supuesto han dejado de ser secretos desde que aparecieron en la guía y aconsejarte actividades que casualmente se celebran de enero a septiembre y tú vas en octubre. En cualquier caso, sirven para hacerte creer que sabes a dónde vas, que sabes por dónde te mueves y para guardar las entradas de los sitios que visitas con la idea peregrina de hacer un diario del viaje cuando vuelvas a casa.

Los libros que recomiendo en este post no son guías de viaje, pero sirven para conocer los lugares de los que hablan. Para conocerlos de verdad, para aprender de su historia, de sus costumbres, de su cultura, de su gente, para aprender incluso lo que no quisieras saber. Son amenos, entretenidos, instructivos, divertidos, escalofriantes a veces…te hacen a reír a carcajadas y también derramar lágrimas. Y todo eso sin salir de tu sofá. No se puede pedir más.


1.Ébano de Ryszard Kapuscinski

Para mi gusto la mejor obra del periodista polaco. Un acercamiento al continente africano para completos desconocedores del tema o para iniciados. Kapuscinsky a través de su experiencia como periodista en los países africanos,desgrana a través de anécdotas, historias y reflexiones las distintas realidades de países como Sudán, Etiopía, Rwuanda, Liberia, Sierra Leona. Conmovedor, entretenido, didáctico y en muchas ocasiones espeluznante.

2. El Imperio de Ryszard Kapuscinski

En esta ocasión el bueno de Ryszard te lleva a conocer la Unión Soviética desde su primer contacto con ella en 1937 cuando el Ejército Rojo entra en Polonia y a través de distintos viajes realizados durante toda su vida. Kapuscinski te lleva a las repúblicas de nombre impronunciable que difícilmente situarías en un mapa y cuenta historias que sencillamente te dejan sin palabras.

3. En Siberia de Colin Thurbon

El escritor británico realiza un viaje atravesando Siberia desde los Urales a Vladivostok, la mayor parte del trayecto en el mítico Transiberiano. Siberia es una gran desconocida, una extensión enorme de territorio alejado de todo y de todos: un mundo desconocido. Muy entretenido, proporciona muchísima información y además trae un mapa que es fundamental en este tipo de obras. Muy recomendable.


4. En las antípodas de Bill Bryson

¿Qué sabes de Australia? Nada. Canguros, aborígenes y la Ópera de Sidney. A esto se reduce generalmente lo que sabemos de las antípodas. Bryson realiza varios recorridos por el continente anotando todo tipo de anécdotas, historietas, encuentros con personajes curiosos y reflexiones personales. Aprendes sin darte cuenta y se te saltan las lágrimas de la risa. Brutal.

5. Menuda América de Bill Bryson

Bryson reconstruye en este libro los viajes de vacaciones que hacía con su familia en su niñez. Recorre Estados Unidos en coche reconstruyendo la historia de América a la vez que rememora sus anécdotas de la infancia. Es un libro que ayuda muchísimo a comprender el modo de ser de los estadounidenses y es también tremendamente divertido.


6. Historias de Enric González

Un libro para todo aquél que vaya a ir a Nueva York, haya ido o crea que jamás va a conocerlo. El corresponsal de El País en esta ciudad durante varios años escribe un libro a medio camino entre la guía de viajes y el diario de su estancia. Emocionante, divertido, íntimo y acogedor. En mi opinión, el mejor de Enric.


7. Historias de Londres e Historias de Roma de Enric González

Enric escribe sobre su estancia en estas dos ciudades dónde también ha trabajado y vivido. Unas colecciones de relatos, anécdotas, curiosidades, experiencias y opiniones que resultan a la vez interesantes y entrañables. Al terminar quieres coger un avión y viajar y a la vez escribir a Enric y ser amigo suyo.

8. Gente remota de Evelyn Waugh

Diario o notas biográficas del autor inglés cuando viajo a Etiopia con motivo de la coronación de Haile Selassi I en 1930. Waugh con humor y visión inglesa disecciona la realidad del país y posteriormente de Yemen, Zanzíbar, Uganda, Congo y Sudáfrica. Es una crónica periodística de una época que desde 2012 parece casi inventada.


9. Mala tierra. Viaje por los yermos de Montana de Jonathan Raban

Raban es un escritor inglés que se traslada a vivir a Seattle en la costa oeste de Estados Unidos y se siente atraído por las llanuras de Montana. Sigue la línea ferroviaria de la Milwaukee Road que recorre el estado de este a oeste, contando la historia de ese estado. Es lectura calmada, triste y muy apegada a la tierra. Consigue que el lector se sienta en mitad de esas llanuras.

10. La ciudad de los ángeles caídos de John Berendt

Partiendo del incendio de La Fenice y su posterior reconstrucción, Berendt recorre la ciudad conociendo a sus gentes, los venecianos y los que llegaron y se quedaron. Historias de la ciudad y sobre la ciudad. Es un estilo muy frio pero que consigue transmitir el pulso de la ciudad y su peculiar condición.

11. Ventanas de Manhattan de Antonio Muñoz Molina

Un paseo por Nueva York. La ciudad vista desde la ventana de un hotel en una primera visita. Nueva York en los primeros paseos cuando la ciudad sale a tu encuentro, Nueva York en la emoción del amor, Nueva York como música de jazz, Nueva York desde sus habitantes y sus historias. Es casi como estar allí.


12. Mi familia y otros animales de Gerard Durrell

Para terminar, un clásico del humor inglés. La vida de la familia Durrell cuando deciden dejar Inglaterra para instalarse con toda su flema inglesa en la Isla de Corfú. Un retrato familiar pero a la vez un descubrimiento de Corfú, su historia, sus gentes y sus animales, por supuesto. Muy divertido. Un libro que te alegra la vida.

Las guías de viaje se leen cuando ya sabes a dónde quieres ir. Estos libros de viajes, por llamarlos de alguna manera, una vez leídos hacen que desees visitar esos lugares o que decidas que jamás pondrás un pie allí.

Republicado con permiso, cortesía de Unadocenade.com

viernes, 6 de abril de 2012

UNA DOCENA DE TRUCOS SUCIOS QUE MEJORAN LA RELACIÓN CON TUS HIJOS



Contra lo que muchos pudiérais creer, en twitter hay gente muy maja, gente encantadora y listisima que no sabes muy bien como un día empiezan a seguirte. Y otro día sin que sepas como te ofrecen colaborar en su blog. Y dices que sí a pesar de que te obligan a publicar con un  formato con el que sufres para controlar tu verborrea...pero lo haces y le coges el gusto.

Este es el primer post que publiqué en su blog. Iré publicando algunos de ellos de vez en cuando.

Todos sabemos lo que en teoría hay que hacer con nuestros hijos. Todos sabemos que deberíamos ser unos padres pacientes y comprensivos. Todos sabemos que deberíamos predicar con el ejemplo....Y todos aprendemos los trucos sucios para cuando todas esas cosas tan chulis fallan.

Los padres primerizos que tienen en la cabeza una imagen idílica de la paternidad, con niños desdentados , sonrientes, y obedientes,niñas dulces y con trenzas y parejas que se miran arrobadas por el milagro de su paternidad..leerán esta docena de trucos sucios y pensarán: yo nunca haré eso.
Los que tenéis hijos pensaréis: sile, sile, sile, sile...nole pero me lo apunto.
Los que no tenéis hijos., guardadlo en favoritos para posibles usos futuros. De nada

1. La comida fácil

Aparcar el pepito grillo que grita “Dale a tus hijos comida saludable” y echarte en brazos del angelito negro que dice “ las grasas saturadas tampoco son tan malas” y darle a tus hijos: pasta, arroz, hamburguesa pizza, helado…te hará alcanzar cumbres de popularidad paternal y hará de las comidas un remanso de paz

2. Una ligera enfermedad

En frío suena horrible, pero una ligera enfermedad con un poco de fiebre cálida y tranquilizante que transforme a tu gremlin hiperactivo en un ser achuchable y amoroso en tus brazos, aumenta mucho el amor familiar

3. Retrasar un pelín la toma del Dalsy

Para prolongar el punto 2, a veces es aconsejable no seguir al pié de la letra las instrucciones del medicamento. El Dalsy es una droga muy poderosa con un efecto tan espectacular que creo que me voy a hacer con una garrafa para mi próxima resaca.

4. Llevarlos al agotamiento extremo

Exprimir su aguante físico suele ser una buena manera de convertirlos en seres achuchables y amorosos que se quedan dormidos en tus brazos aumentando tu amor paternal proporcionalmente al tiempo que permanezcan roques sin moverse.

5. Dejar que se hagan daño tras haberles advertido

Para este consejo hay que ser de una pasta especial y requiere entrenamiento. “No hagas eso que te vas a hacer daño”. Permanecer inmutable mientras se despeñan sabiendo que luego buscarán consuelo en tus brazos reconociendo que “mamá lo sabes todo”…es muy satisfactorio

6. Hacer algo a espaldas del otro progenitor

Un secretillo, una pequeña actividad reservada para hacer solo con ellos a espaldas del otro, y que de a tus hijos sensación de “grupo” aumenta tu apreciación como padre. Por supuesto el otro progenitor hace lo mismo…nada como un secreto compartido para crear un vínculo.

7. Un susto

Un buen susto, uno que les acojone y les haga buscar tu protección, abrazarte y verte como un superhéroe. Lo mejor es que tú te lo acabas creyendo. ¿A quién no le mola ser un superhéroe?

8. Un grito aterrador con el tono de voz paralizante

Este es un recurso que suele funcionar siempre que no se abuse de él. Si hay sobredosis deja de funcionar y jamás podrá volver a utilizarse. Usado con criterio suele dejar a los churumbeles suaves como la seda durante un rato cuya duración será inversamente proporcional al uso que se haga del recurso.

9. Una recompensa o premio

Contra lo que algún susceptible pudiera pensar, esto no es un soborno. Se trata de ofrecer un premio adecuado a un buen comportamiento…puede ser inalcanzable pero muy deseable “ si os portais bien vamos a Eurodisney” o alcanzable y por lo tanto susceptible de ser exigido: “quiero mi sobre de invizimals que me prometiste por portarme bien”. Deben manejarse con criterio.

10. Si tienes varios churumbeles, hacer cosas con cada uno de ellos por separado

El churumbel que tiene tu atención en exclusiva está tan agradecido que se porta muchísimo mejor. El churumbel que no tiene tu atención en exclusiva se portará mejor para poder tener ese premio próximamente. Y tú disfrutarás mucho de uno y te sentirás culpable por el otro..decidiendo ipsofácticamente que también le dedicarás tiempo. Un círculo vicioso muy efectivo.

11. Compararlos con otros

Esto está muy feo pero siempre funciona. Cuando estés hasta el moño de tus hijos, harto de ellos y replanteandote tu criterio por haber decidido reproducirte. Párate, mira alrededor y siempre encontrarás a alguien con hijos tan maleducados que los tuyos de pronto te parecerán angelitos.

12. Separarse de ellos

Pirarse de fin de semana romántico, un viaje de curro, un fin de semana de solterismo porque son ellos los que se van, una semanita de campamento, un viaje al extranjero..un curso fuera para aprender inglés..Nada como la distancia para aumentar el amor por tus hijos..y al revés. ¿ O es que no os habéis dado cuenta de que ahora queréis más a vuestros padres?

Los trucos sucios tienen mala fama, lo sé...pero funcionan.

Republicado con permiso, cortesía de Unadocenade.com

miércoles, 4 de abril de 2012

LAS VACACIONES SON PARA..

Me voy de vacaciones.

A la casa de las montañas.

Va a jarrear a lo bestia y estoy feliz con ello. Los inviernófilos estamos encantados con este ataque postrero y a contra pie de nuestra estación favorita. Queremos que los primaveradictos sepan que se siente cuando te okupan tu estación favorita. Los primaveradictos además, son unos lloricas y unos blandos y mueren por estrenar chancletas en abril, así que se van a pasar los próximos 4 días lamentándose de la lluvia viendo como se embarra la playa y lloriqueando “no es justo, no es justo”. Los inviernófilos, entre los que por supuesto me encuentro, vamos a disfrutar como enanos viendo la lluvia desde el sofá, escuchando su sonido en el tejado desde la cama, oliendo la tierra mojada y chapoteando con nuestras botas de pisar charcos.

Tengo grandes planes para estos días.

Las vacaciones son para dormir hasta que te despiertas de aburrimiento.

Las vacaciones son para cuando te despiertas, disfrutar del momento ese en que pasas de estar en tus sueños a la realidad…y además puedes elegir tu primer pensamiento del día. Sé perfectamente cuál va a ser el mío. Cuando curras, ese primer pensamiento molón es apartado enseguida de tu mente por absurdeces como: no quiero ir a Mordor a trabajar, tengo que hacer la compra, no quiero ir a Mordor a trabajar, hoy es día de huevo… etc. En vacaciones pienso disfrutar de mi pensamiento favorito.

Las vacaciones son para una vez despierta, leer un rato antes de que laz princezaz se levanten. Leer antes de desayunar...ese placer.

Las vacaciones son para vaguear muchísimo. Vaguear puede ser estar en un sofá viendo llover pero puede ser sentarme a escribir con calma…sin que nadie me interrumpa.

Las vacaciones son para que laz princezaz disfruten de la montaña y se sientan mayores diciendo “nos vamos a dar una vuelta”. Por ahora, que la vuelta dure un par de horas…no me inquieta.

Las vacaciones son para comer trenza, butifarra longaniza de Graus y mermelada de 3 cítricos.

Las vacaciones son para terminar From Hell y leer La colina del mal consejo de Amos Oz, otro que me llevo sobre algo de errores en la guerra y unos relatos de Cheever.

Las vacaciones son para escribir. Tengo deberes que hacer, tengo un post a cuatro manos a medias con otro bloguero insigne (sí, he puesto otro...hoy soy insigne) y tengo unas 30 ideas de posts pululando por mi cabeza, que necesitan ser fijadas para ver si son mierdas absolutas o mierdas de las que se puede sacar algo.

Las vacaciones son para ver los dos perritos nuevos que vamos a traer a hacer compañía a putoperrodeloscojones.

Las vacaciones son para ponernos al día en el Cineclub de Princezaz. Sofá, chimenea, pelis y chocolate.

Las vacaciones son para seguir leyendo con laz princezaz “La historia Interminable”….tengo que racionar su lectura porque si por ellas fuera me tendrían leyendo 6 horas seguidas hasta terminarlo. Nos queda un poco menos de la mitad.  
Las vacaciones son para comprobar una vez más en Benasque, que si eres argentino, tienes rastas y buscas trabajo en Pirineos acabas vendiendo material de montaña aunque no tengas ni idea. Debe haber algún estudio de marketing que diga que un tío con rastas y acento porteño vende más libros de senderismo que un tío limpio con acento de Huesca.

Las vacaciones son para comprarme un libro aquí.

Las vacaciones en la casa de la montañas son para preguntarme siempre ¿y si me quedo a vivir aquí?

martes, 3 de abril de 2012

¿ PARA QUÉ SIRVE UN HERMANO PEQUEÑO?

Hablo de uno pequeño de verdad, uno con el que te lleves por lo menos 6 ó 7 años como mínimo. Si te llevas menos de 5 es casi un igual y si te llevas menos de 20 meses, sois casi siameses y tus padres os ven como una hidra de dos cabezas.

Un hermano pequeño de verdad, como el que yo tengo, sirve para muchas cosas.

Sirve para que tu tío de 23 años decida leerte El Hobbit, la serie de noches que pasas en casa de tus abuelos, cuando tu hermano pequeño decidió nacer en plena Semana Santa hace 30 años. Visto desde la distancia, arriesgó mucho…3 enanos de 9, 8 y 6 años podían haber odiado a Tolkien para siempre tras haberle cogido pánico. No sólo no ocurrió eso, nos volvimos superfans y fuimos capaces de transmitirle esa adicción al hermano pequeño.

Sirve para darte cuenta definitivamente de lo que venías sospechando desde que nació tu hermana. En la escala de hijos, vas a ser el último mono. Tu única esperanza para conseguir algo de proyección en el universo de los descendientes es aburrida. Consiste en ser tan sumamente responsable que te encarguen el cuidado de tu hermano pequeño cuando tus padres salen.

Sirve para pasar un miedo atroz cuando le ves caer al suelo entre convulsiones y a tu madre correr con él en brazos para conseguir una ambulancia. Sirve para aprender una rutina de medicación durante años.

Sirve para aprender que un niño con un disfraz de coca cola hecho en casa y que le llega hasta los tobillos no puede subirse a un autobús sin caerse. Hay que quitarle el disfraz primero.

Sirve para ver a tus padres hacer de padres desde la distancia…como si fueras un espectador.

Sirve para consolarte de compartir cuarto con tu hermana. Ahora tu otro hermano también tiene que compartir. 2 y 2...es lo justo.

Sirve para darte cuenta de que una diferencia de 10 años, es una brecha generacional en cuanto a dibujos animados. Los referentes han cambiado.

Sirve para comprobar que la influencia de los hermanos mayores es casi tan fuerte como el lado oscuro de la fuerza. Compruebas con orgullo como tu hermano pequeño se hace fan de Bruce, los Rolling, The Who, Pink Floyd y Bob Dylan…mientras sus amigos babean por el rap.

Sirve para tener una excusa para ir a ver Toy Story 1 cuando tenías 22 años e ir a ver películas de dibujos animados no era tan “guay” como ahora.

Sirve para que te reafirmes en tu idea primigenia de que Bob Marley es pesadísimo y un brasas cuando tu hermano pequeño decide salirse un poco del guión musical que le habéis marcado y se lanza a la música reggae. Sirve para darte cuenta de que molaría bombardear Jamaica con efectos retroactivos…porque vas a morir si sigues escuchando ese ritmillo con la resaca que tienes.

Sirve para descubrir que hay gente que bebe vodka porque le gusta. Tu hermano pequeño.

Sirve para asistir ojiplática a como el nivel de tolerancia de tu madre hacia las resacas de sus hijos ha aumentado hasta casi hacerse infinita. Y digo casi, porque cuando tratas de medirla con tus resacas...súbitamente se reduce hasta los límites que recordabas de tu juventud.

Sirve para redescubrir a Steinbeck cuando le robas “El autobús perdido” y después te regala “ Cannery Row”

Sirve para regalarle la mesa de comedor que quieres quitar de tu casa y que a él le viene de puta madre porque justo acaba de irse de casa.

Sirve para que tus hijas tengan un tío joven. Eso siempre mola.

Sirve para presumir por lo guapísimo que es y sentirte como una abuela “¿a que es mono mi niño?

Sirve para sacarte de quicio por lo tocapelotas que es y volver a sentir toda esa rabia que solo los hermanos son capaces de hacer brotar. “No te soporto. Eres imbécil

Sirve para continuar con la misma plantilla del blog y ejercitar la paciencia.
¿Me haces un diseño nuevo?
Claro, para cuando lo quieres.
Molaría para el 28 de enero……
Vale.
Sirve para que tus amigos midan lo mayores que son… ¿Que pobrehermano pequeño cumple 30??? No me jodas.

Pobrehermano pequeño cumple hoy 30 años.  Le miro y me siento como si yo siguiera teniendo 9 y él acabara de nacer.  Me cuesta creer que seamos mayores.

¡Feliz cumpleaños!

lunes, 2 de abril de 2012

¿ QUE DICE TU COCHE?

Tengo un Seat Ibiza TDI de 11 años, blanco con 415.000 km. Es un coche estupendo que no me ha dado ni un solo problema en todos estos años y con el que mantengo una relación fabulosa. Yo le hago el mínimo caso imprescindible y él me lleva y me trae sin darme sustos. El día que estalle, se pare o arda para siempre...lo cambiaré por otro. Él no me echara de menos y yo tampoco. Mientras eso ocurra nos somos fieles.

No me gustan los coches. No me dicen absolutamente nada. Soy incapaz de recordar los modelos, los colores y el tipo de coche que tienen mis amigos. Soy perfectamente capaz de sorprenderme cada vez que alguien aparece con un coche gris y decirle: ¿pero no era negro? No, lleva 8 años siendo gris.

Como mi querencia hacia el mundo automovilístico es inapreciable me sorprenden muchos comportamientos que observo con respecto a los coches.

El coche autobús.

La gente se reproduce por primera vez y automáticamente se compra un coche de 6 plazas. No lo entiendo. ¿No saben que tamaño tendrá su hijo? ¿Están tan emocionados con el embarazo que piensan ya en encargar media docena? O ¿es que tenían capricho de un monovolumen y se han embarazado para justificar su compra? No lo entiendo. Un monovolumen es un coñazo de coche, se te pone complejo de conductor de autobús pero con el inconveniente de que los pasajeros te hablan.

Si el que lleva el monovolumen es ya familia numerosa..entiendo la compra y le compadezco sólo de imaginar los viajes entre juegos interminables de veo veo, música atronante del canta juegos, peleas sin fin por la menor tontería y el festival de migas infinito que son capaces de generar unos cuantos críos con una bolsa pequeña de cheetos en un habitáculo cerrado.

El coche concesionario.

Te sientas, miras alrededor y dices Ah...coche nuevo.

No, tiene ya 4 años.

¿4 años lleva conduciendo ese coche? No hay nada, absolutamente nada personal dentro de él. Todo está tal cual, como si acabara de sacarlo del concesionario. No huele a nada, no hay papeles, no hay cds, ni klennex, ni bolsas, ni un jersey, ni una moneda para el carro de la compra o el ticket del parking. Nada. Son esos coches que son como los salones de las revistas de moda, los ves y dices: ahí no vive nadie.

Esos coches me dan miedo…más que los coches los que los llevan…me dan tanto miedo que miro a ver si se reflejan en el retrovisor.

El coche Diógenes

Hay coches (el de pobrehermano mayor por ejemplo) que tienen un superpoder. Cualquier cosa que metas en él se quedará ahí para siempre: 3 jerseys, 2 paraguas, unas dos docenas de botellitas de agua en distintos estadios de putrefacción, bolsas ecológicas de la compra, las botas de esquiar, las botas de andar, una mochila de ir al monte, una mochila con la ropa de pádel, la raqueta de pádel, unos cuantos libros, la funda porta esquís, un forro polar, un chubasquero, otro forro polar, 10 ó 12 ejemplares de un periódico gratuito, calcetines…

Algunos de estos coches además, tienen el superpoder Diógenes combinado con el superpoder hipnótico. El dueño se monta cada día y piensa: joder, de hoy no pasa que me suba estas 3 camisetas y los dos pares de zapatillas a casa. Lo cree firmemente y conduce todo el camino pensando en que nada más llegar a destino sacará esas cosas…el coche le deja creerlo...y justo cuando para el coche y saca la llave del contacto, le sopla en la oreja y el conductor olvida coger lo que había pensado y no se da cuenta de que ha alimentado el Diógenes de su automóvil con una bufanda.

El coche quirófano.

Te montas y te dicen: cuidado con el bolso no le des a la puerta, cuidado con las piernas al cruzarlas no le vayas a dar al salpicadero, sacúdete el barro no vayas a manchar las alfombrillas, no se te ocurra comer nada, bebe antes de entrar porque no permito que nada líquido se aproxime a mi habitáculo, no tosas y por supuesto no se te ocurra estornudar.

Es tan estresante que como te descuides te encuentras pensando en que se te ha olvidado la mascarilla y abriendo la puerta con el codo para no dejar huellas dactilares en la puerta al abrirla.

El coche parque infantil.

Entras en uno de esos coches y para si quiera visualizar el sitio donde debes aposentar tu lindo culo, tienes que empezar a quitar trastos: una manta infantil “ es porque mi hijo por las mañanas tiene frio”, dos o tres cuentos “ es que le gusta leer de vez en cuando”, tres o cuatro carátulas de Dvd vacías “ son de las pelis que vemos de viaje largo, pero a saber dónde están las películas”, un cubo de playa…en enero, dos o tres pelotas una de ellas pinchada, una red de pesca, 2 o 3 muñecas en distinto estadio de desnudez y con los pelos enredados con dos o tres gormitis, tres o cuatro envases de actimel vacios, 6 ó 7 guarradas de esas que dan con el Happy Meal… Cuando consigues hacer un hueco después de desplazar todas esas cosas y te acomodas…miras alrededor y entonces flipas. El coche entero está lleno de regalos del día del padre y de la madre: un colgador para el retrovisor, dos o tres más en los reposacabezas de los asientos delanteros, un parasol con las manitas de los niños, un imán para el salpicadero y por último un ambientador con forma de pino colocado en el salpicadero.

El coche “mono”.

Esto es más de tías.
Me he comprado un coche. Es tann mono. Es un Pitipin clase W, de color azul noche con los asientos tapizados en negro azulón
No sé de qué me hablas… ¿es grande? ¿Es bueno? ¿Es barato?
 A ver, Moli… ¿cómo no vas a saber que coche es? Y no es nada de eso...pero es muy “mono”…y me pega muchísimo.

¿Un coche “mono”? ¿Un coche que te pega? Son conceptos que se me escapan…

Desde luego mi coche no es mono y no sé si me pega, pero molaría saber qué dice de mí.



jueves, 29 de marzo de 2012

MATERNITY (XCV): HUELGA DE DEBERES



Escucho esto por la radio y no doy crédito.

Me parece algo tan completamente idiota que en un instante de inocencia por mi parte que me enternece hasta las lágrimas, pienso que es imposible que lo haya escuchado bien.

Parezco nueva. Es completamente cierto. Escucho que en Francia se les ha ocurrido hacer una huelga de deberes y apago la radio. Con unos poderes adivinatorios que deberían hacerme ganar mucho más dinero del que gano, me quedo pensando en que sé exactamente qué va a pasar…alguna asociación absurda de padres y madres copiará esa estupidez de idea en España.

Y alehop...aqui está.

Las razones para esa genial idea son para abofetearlos hasta que se te despelleje la mano.

Quieren “suprimir los deberes a los alumnos fuera del horario lectivo” por:
Sobrecarga de tareas que deberían haber trabajo en la escuela.

¿Sobrecarga? Por favor…estamos criando niños no capullitos de alhelí. Si un niño tiene que sentarse con 6 años a hacer 20 minutos o media hora de deberes eso no es una sobrecarga. Y si con 12 tiene que estar una hora y media o dos tampoco le va a pasar nada. ¿Qué va a ser lo siguiente? ¿Qué la ropa venga con velcro como si fueran estrellas del porno para que no se frustren al intentar abotonarse las camisas o subirse la cremallera de los pantalones? ¿El tobogán con escalera mecánica para que no tengan que hacer el esfuerzo de trepar por la escalera?

Enseñanza poco motivadora, poco práctica y alejada de la cultura audiovisual en la que crece el niño, que sigue fundamentándose en el libro de texto y el aprendizaje memorístico. Así el sistema educativo echa «balones fuera» y encarga más deberes para casa.

Vamos a ver de qué estamos hablando. A ver si dejamos de creer que en la vida todo tiene que ser de color de rosa, gustarnos muchísimo, hacernos sentir cómodos y confortables.

La función de la enseñanza es aunque suene de Perogrullo enseñarte una serie de conceptos. Aprender a leer, a escribir, a sumar, a restar, a multiplicar, dividir, conocer los ríos, las montañas, los planetas, qué es el lenguaje, como se escribe…Esa es su función.

Estoy de acuerdo con que mola que la enseñanza sea motivadora pero esa motivación puede ser muy distinta para unos que para otros. A mí me motivaba mogollón la historia y el inglés y no me motivaba nada las matemáticas, a otros les motiva la física y a otros el análisis morfológico. Y a uno le puede motivar hacer collages de papel maché para representar los planetas y a otros leer libros sin parar…así que esto es lo que hay, unas veces te motivará y otras no.

La enseñanza no está para motivarles, para eso estás tú. Tú eres el que tienes que motivarles a esforzarse, motivarles para que vean que pueden hacer las cosas solos, motivarles para que vean que son capaces, motivarles para que disfruten mucho de las asignaturas que les gusten y lleven como puedan las que les molan menos.

Lo de la cultura audiovisual y el ataque al libro de texto es ya para quemarlos en la hoguera. Ahora resulta que las cosas solo se pueden aprender si te las cuentan a través de una pantalla...que no tengas que hacer ni el esfuerzo de leer…simplemente una pantalla que te lo cuente. ¿De qué estamos hablando? ¿A quién estamos criando? La cultura audiovisual, internet y todas esas cosas están fenomenal y son una herramienta fabulosa, pero desprestigiar y desechar el libro como instrumento de enseñanza es ya para encarcelarlos a todos.

Porque además me juego las dos manos y los dos pies (preciosos) a que ninguno de esos que postulan las bondades de la cultura audiovisual están pensando en que sus niños lean en un ebook o una tablet por ejemplo.

Volvemos a lo mismo, quieren pantalla con mensaje fácil que a sus hijos no les cueste nada asimilar.

Los deberes provocan desigualdades sociales. Mientras unos padres intentan ayudar a sus hijos, otros recurren a clases particulares o academias, otros muchos no tienen ni el nivel educativo ni el dinero para poder pagar esos apoyos. Con lo cual todos los alumnos no tienen las mismas ayudas.

A ver como explico esto sin ponerme a echar espumarajos por la boca. Los niños de una misma clase están todos con el mismo profesor, todos reciben las mismas explicaciones y el profesor les pone los mismos deberes a todos. Es decir, están en igualdad de condiciones.

Esos niños llegan a casa y se tienen que sentar a hacer los deberes. A unos les costará más y a otros menos. La vida es así, hay unos mejores y otros peores según qué cosas…

Los deberes NO son para los padres y no deberían sentarse con los hijos a hacer los deberes. Hay que animarles a adquirir el hábito y sentarse a hacerlos, y solucionarlos por ellos mismos. Por supuesto que si tienen alguna duda puedes intentar solucionársela en la medida de tus posibilidades, y si no lo sabes le dices “no lo sé, pregúntaselo mañana a la profesora”.

Yo soy una nulidad en matemáticas, pero ni se me ocurre pedir que no le pongan deberes de matémicas a mis hijas ni por supuesto creo que ellas estén en desigualdad de condiciones con sus compañeros…eso es una estupidez.

Tu hijo es terreno virgen, su cerebro es nuevo y está estrenar…y el profesor se lo ha explicado o viene en su libro. Cree en sus posibilidades, no las limites porque tu no lo sabes o no puedes pagarle una academia (este argumento me da ganas de vomitar).

Crean tensiones entre padres e hijos. Muchas veces, para poder hacer los deberes se quedan sin jugar, por lo que generan rechazo.

Bueno, bueno, bueno….”crean tensiones”…me descojono. Y la hora de comer también crea tensiones porque quieren macarrones y hay judías verdes y la hora de dormir porque quieren seguir jugando y la hora de volver del parque porque quieren quedarse y la hora de vestirse porque quieren determinada camiseta, y la hora de sentarse en el sofá porque todos quieren el mismo…

Así que eliminemos los deberes, la verdura, los horarios, la educación, los modales…volvamos a la selva y eliminemos tensiones.

Pero ¿qué mierda de argumento es esto?

Constituyen un problema para muchos progenitores que salen tarde de trabajar y no disponen de tiempo.

Los deberes no constituyen un problema porque los padres salgan tarde de trabajar. Eso es otra imbecilidad. El problema lo has creado tú. No les has enseñado a hacer los deberes por si solos, a ser independientes, a responsabilizarse de sus tareas…y entonces están esperando a qué tu llegues para hacerlos y obviamente cuando llegas te apetece hacer deberes tanto como rajarte las córneas y entonces en vez de pensar que lo mismo has hecho algo mal porque tus hijos llevan en casa 3 horas y no han hecho nada….decides que la culpa es del colegio por poner deberes. Con dos cojones….

Los menores necesitan tiempo para realizar actividades deportivas, culturales o de esparcimiento, que también contribuyen a su desarrollo personal.

Otra simpleza…que no voy ni a argumentar. Y además, no me creo nada...tururú.

Me fascina esta tendencia paternal hiperproteccionista que piensa que la vida en el Planeta Tierra está enfocada a que sus churumbeles se críen entre algodones, sin el más mínimo problema en toda su vida. Esos padres que creen que la cultura del esfuerzo es algo del pasado y que sus hijos no deben esforzarse por nada porque el solo hecho de haber nacido ya los hace perfectos. Esos padres que deciden que educar a sus hijos siempre es tarea de otros. Esos padres que en vez de remangarse y decir “tú puedes hijo mío” deciden que es más fácil echarle la culpa al profesor.

La función de los deberes cuando son pequeños es que adquieran un hábito de estudio y más adelante que fijen los conceptos enseñados en clase. Llegas a casa, meriendas, haces las tareas y juegas…así de fácil. Y cualquier niño, cualquier niño...incluso los hijos de los padres de esas asociaciones son capaces, muy capaces si les das la oportunidad, los motivas y los apoyas.

Ya podíais haber dedicado el tiempo que habéis perdido escribiendo estas majaderías en enseñar a vuestros hijos el valor del esfuerzo, el conocimiento y la superación personal.

Y ya me jode sonar como un coach por vuestra culpa.